Está en la página 1de 30

IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN LA EDUCACIÓN

La educación se propone lograr en las personas un grado de madurez que permita


la realización del individuo dentro de sus mejores posibilidades de ser obrar, de
acuerdo con su vocación integral humana. La función esencial de la educación es
humanizar, es decir, ayudar al hombre a ser verdaderamente humano. La
educación es una actividad humana del orden de la cultura la cual tiene como
finalidad humanizar, sensibilizar y transformar el hombre.

Se comprende entonces que el objetivo de toda educación genuina es el de


humanizar y personalizar al hombre sin desviarlo, antes bien, orientándolo
eficazmente hacia su fin último. La educación resultará más humanizada en la
medida en que más se abra a la trascendencia, es decir la verdad al sumo bien. El
Vaticano II sintetiza la noción de educación con estas palabras “la educación se
propone la formación de la persona en orden a su fin último y al bien de las
sociedades, de las que el hombre es miembro en cuyas responsabilidades
participará cuando llega a ser adulto”. Educar es fomentar al hombre desde dentro
para liberarlo de los condicionamientos que pudieran impedir vivir plenamente
como hombre. Personaliza al hombre cuando logra que este desarrolle
plenamente su pensamiento y su libertad, haciéndolo fructificar en hábitos de
comprensión y de comunión con la totalidad del orden real por los cuales el mismo
hombre humaniza su mundo, transforma la sociedad y construye la historia. La
educación en valores se propone ayudar al hombre el proceso de su madurez
espiritual, la sola educación no hace al hombre íntegro, sin embargo ella ha de
prepararlo para su libre decisión en la fe. Los fines de la educación integral
superan el ideal de un equilibrio simplemente humanista, pues busca formación
total del hombre, la naturaleza y gracia; espíritu y cuerpo, interioridad y
exterioridad, individualidad y sociabilidad. La educación moral prepara el hombre
para la realización integral de su vocación como hijo de Dios. El hombre de hoy
Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.

necesita una formación integral, es decir, una educación que lo haga más humano,
más persona. Se trata de educarlo en todas las dimensiones una de las cuales
es la espiritual, ya que educar integralmente es trabajar porque el hombre toma
conciencia de sus posibilidades, suscitar ideales nobles, motivarlo constantemente
por alcanzar la cima y sobre todo apoyar la búsqueda de mejores relaciones
consigo mismo, con las cosas, con los otros y con Dios. Es decir una educación
que abarca al mismo tiempo una dimensión que podría llamarse horizontal y esta
autorrealización la logra el hombre a través de la fe, entendida como una actitud
de respuesta permanente a un llamado que Dios hace a la persona, y no
cuando ya es grande, sino desde el inicio de su existencia. La respuesta se va
realizando a medida que pasan los años si es que la persona así lo desea. Es
pues algo muy dinámico y que le da vida a su verdadero sentido.

Todo oficio o profesión exige de sus miembros una conducta moral, que es algo
distinto al desempeño técnico y eficiente de una profesión .para esto se
requiere del desempeño para que se respete y se cumpla con las normas
morales. La importancia de esta es que descubre en los hombres un valor
en la actuación profesional. Este valor surge como una exigencia de la persona,
cualquiera sea su trabajo. La ética profesional no debería ser motivo de asombro
o presunción, ya que debe ser algo con lo que debemos convivir diariamente,
Debemos de estar plenamente conscientes y convencidos de que la ética se
rige bajo principios universales básicos, Por lo tanto depende de nosotros
mismos, el establecer un entorno ético, con nuestra familia, amigos, y
principalmente con nuestros colaboradores.
Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or
interruptions!

Start Free Trial

Objetivos de la Ética

La Ética Profesional es importante porque ayuda a los profesionales a


reflexionar los dilemas éticos específicos que le plantea su práctica y constituye
además un aporte a toda persona que descubra la necesidad de emprender
este camino de progresiva humanización.

Todo trabajador tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad
que le debe a su trabajo, profesión, empresa y compañeros de labor. Villarini
(1994) describe que "la ética de una profesión es un conjunto de normas, en
términos de los cuales definimos como buenas o malas una práctica y
relaciones profesionales. El bien se refiere aquí a que la profesión constituye
una comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad: la prestación de un
servicio". Señala, además, que hay tres tipos de condiciones o imperativos
éticos profesionales: competencia - exige que la persona tenga los conocimientos,
destrezas y actitudes para prestar un servicio al cliente - la actividad profesional
sólo es buena en el sentido moral si se pone al servicio del cliente solidaridad -
las relaciones de respeto y colaboración que se establecen entre sus miembros.

