Está en la página 1de 270

F T ra n sf o F T ra n sf o

PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

INDICE
1.- INTRODUCCION ___________________________________________________________ 2

2.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO __________________________________________________ 4


2.1.- OBJETIVO GENERAL _____________________________________________________ 4
2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS _________________________________________________ 4

3.- ALCANCE Y AMBITO TECNICO _______________________________________________ 5

4.- MARCO LEGAL ____________________________________________________________ 6


4.1.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR _________________ 6
4.2.- CONVENIOS INTERNACIONALES __________________________________________ 11
4.3.- LEYES ORGANICAS ______________________________________________________ 13
4.4.- DECRETOS _____________________________________________________________ 28
4.5.- ACUERDOS _____________________________________________________________ 41
4.6.- REGLAMENTOS _________________________________________________________ 42

5.- LINEA BASE AMBIENTAL _________________________________________________ 53


5.1.- AREAS DE INFLUENCIA _________________________________________________ 53
5.1.2.- ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ________________________________ 55
5.1.3.- ÁREAS SENSIBLES O PROTEGIDAS ________________________________ 56
5.2.- COMPONENTE FÍSICO ____________________________________________________ 56
5.2.1.- CLIMATOLOGÍA ___________________________________________________ 56
5.2.2.- TOPOGRAFIA _____________________________________________________ 60
5.2.3.- GEOMORFOLOGIA ________________________________________________ 61
5.2.4.- GEOLOGIA ________________________________________________________ 62
5.2.5.- HIDROGRAFIA ___________________________________________________ 64
5.2.6.- SUELO ____________________________________________________________ 67
5.2.7.- CALIDAD DE AIRE ________________________________________________ 70
5.3.- COMPONENTE BIOTICO __________________________________________________ 79
5.3.1.- CARACTERIZACIÓN BIOCLIMÁTICA ________________________________ 79
5.3.2.- FLORA ___________________________________________________________ 80
5.3.3.- FAUNA ___________________________________________________________ 85
5.3.4.- Ecosistema _________________________________________________________ 94
5.3.5.- Áreas protegidas ____________________________________________________ 94
5.4.- COMPONENTE SOCIO ECONOMICO _________________________________________ 56
5.4.1.- DEMOGRAFIA ____________________________________________________ 96
5.4.2.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CANTON SALINAS ___________ 100
5.4.3.- CARACTERÍSTICAS EDUCACIONALES _____________________________ 103
5.4.4.- CARACTERÍSTICAS de salud _______________________________________ 106
5.4.5.- CARACTERÍSTICAS ECONOMICAS _________________________________ 108

ECOSFERA Cia. Ltda.


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

5.4.6.- TURISMO ___________________________________________________________ 120

6.- DESCRIPCION DEL PROYECTO ____________________________________________ 123


6.1.- UBICACIÓN ___________________________________________________________ 124
6.2.- SITUACION ACTUAL ____________________________________________________ 127
6.3.- CARACTERISTICAS DEL PROYECTO ______________________________________ 128
6.3.1.- PRESUPUESTO __________________________________________________ 130
6.3.2.- PLAZO DE EJECUCION ___________________________________________ 130
6.4.- PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO _____________________________ 130
6.5.- FASE DE CONSTRUCCION _______________________________________________ 131
6.5.1.- ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES_______________________ 131
6.5.2.- ESPECIFICACIONES TECNICAS SISTEMA DE ALCANTARILLADO ___ 156
6.5.3.- PERSONAL ______________________________________________________ 164
6.5.4.- EQUIPOS, MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS _____________________ 165
6.5.5.- MATERIALES, INSUMOS Y PRODUCTOS ___________________________ 166
6.6.- FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ________________________________ 167
6.6.1.- PERSONAL: ______________________________________________________ 168
6.6.2.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: _____________________________________ 169
6.6.3.- MANTENIMIENTO ALCANTARILLADO SANITARIO ________________ 170
6.6.4.- ALCANTARILLADO PLUVIAL _____________________________________ 177

7.- ANALISIS DE RIESGOS ___________________________________________________ 181


7.1.- ANALISIS DE RIESGOS NATURALES ______________________________________ 181
7.2.- RIESGOS DEL PROYECTO _______________________________________________ 183
7.2.1.- GESTION PREVENTIVA __________________________________________ 183
7.2.2.- ANALISIS DE RIESGOS ___________________________________________ 183

8.- IDENTIFICACIÓN, VALORACION Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS _______________ 187


8.1.- PROCESO METODOLÓGICO ______________________________________________ 187
8.2.- CONCEPTOS Y DEFINICIONES LEGALES ___________________________________ 187
8.3.- FACTORES GENERADORES DE IMPACTOS ________________________________ 187
8.4.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS ___________ 188
8.4.1.- IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTOS _ 188
8.4.2.- IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES _____________________________ 190
8.4.3.- MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS ______________________ 191
8.5.- EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ______________________________ 192
8.6.- VALORACIÓN DE IMPACTOS_____________________________________________ 196
8.6.1.- VALORACIÓN ABSOLUTA _________________________________________ 196
8.6.2.- VALORACIÓN RELATIVA _________________________________________ 196
8.7.- MATRIZ DE IMPORTANCIA _____________________________________________ 198
8.8.- ANÁLISIS DE RESULTADOS _____________________________________________ 199
ECOSFERA Cia. Ltda.
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

8.9.- DECLARATORIA AMBIENTAL ___________________________________________ 201


8.10.- PRINCIPALES IMPACTOS IDENTIFICADOS _______________________________ 201

9.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) _____________________________________ 204


9.1.- OBJETIVOS ____________________________________________________________ 204
9.2.- ALCANCE _____________________________________________________________ 204
9.3.- RESPONSABILIDAD DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO _____________ 205
9.4.- ESTRUCTURA Y CONTENIDO ____________________________________________ 205
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS _________________________ 207
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS ___________________________________________ 214
PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL__________ 217
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS _____________________________________ 232
PLAN DE CONTINGENCIAS _________________________________________________ 234
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ______________________________ 238
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO _____________________________________ 250
PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL AREA _______________________ 253
9.5.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO___________________ 255

10.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ____________________________________ 258

11.- BIBLIOGRAFIA _________________________________________________________ 259

12.- ANEXOS _______________________________________________________________ 261

ECOSFERA Cia. Ltda.


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Ficha Técnica del Proyecto ______________________________________________ 1


Tabla 2: Promedios de Temperatura mensual ______________________________________ 59
Tabla 3: Promedio de Precipitación mensual ______________________________________ 59
Tabla 4: Resumen datos Climatológicos año 2012___________________________________ 60
Tabla 5: Resumen datos Climatológicos año 2013___________________________________ 60
Tabla 6: Análisis químico de agua subterránea _____________________________________ 67
Tabla 7: Especificaciones Sonómetro _____________________________________________ 71
Tabla 8: Especificaciones Calibrador _____________________________________________ 72
Tabla 9: Especificaciones Termo-higrómetro ______________________________________ 72
Tabla 10: Puntos de Monitoreo de Ruido _________________________________________ 73
Tabla 11: Niveles Máximos Permisibles según uso de suelo ___________________________ 74
Tabla 12: Niveles de ruido según tiempo de exposición ______________________________ 74
Tabla 13: Resultados de Monitoreo de Ruido ______________________________________ 75
Tabla 14: Especificaciones Muestreador de Particulas _______________________________ 76
Tabla 15: Especificaciones Balanza Semicroanalitica ________________________________ 77
Tabla 16: Especificaciones Termo-higrómetro _____________________________________ 77
Tabla 17: Puntos de Muestreo __________________________________________________ 77
Tabla 18: Concentraciones de Contaminantes comunes que definen los niveles de alerta, ___ 78
Tabla 19: Resultados Material Particulado ________________________________________ 79
Tabla 20: Características de la zona de estudio _____________________________________ 80
Tabla 21: Listado de especies de flora del proyecto __________________________________ 84
Tabla 22: Metodología Índice de Diversidad _______________________________________ 86
Tabla 23: Listado de las especies de aves observadas en el área de estudio _______________ 86
Tabla 24: Metodología de Shannon ______________________________________________ 91
Tabla 25: Listado de Mamíferos del área del proyecto _______________________________ 92
Tabla 26: Listado de Herpetofauna del área del proyecto ____________________________ 92
Tabla 27: Ecosistemas terrestres Santa Elena ______________________________________ 94
Tabla 28: Población del cantón Salinas por sexo____________________________________ 96
Tabla 29: Población por áreas___________________________________________________ 97
Tabla 30: Población por Grandes Grupos de Edad __________________________________ 98

ECOSFERA Cia. Ltda.


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Tabla 31: Edad Promedio de los Habitantes _______________________________________ 99


Tabla 32: Auto-identificación de la Población_____________________________________ 100
Tabla 33: Población inscrita en el Registro Civil___________________________________ 101
Tabla 34: Población con cedula de ciudadanía ____________________________________ 101
Tabla 35: Estado civil de los habitantes _________________________________________ 102
Tabla 36: Índice de Analfabetismo ______________________________________________ 103
Tabla 37: Establecimientos de Enseñanza Regular_________________________________ 104
Tabla 38: Nivel de Instrucción de la población ____________________________________ 105
Tabla 39: Uso de Tecnologías de la población _____________________________________ 106
Tabla 40: Características de Salud ______________________________________________ 106
Tabla 41: Población que aporta al Seguro Social __________________________________ 107
Tabla 42: Tipo de Viviendas en Salinas __________________________________________ 109
Tabla 43: Condición de Ocupación de las viviendas ________________________________ 110
Tabla 44: Vía de acceso a la vivienda ____________________________________________ 111
Tabla 45: Procedencia principal del agua a las viviendas ____________________________ 112
Tabla 46: Conexión de agua por tubería _________________________________________ 113
Tabla 47: Eliminación de Basura _______________________________________________ 114
Tabla 48: Procedencia de Energía Eléctrica ______________________________________ 116
Tabla 49: Tenencia o Propiedad de la vivienda ____________________________________ 117
Tabla 50: Disponibilidad de Teléfono convencional ________________________________ 117
Tabla 51: Disponibilidad de Teléfono Celular _____________________________________ 118
Tabla 52: Disponibilidad de Computadora _______________________________________ 119
Tabla 53: Disponibilidad de Internet ____________________________________________ 119
Tabla 54: Coordenadas UTM Datum WGS-84 ____________________________________ 125
Tabla 55: Características del Proyecto ___________________________________________ 128
Tabla 56: Características del Caudal de Diseño ____________________________________ 129
Tabla 57: Presupuesto del proyecto _____________________________________________ 130
Tabla 58: Personal construcción en el proyecto____________________________________ 164
Tabla 59: Maquinarias, Equipos y Herramientas __________________________________ 165
Tabla 60: Materiales e insumos _________________________________________________ 166
Tabla 61: Acciones del Proyecto ________________________________________________ 189
Tabla 62: Factores Ambientales ________________________________________________ 190

ECOSFERA Cia. Ltda.


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Tabla 63: Elementos de la Matriz de Importancia _________________________________ 192


Tabla 64: Elementos para valoración de la importancia_____________________________ 195
Tabla 65: Unidades de Importancia _____________________________________________ 196
Tabla 66: Importancia del Impacto _____________________________________________ 199
Tabla 67: Niveles de Importancia ______________________________________________ 199
Tabla 68: Acciones más Agresivas del Proyecto ___________________________________ 199
Tabla 69: Factores Ambientales Afectados _______________________________________ 200
Tabla 70: Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental ______________________ 256

ECOSFERA Cia. Ltda.


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Área de Influencia Directa__________________________________________ 55
Ilustración 2: Área de Influencia Indirecta ________________________________________ 56
Ilustración 3: Precipitación mensual y acumulada __________________________________ 57
Ilustración 4: Promedio mensual de temperatura superficial del aire ___________________ 58
Ilustración 5: Velocidad Media del viento _________________________________________ 58
Ilustración 6: Mapa Topográfico ________________________________________________ 61
Ilustración 7: Mapa de Pendientes _______________________________________________ 61
Ilustración 8: Mapa Geomorfológico _____________________________________________ 62
Ilustración 9: Mapa Descripción Geomorfológica ___________________________________ 62
Ilustración 10: Mapa Periodo Geológico __________________________________________ 63
Ilustración 11: Mapa Geológico _________________________________________________ 64
Ilustración 12: Altura máxima (HA) esperada de olas _______________________________ 65
Ilustración 13: Mapa Hidrológico (Sistema Hidrico) ________________________________ 66
Ilustración 14: Mapa de Cuencas ________________________________________________ 66
Ilustración 15: Mapa de Suelos __________________________________________________ 68
Ilustración 16: Uso de suelo en el cantón Salinas ___________________________________ 70
Ilustración 17: Sonómetro Sper Scientific _________________________________________ 72
Ilustración 18: Muestreador de Particulas _________________________________________ 77
Ilustración 19: Abundancia de Aves registradas ____________________________________ 89
Ilustración 20: Especies de aves por familias registradas_____________________________ 89
Ilustración 21: División Parroquial del cantón Salinas_______________________________ 96
Ilustración 22: Población del cantón Salinas por sexo _______________________________ 97
Ilustración 23: Población por áreas ______________________________________________ 98
Ilustración 24: Población por Grandes Grupos de Edad ______________________________ 99
Ilustración 25: Edad Promedio de los Habitantes___________________________________ 99
Ilustración 26: Auto-identificación de la Población ________________________________ 100
Ilustración 27: Población inscrita en el Registro Civil ______________________________ 101
Ilustración 28: Población con cedula de ciudadanía ________________________________ 102
Ilustración 29: Estado civil de los habitantes _____________________________________ 103
Ilustración 30: Índice de Analfabetismo _________________________________________ 103
Ilustración 31: Establecimientos de Enseñanza Regular ____________________________ 104

ECOSFERA Cia. Ltda.


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Ilustración 32: Población que aporta al Seguro Social ______________________________ 107


Ilustración 33: Principales Actividades de la población _____________________________ 109
Ilustración 34: Condición de Ocupación de las viviendas ____________________________ 111
Ilustración 35: Vía de acceso a la vivienda _______________________________________ 112
Ilustración 36: Procedencia principal del agua a las viviendas _______________________ 113
Ilustración 37: Conexión de agua por tubería _____________________________________ 114
Ilustración 38: Eliminación de Basura ___________________________________________ 115
Ilustración 39: Procedencia de Energía Eléctrica __________________________________ 116
Ilustración 40: Tenencia o Propiedad de la vivienda _______________________________ 117
Ilustración 41: Disponibilidad de Teléfono convencional ____________________________ 118
Ilustración 42: Disponibilidad de Teléfono Celular _________________________________ 118
Ilustración 43: Disponibilidad de Computadora ___________________________________ 119
Ilustración 44: Disponibilidad de Internet________________________________________ 120
Ilustración 45: Área de Estudio ________________________________________________ 126
Ilustración 46: Área del Proyecto Imagen Satelital ________________________________ 127
Ilustración 47: Matriz de Riesgo _______________________________________________ 181
Ilustración 48: Niveles de Riesgo _______________________________________________ 184
Ilustración 49: Análisis de Riesgos ______________________________________________ 185
Ilustración 50: Matriz de Identificación de Impactos _______________________________ 191
Ilustración 51: Matriz de Importancia ___________________________________________ 198

ECOSFERA Cia. Ltda.


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

INDICE DE FOTOGRAFIAS

Fotografía 1: Área de Estudio___________________________________________________ 81


Fotografía 2: Prosopis juliflora (Algarrobo) _______________________________________ 82
Fotografía 3: Batis marítima (Vidrillo) ___________________________________________ 83
Fotografia 4: Chloris barbata (Barba de Indio) _____________________________________ 83
Fotografia 5: Sesuvium portulacastrum. (Portuaca, Verdolaga de flor). ________________ 83
Fotografía 6: Azadirachta indica (Nim) ___________________________________________ 84
Fotografía 7: Acacia sp. (Acacias) _______________________________________________ 85
Fotografía 8: Mimus longicaudatus (Sinsonte colilargo) _____________________________ 90
Fotografía 9: Himantopus mexicanus (Cigueñela cuellinegra) _________________________ 90
Fotografía 10: Charadrius wilsonia (Chorlito de Wilson) _____________________________ 90
Fotografía 11: Phoenicopterus chilensis (Flamenco Chileno) _________________________ 90

ECOSFERA Cia. Ltda.


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

FICHA TECNICA DEL PROYECTO


Tabla 1: Ficha Técnica del Proyecto
Estudio de Impacto Ambiental del Alcantarillado
PROYECTO
Sanitario y Pluvial Fase I y II – Muey
COORDENADAS: UTM WGS84
UBICACIÓN X = 507130 Y = 9751870
Parroquia: Muey
GEOGRÁFICA
Cantón: Salinas
Provincia: Santa Elena
AREA DEL PROYECTO Fase I: 109 Ha y Fase II= 49.3 Ha.
Actual = 10.320 habitantes; futura = 13.416
POBLACION
habitantes.
DATOS DEL PROPONENTE
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de
RAZON SOCIAL
Salinas
REPRESENTANTE
Ab. Vicente Paul Borbor Mite
LEGAL
Dirección: Av. Eloy Alfaro y Mercedes de Jesús Molina
y Los Almendos, Sector Chipipe, Salinas – Santa Elena
DIRECCION Y TELEFONO
Teléfono: 042770160 04-2772079
Email: www.salinas.gob.ec
DATOS DEL CONSULTOR
NOMBRE DE LA
ECOSFERA CIA. LTDA.
CONSULTORA
CODIGO DE
MAE – 156 - CC
CALIFICACION MAE
Dirección: Bolívar y Colon esquina, Edificio Coronel
DIRECCION Y TELEFONO
segundo piso Machala – El Oro
Teléfono: 593-7-2923-637
Email: claudiace26@gmail.com
FIRMA DE
NOMBRE DEL TECNICO FUNCION
RESPONSABILIDAD
Especialización en Estudios, Auditorías y
Ing. Harry Veintimilla Pro Planes de Manejo Ambiental, Gestión
Ambiental.
Descripción del proyecto, obra civil.
Ing. Daniel Cordero Ochoa Descripción del sistema Sanitario y Pluvial
Determinación del Medio Físico
Mapeo y Cartografía
Ing. Claudia Cordero Espinosa Identificación y Evaluación de Impactos
Plan de Manejo Ambiental
Caracterización del Medio Biótico.
Blgo. Jorge Intriago Determinación de Flora y Fauna
Identificación y Evaluación de Impacto
Ing. Alex Arias Reyes Ambientales
Plan de Manejo Ambiental
Caracterización socio - económica y
Tec. Wendy Veintimilla Procesos de participación social.
Proceso de Participación Social

ECOSFERA Cia. Ltda. Pagina 1


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

1.- INTRODUCCION
El problema de las aguas residuales está íntimamente relacionado con la contaminación
ambiental, ya que constituye una de sus causas. Se denomina alcantarillado al sistema de
estructuras y tuberías usado para la recogida y transporte de las aguas residuales y pluviales
de una población desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten al medio
natural o se tratan.

Una rápida y segura recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas
residuales es uno de los objetivos para dotar de infraestructura urbana a la comunidad. Pero
a lo largo del tiempo debido al crecimiento poblacional, se observa que aumenta el volumen
de desechos producidos y disminuye porcentualmente la cobertura de servicios apropiados.

Este es un sistema integral de alcantarillado sanitario y pluvial, es un sistema mixto. Está


conformado por conexiones domiciliarias y redes secundarias, colectores principales, canal
abierto de recolección, subestación y estación de bombeo, descargas directas y lagunas de
estabilización.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Salinas, busca el mejoramiento de la


calidad de vida de sus habitantes, manteniendo su responsabilidad de desarrollar sus
proyectos apegados a la Legislación Ambiental vigente por lo que ha visto necesaria la
realización del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ´´Alcantarillado Sanitario y
Pluvial Fase I y II – Muey´´, y a través de la empresa Consultora ECOSFERA Cía. Ltda.
será presentado a la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable como lo es el Ministerio
del Ambiente con su Dirección Provincial Santa Elena.

El bienestar de la población depende de la satisfacción de sus necesidades básicas, tanto en


términos económicos y sociales como ambientales.
La red de alcantarillado se considera un servicio básico, sin embargo la cobertura de estas
redes en las ciudades de países en desarrollo es ínfima en relación con la cobertura de las redes
de agua potable, esto genera importantes problemas sanitarios.

El presente Estudio de Impacto Ambiental reúne características, condiciones técnicas y


operativas que aseguran el cumplimiento del Gobierno Municipal y su empresa de Agua
AGUAPEN en el servicio de Alcantarillado, teniendo como objetivo lograr una adecuada
prestación de los servicios para la fase de Construcción y Operación del Sistema de
Alcantarillado Sanitario y Pluvial en la parroquia Muey.

El presente Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), tiene por finalidad evaluar los impactos
ambientales producidos por la Construcción y Operación del Sistema de Alcantarillado
Sanitario y Pluvial de la parroquia Muey.
Es importante mencionar que para garantizar el adecuado desarrollo de un proyecto, es
necesario que dentro de su planeamiento, diseño y puesta en marcha, se introduzcan criterios
ECOSFERA Cia. Ltda. Página 2
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

ambientales, los mismos que permitirán que éstos se constituyan realmente en actividades
que contribuyan eficazmente al desarrollo sostenible del proyecto. De esta manera, se ha
visto necesario contar con herramientas que permitan no sólo asegurar la introducción de
estas consideraciones ambientales durante su construcción y operación, sino que además,
permitan garantizar la adecuada gestión ambiental de los mismos durante el diseño y
planeamiento de obras futuras y la operación del sistema. Una de estas herramientas es el
Estudio de Impacto Ambiental (EsIA).

Los EsIA son documentos técnicos, que siendo parte de todo un proceso jurídico, técnico y
administrativo, como es la evaluación de impactos negativos y positivos al ambiente permite
analizar los costos ambientales y garantizar la viabilidad tanto técnica, económica como
ambiental de los proyectos.

Por lo tanto los Estudio de Impacto Ambiental, no sólo identifican los posibles impactos
resultantes de la operación de algún proyecto, sino que además, los evalúa, determinando
cuales son los más significativos, para finalmente establecer las medidas y acciones necesarias
para prevenirlos, mitigarlos y/o corregirlos. Asimismo, determina los planes necesarios para la
programación, seguimiento y control de la funcionalidad de cada una de las medidas y el
correspondiente análisis de costos e inversiones para su operatividad.

La Construcción del Alcantarillado Sanitario y Pluvial, por efecto de la adecuada conducción


de las aguas residuales y aguas lluvias, permitirá asegurar la salubridad del entorno y
preservar la salud de la población tanto de la parroquia como del cantón.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 3


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

2.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO

2.1.- OBJETIVO GENERAL


Realizar el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción
y Operación del Alcantarillado Sanitario y Pluvial Fase I y II de la parroquia Muey,
ajustándose a los requerimientos estipulados en el Sistema Único de Manejo Ambiental
(SUMA) del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria; a fin de obtener la
Licencia Ambiental considerando las medidas de mitigación ambiental tendientes a
minimizar los impactos ambientales generados por el proyecto.

2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Ajustarse a los requerimientos estipulados en el Sistema Único de Manejo Ambiental
(SUMA) del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, a fin de obtener
la Licencia Ambiental considerando las medidas de mitigación ambiental tendientes a
minimizar los impactos ambientales generados por el proyecto.
Describir las leyes, reglamentos y ordenanzas locales, nacionales e internacionales para
el análisis del cumplimiento de la compañía con la normativa ambiental vigente.
Definir el área de influencia del proyecto y la incidencia de los impactos del mismo.
Definir la Línea Base Ambiental según las condiciones ambientales actuales
correspondientes a los aspectos físicos, biológicos, socio – económicos y culturales del
área de influencia del proyecto.
Describir las diferentes actividades que se desarrollan en el proyecto de Alcantarillado
Sanitario y Pluvial
Identificar y evaluar los impactos que se generan por la operación del proyecto sobre
los diferentes componentes ambientales del área de influencia.
Elaborar un Plan de Manejo Ambiental que contenga las respectivas medidas de
mitigación, corrección, control y programas a ejecutarse, productos de los impactos
ambientales producidos por la Construcción y Operación del Alcantarillado Sanitario
y Pluvial de la parroquia Muey.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 4


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

3.- ALCANCE Y AMBITO TECNICO


El presente EsIA contempla lo establecido en el Artículo 24 del Libro VI – De la Calidad
Ambiental del Texto Unificado de Legislación Ambiental, que establece lo siguiente: “El
estudio de impacto ambiental se realizará bajo responsabilidad del promotor y conforme al
artículo 17 de este Título y las regulaciones específicas del correspondiente subsistema de
evaluación de impactos ambientales sectorial o seccional acreditado”

El Estudio de Impacto Ambiental, es un proceso que permite determinar el impacto


ocasionado por la “Construcción y Operación del Sistema de Alcantarillado Sanitario y
Pluvial’’, en cada uno de sus procesos y actividades; además de establecer medidas dentro de
un Plan de Manejo Ambiental para garantizar el mínimo impacto y perjuicio a la comunidad
y al medio ambiente.

A continuación se presentan los alcances que tiene el proyecto:

Alcance geográfico: Constituido por las instalaciones que son parte de este proyecto.

Alcance técnico: Constituido por las actividades de Construcción y Operación del


Sistema de Alcantarillado Sanitario y Pluvial de la parroquia Muey, para establecer
las especificaciones y/o medidas para minimizar los impactos potenciales.

Alcance específico: Constituido por el diagnóstico de los componentes: biótico,


abiótico, socio – económico y cultural que forman parte del presente proyecto.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 5


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

4.- MARCO LEGAL


Para el desarrollo del proyecto se han considerado la normatividad jurídica aplicable a la
actividad.
Como normativa jurídica debe entenderse la totalidad del derecho positivo sobre un asunto
determinado; es decir, el conjunto de las disposiciones legales y administrativas vigentes
sobre el tema, así como la jurisprudencia de los tribunales de justicia.

La normativa ambiental está constituida por la revisión de una serie de leyes, normas,
reglamentos, decretos y ordenanzas inmersas en la problemática del proyecto, la cual ha sido
construida en base al siguiente orden:
Constitución Política de la República del Ecuador.
Los Tratados Internacionales Vigentes, aprobados y ratificados por el Ecuador.
Leyes Orgánicas.
Leyes Ordinarias.
Reglamentos.
Decretos Ejecutivos.
Acuerdos Ministeriales.
Ordenanzas.

4.1.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR


Esta Constitución fue aprobada mediante consulta pública el 28 de septiembre del 2008 y
publicada en el Registro Oficial 449 del 20 de octubre del 2008. En varios títulos y capítulos
de esta constitución se hace referencia a la necesidad de conservar el ambiente y ser
responsable con el ambiente y las personas de las actividades productivas que manejamos. Es
una constitución que incluye derechos para la naturaleza, lo cual la constituye en una
constitución pionera en el tema ambiental. A continuación los principales artículos:

TITULO II. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO


Capítulo Segundo. Derechos del buen vivir
Sección Segunda Ambiente Sano
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay.
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los
ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 6


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías


ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo
impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía
alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

Capítulo Sexto (derechos de la libertad)


Artículo 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:
27. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de
contaminación y en armonía con la naturaleza.

Capítulo Séptimo. Derechos de la Naturaleza


Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene
derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y
regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que
protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un
ecosistema.
Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será
independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o
jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas
naturales afectados.
Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades
que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la
alteración permanente de los ciclos naturales.
Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a
beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.
Los servicios ambientales nos serán susceptibles de apropiación; su producción,
prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Capítulo Noveno. Responsabilidades


Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y ecuatorianos, sin
perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:
3. Defender la integridad territorial del Ecuador y sus Recursos Naturales.
6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los
Recursos Naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

TÍTULO VI, CAPÍTULO PRIMERO (PRINCIPIOS GENERALES)


Artículo. 275.- El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y
dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que
garantizan la realización del buen vivir, del sumakkawsay.
El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos,
la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 7


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial,


promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y
transparente.
El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades
gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la
interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la
naturaleza.
Artículo 276: Plantea entre uno de sus objetivos: Recuperar y conservar la naturaleza
y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y
colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a
los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.
El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos:
4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable
que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de
calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del
patrimonio natural.

TITULO VII. RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR


Capítulo Segundo. Biodiversidad y Recursos Naturales
Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:
1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente
equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la
biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y
asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y
futuras.
2. La política de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de
obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas
las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.
3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución
y control de toda actividad que genere impactos ambientales.
4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia
ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la
naturaleza.
Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los
impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda
sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia
científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.
La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las
sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los
ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 8


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de
bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto
ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de
control ambiental permanente.
Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.
Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y
subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la
sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que
produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las
condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad
también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control
ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:
1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano,
ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos,
sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en
materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares
que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga
de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el
gestor de la actividad o el demandado.
2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación
ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejos
sustentables de los Recursos Naturales.
3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de
materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.
4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se
garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las
funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las
áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado.
5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres
naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución,
responsabilidad y solidaridad.
Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá
ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El
sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación
ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción
sobre la actividad sometida a consulta.
Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la
corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulara a través de un
sistema nacional descentralizado de gestión ambiental que tendrá a su cargo la
defensoría del ambiente y la naturaleza.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 9


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Sección segunda. Biodiversidad


Art. 400.- El estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración
y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional.
Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus
componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio
genético del país.
Artículo. 403.- El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación
que incluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable de la
biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza.

Sección tercera. Patrimonio natural y ecosistemas


Art. 404.- El patrimonio natural del ecuador único y invaluable comprende, entre
otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de
vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación
recuperación y promoción. Su gestión se sujetara a los principios y garantías
consagrados en la constitución y se llevara a cabo de acuerdo al ordenamiento
territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley.
Art. 405.- El sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la
biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrara a
los otros sistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado y su
rectoría y regulación será ejercida por el Estado. El estado asignara los recursos
económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema y fomentará la
participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado
ancestralmente las aéreas protegidas en su administración y gestión.
Art. 406.- El estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable recuperación,
y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazado; entre otros, los
páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y
manglares, ecosistemas marinos y marinos-costeros.

Sección sexta: Agua


Artículo. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral
de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo
hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de
agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de
agua.
La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el
uso y aprovechamiento del agua.
Artículo. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su
planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la
que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un
enfoque eco sistémico.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 10


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Sección séptima: Biosfera, Ecología urbana y Energías Alternativas


Artículo. 415.- El Estado central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados
adoptarán políticas integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y
de uso del suelo, que permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna
urbana e incentiven el establecimiento de zonas verdes.
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados desarrollarán programas de uso racional
del agua, y de reducción reciclaje y tratamiento adecuado de desechos sólidos y
líquidos. Se incentivará y facilitará el transporte terrestre no motorizado, en especial
mediante el establecimiento de ciclo vías.

Título IX: SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCION


Capítulo Primero: Principios
Art. 424.- La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del
ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener
conformidad con las disposiciones constitucionales: en caso contrario carecerán de
eficacia jurídica.
La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el
Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución,
prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público.
Art 425.- El orden jerárquico de aplicación de las norma será el siguiente: La
Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes
ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y
reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y
decisiones de los poderes públicos.
En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las
juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, lo
resolverán mediante la aplicación de la norma jerárquica superior.
La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de
competencia, en especial la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos
autónomos descentralizados.

4.2.- CONVENIOS INTERNACIONALES


DECLARACIÓN DE RÍO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, efectuada en
Río de Janeiro del 2 al 14 de junio de 1992, reafirmó la Declaración de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 11


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

En la Declaración de Río de Janeiro los países participante adoptaron unas serie de


compromisos destinados a disminuir la producción de gases de efecto invernadero, reducir los
efectos del cambio climático, a proteger la biodiversidad entre otras temáticas importantes,
en donde la estrategia fundamental está dirigida al cambio de actitud y mayor conciencia de
los gobernantes frente a los problemas ambientales.

En esta Declaración se proclamaron varios Principios, dentro de los cuales se mencionan los
siguientes:
Principio 1.- Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones
relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y
productiva en armonía con la naturaleza.
Principio 3.- El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda
equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones
presentes y futuras.
Principio 4.- A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio
ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá
considerarse en forma aislada.
Principio 10.- El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la
participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda.
Principio 15.- Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar
ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya
peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá
utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los
costos para impedir la degradación del medio ambiente.
Principio 17.- Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad
de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que
probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio
ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente.

DECLARACIÓN DE JOHANNESBURGO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE


La conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, reunida en
Johannesburgo, Sudáfrica, del 26 de Agosto al 4 de Septiembre del 2002, reafirmó el
compromiso con el medio ambiente y con las comunidades humanas, por lo que ha
desarrollado el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible.