Para lograr en los empleados una conciencia ética profesional bien desarrollada
es que se establecen los cánones o códigos de ética. En éstos se concentran
los valores organizacionales, base en que todo trabajador deberá orientar
su comportamiento, y se establecen normas o directrices para hacer cumplir los
deberes de su profesión.

En virtud de la finalidad propia de su profesión, el trabajador debe cumplir con


unos deberes, pero también es merecedor o acreedor de unos derechos. Es
importante saber distinguir hasta dónde él debe cumplir con un deber y a la misma
vez saber cuáles son sus derechos. En la medida que él cumpla con un deber,
no debe preocuparse por los conflictos que pueda encarar al exigir sus derechos.
Lo
Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or
interruptions!

Start Free Trial

tener el derecho de rehusar una tarea que sea de carácter inmoral, no ético, sin
ser víctima de represalia, aun cuando esto también sea para lograr un objetivo
de la empresa. Al actuar de esa manera demuestra su asertividad en la toma
de decisiones éticas, mientras cumple con sus deberes y hace valer sus
derechos. Además, demostrará su honestidad, que es el primer paso de toda
conducta ética, ya que si no se es honesto, no se puede ser ético. Cuando se
deja la honestidad fuera de la ética, se falta al código de ética, lo cual induce al
profesional a exhibir conducta inmoral y antiética.

Hay tres factores generales que influyen en el individuo al tomar decisiones éticas
o antiéticas (Ferrell, 87-96), los cuales son:

Valores individuales - La actitud, experiencias y conocimientos del individuo y de


la cultura en que se encuentra le ayudará a determinar qué es lo correcto o
incorrecto de una acción.

Comportamiento y valores de otros - Las influencias buenas o malas de


personas importantes en la vida del individuo, tales como los padres, amigos,
compañeros, maestros, supervisores, líderes políticos y religiosos le dirigirán su
comportamiento al tomar una decisión.

Código oficial de ética - Este código dirige el comportamiento ético del


empleado, mientras que sin él podría tomar decisiones antiéticas.

Un aumento en las regulaciones rígidas en el trabajo a través de los códigos de


ética ayudará a disminuir los problemas éticos, pero de seguro no se podrá
eliminarlos totalmente. Esto es así, debido a las características propias de la
ética que establecen que ésta varía de persona a persona, lo que es bueno
para uno puede ser malo para otro; está basada en nuestras ideas sociales de
lo que es correcto o incorrecto; varía de cultura a cultura, lo cual no se puede
evaluar un país con las normas de otro; y está determinada parcialmente por el
individuo y
Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or
interruptions!

Start Free Trial

conocer cómo definir conflictos de valores, analizar disyuntivas y tomar decisiones


en la solución de problemas.

¿Para qué sirve la Ética? ¿Para qué la necesitamos? Bueno, bueno,


empecemos primero dando una noción del objeto de la Ética. La Ética, a
grandes rasgos, trata los valores, preferencias, juicios y voluntades de una
sociedad. Establece acuerdos, para determinar qué es admisible o
inadmisible en una sociedad. Entonces, podemos contestar a la pregunta: la
Ética sirve para tratar de establecer una convivencia social adecuada para sus
individuos. Además, la Ética no es tanto que se necesite, sino que así es.

El objetivo de la Ética es permitirnos estudiar la moral en relación con el


comportamiento humano. De este estudio nacen los códigos de ética para
ejercer las distintas profesiones.

Estos códigos pueden ser definidos como un conjunto de normas deontológicas,


(ciencia o tratado de los deberes) emanadas de diversos organismos nacionales o
internacionales, para que los profesionales conozcan sus deberes y
obligaciones, así como sus derechos, cuando se encuentren en el ejercicio
profesional con dignidad y honestidad, anteponiendo siempre a sus intereses el
servicio a la sociedad.

La ética sirve para actuar con rectitud en todos los ámbitos de la vida; esta
conducta moral nos acompaña desde que empezamos a tener conciencia y
responsabilidad de lo que hacemos, es asumir con rectitud los aciertos y
desaciertos teniendo la capacidad de seguir la normatividad establecida en todos
los niveles sociales. La ética es un auto control que un buen profesional aporta
en su actuar con el animo de mantener una sana convivencia social. No es
suficiente conocer los valores y lineamientos, el éxito esta en aplicarlos para el
beneficio propio y el de la comunidad.
Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or
interruptions!

Start Free Trial

QUE ES LA ÉTICA PROFESIONAL?

Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana.

Es necesario que todo docente como educador, maneje elementos éticos y


desarrolle un sistema de evaluación que permita que el proceso se haga en forma
verdaderamente educadora, que no sea un proceso que corrompe, aniquila o
envenena, sino que sea un poder que genere vida, crecimiento personal y
entusiasmo por ser mejor. EL PODER DE EDUCAR O DE ALIENAR.

Es importante que el docente acepte a sus alumnos como personas (no se pierde
el estatus ni el prestigio)

Abandonar actitudes tiránicas, autoritarias o arbitrarias.

No dejarse llevar por favoritismos.

El respeto mutuo entre el docente y el dicente.

El estudiante tiene derecho a un trato justo, igualitario y a la vez distinto.

Un proceso educativo ético es una oportunidad no sólo para aprender más, sino
también para crecer como personas tanto por tanto de quien evalúa como de
quien es evaluado.

PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN, ¿PLANIFICAR O IMPROVISAR?

El docente espera que sus alumnos siempre estén listos para demostrar lo que
saben y lo que pueden hacer.

La evaluación no debe ser una batalla donde estudiante y docente son


adversarios.

La evaluación debe responder a objetivos y a un plan que sea conocido


Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.

Es parte de la ética de todo docente, cuando evalúa, avisar al estudiante


de momentos especiales o fechas en que será sujeto muy activo de la
evaluación.

Es ético permitir que todo alumno se prepare para ser evaluado.

Toda forma de amenaza, de venganza o de represión queda fuera en dicho


momento para convertirse en un momento de reflexión para la mejora.

RESPETO POR LA PRIVACIDAD DE LOS ESTUDIANTES.

EDUCAR

Es parte de la ética de la evaluación que el sujeto evaluado no sea humillado o


excesivamente exaltado o ensalzado, como producto de los resultados de las
evaluaciones.

Elogiar desmedidamente o criticar duramente a unos en comparación de los otros,


deja efectos negativos, crea resentimientos y provoca traumas o complejos.

Es positivo respetar la privacidad de los estudiantes.

Es fundamental acercarse a cada uno de los estudiantes como persona,


interesarse por cada uno, no como número, sino como persona, como
semejante, como otro en el que se refleja el docente.

EJEMPLO: Ningún médico divulga los resultados de los exámenes de sus


Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.

No significa que haya un total secreto de las libretas de calificaciones, de


certificados y de documentos en los que se registran las evaluaciones, pero sí
exige que esta información no sea divulgada entre docentes, ni a otras
personas que no les compete conocer el rendimiento académico del estudiante.

Todos los alumnos tienen derecho a que se les respete su intimidad, a sentirse
seguro y no humillado y con buenos deseos de mejorar.

Sentir respeto y amor por los alumnos no es muestra de debilidad. Por el contrario
es una muestra de humanidad y la evaluación debe ser un proceso altamente
humano.

Un golpe físico ya no es admisible en el proceso evaluativo, pero también se debe


tener cuidado con los golpes psicológicos, aquellos que no se ven pero que
pueden dejar una profunda cicatriz.

La evaluación no es una guerra, es una forma de mejorar.


Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.

En toda práctica profesional podemos encontrar implicaciones éticas de un mayor


o menor grado, en este sentido es lógico pensar que las actividades que tengan
que ver con prácticas sociales, con contacto humano y educativo pueden tener
implicaciones éticas a las que hay que darles una mención especial.

En el ámbito educativo si no se llevase a cabo una evaluación, a través de una


sana vigilancia moral, se podría caer en la injusticia, abuso de poder... Por ello, es
necesario velar para que los valores y principios morales se vean latentes en la
realidad educativa.