En esta reunión se trató entre otras cosas lo siguiente:


Artículo. 11. Reconocemos que la erradicación de la pobreza, la modificación de
pautas insostenibles de producción y consumo y la protección y ordenación de la base

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 12


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

de recursos naturales para el desarrollo social y económico son objetivos primordiales


y requisitos fundamentales de un desarrollo sostenible.
Artículo. 13. El medio ambiente mundial sigue deteriorándose. Continúa la pérdida de
biodiversidad; siguen agotándose las poblaciones de peces; la desertificación avanza
cobrándose cada vez más tierras fértiles; ya se hacen evidentes los efectos adversos del
cambio del clima; los desastres naturales son más frecuentes y más devastadores, y los
países en desarrollo se han vuelto más vulnerables, en tanto que la contaminación del
aire, el agua y los mares sigue privando a millones de seres humanos de una vida
digna.
Artículo. 16. Estamos resueltos a velar por que nuestra rica diversidad, fuente de
nuestra fuerza colectiva, sea utilizada en una alianza constructiva para el cambio y
para la consecución del objetivo común del desarrollo sostenible.
Artículo. 17. Reconociendo la importancia de promover la solidaridad humana,
hacemos un llamamiento para que se fomenten el diálogo y la cooperación mutua
entre las civilizaciones y los pueblos del mundo, independientemente de
consideraciones de raza, discapacidad, religión, idioma, cultura o tradición.
Artículo. 22. A este respecto, a fin de contribuir a la consecución de nuestras metas y
objetivos de desarrollo, instamos a los países desarrollados que no lo hayan hecho a
que tomen medidas concretas para alcanzar los niveles internacionalmente convenidos
de asistencia oficial para el desarrollo.
Artículo. 25. Reafirmamos el papel vital de las poblaciones indígenas en el desarrollo.
Artículo. 26. Reconocemos que el desarrollo sostenible exige una perspectiva a largo
plazo y una amplia participación en la formulación de políticas, la adopción de
decisiones y la ejecución de actividades a todos los niveles. Como parte de nuestra
colaboración en la esfera social, seguiremos bregando por la formación de asociaciones
estables con todos los grandes grupos, respetando su independencia, ya que cada uno
de ellos tiene un importante papel que desempeñar.
Artículo. 37. Desde el continente africano, cuna de la humanidad, nos comprometemos
solemnemente, ante los pueblos del mundo y las generaciones que heredarán la tierra,
a actuar para que se haga realidad el desarrollo sostenible, que es nuestra aspiración
común.

4.3.- LEYES ORGANICAS


LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL
La Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 418, del 10 de
Septiembre del 2004, presenta los principios y directrices de la política ambiental; además de
las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado
en la gestión ambiental y los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 13


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

TÍTULO II: DEL RÉGIMEN INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL


Capítulo I Del Desarrollo Sustentable
Artículo. 7.- La gestión ambiental se enmarca en las políticas generales de desarrollo
sustentable para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales que establezca el Presidente de la República al
aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano.
Las políticas y el Plan mencionados formarán parte de los objetivos nacionales
permanentes y las metas de desarrollo. El Plan Ambiental Ecuatoriano contendrá las
estrategias, planes, programas y proyectos para la gestión ambiental nacional y será
preparado por el Ministerio del ramo.
Para la preparación de las políticas y el plan a los que se refiere el inciso anterior, el
Presidente de la República contará, como órgano asesor, con un Consejo Nacional de
Desarrollo Sustentable, que se constituirá conforme las normas del Reglamento de
esta Ley y en el que deberán participar, obligatoriamente, representantes de la
sociedad civil y de los sectores productivos.

TÍTULO III: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL


Capítulo I De La Planificación
Artículo. 16.- El Plan Nacional de Ordenamiento Territorial es de aplicación
obligatoria y contendrá la zonificación económica, social y ecológica del país sobre la
base de la capacidad del uso de los ecosistemas, las necesidades de protección del
ambiente, el respeto a la propiedad ancestral de las tierras comunitarias, la
conservación de los recursos naturales y del patrimonio natural. Debe coincidir con el
desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio. El
ordenamiento territorial no implica una alteración de la división político
administrativa del Estado.

Capítulo II De La Evaluación De Impacto Ambiental y del Control Ambiental


Artículo. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión
públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados
previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme
el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.
Artículo. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base;
evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de
manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación;
auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de
conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o
negar la licencia correspondiente.
Artículo 23: define los componentes de la Evaluación de Impacto Ambiental en los
siguientes aspectos:

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 14


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

1. La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad,


el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas
presentes en el área previsiblemente afectada;
2. Las condiciones de tranquilidad pública tales como: ruido, vibraciones, olores,
emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental
derivado de su ejecución; y,
3. La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que
componen el patrimonio histórico escénico y cultural.
Artículo 28 establece que los ciudadanos tienen derecho a participar en la gestión
ambiental, a través de consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o
cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. También se expresa
en el artículo 29 que los ciudadanos tendrán derecho a ser informados oportuna y
suficientemente sobre cualquier actividad que pueda producir impactos ambientales.
A la par apareció el RO. 1040.

LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL


Esta ley fue publicada en el Suplemento del Registro Oficial 418, del 10 Septiembre del 2004.
A continuación se presentan los artículos que están relacionados con el desarrollo del presente
estudio:

CAPÍTULO I: DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE


Artículo.1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin
sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a
juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de
competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los
recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia.
Artículo. 5.- Las instituciones públicas o privadas interesadas en la instalación de
proyectos industriales, o de otras que pudieran ocasionar alteraciones en los sistemas
ecológicos y que produzcan o puedan producir contaminación del aire, deberán
presentar a los Ministerios de Salud y del Ambiente, según corresponda, para su
aprobación previa, estudios sobre el impacto ambiental y las medidas de control que
se proyecten aplicar.

CAPÍTULO II: DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS


AGUAS
Artículo. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas
técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias,
ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en
terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la
salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 15


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Artículo. 8.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de
competencia, fijarán el grado de tratamiento que deban tener los residuos líquidos a
descargar en el cuerpo receptor, cualquiera sea su origen.
Artículo. 9.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de
competencia, también, están facultados para supervisar la construcción de las plantas
de tratamiento de aguas residuales, así como de su operación y mantenimiento, con el
propósito de lograr los objetivos de esta Ley.

CAPÍTULO III: DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS


SUELOS
Artículo. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas
técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad
del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros
bienes.
Artículo. 16.- Se concede acción popular para denunciar ante las autoridades
competentes, toda actividad que contamine el medio ambiente.

LEY DE AGUAS
La Ley de Aguas, publicada en el Registro Oficial 339, del 20 de Mayo del 2004, tiene como
fundamento regular el aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y
atmosféricas del territorio nacional, en todos sus estados físicos y formas. Además, la ley
considera que las aguas de ríos, lagos, lagunas, manantiales que nacen y mueren en una
misma heredad, nevados, caídas naturales y otras fuentes, y las subterráneas, afloradas o no,
son bienes nacionales de uso público, están fuera del comercio y su dominio es inalienable e
imprescriptible; no son susceptibles de posesión, accesión o cualquier otro modo de
apropiación.

TITULO I: DISPOSICIONES FUNDAMENTALES


Art. 1.- Las disposiciones de la presente Ley regulan el aprovechamiento de las aguas
marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todos
sus estados físicos y formas.
Art. 2.- Las aguas de ríos, lagos, lagunas, manantiales que nacen y mueren en una
misma heredad, nevados, caídas naturales y otras fuentes, y las subterráneas,
afloradas o no, son bienes nacionales de uso público, están fuera del comercio y su
dominio es inalienable e imprescriptible; no son susceptibles de posesión, accesión o
cualquier otro modo de apropiación.
No hay ni se reconoce derechos de dominio adquiridos sobre ellas y los preexistentes
sólo se limitan a su uso en cuanto sea eficiente y de acuerdo con esta Ley.
Art. 3.- Para los fines de esta Ley, decláranse también bienes nacionales de uso público
todas las aguas, inclusive las que se han considerado de propiedad particular. Sus

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 16


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

usuarios continuarán gozándolas como titulares de un derecho de aprovechamiento de


conformidad con esta Ley.
Art. 4.- Son también bienes nacionales de uso público, el lecho y subsuelo del mar
interior y territorial, de los ríos, lagos o lagunas, quebradas, esteros y otros cursos o
embalses permanentes de agua.
Art. 5.- Por derecho de aprovechamiento se entenderá la autorización administrativa,
intransferible, para el uso de las aguas con los requisitos prescritos en esta Ley; salvo
el caso de transferencia de dominio, con la sola presentación del título de propiedad
del predio por parte de su adquirente, el CNRH traspasará automáticamente la
concesión del derecho de uso del agua en forma total o proporcional a la superficie
vendida al nuevo titular.
Las aguas destinadas a un inmueble o industria, podrán ser usadas por el mero tenedor
de éstas, en las mismas condiciones y con las limitaciones que tuvo el titular del
derecho de aprovechamiento.
Se respeta el derecho adquirido de las actuales concesiones legalmente otorgadas, las
mismas que estarán sujetas a los derechos y condiciones establecidos en la presente
Ley y sus Reglamentos, para su aprovechamiento.
Art. 6.- El concesionario de un derecho de aprovechamiento de aguas tiene igualmente
la facultad de constituir las servidumbres de tránsito, acueducto y conexas. Está
obligado a efectuar las obras necesarias para ejercitar tales derechos.
Art. 7.- La concesión de un derecho de aprovechamiento de aguas, estará condicionado
a las disponibilidades del recurso y a las necesidades reales del objeto al que se destina.
Art. 8.- Las personas que hubiesen adquirido derechos de aprovechamiento de aguas,
no podrán oponerse a que otros interesados utilicen las aguas del mismo cauce, y por
lo tanto a éstos les está permitido colocar el correspondiente bocacaz, cuyas obras no
podrán perjudicar a los poseedores anteriores.
La limitación y regulación del uso de las aguas a los titulares de un derecho de
aprovechamiento, corresponde al Consejo Nacional de Recursos Hídricos.
Art. 9.- Los dueños de predios lindantes con cauces públicos podrán poner defensas
contra las aguas en sus respectivas márgenes, por medio de plantaciones, muros,
estacadas, revestimientos, etc. Antes de colocarlas, deben ponerlas en conocimiento
del Consejo Nacional de Recursos Hídricos, quien, previa inspección, las autorizará o
no.
Art. 10.- Los terrenos que fuesen inundados por crecidas, continuarán siendo de
propiedad privada, si ésta fue la calidad que tenían antes de la misma.
Art. 11.- Cuando una laguna o río varíe o cambie de cauce, con perjuicio de las
propiedades adyacentes a las riberas, los dueños de éstas, con autorización del Consejo
Nacional de Recursos Hídricos, podrán hacer las obras necesarias para restituir las
aguas a su acostumbrado lecho; la parte de éste que permanentemente quedó en seco
revertirá a las heredades contiguas, de conformidad con lo dispuesto sobre la materia
en el Código Civil. Para ejercitar este derecho, los interesados tendrán el plazo de dos
años, contados desde la fecha en que cambió el cauce de la corriente.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 17


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

El mismo derecho podrá ejercitarse para ejecutar, con permiso del Consejo Nacional
de Recursos Hídricos, obras de defensa en los cauces o vasos de las corrientes de
depósitos que tiendan a causar con su cambio de posición, perjuicio a los dueños de
propiedades adyacentes a las riberas.
Art. 12.- El Estado garantiza a los particulares el uso de las aguas, con la limitación
necesaria para su eficiente aprovechamiento en favor de la producción.
Art. 13.- Para el aprovechamiento de los recursos hidrológicos, corresponde al Consejo
Nacional de Recursos Hídricos:
a) Planificar su mejor utilización y desarrollo;
b) Realizar evaluaciones e inventarios;
c) Delimitar las zonas de protección;
d) Declarar estados de emergencia y arbitrar medidas necesarias para proteger
las aguas; y,
e) Propender a la protección y desarrollo de las cuencas hidrográficas.
Art. 14.- Sólo mediante concesión de un derecho de aprovechamiento, pueden
utilizarse las aguas, a excepción de las que se requieran para servicio doméstico.
Art. 15.- El beneficiario de un derecho de aprovechamiento de aguas, está obligado a
construir las obras de toma, conducción, aprovechamiento y las de medición y control
para que discurran únicamente las aguas concedidas, las mismas que no podrán ser
modificadas ni destruidas cuando ha concluido el plazo de la concesión, sino con
autorización del Consejo Nacional de Recursos Hídricos.
La unidad de medida de caudal es el litro por segundo o su múltiplo el metro cúbico
por segundo. La unidad de medida de volumen es el metro cúbico
Art. 16.- Son obras de carácter nacional la conservación, preservación e incremento de
los recursos hidrológicos.
Art. 17.- El Estado recuperará el valor invertido en los canales de riego para uso
agropecuario, en función de la capacidad de pago de los beneficiarios, mediante títulos
de crédito emitidos por las Corporaciones Regionales de Riego, Agencias de Aguas y
demás entidades estatales vinculadas con este servicio público, cuando la
administración, operación y mantenimiento de los sistemas de riego se encuentren
total o parcialmente bajo la responsabilidad de estos organismos.
Una vez realizado el proceso de transferencia de los sistemas y canales de riego
estatales a favor de las organizaciones de usuarios privados o Juntas de Regantes
legalmente constituidas, y encontrándose a cargo de éstas la administración,
mantenimiento y operación de la infraestructura del sistema de riego, el Estado, las
Corporaciones Regionales de Riego y demás entidades de derecho público o privado,
con finalidad social o pública, no cobrarán a los usuarios la tarifa básica.
Art. 18.- Por las concesiones del derecho de aprovechamiento de aguas que otorgue el
Estado, el Consejo Nacional de Recursos Hídricos, cobrará las tarifas que se fije en
reglamento tanto a las personas naturales como a las jurídicas.
Las concesiones del derecho de aprovechamiento de aguas destinadas a agua potable,
a producción de energía eléctrica para servicio público, así como para empresas

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 18


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

industriales que la generen en su propia planta o plantas, están exoneradas del pago
de tarifas indicadas en el artículo anterior.
Art. 19.- Los valores recaudables y los derechos de concesión a que se refieren los dos
artículos anteriores, se harán en la proporción y condiciones que se establezcan en el
Reglamento que formulará el Consejo Nacional de Recursos Hídricos y que será
expedido por la Función Ejecutiva.

TÍTULO II: De La Conservación Y Contaminación De Las Aguas


Capítulo I : De La Conservación
Artículo. 21.- El usuario de un derecho de aprovechamiento, utilizará las aguas con la
mayor eficiencia y economía, debiendo contribuir a la conservación y mantenimiento
de las obras e instalaciones de que dispone para su ejercicio.

CAPÍTULO II: DE LA CONTAMINACIÓN


Artículo. 22.- Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud
humana o al desarrollo de la flora o de la fauna.

TITULO III: DE LA ADQUISICION DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO


Art. 23.- Las concesiones de un derecho de aprovechamiento de aguas son:
a) "Ocasionales", sobre recursos sobrantes;
b) "De plazo determinado", para riego, industrias y demás labores productivas;
c) "De plazo indeterminado", para uso doméstico.
Art. 24.- La autorización de utilización de aguas estará subordinada al cumplimiento
de los siguientes requisitos:
a) Que no interfiera otros usos;
b) Que las aguas, en calidad y cantidad sean suficientes; y,
c) Que los estudios y obras necesarios para su utilización hayan sido aprobados
previamente por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos.
Art. 25.- Cuando las aguas disponibles sean insuficientes para satisfacer múltiples
requerimientos, se dará preferencia a los que sirvan mejor al interés económico - social
del País.
Art. 26.- Podrá otorgarse en una misma concesión dos o más derechos de
aprovechamiento de aguas para utilización múltiple.
Art. 27.- En la autorización de un derecho de aprovechamiento de aguas se
determinará los fines y lugares a que deben destinarse.
Art. 28.- Para cumplir con el objetivo de esta Ley, el Consejo Nacional de Recursos
Hídricos, registrará obligatoriamente las concesiones de los derechos de
aprovechamiento de aguas.
Art. 29.- Cuando deban construirse obras para la conservación y mejoramiento de las
servidumbres de acueducto y conexas, el Consejo Nacional de Recursos Hídricos
puede disponer la suspensión temporal del uso de las aguas.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 19


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Art. 30.- En las concesiones de derechos de aprovechamiento de agua que se relacionen


con la navegabilidad y flotación, se contará con la Armada Nacional; y, si afectaren a
la seguridad nacional, se requerirá además del informe favorable del Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Art. 31.- El Consejo Nacional de Recursos Hídricos podrá cancelar, suspender o
modificar una concesión de aguas, cuando el usuario no la aproveche en forma
eficiente, o la utilice de modo distinto o con finalidad diversa a la señalada en la
concesión. En ningún caso se reconocerá el pago de indemnizaciones por obras
realizadas.
Art. 32.- Los derechos de aprovechamiento de agua caducan al terminar el objeto para
el que se concedieron, al finalizar el plazo de la autorización o por manifiesta
disminución del recurso que haga imposible el uso del agua.
Art. 33.- Indemnizaciones.- Los campesinos y agricultores que resulten perjudicados
por afectaciones a sus derechos de aprovechamiento de aguas, en beneficio de sectores
urbanos, serán indemnizados por las entidades beneficiarias no solamente por la
privación del uso del agua, sino también por las inversiones realizadas para
aprovechar tales derechos, incluyendo el daño emergente y el lucro cesante.
Art. 34.- Uso de aguas por varios concesionarios.- En una misma concesión podrán
otorgarse dos o más derechos de aprovechamiento de aguas de utilización distinta,
sean consuntivos o no consuntivos. Los concesionarios no podrán unilateralmente usar
el agua afectando los derechos de otros concesionarios.

LEY ORGÁNICA DE LA SALUD


La Ley orgánica de la salud fue publicada en el Suplemento del Registro Oficial 423, del 22 de
Diciembre del 2006. Los artículos más relevantes para el desarrollo del presente proyecto, son
los siguientes:

TÍTULO PRELIMINAR: CAPÍTULO II DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL, SUS


COMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADES
Artículo. 6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública, entre otros: 16.
Regular y vigilar, en coordinación con otros organismos competentes, las normas de
seguridad y condiciones ambientales en las que desarrollan sus actividades los
trabajadores, para la prevención y control de las enfermedades ocupacionales y
reducir al mínimo los riesgos y accidentes del trabajo.
CAPÍTULO III: DERECHOS Y DEBERES DE LAS PERSONAS Y DEL ESTADO EN
RELACIÓN CON LA SALUD
Artículo. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la
salud, los siguientes derechos:
c) Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de
contaminación;

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 20


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Título Único: Capítulo V Salud Y Seguridad En El Trabajo


Artículo. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de
información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes
seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y
aparición de enfermedades laborales.

LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE


La Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y de Vida Silvestre fue publicada en el
Suplemento del Registro Oficial 418 del 10 de Noviembre del 2004, los puntos más relevantes
para el proyecto son los siguientes:

TÍTULO I: DE LOS RECURSOS FORESTALES


Capítulo I Del Patrimonio Forestal Del Estado
Artículo. 1.- Constituyen patrimonio forestal del Estado, las tierras forestales que de
conformidad con la Ley son de su propiedad, los bosques naturales que existan en
ellas, los cultivados por su cuenta y la flora y fauna silvestres; los bosques que se
hubieren plantado o se plantaren en terrenos del Estado, exceptuándose los que se
hubieren formado por colonos y comuneros en tierras en posesión.

Capitulo III: De Los Bosques y Vegetación Protectores


Artículos. 6.- Se consideran bosques y vegetación protectores aquellas formaciones
vegetales, naturales o cultivadas, que cumplan con uno o más de los siguientes
requisitos:
a. Tener como función principal la conservación del suelo y la vida silvestre;
b. Estar situados en áreas que permitan controlar fenómenos pluviales
torrenciales o la preservación de cuencas hidrográficas, especialmente en las
zonas de escasa precipitación pluvial;
c. Ocupar cejas de montaña o áreas contiguas a las fuentes, corrientes o
depósitos de agua;
d. Constituir cortinas rompevientos o de protección del equilibrio del medio
ambiente;
e. Hallarse en áreas de investigación hidrológico-forestal
f. Estar localizados en zonas estratégicas para la defensa nacional; y,
g. Constituir factor de defensa de los recursos naturales y de obras de
infraestructura de interés público.
Artículo. 8.- Los bosques y vegetación protectores serán manejados, a efecto de su
conservación, en los términos y con las limitaciones que establezcan los reglamentos.
Art. 69.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se halla constituido por el
conjunto de áreas silvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico,

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 21


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

educacional, turístico y recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen


ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del medio ambiente. Corresponde
al Ministerio de Agricultura y Ganadería, mediante Acuerdo, la determinación y
delimitación de las áreas que forman este patrimonio, sin perjuicio de las áreas ya
establecidas por leyes especiales, decretos o acuerdos ministeriales anteriores a esta
Ley.
Art. 70.- Las áreas naturales del patrimonio del Estado se clasifican para efectos de su
administración, en las siguientes categorías:
o Parques nacionales;
o Reserva ecológica;
o Refugio de vida silvestre;
d) Reservas biológicas;
e) Áreas nacionales de recreación;
f) Reserva de producción de fauna; y,
g) Área de caza y pesca.
Art. 71.- El patrimonio de áreas naturales del Estado deberá conservarse inalterado. A
este efecto se formularán planes de ordenamiento de cada una de dichas áreas.
Este patrimonio es inalienable e imprescriptible y no puede constituirse sobre él
ningún derecho real.

CÓDIGO CIVIL
Código Penal, reforma publicada en el registro oficial No. 2 del 25 de enero del 2000
El Código Penal tipifica los delitos ambientales y determina fuertes sanciones.

CAPÍTULO X A: DE LOS DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE


Artículo. 437 A.- Quien, fuera de los casos permitidos por la ley, produzca, introduzca,
deposite, comercialice, tenga en posesión, o use desechos tóxicos peligrosos, sustancias
radioactivas, u otras similares que por sus características constituyan peligro para la
salud humana o degraden y contaminen el medio ambiente, serán sancionados con
prisión de dos a cuatro años. Igual pena se aplicará a quien produzca, tenga en
posesión, comercialice, introduzca armas químicas o biológicas.
Artículo. 437 B.- El que infringiere las normas sobre protección del ambiente,
vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de
conformidad con la ley, si tal acción causare o pudiere causar perjuicio o alteraciones a
la flora, la fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad,
será reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyere un delito más
severamente reprimido.
Artículo. 437 C.- La pena será de tres a cinco años de prisión cuando:
a) Los actos previstos en el artículo anterior ocasionen daños a la salud de las
personas o a sus bienes;

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 22


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

b) El perjuicio o alteración ocasionados tengan carácter irreversible; c) El acto sea


parte de actividades desarrolladas clandestinamente por su autor, o,
c) Los actos contaminantes afecten gravemente recursos naturales necesarios
para la actividad económica.
Artículo. 437 D.- Si a consecuencia de la actividad contaminante se produce la muerte
de una persona, se aplicará la pena prevista para el homicidio intencional, si el hecho
no constituye un delito más grave.
En caso de que a consecuencia de la actividad contaminante se produzcan lesiones,
impondrá las penas previstas en los artículos 463 a 467 del Código Penal.
Artículo. 437 E.- Se aplicará la pena de uno a tres años de prisión, si el hecho no
constituyere un delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público
que actuando por sí mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o
permita, contra derecho, que se viertan residuos contaminantes de cualquier clase por
encima de los límites fijados de conformidad con la ley, así como el funcionario o
empleado cuyo informe u opinión haya conducido al mismo resultado.
Artículo. 437 F.- El que cace, capture, recolecte, extraiga o comercialice, especies de
flora o fauna que estén legalmente protegidas, contraviniendo las disposiciones legales
y reglamentarias sobre la materia, será reprimido con prisión de uno a tres años.
La pena será de prisión de dos a cuatro años cuando:
a) El hecho se cometa en periodo de producción de semilla o de reproducción o
crecimiento de las especies;
b) El hecho se cometa contra especies en peligro de extinción; o,
c) El hecho se cometa mediante el uso de explosivos, sustancias tóxicas,
inflamables o radiactivas.
Artículo. 437 G.- El que extraiga especies de flora o fauna acuáticas protegidas, en
épocas, cantidades o zonas vedadas, o utilice procedimientos de pesca o caza
prohibidos, será reprimido con prisión de uno a tres años.
Artículo. 437 H.- El que destruya, queme, dañe o tale, en todo o en parte, bosques u
otras formaciones vegetales, naturales o cultivadas, que estén legalmente protegidas,
será reprimido con prisión de uno a tres años, siempre que el hecho no constituya un
delito más grave.
La pena será de prisión de dos o cuatro años cuando:
a) Del delito resulte la disminución de aguas naturales, la erosión del suelo o la
modificación del régimen climático; o,
b) El delito se cometa en lugares donde existan vertientes que abastezcan de agua
a un centro poblado o sistema de irrigación.
Artículo. 437 I.- Será sancionado con prisión de uno a tres años, si el hecho no
constituye un hecho más grave, el que sin autorización o sin sujetarse a los
procedimientos previstos en las normas aplicables, destine las tierras reservadas como
de protección ecológica o de uso agrícola exclusivo, a convertirse en áreas de
expansión urbana o de extracción o elaboración de materiales de construcción.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 23


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Artículo. 437 J.- Se aplicará la misma pena prevista en el artículo anterior, si el hecho
no constituyere un delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado
público que actuando por sí mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice
o permita, contra derecho, que se destine indebidamente las tierras reservadas como
de protección ecológica o de uso agrícola exclusivo a un uso distinto de que legalmente
les corresponde; así como al funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya
conducido al mismo resultado.
Artículo. 437 K.- El juez penal podrá ordenar, como medida cautelar, la suspensión
inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal
del establecimiento de que se trate, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad
competente en materia ambiental.

LEY DE SALUD
Esta Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar el derecho
universal a la salud consagrada en la Constitución Política de la República y la ley. Se rige
por los principios de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad,
indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de derechos,
intercultural, de género, generacional y bioética.
Adicionalmente esta norma legal establece como función y responsabilidad del Ministerio de
Salud, el regular, vigilar y tomar las medidas destinadas a proteger la salud humana ante los
riesgos y daños que pueden provocar las condiciones del ambiente.

CÓDIGO DE LA SALUD
Art. 1.- La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solo la
ausencia de enfermedad o invalidez.
Art. 2.- Toda materia o acción de salud pública, o privada, será regulada por las
disposiciones contenidas en el presente Código, en las Leyes Especiales y en los
Reglamentos. En aquellas materias de salud vinculadas con la calidad del ambiente,
regirá como norma supletoria de este Código, la Ley de Gestión Ambiental.
Art. 3.- El Código de la Salud rige de manera específica y prevalente los derechos,
obligaciones y normas relativos a protección, fomento, reparación y rehabilitación de
salud individual y colectiva.
Art. 4.- Los términos técnicos que se utilizan en este Código se entenderán de
conformidad con las disposiciones dadas por el legislador, y en caso de obscuridad o
duda, se interpretarán de acuerdo con las leyes especiales, o con las definiciones
adoptadas por la Organización Mundial de la Salud.
Art. 6.- el saneamiento ambiental es el mejor conjunto de actividades dedicadas a
condicionar y controlar el ambiente en que vive el hombre, a fin de proteger su salud.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 24


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Art. 7.- El saneamiento ambiental está sujeto a la política general de salud, a las
normas y a los reglamentos que proponga la Dirección Nacional de Salud,
estableciendo las atribuciones propias de las municipalidades y de otras
instituciones de orden público o privado.
Art. 12.- Ninguna persona podrá eliminar hacia el aire, el suelo o las aguas, los
residuos sólidos, líquidos o gaseosos, sin previo tratamiento que los conviertan en
inofensivos para la salud.
Art. 17.- Nadie podrá descargar, directa o indirectamente, substancias nocivas o
indeseables en forma tal que puedan contaminar o afectar la calidad sanitaria del
agua y obstruir, total o parcialmente, las vías de suministros.
Art. 25.- Las excretas, aguas servidas, residuos industriales no podrán descargarse,
directa o indirectamente, en quebradas, ríos, lagos, acequias, o en cualquier curso
de agua para uso doméstico, agrícola, industrial o de recreación, a menos que
previamente sean tratados por métodos que los hagan inofensivos para la salud.
Art. 28.- Los residuos industriales no podrán eliminarse en un alcantarillado público,
sin el permiso previo de la autoridad que administre el sistema, la cual aprobará la
solución más conveniente en cada caso, de conformidad con la técnica recomendada
por la autoridad de salud.
Art. 29.- La tenencia, producción, importación, expendio, transporte, distribución,
utilización y eliminación de las substancias tóxicas y productos de carácter corrosivo
o irritante, inflamable o comburente, explosivas o radioactivas, que constituyan un
peligro para la salud, deben realizarse en condiciones sanitarias que eliminen tal
riesgo y sujetarse al control y exigencias del reglamento pertinente.
Art. 35.- Corresponde al propietario de un inmueble o a la persona responsable de
la ocupación de una vía o sitio público, la remoción o destrucción de chatarra,
escombros, objetos inservibles, o cualquier amontonamiento de materiales
indeseables.
Art. 56.- Los lugares de trabajo deben reunir las condiciones de higiene y seguridad
para su personal. La autoridad de salud dispondrá también que se adopten las
medidas sanitarias convenientes en beneficio de los trabajadores que se empleen
durante la construcción de una obra.

LEY DE MINERIA
Ley de Minería. Se publicó en el Registro Oficial N° 517 del 29 de Enero de 2009 y tiene
como objetivo normar las relaciones del Estado con las personas naturales y jurídicas,
nacionales o extranjeras y las de estas entre sí, respecto de la obtención de derechos y de la
ejecución de actividades mineras.

Esta ley establece las obligaciones a las que están sujetos las personas naturales o jurídicas
nacionales o extranjeras, públicas, mixtas, privadas con respecto a las distintas fases de la

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 25


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

actividad minera, indica la estructura institucional de la administración del sector minero,


además se determina las competencias de los organismos que le conforman.
Art. 68.- Seguridad e higiene minera-industrial: Los titulares de derechos mineros
tienen la obligación de preservar la salud mental y física y la vida de su personal
técnico y de sus trabajadores, aplicando las normas de seguridad e higiene minera-
industrial previstas en las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes,
dotándoles de servicios de salud y atención permanente, además, de condiciones
higiénicas y cómodas de habitación en los campamentos estables de trabajo, según
planos y especificaciones aprobados por la Agencia de Regulación y Control Minero y
el Ministerio de Trabajo y Empleo.
Art. 78. Estudios de impacto ambiental y Auditorías Ambientales.- Los titulares de
concesiones mineras y plantas de beneficio, fundición y refinación, previamente a la
iniciación de las actividades mineras en todas sus fases, de conformidad a lo
determinado en el inciso siguiente, deberán efectuar y presentar estudios de impacto
ambiental en la fase de exploración inicial, estudios de impacto ambiental definitivos
y planes de manejo ambiental en la fase de exploración avanzada y subsiguientes,
para prevenir, mitigar, controlar y reparar los impactos ambientales y sociales
derivados de sus actividades, estudios que deberán ser aprobados por el Ministerio del
Ambiente, con el otorgamiento de la respectiva Licencia Ambiental.
No podrán ejecutarse actividades mineras de exploración inicial, avanzada,
explotación, beneficio, fundición, refinación y cierre de minas que no cuenten con la
respectiva Licencia Ambiental otorgada por el Ministerio del ramo. Para el
procedimiento de presentación y calificación de los estudios de impacto ambiental y
planes de manejo ambiental y otorgamiento de licencias ambientales, los límites
permisibles y parámetros técnicos exigibles serán aquellos establecidos en la
normativa ambiental vigente.
Todas las fases de la actividad minera y sus informes ambientales aprobatorios
requieren de la presentación de garantías económicas determinadas en la normativa
ambiental legal y reglamentaria vigente.
Los términos de referencia y los concursos para la elaboración de estudios de impacto
ambiental, planes de manejo ambiental y auditorías ambientales deberán ser
elaborados, obligatoriamente por el Ministerio del Ambiente y otras instituciones
públicas competentes, estas atribuciones son indelegables a instituciones privadas
Los gastos en los que el ministerio del ambiente incurra por estos términos de
referencia y concursos serán asumidos por el concesionario.
Los gastos en los que el ministerio del ambiente incurra por estos términos de
referencia y concursos serán asumidos por el concesionario. etapa de cierre,
construyendo instalaciones como escombreras, rellenos de desechos, depósitos de
relaves o represas u otras infraestructuras técnicamente diseñadas y construidas que
garanticen un manejo seguro y a largo plazo.
Art. 83. Manejo de desechos.- El manejo de desechos y residuos sólidos, líquidos y
emisiones gaseosas que la actividad minera produzca dentro de los límites del