La actuación de los profesores, en la que vamos a incluir la evaluación académica,


tiene una inevitable influencia ideológica y moral, es cierto que multitud de
profesores afirman mantener una cierta imparcialidad a la hora de desarrollar
su labor, pero es indiscutible que hay muchos aspectos que de una forma
inconsciente o simplemente por puro desconocimiento escapan de sus manos.
Ésta es la causa, por lo cual es necesario tener en cuenta, muchos de
estos aspectos como es el caso del etiquetaje, intereses personales, ideas
preconcebidas, influencia de rumores, etc…e intentar actuar en consonancia ética
con nuestra labor profesional. Sobre todo, siendo conscientes de que cualquier
interferencia o contaminación causada por algún aspecto moral puede dar
como resultado una conclusión evaluadora errónea influyendo de este modo
todo el proceso evaluativo.
Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.

Introducción

Diversas son las problemáticas que atraviesan el acto evaluativo en su


dimensión de acto ético. Es imposible abordarlas todas en este escrito. Hoy nos
centraremos en: el poder, la obediencia y la objetividad en la evaluación.

Tres cuestiones que ponen sobre el tapete la cuestión de la ética profesional en la


evaluación educativa. Nos ocuparemos en primer lugar, de diferenciar ética y
moral y distinguir los dos movimientos de la ética.

Luego nos abocaremos a desarrollar estos tres tópicos que se encuentran


interrelacionados y que funcionan como trastienda de la evaluación. No son
elementos que encontremos desarrollados en la bibliografía sobreevaluación y
tampoco en la bibliografía de ética sin embargo son campos que se tocan e
interaccionan permanentemente.

Los movimientos de la ética

Cuando hablamos de ética se hace necesario diferenciarla de la moral. Por un


lado, está el campo del obrar. Aquellas cosas que hacemos, en este caso el
acto de evaluar. Por otro lado ubicamos la reflexión acerca de lo que hacemos,
la tematización del ethos (Maliandi: 1991). Convertir al ethos en un tema de
análisis, volvernos a mirar en lo que hemos hecho, nos coloca en otro plano. Lo
primero, lo tematizado, el objeto o fenómeno morales en este caso
nuestras acciones
Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.

reflexiones cotidianas, del sentido común y se enriquece y suplementa con el largo


recorrido histórico de reflexiones de filósofos y educadores acerca del tema que
hoy nos ocupa.

El segundo movimiento de la ética abre las puertas a la dimensión de lo


singular. Cuando las normas, los códigos, el corpus de conocimiento no nos
alcanza para dar cuenta de un caso, se dice que esta singularidad excede e
universo de saberes previos fundando un nuevo campo de conocimientos.
Movimiento este último que va de lo instituido a lo constituyente; de lo
preestablecido a lo imprevisible. Que tiene fuerza de acontecimiento. Este último
movimiento, no será desarrollado en esta oportunidad.

El poder

El poder que detenta el educador en el acto de evaltriángulodidáctico(Pozo:


1996) formado por el educador, el educando y el objeto de conocimiento marca
desde su constitución una relación de asimetría. El educador es quien conduce,
guía y orienta al educando en su proceso de conocimiento, es quien presenta el
objeto de conocimiento, quien lo hace aprehensible, quien sopesa y adecua
las capacidades del educando y la complejidad del objeto. Es quien finalmente
evalúa en qué medida ese objeto con sus múltiples dimensiones ha sido
aprendido por el educando.

El poder en este sentido es parte del proceso de enseñanza aprendizaje. Sin


Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial

Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial

Cancel Anytime.

sentirse poderoso frente a los alumnos, etc. Estas situaciones pueden estar
alentadas por el carácter asimétrico de la relación. Pero no es la relación
asimétrica en sí misma lo que produce la falla ética sino el uso que sehace de esta
relación de poder.

La evaluación le da al docente no sólo poder ante los alumnos sino poder


antelas familias. Los docentes muchas veces no sopesan el impacto que tiene
una determinada calificación en la vida de un chico y de su familia. Existe un
gradiente que va desde el suicidio por no aprobar una evaluación de ingreso ala
universidad, por ejemplo, a el chico que dice “a mí no me importa”. Pero aún en
este último caso tiene impacto en su vida futura tanto en lo académico como en
lo laboral.