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 26


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

territorio nacional, deberá cumplir con lo establecido en la Constitución y en la


normativa ambiental vigente
Art. 84.- Protección del Ecosistema: Las actividades mineras en todas sus fases,
contarán con medidas de protección del ecosistema, sujetándose a lo previsto en la
Constitución de la República del Ecuador y la normativa ambiental vigente.
Art. 86.- Daños ambientales: La autoridad legal es el Ministerio del Ambiente. Para
los delitos ambientales, contra el patrimonio cultural y daños a terceros se estará a lo
establecido en la Constitución de la República del Ecuador y en la normativa civil y
penal vigente. El incumplimiento de las obligaciones dará lugar a las sanciones
administrativas al titular de derechos mineros y poseedor de permisos respectivos por
parte del Ministerio Sectorial, sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que diere
lugar. Las sanciones administrativas podrán incluir la suspensión de las actividades
mineras que forman parte de dicha operación o la caducidad.
Art 142.- Concesiones para materiales de Construcción El estado, por intermedio del
Ministerio Sectorial, podrá otorgar concesiones para el aprovechamiento de arcillas
superficiales, arenas, rocas y demás materiales de empleo directo en la industria de la
construcción, con excepción de los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras
que se regirán a las limitaciones establecidas en el Reglamento General de esta ley,
que también definirá cuales son los materiales de construcción y sus volúmenes de
explotación.
En el marco del artículo 264 de la Constitución vigente, cada Gobierno Municipal,
asumirá las competencias para regular, autorizar y controlar la explotación de
materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, lagunas,
playas de mar y canteras, de acuerdo al Reglamento Especial que establecerá los
requisitos, limitaciones y procedimientos para el efecto. El ejercicio de la
competencia deberá ceñirse a los principios, derechos y obligaciones contempladas en
las ordenanzas municipales que se emitan al respecto. No establecerán condiciones y
obligaciones distintas a las establecidas en la presente ley y sus reglamentos.
Art. 144.- Libre aprovechamiento de materiales de construcción para obras públicas.-
El Estado directamente o a través de sus contratistas podrá aprovechar libremente
los materiales de construcción para obras públicas en áreas no concesionadas o
concesionadas.
Considerando la finalidad social o pública del libre aprovechamiento, estos serán
autorizados por el Ministerio Sectorial. La vigencia y los volúmenes de explotación se
regirán y se extenderán única y exclusivamente por los requerimientos técnicos de
producción y el tiempo que dure la ejecución de la obra pública.
Dicho material podrá emplearse única y exclusivamente en beneficio de la obra
pública para la que se requirió el libre aprovechamiento. El uso para otros fines
constituirá explotación ilegal que se someterá a lo determinado para este efecto en la
presente ley.
El contratista del Estado, no podrá incluir en sus costos los valores correspondientes a
los materiales de construcción aprovechados libremente. En caso de comprobarse la

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 27


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

explotación de libre aprovechamiento para otros fines será sancionado con una multa
equivalente a 200 remuneraciones básicas unificadas y en caso de reincidencia con la
terminación del contrato para dicha obra pública.
Las autorizaciones de libre aprovechamiento, están sujetas al cumplimiento de todas
las disposiciones de la presente ley, especialmente las de carácter ambiental.
Los contratistas que explotaren los libres aprovechamientos están obligados al
cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

LEY DE PATRIMONIO CULTURAL


La tarea de velar por la protección del patrimonio cultural recae sobre el Instituto Nacional
de Patrimonio Cultural.
El Artículo 7 de la Ley de Patrimonio Cultural especifica qué bienes son considerados
pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado.
El Artículo 30 de la misma ley expresa: “En toda clase de exploraciones mineras, de
movimientos de tierra para edificaciones, para construcciones viales o de otra
naturaleza, lo mismo que en demoliciones de edificaciones quedan a salvo los derechos
del Estado sobre los monumentos históricos, objetos de interés arqueológico y
paleontológico que puedan hallarse en la superficie o subsuelo al realizarse los
trabajos. Para estos casos, el contratista, administrador o inmediato responsable dará
cuenta al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y suspenderán las labores en el
sitio donde se haya verificado el hallazgo”.
El Reglamento al Artículo 30 de la Ley de Patrimonio Cultural en su artículo 15 indica
lo siguiente: “Todas las instituciones nacionales y seccionales, tales como Ministerios,
Consejos Provinciales, Municipios, Entidades Autónomas y las de la Empresa
Privada, que ejecuten proyectos de desarrollo que involucren la transformación del
paisaje mediante el movimiento de tierra, inundación o recubrimiento de la superficie
natural del terreno, o que analice, evalúen, financien y/o concedan permiso de
construcción o ejecución de este tipo de proyectos a terceros, deberán asegurarse que
en dichos proyectos se cumpla con lo dispuesto en este reglamento del artículo 30 de la
Ley de Patrimonio Cultural”.

4.4.- DECRETOS
DECRETO EJECUTIVO 3516. TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA.
(TULAS)
El SUMA tiene como principios de acción: “el mejoramiento, la transparencia, la agilidad la
eficacia, al eficiencia, así como la coordinación interinstitucional de las de cisiones relativas a

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 28


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

actividades o proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar el
desarrollo sustentable del país mediante la inclusión explícita de consideraciones ambientales y de
la participación ciudadana, desde la fases más tempranas del ciclo de vida de toda actividad o
proyecto propuesto y dentro del marco establecido mediante este reglamento”.
En el Libro VI de la Calidad Ambiental, en donde se dan las pautas nacionales sobre el
proceso de Evaluación de Impacto Ambiental a través del reglamento denominado Sistema
Único de Manejo Ambiental SUMA, que establece las directrices y condiciones que se deben
aplicar para la obtención de la licencia ambiental, las instancias en las que se deberá realizar
la consulta y participación ciudadana y los elementos básicos que se deben considerar para la
elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.
Complementariamente en este libro se destaca el Reglamento para la Prevención y Control de
la Contaminación que define los elementos regulatorios para la gestión ambiental de obras o
actividades para evitar la contaminación ambiental de los recursos ambientales apoyándose
de las Normas de Calidad Ambiental. Sus principales componentes en relación a los EsIA son:

LIBRO I
Sistema Único de Manejo Ambiental.
LIBRO IV
Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental.
LIBRO VI – De la calidad ambiental:
Título I: Del Sistema Único de Manejo Ambiental
Título IV: Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y
Control de la Contaminación Ambiental.
Título V: Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y
Control de la Contaminación de Desechos Peligrosos.
Título VI: Régimen Nacional para la Gestión de Productos Químicos
Peligrosos.

Título Preliminar: De las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador


Política 11: Reconociendo que el ambiente y sus regulaciones jurídicas deben
afrontarse de forma integral, pero que es conveniente enfatizar en la prevención y
control con la finalidad de evitar la ocurrencia de daños ambientales:
Sin perjuicio de afrontar los asuntos ambientales en forma integral, incluyendo sus
regulaciones jurídicas, se dará especial prioridad a la prevención y control a fin de
evitar daños ambientales provenientes de la degradación del ambiente y de la
contaminación, poniendo atención en la obtención de permisos previos, límites de
tolerancia para cada sustancia, ejercicio de la supervisión y control por parte del
Estado en las actividades potencialmente degradantes y/o contaminantes. La
degradación y la contaminación como ilícitos (una vez que sobrepasen los límites de
tolerancia) serán merecedoras de sanciones para los infractores, a la vez que su
obligación de reparación de los daños causados y de restauración del medio ambiente o
recurso afectado.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 29


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Libro II De la Gestión Ambiental.


Art. 8.- El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental está conformado
por instituciones del Estado con competencia ambiental, dirigido por la Comisión
Nacional de Coordinación integrada de acuerdo a lo establecido en la Ley de Gestión
Ambiental.

Libro VI: De la Calidad Ambiental


Las políticas nacionales de residuos sólidos (Título II), el Comité de Coordinación y
Cooperación Interinstitucional para la Gestión de Residuos (Título III), el Reglamento para
la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos (Título V), la Reforma
al Régimen Nacional para la Gestión de Productos Químicos Peligrosos y, finalmente el
Título VII Del Cambio Climático y de la Creación del Comité Nacional del Clima.
Se tomará como marco legal el Art. 60 que se refiere a la Auditoría Ambiental de
Cumplimiento y que determina lo siguiente: “… Se realizará la Auditoría Ambiental de
Cumplimiento con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes se
incluirá la descripción de nuevas actividades de la organización cuando las hubiese y la
actualización del plan de manejo ambiental de ser el caso”.
También lo indicado en el Art. 61 que se refiere a la Periodicidad de la Auditoría Ambiental
de Cumplimiento que indica lo siguiente:”…En lo posterior, el regulado, deberá presentar los
informes de las auditorías ambientales de cumplimiento con el plan de manejo ambiental y
con las normativas ambientales vigentes al menos cada dos años, contados a partir de la
aprobación de la primera auditoría ambiental. En el caso de actividades reguladas por
cuerpos normativos especiales, el regulado presentará la auditoría ambiental en los plazos
establecidos en esas normas, siempre y cuando no excedan los dos años…”
El Art. 83. Indica que “El regulado deberá contar con un plan de manejo ambiental
aprobado por la entidad ambiental de control y realizará a sus actividades, auditorías
ambientales de cumplimiento con las normativas ambientales vigentes y con su plan de
manejo ambiental acorde a lo establecido en el Libro VI De la Calidad Ambiental y sus
normas técnicas ambientales.”
Dentro de las disposiciones finales del Texto Unificado de Legislación en el Capítulo VI en el
Título I del Sistema Unificado de Legislación Ambiental se define como Auditoria Ambiental
al “…conjunto de métodos y procedimientos que tiene como objetivo la determinación de
cumplimientos o conformidades e incumplimientos o no conformidades de elementos de la
normativa ambiental aplicable y/o de un sistema de gestión, a través de evidencias objetivas
y en base de términos de referencia definidos previamente.

Libro VI, Calidad Ambiental, Título I, Sistema Único de Manejo Ambiental


Este reglamento se dicta bajo amparo de la ley de gestión ambiental y la ley de prevención y
control de la Contaminación Ambiental.
Según el Art. 43 del Libro VI, son considerados regulados ambientales aquellas personas
naturales o jurídicas, de derecho público o privado, nacionales o extranjeras, u organizaciones
que a cuenta propia o a través de terceros, realizan en el territorio nacional y de forma
regular o accidental, cualquier actividad que tenga el potencial de afectar la calidad de los
recursos agua, aire o suelo como resultado de sus acciones u omisiones.
En el Art. 45 se establece que toda acción relacionada a la gestión ambiental deberá
planificarse y ejecutarse sobre la base de los principios de: sustentabilidad, equidad,

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 30


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

consentimiento, precaución, mitigación y remediación de impactos negativos, solidaridad,


corresponsabilidad, cooperación, reciclaje y reutilización de desechos, conservación de
recursos en general, minimización de desechos, uso de tecnología más limpias, tecnologías
alternativas ambientalmente más responsables y respeto a las culturas y prácticas
tradicionales y posesiones ancestrales.
Igualmente, el citado reglamento establece que deberán considerarse los impactos
ambientales de cualquier producto, industrializado o no, durante su ciclo de vida.
Luego de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, el reglamento prevé que el Plan
de Manejo Ambiental resultante y aprobado por la autoridad ambiental, sea auditado un año
luego de la aprobación del EIA, para verificar el cumplimiento de las acciones derivadas del
PMA y el cumplimiento de la normativa de descargas, emisiones o vertidos. En lo posterior
las auditorías ambientales de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y Normativa
Ambiental se presentan para aprobación de la auditoría ambiental cada dos años.

Como Anexos del Título IV (Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y
Control de la Contaminación) del Libro VI, de la Calidad Ambiental, presentan las siguientes
normas ambientales:
Anexo 1: Norma de Calidad Ambiental y de Descargas de Efluentes: Recurso
Agua
Anexo 2: Norma de calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de
Remediación de Suelos Contaminados
Anexo 3: Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión
Anexo 4: Norma de Calidad Ambiental del Aire Ambiente
Anexo 5: Límites permisibles de niveles de Ruido Ambiente para Fuentes
Fijas y Fuentes Móviles, y para Vibraciones
Anexo 6: Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final
de Desechos Sólidos No-Peligrosos.

ANEXO 1, NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES:


RECURSO AGUA, del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y
Control de la Contaminación Ambiental, Libro VI de la Calidad Ambiental de TULSMA.
La presente norma técnica ambiental es dictada bajo el amparo de la Ley de gestión
Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental. Esta norma técnica tiene por
objeto determinar o establecer:
a) Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos de
aguas o sistemas de alcantarillado
b) Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y,
c) Métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua

CRITERIOS GENERALES PARA LA DESCARGA DE EFLUENTES


Normas generales para descarga de efluentes, tanto al sistema de alcantarillado, como a los
cuerpos de agua

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 31


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

El regulado deberá mantener un registro de los efluentes generados, indicando el


caudal del efluente, frecuencia de descarga, tratamiento aplicado a los efluentes,
análisis de laboratorio y la disposición de los mismos, identificando el cuerpo receptor.
es mandatorio que el caudal reportado de los efluentes generados sea respaldado con
datos de producción.
En las tablas # 11, 12 y 13 de la presente norma, se establecen los parámetros de
descarga hacia el sistema de alcantarillado y cuerpos de agua (dulce y marina), los
valores de los límites máximos permisibles, corresponden a promedios diarios. La
Entidad Ambiental de Control deberá establecer la normativa complementaria en la
cual se establezca: La frecuencia de monitoreo, el tipo de muestra (simple o
compuesta), el número de muestras a tomar y la interpretación estadística de los
resultados que permitan determinar si el regulado cumple o no con los límites
permisibles fijados en la presente normativa para descargas a sistemas de
alcantarillado y cuerpos de agua.
Se prohíbe la utilización de cualquier tipo de agua, con el propósito de diluir los
efluentes líquidos no tratados.
Las municipalidades de acuerdo a sus estándares de Calidad Ambiental deberán
definir independientemente sus normas, mediante ordenanzas, considerando los
criterios de calidad establecidos para el uso o los usos asignados a las aguas. En
sujeción a lo establecido en el Reglamento para la Prevención y Control de la
Contaminación.
Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de riego y
drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas. La Entidad
Ambiental de Control, de manera provisional mientras no exista sistema de
alcantarillado certificado por el proveedor del servicio de alcantarillado sanitario y
tratamiento e informe favorable de ésta entidad para esa descarga, podrá permitir la
descarga de aguas residuales a sistemas de recolección de aguas lluvias, por excepción,
siempre que estas cumplan con las normas de descarga a cuerpos de agua.
Las aguas residuales que no cumplan previamente a su descarga, con los parámetros
establecidos de descarga en esta Norma, deberán ser tratadas mediante tratamiento
convencional, sea cual fuere su origen: público o privado. Por lo tanto, los sistemas de
tratamiento deben ser modulares para evitar la falta absoluta de tratamiento de las
aguas residuales en caso de paralización de una de las unidades, por falla o
mantenimiento.
Los laboratorios que realicen los análisis de determinación del grado de contaminación
de los efluentes o cuerpos receptores deberán haber implantado buenas prácticas de
laboratorio, seguir métodos normalizados de análisis y estar certificados por alguna
norma internacional de laboratorios, hasta tanto el organismo de acreditación
ecuatoriano establezca el sistema de acreditación nacional que los laboratorios
deberán cumplir.
Los sistemas de drenaje para las aguas domésticas, industriales y pluviales que se
generen en una industria, deberán encontrarse separadas en sus respectivos sistemas o

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 32


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

colectores.
Se prohíbe descargar sustancias o desechos peligrosos (líquidos-sólidos-semisólidos)
fuera de los estándares permitidos, hacia el cuerpo receptor, sistema de alcantarillado
y sistema de aguas lluvias.
Se prohíbe la descarga de residuos líquidos sin tratar hacia el sistema de
alcantarillado, o hacia un cuerpo de agua, provenientes del lavado y/o mantenimiento
de vehículos aéreos y terrestres, así como el de aplicadores manuales y aéreos,
recipientes, empaques y envases que contengan o hayan contenido agroquímicos u
otras sustancias tóxicas.
Se prohíbe la infiltración al suelo, de efluentes industriales tratados y no tratados, sin
permiso de la Entidad Ambiental de Control.
El regulado deberá disponer de sitios adecuados para caracterización y aforo de sus
efluentes y proporcionarán todas las facilidades para que el personal técnico
encargado del control pueda efectuar su trabajo de la mejor manera posible.
A la salida de las descargas de los efluentes no tratados y de los tratados, deberán
existir sistemas apropiados, ubicados para medición de caudales. Para la medición del
caudal en canales o tuberías se usarán vertederos rectangulares o triangulares,
medidor Parshall u otros aprobados por la Entidad Ambiental de Control. La tubería
o canal de conducción y descarga de los efluentes, deberá ser conectada con un tanque
de disipación de energía y acumulación de líquido, el cual se ubicará en un lugar
nivelado y libre de perturbaciones, antes de llegar al vertedero. El vertedero deberá
estar nivelado en sentido perpendicular al fondo del canal y sus características
dependerán del tipo de vertedero y del ancho del canal o tanque de aproximación.
De acuerdo con su caracterización toda descarga puntual al sistema de alcantarillado
y toda descarga puntual o no puntual a un cuerpo receptor, deberá cumplir con las
disposiciones de esta Norma. La Entidad Ambiental de Control dictará la guía técnica
de los parámetros mínimos de descarga a analizarse o monitorearse, que deberá
cumplir todo regulado. La expedición de la guía técnica deberá darse en un plazo
máximo de un mes después de la publicación de la presente norma. Hasta la
expedición de la guía técnica es responsabilidad de la Entidad Ambiental de Control
determinar los parámetros de las descargas que debe monitorear el regulado
Los regulados que amplíen o modifiquen su producción, actualizarán la información
entregada a la Entidad de Control de manera inmediata, y serán considerados como
regulados nuevos con respecto al control de las descargas que correspondan al grado
de ampliación y deberán obtener las autorizaciones administrativas correspondientes.
La Entidad Ambiental de Control establecerá los parámetros a ser regulados para
cada tipo de actividad económica, especificando La frecuencia de monitoreo, el tipo
de muestra (simple o compuesta), el número de muestras a tomar y la interpretación
estadística de los resultados que permitan determinar si el regulado cumple o no con
los límites permisibles fijados en la presente normativa para descargas a sistemas de
alcantarillado y cuerpos de agua.
Cuando los regulados, aun cumpliendo con las normas de descarga, produzcan

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 33


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

concentraciones en el cuerpo receptor o al sistema de alcantarillado, que excedan los


criterios de calidad para el uso o los usos asignados al agua, la Entidad Ambiental de
Control podrá exigirles valores más restrictivos en la descarga, previo a los estudios
técnicos realizados por la Entidad Ambiental de Control, justificando esta decisión.
Los sedimentos, lodos y sustancias sólidas provenientes de sistemas de potabilización
de agua y de tratamiento de desechos y otras tales como residuos del área de la
construcción, cenizas, cachaza, bagazo, o cualquier tipo de desecho doméstico o
industrial, no deberán disponerse en aguas superficiales, subterráneas, marinas, de
estuario, sistemas de alcantarillado y cauces de agua estacionales secos o no, y para su
disposición deberá cumplirse con las normas legales referentes a los desechos sólidos
no peligrosos.

Normas de descarga de efluentes al sistema de alcantarillado público


Se prohíbe descargar en un sistema público de alcantarillado, cualquier sustancia que
pudiera bloquear los colectores o sus accesorios, formar vapores o gases tóxicos,
explosivos o de mal olor, o que pudiera deteriorar los materiales de construcción en
forma significativa. Esto incluye las siguientes sustancias y materiales, entre otros:
Fragmentos de piedra, cenizas, vidrios, arenas, basuras, fibras, fragmentos de cuero,
textiles, etc. (los sólidos no deben ser descargados ni aún después de haber sido
triturados). Resinas sintéticas, plásticos, cemento, hidróxido de calcio. Residuos de
malta, levadura, látex, bitumen, alquitrán y sus emulsiones de aceite, residuos
líquidos que tienden a endurecerse. Gasolina, petróleo, aceites vegetales y animales,
hidrocarburos clorados, ácidos, y álcalis. Fosgeno, cianuro, ácido hidrazoico y sus
sales, carburos que forman acetileno, sustancias comprobadamente tóxicas.
El proveedor del servicio de tratamiento de la ciudad podrá solicitar a la Entidad
Ambiental de Control, la autorización necesaria para que los regulados, de manera
parcial o total descarguen al sistema de alcantarillado efluentes, cuya calidad se
encuentre por encima de los estándares para descarga a un sistema de alcantarillado,
establecidos en la presente norma.
El proveedor del servicio de tratamiento de la ciudad deberá cumplir con los
parámetros de descarga hacia un cuerpo de agua, establecidos en esta Norma.
Toda descarga al sistema de alcantarillado deberá cumplir, al menos, con los valores
establecidos a continuación (ver tabla 11):

TABLA 11. Límites de descarga al sistema de alcantarillado público


LÍMITE
EXPRESADO
PARÁMETROS UNIDAD MÁXIMO
COMO
PERMISIBLE
Aceites y grasas Sustancias mg/l 100
solubles en
hexano
Carbonatos CO3 mg/l 0,1
Caudal máximo l/s 1.5 veces el
caudal
ECOSFERA Cia. Ltda. Página 34
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

LÍMITE
EXPRESADO
PARÁMETROS UNIDAD MÁXIMO
COMO
PERMISIBLE
promedio
horario del
sistema de
alcantarillado.
Cobre Cu mg/l 1,0
Cloroformo Extracto mg/l 0,1
carbón
cloroformo
(ECC)
Cloro Activo Cl mg/l 0,5
Cromo Hexavalente Cr+6 mg/l 0,5
Compuestos fenólicos Expresado mg/l 0,2
como fenol
Demanda Bioquímica D.B.O5. mg/l 250
de Oxígeno (5 días)
Demanda Química de D.Q.O. mg/l 500
Oxígeno
Fósforo Total P mg/l 15
Hierro total Fe mg/l 25,0
Hidrocarburos TPH mg/l 20
Totales de Petróleo
Manganeso total Mn mg/l 10,0
Potencial de pH 5-9
hidrógeno
Sólidos Sedimentables ml/l 20
Sólidos Suspendidos mg/l 220
Totales
Sólidos totales mg/l 1 600
Selenio Se mg/l 0,5
Sulfatos SO4= mg/l 400
Temperatura oC < 40
Tensoactivos Sustancias mg/l 2,0
activas al azul
de metileno

Toda área de desarrollo urbanístico, turístico o industrial que no contribuya al sistema


de alcantarillado público, deberá contar con instalaciones de recolección y tratamiento
convencional de residuos líquidos. El efluente tratado descargará a un cuerpo receptor
o cuerpo de agua, debiendo cumplir con los límites de descarga a un cuerpo de agua
dulce, marina y de estuarios.
Se prohíbe la descarga de residuos líquidos sin tratar hacia el sistema de
alcantarillado, provenientes del lavado y/o mantenimiento de vehículos aéreos y
terrestres, así como el de aplicadores manuales y aéreos, recipientes, empaques y
envases que contengan o hayan contenido agroquímicos u otras sustancias tóxicas.
Se prohíbe la descarga hacia el sistema de alcantarillado de residuos líquidos no
tratados, que contengan restos de aceite lubricante, grasas, etc, provenientes de los

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 35


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

talleres mecánicos, vulcanizadoras, restaurantes y hoteles.


Los responsables (propietario y operador) de todo sistema de alcantarillado deberán
dar cumplimiento a las normas de descarga contenidas en esta Norma. Si el
propietario (parcial o total) o el operador del sistema de alcantarillado es un
municipio, éste no podrá ser sin excepción, la Entidad Ambiental de Control para sus
instalaciones. Se evitará el conflicto de interés.

ANEXO 2, NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO y Criterio de


Remediación de Suelos Contaminados, del Reglamento a la Ley de gestión Ambiental para la
Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Libro VI de Calidad Ambiental de
TULSMA.
Esta norma técnica ambiental tiene como objetivo la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental, en lo referente al recurso suelo. El objetivo principal es conservar
la calidad del recurso suelo para salvaguardar y preservar la integridad de las personas, de los
ecosistemas y sus interacciones y el ambiente en general. La presente norma establece o
determina:
a) Prevención de la contaminación al recurso suelo,
b) De las actividades que degradan la calidad del suelo,
c) Suelos contaminados,
d) Criterios de calidad de suelo y criterios de remediación,
e) Normas técnicas de evaluación agrología del suelo.

ANEXO 3, NORMA DE EMISIONES AL AIRE DESDE FUENTES FIJAS DE COMBUSTIÓN,


del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental, Libro VI de Calidad Ambiental de TULSMA.
Esta norma establece los límites permisibles de emisiones al aire desde diferentes actividades.
La norma provee los métodos y procedimientos destinados a la determinación de las
emisiones al aire que se verifiquen desde procesos de combustión en fuentes fijas. Esta norma
técnica tiene por objeto determinar o establecer:
a) Límites permisibles de emisión de contaminantes al aire desde combustión en
fuentes fijas.
b) Métodos y equipos de medición de emisiones desde fuentes fijas de combustión.
c) Límites permisibles de emisión de contaminantes al aire para procesos productivos.
En el numeral 4.1.1.2 identifica que serán designadas como fuentes fijas significativas todas
aquellas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos, gaseosos o cualquiera de sus
combinaciones, y cuya potencia calorífica (heat imput) sea igual o mayor a tres millones
vatios (3 x 106 W), o, diez millones de unidades térmicas británicas por hora (10 x 106
BTU/h).

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 36


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

ANEXO 4, NORMA DE CALIDAD DEL AIRE AMBIENTE, del Reglamento a la Ley de


Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Libro VI
de Calidad Ambiental del TULSMA.
Esta norma establece los límites máximos permisibles de concentraciones de contaminantes
comunes, a nivel del suelo, en el aire ambiente. La norma establece la siguiente clasificación:
- Contaminantes del aire ambiente
- Normas generales para concentraciones de contaminantes comunes en el aire ambiente
- Planes de alerta, alarma y emergencia de la calidad del aire
- Métodos de medición de concentración de contaminantes comunes del aire ambiente
- De las molestias o peligros inducidos por otros contaminantes del aire.

ANEXO 5, LÍMITES PERMISIBLES DE RUIDO AMBIENTE PARA FUENTES FIJAS Y


MÓVILES, y para Vibraciones, del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la
Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Libro VI de Calidad Ambiental del
TULSMA.
El Marco Legal Ambiental aplicado corresponde a lo establecido en la Norma Técnica dictada
bajo el amparo del TULSMA, Libro VI, Anexos V, publicado en el R. O. No. 3516 del 31 de
marzo del 2003, la misma que se encuentra vigente y en el cual se establecen los niveles de
presión sonora máximos permitidos de acuerdo a la categoría del Uso de Suelo.
Complementariamente lo establecido en el “Reglamento de Seguridad y Salud de los
trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo (Decreto 2393 del IESS).

Niveles de presión sonora (RUIDO AMBIENTE)


Los niveles de presión sonora equivalente (NPSeq. Expresados en decibeles, en ponderación
con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija sonora, no podrá exceder los
valores que se muestran en la tabla:

Tabla 1: Niveles Máximos de Ruido Permisibles Según Uso del Suelo


Tipo de Zona Según Uso de Niveles de Presión Sonora Equivalente NPS
Suelo dB(A)
De 06H00 A 20H00 De 20H00 A 06H00
Zona hospitalaria y 45 35
educativa
Zona residencia 50 40
Zona residencial mixta 55 45
Zona comercial 60 50
Zona comercial mixta 65 55
Zona industrial 70 65
Fuente: Libro VI, Anexo 5, TULAS

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 37


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Dónde: NPSI = Es el NPS, tomando cada minuto. Finalmente el cálculo del N.P.S. eq. Para
el día o noche se calculará mediante la expresión.

NPSI = 10log - 10NPSI/10


N
Dónde: NPSI = es el NPS promedio medido en periodo de 15 minutos y
N = Número de datos
Para el cálculo de índice de polución del ruido se aplicará la siguiente ecuación:
Ip = NPSeq + 2,56 S

Control de emisión de ruidos.- En el artículo 20 del Reglamento a la Ley de Prevención y


Control de la Contaminación Ambiental originada por la Emisión de Ruidos, se indica: “los
procesos industriales y máquinas que produzcan ruidos sobre los 85 dB(A), deberán aislados
adecuadamente y se protegerán paredes y suelos con materiales no conductores de sonido.

Las máquinas se instalarán sobre plataformas aisladas y mecanismos de disminución de la


vibración reduciendo la exposición al menor número de trabajadores y durante el tiempo
indispensable”.

Niveles de presión sonora (RUIDO INTERNO).- Los niveles de presión sonora (Dosis)
expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que obtengan de la emisión de una
fuente fija sonora, y a la que está expuesto el operador durante periodos de tiempo continuo
no podrá exceder los valores que muestran en la tabla:

Tabla 1: Límites Permisibles Para Ruido Industrial


NORMA: PRESIÓN TIEMPO MAXIMO
SONORA EXPOSICIÓN HORAS
Db(A)
75 32
80 16
*85 8
90 4
95 2
100 1
105 0.5
110 0.25
**115 0.125
Fuente: Art. 55 del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y
Mejoramiento del medio Ambiente de Trabajo (Decreto 2393 IESS)
(*) No se permitirá ninguna exposición que sobrepase en la presión sonora sin equipo de
protección auditiva
(**) No se permitirá ninguna exposición que sobrepase en la presión sonora

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 38


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

ANEXO 6, NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE DESECHOS


SÓLIDOS NO PELIGROSOS, del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la
Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Libro VI de Calidad Ambiental del
TULSMA.
Esta norma técnica establece los criterios para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos,
desde su generación hasta su disposición final. La presente norma técnica no regula a los
desechos sólidos peligrosos.
Responsabilidades en el manejo de desechos sólidos
Numeral 4.1.1.- Los generadores o poseedores de desechos sólidos urbanos que por sus
características especiales, puedan producir trastornos en el transporte, recogida, valorización
o eliminación están obligados a proporcionar a la entidad de aseo una información detallada
sobre el origen, cantidad, características y disposición de los desechos sólidos generados.

De las prohibiciones en el manejo de desechos sólidos


Numeral 4.2.5.- Se prohíbe la quema de desechos sólidos en los contenedores de
almacenamiento de desechos sólidos.
Numeral 4.2.6.- Se prohíbe quemar desechos sólidos a cielo abierto.
Numeral 4.2.8.- Se prohíbe la disposición o abandono de desechos sólidos, cualquiera sea su
procedencia, a cielo abierto, patios, predios, viviendas, en vías o áreas públicas y en los
cuerpos de agua superficiales o subterráneos.

Normas generales para el almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos


Numeral 4.4.1.- Los usuarios del servicio ordinario de aseo tendrán las siguientes
obligaciones, en cuanto al almacenamiento de desechos sólidos y su presentación para la
recolección.
a) Los usuarios deben depositar los desechos sólidos dentro de los contenedores o
recipientes públicos, prohibiéndose el abandono de desechos en las vías públicas, calles
o terrenos baldíos.
b) Se debe almacenar en forma sanitaria los desechos sólidos generados de conformidad
con lo establecido en la presente Norma.
c) No deberá depositarse sustancias liquidas, excretas, o desechos sólidos de las
contempladas para el servicio especial y desechos peligrosos en recipientes destinados
para recolección en el servicio ordinario.
d) Se debe cerrar o tapar los recipientes con fundas plásticas que contengan los
desperdicios, para su entrega al servicio de recolección, evitando así que se produzcan
derrames o vertidos de su contenido.
Numeral 4.4.2.- Los recipientes para almacenamiento de desechos sólidos en el servicio
ordinario deben ser de tal forma que se evite el contacto de éstos con el medio y los recipientes
podrán ser retornables o no retornables.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 39


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

DECRETO 1040. REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE


PARTICIPACIÓN SOCIAL ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL.
TÍTULO III: DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
Artículo. 6.- De La Participación Social.- La participación social tiene por objeto el
conocimiento, la integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la
aplicación de un proceso de evaluación de impacto ambiental y disminuir sus
márgenes de riesgo e impacto ambiental.
Artículo. 8.- Mecanismos.- Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la
Constitución Política y en la ley, se reconocen como mecanismos de participación
social en la gestión ambiental, los siguientes:
a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas,
mesas ampliadas y foros públicos de diálogo;
b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental;
c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de
comunicación;
d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental
e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas
por la Ley Especial de Descentralización y Participación Social, y en
especial mediante los mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las
Juntas Parroquiales;
f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información
disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al
ambiente;
g) Mecanismos de información pública;
h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto;
i) Página web;
j) Centro de información pública; y,
k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto.
Artículo. 9.- Alcance de la Participación Social.- La participación social es un elemento
transversal y trascendental de la gestión ambiental. En consecuencia, se integrará
principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto,
especialmente las relacionadas con la revisión y evaluación de impacto ambiental.
La participación social en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e
incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la
población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables
ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo
ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las
actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de
manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar la
condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en
todas sus fases.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 40


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

La participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad


y representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre los siguientes actores:
a) Las instituciones del Estado;
b) La ciudadanía; y,
c) El promotor interesado en realizar una actividad o proyecto.
La información a proporcionarse a la comunidad del área de influencia en función de
las características socio-culturales deberá responder a criterios tales como: lenguaje
sencillo y didáctico, información completa y veraz, en lengua nativa, de ser el caso; y
procurará un alto nivel de participación.
Artículo. 15.- Sujetos de la Participación Social.- Sin perjuicio del derecho colectivo
que garantiza a todo habitante la intervención en cualquier procedimiento de
participación social, esta se dirigirá prioritariamente a la comunidad dentro del área
de influencia directa donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que cause
impacto ambiental, la misma que será delimitada previamente por la autoridad
competente.
En dicha área, aplicando los principios de legitimidad y representatividad, se
considerará la participación de:
a) Las autoridades de los gobiernos seccionales, de ser el caso;
b) Las autoridades de las juntas parroquiales existentes;
c) Las organizaciones indígenas, afroecuatorianas o comunitarias legalmente
existentes y debidamente representadas; y,
d) Las personas que habiten en el área de influencia directa, donde se llevará a
cabo la actividad o proyecto que implique impacto ambiental.
Artículo. 16.- de los Mecanismos de Participación Social.- Los mecanismos de
participación social contemplados en este reglamento deberán cumplir con los
siguientes requisitos:
1. Difusión de información de la actividad o proyecto que genere impacto
ambiental.
2. Recepción de criterios.
3. Sistematización de la información obtenida.