La evaluación es, muchas veces, un modo de etiqueta instituciones educativas. El


estigma de “este chico es flojito” “no le da para más” le sigue como sombra
constante desde la EGB (ahora EPB) hasta el

Polimodal. Un niño cuya personalidad está en formación construye una imagen de


Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial

Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial

Cancel Anytime.

instituciones y por último, el nivel de evaluación individual (de docentes y


alumnos). En este escrito nos hemos centrado en la evaluación del docente al
alumno. Ello no implica que desconozcamos los otros niveles o que en ellos no
se susciten problemas éticos. Pero aun focalizándonos en el nivel individual
encontramos que hay numerosas situaciones en las que influyen los otros
niveles del sistema.

Veamos algunos relatos referidos por docentes de EGB y Polimodal de laProvincia


de Buenos Aires: “La inspectora o la directora me dice que tienen que haber
más alumnos aprobados en mi materia” “La preceptora modificó la snotas de la
planilla y le subió 50 centésimos a los que les faltaban para será probados, por
orden de la directora o de la inspectora” “Si tengo un alumno desaprobado
tengo que hacer tal justificación por escrito que termino aprobando a todos”,
“ Si un alumno desaprueba tiene que venir acompensar hasta que apruebe y al
final termina aprobando por cansancio”

La actitud de la mayoría de los docentes es la aceptación sumisa de las órdenes.


Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial

Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial

Cancel Anytime.

1. Sin embargo, esto no lo exime de su responsabilidad profesional.

La responsabilidad profesional incluye el diseño delos instrumentos de evaluación


y la ponderación de sus resultados.

Otro modo en que se diluye la responsabilidad profesional por la evaluación


delos alumnos es cuando se colectiviza. Existen asignaturas compartidas por
varios docentes cada uno de los docentes coloca una nota. En estos
ámbitos se desarrollan las más diversas prácticas. Desde los docentes que no
interactúan entre sí colocan “su” nota y luego la promedian con el resto,
hasta los que le colocan al alumno la misma nota que el otro docente sin
haberlo evaluado. Todas estas prácticas van en desmedro dela profesión
docente y generan la ilusión de que la nota final no la puso nadie o la
pusimos todos. La ilusión de la responsabilidad compartida es un modo de
dilución de la responsabilidad. La responsabilidad profesional es de cada
docente. Él y sólo él es responsable de la nota del alumno y de que esa nota
sea lo más fiel posible a los logros obtenidos. Queda así planteado el problema
de la objetividad.
Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial

Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial

Cancel Anytime.

mínimo de objetividad esperable en el campo de las ciencias humanas. La


objetividad en estos términos (Bourdie:1999) no es comparable a la objetividad de
las ciencias naturales.

Para que el docente pueda llevar adelante el planteamiento de la evaluación, el


proceso de evaluación y la posterior toma de decisiones que se origina a partir
de él, tiene que contar con competencia e idoneidad

. Dos capítulos insoslayables de la deontología profesional. La competencia en


la docencia Publicación en línea .Granada (España).Año I está garantizada por
la formación de grado y de postgrado. Por la actualización del docente, no solo
en el área disciplinar en la que se desempeña sino en su rol docente. La
idoneidad supone estar en condiciones psicofísicas para el ejercicio de la
profesión (Ruiz: 1993). Esto incluye estar capacitado psicológicamente para
ejercer una profesión en donde hay un ejercicio continuo del poder. Este
ejercicio del poder se da muchas veces en niños y adolescentes que se
encuentran en condiciones aún más desiguales que un adulto y cuya
personalidad se encuentra en formación.
Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial


Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial

Cancel Anytime.

Trusted by over 1 million members

Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions!

Start Free Trial

Cancel Anytime.

deontología profesional: las relaciones de inadecuadas en el vínculo entre


docentes y alumnos.

Conclusiones

Quisiera cerrar este escrito señalando la interrelación entre los elementos


descriptos.

Comencemos por señalar los capítulos incluidos en la deontología profesional


del docente comentados en este escrito: competencia, idoneidad,
responsabilidad profesional y social. Estas cuestiones se ponen en juego en
la situación de enseñanza aprendizaje, específicamente a la hora de evaluar los
aprendizajes de los alumnos. La situación de enseñanza aprendizaje se da
en un medio atravesado por relaciones jerárquicas y consecuentemente
relaciones de poder. Estas relaciones jerárquicas pueden favorecer el
desarrollo de actitudes de obediencia y/o sumisión. El docente evalúa
correctamente cuando garantiza la objetividad en el proceso de evaluación.
Esto es cuando usa el poder que le es

También podría gustarte