4.5.- ACUERDOS
ACUERDO MINISTERIAL 068.
Reforma al Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Libro VI,
Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA)

ACUERDO MINISTERIAL 026

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 41


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Procedimientos para Registro de Generadores de Desechos Peligrosos, gestión de


desechis peligrosos, gestión de desechos peligrosos previo licenciamiento Ambiental y
para el transporte de Materiales Peligrosos.

ACUERDO MINISTERIAL 161


Reforma al Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del
Ambiente. Libro VI.
Titulo V. Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por
Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales

ACUERDO MINISTERIAL 066


Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecido en el
Decreto Ejecutivo N01040.

4.6.- REGLAMENTOS
REGLAMENTO A LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
El presente reglamento se encuentra en el Título IV del Libro VI del Texto Unificado de
Legislación Ambiental.
Capítulo I: Normas Generales: Sección I
Artículo. 41.- Ámbito.- El presente Título, establece los siguientes aspectos: Las
normas generales nacionales aplicables a la prevención y control de la contaminación
ambiental y de los impactos ambientales negativos de las actividades definidas por la
Clasificación Ampliada de las Actividades Económicas de la versión vigente de la
Clasificación Internacional Industrial Uniforme CIIU, adoptada por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos; las normas técnicas nacionales que fijan los límites
permisibles de emisión, descargas y vertidos al ambiente; y, los criterios de calidad de
los recursos agua, aire y suelo, a nivel nacional.
Artículo. 42.- Objetivos específicos.- Determinar, a nivel nacional, los límites
permisibles para las descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado;
emisiones al aire incluyendo ruido, vibraciones y otras formas de energía; vertidos,
aplicación o disposición de líquidos, sólidos o combinación, en el suelo y establecer los
criterios de calidad de un recurso y criterios u objetivos de remediación para un
recurso afectado.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 42


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Artículo. 43.- Regulados Ambientales.- Son personas naturales o jurídicas, de derecho


público o privado, nacionales o extranjeras, u organizaciones que a cuenta propia o a
través de terceros, realizan en el territorio nacional y de forma regular o accidental,
cualquier actividad que tenga el potencial de afectar la calidad de los recursos agua,
aire o suelo como resultado de sus acciones u omisiones.

Sección II: Instrumentos Para La Prevención y Control de La Contaminación Ambiental


Artículo. 57.- Documentos técnicos.- Los estudios ambientales se realizarán en las
etapas previas a la ejecución, durante la ejecución y para el abandono (cese de
actividades) temporal o definitivo de un proyecto o actividad.
Los documentos técnicos o estudios ambientales que serán exigidos por la autoridad
son entre otros:
Estudios de Impacto Ambiental (EIA), que se realizan previo al inicio de un
proyecto o actividad, de acuerdo a lo establecido en el SUMA;
Auditoría Ambiental (AA), que se realizan durante el ejercicio de la actividad,
lo cual incluye la construcción;
Plan de Manejo Ambiental (PMA), que se realiza en cualquier etapa del
proyecto o actividad.

Capítulo IV : Del Control Ambiental


Artículo. 58.- Estudio de Impacto Ambiental.- Toda obra, actividad o proyecto nuevo
o ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona
natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden potencialmente causar
contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un
plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de Manejo
Ambiental (SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad estará en
cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas
técnicas, previa a la construcción y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio
de la actividad.
Artículo. 59.- Plan de Manejo Ambiental.- El Plan de Manejo Ambiental incluirá entre
otros un programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el programa
establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización, a ser
monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe
reportarse los resultados a la entidad ambiental de control. El plan de manejo
ambiental y sus actualizaciones aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la
actividad que las normas técnicas dictadas bajo el amparo del presente Libro VI De la
Calidad Ambiental.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 43


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO


DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
Las disposiciones de este Reglamento, se aplican a toda actividad laboral y en todo centro de
trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del
trabajo y el mejoramiento del ambiente laboral.
Resolución Oficial 741 del 10 de diciembre de 1990. Reglamento General del Seguro de
Riesgos del Trabajo.
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio
Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo 2393, publicado en el R. O. 565 del 17 de
noviembre de 1986.

Este reglamento se aplicará a toda actividad laboral puesto que su objetivo es la prevención,
disminución o eliminación de los riesgos de trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de
trabajo. Se aplicará también a todas las empresas públicas, según lo prescrito en su artículo
11. Los temas regulados por esta norma legal, en términos generales, hacen referencia a:
TITULO I: Disposiciones generales.
TITULO II: Normas relativas a las condiciones generales de los centros de trabajo,
seguridad en el proyecto, seguridad estructural, servicios permanentes, instalaciones
provisionales en campamentos;
TITULO III: Regulaciones sobre máquinas, herramientas, instalaciones.
TITULO IV: Manipulación y transporte de materiales, vehículos de carga, carretillas;
TITULO V: Protección colectiva, prevención de incendios, Señales de salida,
prevención de incendios;
TITULO VI: Protección personal en cráneo, cara, ojos, auditivas, vías respiratorias y
otras;
TITULO VII: Incentivos, responsabilidades y sanciones.

TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES


Artículo. 11.- Obligaciones de los Empleadores.- Son obligaciones generales de los
personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes:
1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en
materia de prevención de riesgos.
2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan
afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de
su responsabilidad
3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas
y materiales para un trabajo seguro.
4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de
Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes.
5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y
los medios de protección personal y colectiva necesarios.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 44


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades


peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se
encuentren en estados o situaciones que no respondan a las exigencias
psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo.
7. (Agregado inc. 2 por el Art. 3 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-1988) Cuando
un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede contraer
enfermedad profesional, dentro de la práctica de su actividad laboral ordinaria,
según dictamen de la Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del IESS o del
facultativo del Ministerio de Trabajo, para no afiliados, el patrono deberá
ubicarlo en otra sección de la empresa, previo consentimiento del trabajador y
sin mengua a su remuneración.
8. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones
dadas por el Comité de Seguridad e Higiene, Servicios Médicos o Servicios de
Seguridad.
9. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del presente
Reglamento y de cuantas normas relativas a prevención de riesgos sean de
aplicación en el ámbito de la empresa. Así mismo, entregar a cada trabajador
un ejemplar del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la empresa,
dejando constancia de dicha entrega.
10. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones, en esta
materia, tanto a cargo de las autoridades administrativas como de los órganos
internos de la empresa.
11. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridos en
sus centros de trabajo y entregar una copia al Comité de Seguridad e Higiene
Industrial.
Artículo. 13.- Obligaciones de los Trabajadores:
1. Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y
mantenimiento de la higiene en los locales de trabajo cumpliendo las normas
vigentes.
2. Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de riesgos,
salvamento y socorrismo programados por la empresa u organismos
especializados del sector público.
3. Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva
proporcionados por la empresa y cuidar de su conservación.
4. Informar al empleador de las averías y riesgos que puedan ocasionar accidentes
de trabajo. Si éste no adoptase las medidas pertinentes, comunicar a la
Autoridad Laboral competente a fin de que adopte las medidas adecuadas y
oportunas.
5. Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de enfermedades y
someterse a los reconocimientos médicos periódicos programados por la
empresa.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 45


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

6. No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a los centros de


trabajo, ni presentarse o permanecer en los mismos en estado de embriaguez o
bajo los efectos de dichas substancias.
7. Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan presenciado o de los
que tengan conocimiento.
8. (Agregado por el Art. 4 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-1988) Acatar en
concordancia con el Art. 11, numeral siete del presente Reglamento las
indicaciones contenidas en los dictámenes emitidos por la Comisión de
Evaluación de las Incapacidades del IESS, sobre cambio temporal o definitivo
en las tareas o actividades que pueden agravar las lesiones o enfermedades
adquiridas dentro de la propia empresa, o anteriormente.

TÍTULO II: CONDICIONES GENERALES DE LOS CENTROS DE TRABAJO: CAPÍTULO I


SEGURIDAD EN EL PROYECTO
Artículo 18.- La construcción, reforma o modificación sustancial que se realicen en el
futuro de cualquier centro de trabajo, deberá acomodarse a las prescripciones de la
Ley y del presente Reglamento. Los Municipios de la República, al aprobar los planos,
deberán exigir que se cumpla con tales disposiciones.

CAPÍTULO II : EDIFICIOS Y LOCALES


Artículo. 21.- Seguridad estructural.-
1. Todos los edificios, tanto permanentes como provisionales, serán de
construcción sólida, para evitar riesgos de desplome y los derivados de los
agentes atmosféricos.
2. Los cimientos, pisos y demás elementos de los edificios ofrecerán resistencia
suficiente para sostener con seguridad las cargas a que serán sometidos.

CAPÍTULO III: SERVICIOS PERMANENTES


Artículo. 37.- Comedores.-
1. Los comedores que instalen los empleadores para sus trabajadores no estarán
alejados de los lugares de trabajo y se ubicarán independientemente y
aisladamente de focos insalubres. Tendrán iluminación, ventilación y
temperatura adecuadas.
2. Los pisos, paredes y techos serán lisos y susceptibles de fácil limpieza; teniendo
estos últimos una altura mínima de 2,30 metros.
3. Estarán provistos de mesas y dotados de vasos, platos y cubiertos para cada
trabajador.
4. Dispondrán de agua corriente potable para la limpieza de utensilios y vajillas,
con sus respectivos medios de desinfección.
Serán de obligado establecimiento en los centros de trabajo con cincuenta o más
trabajadores y situados a más de dos kilómetros de la población más cercana.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 46


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Artículo. 39.- Abastecimiento de agua.- En todo establecimiento o lugar de trabajo,


deberá proveerse en forma suficiente, de agua fresca y potable para consumo de los
trabajadores.
Artículo. 40.- Vestuarios.-
1. Todos los centros de trabajo dispondrán de cuartos vestuarios para uso del
personal debidamente separados para los trabajadores de uno u otro sexo y en
una superficie adecuada al número de trabajadores que deben usarlos en forma
simultánea.
2. Estarán provistos de asientos y de armarios individuales, con llave, para
guardar la ropa y el calzado.
Artículo. 41.- Servicios Higiénicos.- El número de elementos necesarios para el aseo
personal, debidamente separados

Tabla 0.1. Número de elementos necesarios para el aseo personal de los trabajadores
ELEMENTOS RELACIÓN POR NÚMERO DE TRABAJADORES
Excusados 1 por cada 25 varones o fracción
1 por cada 15 mujeres o fracción
Urinarios 1 por cada 25 varones o fracción
Duchas 1 por cada 30 varones o fracción
1 por cada 30 mujeres o fracción
Lavabos 1 por cada 10 trabajadores o fracción
FUENTE: Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del
medio ambiente de trabajo

Artículo. 46.- Servicios de Primeros Auxilios.- Todos los centros de trabajo dispondrán
de un botiquín de emergencia para la prestación de primeros auxilios a los
trabajadores durante la jornada de trabajo. Si el centro tuviera 25 o más trabajadores
simultáneos, dispondrá además, de un local destinado a enfermería. El empleador
garantizará el buen funcionamiento de estos servicios, debiendo proveer de
entrenamiento necesario a fin de que por lo menos un trabajador de cada turno tenga
conocimientos de primeros auxilios.

Capítulo V: Manipulación y Almacenamiento


Artículo. 128.- Manipulación de materiales.-
1. El transporte o manejo de materiales en lo posible deberá ser mecanizado,
utilizando para el efecto elementos como carretillas, vagonetas, elevadores,
transportadores de bandas, grúas, montacargas y similares.
2. Los trabajadores encargados de la manipulación de carga de materiales,
deberán ser instruidos sobre la forma adecuada para efectuar las citadas
operaciones con seguridad.
3. Cuando se levanten o conduzcan objetos pesados por dos o más trabajadores, la
operación será dirigida por una sola persona, a fin de asegurar la unidad de
acción.
ECOSFERA Cia. Ltda. Página 47
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

4. El peso máximo de la carga que puede soportar un trabajador será el que se


expresa en la tabla siguiente:
Varones hasta 16 años.......................35 libras
Mujeres hasta 18 años....................... 20 libras
Varones de 16 a 18 años....................50 libras
Mujeres de 18 a 21 años.....................25 libras
Mujeres de 21 años o más..................50 libras
Varones de más de 18 años...............Hasta 175 libras.

No se deberá exigir ni permitir a un trabajador el transporte manual de carga cuyo


peso puede comprometer su salud o seguridad.

Artículo. 129.- Almacenamiento de materiales


1. Los materiales serán almacenados de forma que no se interfiera con el
funcionamiento adecuado de las máquinas u otros equipos, el paso libre en los
pasillos y lugares de tránsito y el funcionamiento eficiente de los equipos contra
incendios y la accesibilidad a los mismos.

Capítulo VI: Señalización De Seguridad.- Normas Generales


Artículo. 164.- Objeto.-
1. La señalización de seguridad se establecerá en orden a indicar la existencia de
riesgos y medidas a adoptar ante los mismos, y determinar el emplazamiento
de dispositivos y equipos de seguridad y demás medios de protección.
2. La señalización de seguridad no sustituirá en ningún caso a la adopción
obligatoria de las medidas preventivas, colectivas o personales necesarias para
la eliminación de los riesgos existentes, sino que serán complementarias a las
mismas.

Título VI: Protección Personal


Artículo. 175.- Disposiciones generales.-
1. La utilización de los medios de protección personal tendrá carácter
obligatorio en los siguientes casos:
a) Cuando no sea viable o posible el empleo de medios de protección
colectiva.
b) Simultáneamente con éstos cuando no garanticen una total
protección frente a los riesgos profesionales.
2. La protección personal no exime en ningún caso de la obligación de emplear
medios preventivos de carácter colectivo.
3. Sin perjuicio de su eficacia los medios de protección personal permitirán, en
lo posible, la realización del trabajo sin molestias innecesarias para quien lo
ejecute y sin disminución de su rendimiento, no entrañando en sí mismos
otros riesgos.
4. El empleador estará obligado a:

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 48


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

a) Suministrar a sus trabajadores los medios de uso obligatorios para


protegerles de los riesgos profesionales inherentes al trabajo que
desempeñan.
b) Proporcionar a sus trabajadores los accesorios necesarios para la
correcta conservación de los medios de protección personal, o disponer
de un servicio encargado de la mencionada conservación.
c) Renovar oportunamente los medios de protección personal, o sus
componentes, de acuerdo con sus respectivas características y
necesidades.
d) Instruir a sus trabajadores sobre el correcto uso y conservación de los
medios de protección personal, sometiéndose al entrenamiento preciso y
dándole a conocer sus aplicaciones y limitaciones.
5. El trabajador está obligado a:
a) Utilizar en su trabajo los medios de protección personal, conforme a
las instrucciones dictadas por la empresa.
b) Hacer uso correcto de los mismos, no introduciendo en ellos ningún
tipo de reforma o modificación.
c) Atender a una perfecta conservación de sus medios de protección
personal, prohibiéndose su empleo fuera de las horas de trabajo.
d) Comunicar a su inmediato superior o al Comité de Seguridad o al
Departamento de Seguridad e Higiene, si lo hubiere, las deficiencias que
observe en el estado o funcionamiento de los medios de protección, la
carencia de los mismos o las sugerencias para su mejoramiento
funcional.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PÚBLICAS


TÍTULO II: DISPOSICIONES GENERALES:CAPÍTULO I : OBLIGACIONES DE
EMPLEADORES
Artículo. 3.- Los empleadores del sector de la construcción, para la aplicación efectiva
de la seguridad y salud en el trabajo deberán:
a) Formular y poner en práctica la política empresarial y hacerla conocer a
todo el personal. Prever los objetivos, recursos, responsables y programas en
materia de seguridad y salud en el trabajo, al interior de las obras;
b) Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente, con la
finalidad de planificar adecuadamente las acciones preventivas;
h) Informar a los trabajadores por escrito y por cualquier otro medio sobre los
riesgos laborales a los que están expuestos y capacitarlos a fin de prevenirlos,
minimizarlos y eliminarlos;
i) Establecer los mecanismos necesarios para garantizar que sólo aquellos
trabajadores que hayan recibido la capacitación adecuada, puedan acceder a
las áreas de alto riesgo;

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 49


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

j) Designar, según el número de trabajadores la naturaleza de sus actividades,


un trabajador delegado de seguridad, un comité de seguridad y salud y
establecer un servicio de salud en el trabajo, conforme la legislación nacional
vigente;
Capítulo II: Obligaciones y Derechos De Los Trabajadores
Artículo. 6.- Los trabajadores tienen las siguientes obligaciones en materia de
Seguridad y Salud en el Trabajo:
a) Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de
seguridad y salud en el trabajo que se apliquen en el lugar de trabajo, así como
con las instrucciones que les impartan sus superiores jerárquicos directos;
b) Cooperar en el cumplimiento de las obligaciones que competen al empleador;
c) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los
equipos de protección individual y colectiva;
d) Operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos
únicamente cuando hayan sido autorizados y capacitados;
Artículo. 7.- Todo trabajador tendrá acceso y se le garantizará el derecho a la atención
de primeros auxilios en casos de emergencia derivados de accidentes de trabajo o de
enfermedad común repentina.
Artículo. 8.- Todos los trabajadores tienen derecho a desarrollar sus labores en un
ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus facultades
físicas y mentales, que garanticen su salud, seguridad y bienestar.
Artículo. 9.- Los trabajadores serán informados sobre los riesgos laborales vinculados
a las actividades que realizan en sus puestos de trabajo y la forma de prevenirlos.

Capítulo III: Prohibiciones al Empleador


Artículo. 14.- Queda totalmente prohibido a los empleadores:
b) Permitir a los trabajadores que realicen sus actividades en estado de embriaguez
o bajo la acción de cualquier tóxico;
c) Permitir al trabajador el desempeño de sus labores sin el uso de la ropa y equipo
de protección personal;
d) Permitir el trabajo en máquinas, equipos, herramientas o locales que no cuenten
con las defensas o guardas de protección u otras seguridades que garanticen la
integridad física de los trabajadores;
e) Transportar a los trabajadores en vehículos inadecuados para este efecto;
f) No cumplir las disposiciones que sobre prevención de riesgos emanen de la ley,
reglamentos y las disposiciones del Ministerio de Trabajo y Empleo y la Dirección
de Riesgos del Trabajo, del IESS;

Capítulo IV: Prohibiciones a los Trabajadores


Artículo. 15.- Está prohibido a los trabajadores:
a) Efectuar trabajos sin el debido entrenamiento previo para la labor que van a
realizar;

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 50


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

b) Ingresar al trabajo en estado de embriaguez o habiendo ingerido cualquier


tóxico;
TÍTULO III: ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD: CAPÍTULO II
Artículo. 20.- Responsabilidad solidaria en materia de prevención y protección contra
los riesgos del trabajo.- A efectos de la responsabilidad solidaria entre empleadores, en
materia de seguridad y salud en el trabajo se considerará lo siguiente:

TÍTULO VI: GESTIÓN TÉCNICA: CAPÍTULO VI: PROTECCIÓN COLECTIVA


Artículo. 111.- Para los trabajos que se realicen en alturas superiores a un metro
ochenta centímetros, se adoptará un sistema de protección colectiva contra caída de
personas y objetos, y cuando no fuera posible o suficiente se adoptarán medidas de
protección personal adecuadas.
Artículo. 112.- Las protecciones colectivas retiradas temporalmente volverán a ser
colocadas inmediatamente después de desaparecer las causas que motivaron su
retirada provisional
Artículo. 113.- Se colocará marquesina protectora en la entrada-salida a la obra o en
zonas de circulación para evitar el riesgo de accidentes por caída de objetos.

Capítulo VII: Protección Individual


Artículo. 117.- A más de la protección colectiva, se dispondrá de medios adecuados de
protección individual o personal EPIs, cuyas características dependerán de la
necesidad particular de los puestos de trabajo. Los EPIs, contarán con la respectiva
homologación o certificación INEN. Los equipos de protección individual se
acomodarán perfectamente a quien los usa y no representarán por si mismos un riesgo
adicional para el trabajador.
Artículo. 118.- Los empleadores, deberán proveer a sus trabajadores y sin costo alguno
para ellos, los siguientes elementos de protección personal:
1. Arnés de seguridad con una resistencia de 5000 libras, en donde existe riesgo de
caídas de altura.
2. Cascos de seguridad construidos conforme a las normas internacionales y
nacionales, específicos para las características de la exposición.
3. Protección respiratoria adecuada para los trabajos en atmósferas
contaminadas.
4. Máscaras de soldar, protecciones del cuerpo y extremidades apropiados para
trabajos de soldadura.
5. Protectores de ojos tales como lentes y pantallas en trabajos de esmerilado,
enlucido, picado de piedras, o cualquier actividad con riesgo de proyección de
partículas líquidas o sólidas a los ojos.
6. Guantes protectores de cuero, caucho u otro material adecuado, en los trabajos
con riesgo de lesiones para las manos.
7. Botas de caucho, cuero o zapatos de seguridad, con suela antideslizante, en
trabajos con riesgo de lesiones a los pies.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 51


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

8. Protectores auditivos en el caso de trabajos con exposición a ruido conforme a


las normas específicas).
9. Ropa de trabajo

Capítulo VIII: Señalización De Seguridad


Artículo. 124.- Responsabilidad de constructores y contratistas.- Los constructores
tanto del sector público o privado y los contratistas deberán cumplir con las siguientes
normativas:
- Obstaculizar lo menos posible el libre tránsito peatonal o vehicular.
- Proporcionará y conservará medios de acceso a todas las residencias o locales
comerciales situados en el trayecto de las obras.
- Planificará el trabajo para proporcionar seguridad en base a tres principios
fundamentales, a saber:
a) Protección máxima para los trabajadores de la obra;
b) Protección máxima para el público; y,
c) Inconvenientes mínimos para el público.

TÍTULO VIII: GESTIÓN AMBIENTAL


Artículo. 149.- Los constructores y contratistas establecerán procedimientos que
garanticen y controlen el tratamiento y eliminación segura de los residuos, efluentes y
emisiones de manera que no representen un riesgo para los trabajadores ni para el
ambiente por ende para la colectividad.
Artículo. 150.- Los constructores y contratistas respetarán las ordenanzas municipales
y la legislación ambiental del país, adoptarán como principio la minimización de
residuos en la ejecución de la obra.
Entran dentro del alcance de este apartado todos los residuos (en estado líquido, sólido
o gaseoso) que genere la propia actividad de la obra y que en algún momento de su
existencia pueden representar un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores o
del ambiente.
Artículo. 151.- Los constructores y contratistas son los responsables de la disposición e
implantación de un plan de gestión de los residuos generados en la obra o centro de
trabajo que garantice el cumplimiento legislativo y normativo vigente.

Disposiciones Generales
Cuarta.- Todos los presupuestos referenciales de ejecución de trabajos de construcción
contarán con los rubros necesarios que cubran con los programas preventivos y de
capacitación en materia de prevención de riesgos, protección colectiva y personal,
dependiendo del tipo de obra y su naturaleza de ejecución.
Quinta.- Lo descrito en el párrafo anterior, no podrá ser incluido en rubros de impacto
ambiental ni se los considerará como medidas de mitigación de los mismos, por ser
plenamente identificados como de prevención de riesgos laborales.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 52


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN POR


DESECHOS PELIGROSOS
Reglamento que forma parte del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria,
Libro VI de la Calidad Ambiental, Título V, Decreto Ejecutivo 3516, R.O. Suplemento 2, de
31 de marzo de 2003.Ç
El presente reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control
de los desechos peligrosos, al tenor de los lineamientos y normas técnicas previstos en las
leyes de Gestión Ambiental, de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en sus
respectivos reglamentos, y en el Convenio de Basilea.
Los desechos peligrosos comprenden aquellos que se encuentran determinados y
caracterizados en los Listados a desechos peligrosos y normas técnicas aprobadas por la
autoridad ambiental competente para la cabal aplicación de este reglamento.
Se hallan sujetos a las disposiciones de este reglamento toda persona, natural o jurídica,
pública o privada, nacional o extranjera, que dentro del territorio del Ecuador participe en
cualquiera de las fases y actividades de gestión de los desechos peligrosos, en los términos de
los artículos precedentes.
Las personas que hayan adquirido la licencia ambiental correspondiente, deberán reportar al
Ministerio del Ambiente o a las autoridades seccionales que tengan la delegación respectiva,
anualmente, por escrito y con la firma de responsabilidad del representante legal, la cantidad,
clasificación y origen de los desechos peligrosos (Art. 196).
Los generadores, almacenadores, recicladores, transportadores, y las personas que realicen
tratamiento y disposición final de los desechos peligrosos, se asegurarán que sus empleados
encargados del manejo de los desechos peligrosos tengan el entrenamiento necesario y
cuenten con el equipo apropiado, con el fin de garantizar sus salud (Art. 198).
“Todo generador de desechos peligrosos es titular y responsable de los mismos hasta su
disposición final”

4.7.- NORMAS
NORMA INEN 439. Colores, Señales y Símbolos de Seguridad
NORMA INEN 1754: Urbanización. Sistema de Depuración de Residuos líquidos.
5.- LINEA BASE AMBIENTAL
5.1.- AREAS DE INFLUENCIA
El área de influencia es el territorio donde se manifiestan los impactos producidos por un
determinado proyecto, en este caso por el Sistema de Alcantarillado Sanitario y Pluvial Fase
I y II – Muey.
ECOSFERA Cia. Ltda. Página 53
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Es necesario determinar el Área de Influencia Directa e Indirecta, para lo cual es necesario


analizar el proyecto en su totalidad y su interacción con el entorno.

El proyecto se ubica en la parroquia Muey en la ciudad de Salinas. La determinación de su


área de Influencia se ha establecido en base a los aspectos biofísicos y socioeconómicos que
puedan ser afectados por las actividades desarrolladas en las distintas instalaciones y fases del
Sistema de Alcantarillado Sanitario y Pluvial.

El Área de Influencia directa es la parroquia Muey y el área de Influencia Indirecta es el


cantón Salinas.

5.1.1.- ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA


El Área de Influencia Directa del proyecto es una área mixta urbana- rural, perteneciente
a la parroquia José Luis Tamayo – Muey, la más grande e importante del cantón Salinas.
Esta área no permite la existencia de una flora y fauna destacable, en su mayor parte
existen viviendas y pequeños negocios.

El área de influencia directa está definida en nuestro caso por las zonas de implantación
de la obra y por las actividades operacionales del sistema de alcantarillado sanitario y
pluvial que corresponde a la parroquia José Luis Tamayo- Muey, y todos sus habitantes;
y en la parte física corresponde a sus calles, aceras, portales, avenidas, donde los impactos
deben ser considerados como directos.

En caso de producirse algún accidente o siniestro (incendio, derrame) como consecuencia


del mal manejo de algún equipo, maquinaria o combustibles, el área afectada
directamente será el sitio de implantación (instalación o lugar donde se ejecuten los
trabajos).

La población más cercana es la perteneciente a la parroquia José Luis Tamayo- Muey.


Las personas que habitan en esta localidad y cerca del área del proyecto disponen de la
infraestructura básica (agua potable y alcantarillado en ciertos sectores) implementada en
sus zonas de asentamiento.

El servicio de energía eléctrica se obtiene mediante tendido aéreo de cables energizados


que distribuyen la energía proveniente del sistema nacional interconectado hacia
transformadores, y desde estos, las conexiones domiciliarias.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 54


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Ilustración 1: Área de Influencia Directa

Fuente: Google Earth

5.1.2.- ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA


El área de influencia indirecta está definida como aquella que sin ser influenciada
directamente con el proyecto mantiene una relación con el mismo ya sea por efectos de
alteración a causa de las operaciones y del mantenimiento. El área de influencia indirecta
del proyecto es toda la población de la parroquia José Luis Tamayo - Muey.
En el área de influencia indirecta podemos encontrar en su mayoría viviendas, pequeños
comercios, escuelas, entre otros.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 55


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Ilustración 2: Área de Influencia Indirecta

Fuente: Google Earth

5.1.3.- ÁREAS SENSIBLES O PROTEGIDAS


En la parroquia José Luis Tamayo – Muey no existen áreas declaradas o consignadas
dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Bosques Protectores del Ecuador.
Con respecto a las áreas sensibles y protegidas, el promotor del proyecto Gobierno
Municipal de Salinas, presentó al Ministerio del Ambiente la documentación para la
obtención del Certificado de Intersección, donde se determinó que el proyecto NO
INTERSECTAN con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques
Protectores (BP) y Patrimonio Forestal del Estado (PFE). (Anexo # 1).

5.2.- COMPONENTE FÍSICO


5.2.1.- CLIMATOLOGÍA
El clima de la costa ecuatoriana está influenciado por la zona de convergencia
intertropical (ZCIT), la cual varía su posición a lo largo del año, encontrándose durante
años “normales” hacia el norte de los 0o, pudiendo pasar al Sur del ecuador geográfico
ECOSFERA Cia. Ltda. Página 56
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

durante los eventos El Niño. En los meses de agosto y septiembre tiene su ubicación más
norteña, cuando los vientos alisios del Sureste se intensifican y los del Noreste se
debilitan. Lo contrario ocurre de febrero a marzo cuando los vientos alisios del Noreste se
intensifican y la ZCIT llega más al Sur. De este modo en la costa ecuatoriana tenemos una
estación lluviosa (diciembre a mayo) influenciada por la presencia de la ZCIT hacia el Sur
y una estación seca (junio a noviembre) cuando la corriente de Humboldt llega más al
Norte (Moreano 1983; Garcés 2000; Torres 1998).

La estación meteorológica más cercana al cantón Salinas es la ubicada en el cantón La


Libertad de donde se obtuvieron datos a través del INOCAR.
Estudios del INOCAR identificaron variaciones meteorológicas temporales y espaciales a
lo largo de la costa ecuatoriana, determinando que la estación La Libertad, registra meses
ecológicamente secos entre mayo y noviembre (Ilustración 3) junto con Manta,
Guayaquil, Puna y Puerto Bolívar. Se determina que existe un ciclo anual de
temperatura, en cual los meses más calientes son durante la estación húmeda (diciembre a
mayo) y los menores valores de temperatura son durante la estación seca (junio a
noviembre) (Ilustración 4). Además se indica que la variación de temperatura (5,2oC) en la
estación de La Libertad es mayor que la variación en estaciones más al norte.
Adicionalmente se indica que los vientos predominantes en esta zona vienen del suroeste
al igual que en Manta, y pueden llegar a superar ligeramente los 4 m/s (Ilustración 5),
siendo menos intensos que en Manta.

El clima tropical megatérmico árido a semiárido es el más representativo de Salinas y en


general de la Provincia de Santa Elena. Las temperaturas medias anuales son de
aproximadamente 24°C, las máximas rara vez superan 32°C y las mínimas son del orden
de 16°C. Las precipitaciones anuales son inferiores a 500 mm y están concentradas en una
sola estación lluviosa, de enero a abril.

Ilustración 3: Precipitación mensual y acumulada

Fuente: Estación La Libertad, INOCAR

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 57


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Ilustración 4: Promedio mensual de temperatura superficial del aire


y Superficie del mar

Fuente: Estación La Libertad, INOCAR

Ilustración 5: Velocidad Media del viento

Fuente: Estación La Libertad, INOCAR

Acogiéndonos a la clasificación climática de Köppen, en la provincia de Santa Elena se


consideran 3 diferentes zonas climáticas: Clima Tropical Húmedo (Af), en la cordillera
Chongón Colonche, Clima Tropical Seco (B) localizado en la faja costera, donde se
encuentra ubicado el cantón Salinas y, Clima Tropical Sabana (Aw), que cubre la mayor
parte de la provincia en la parte baja y valles de la provincia.
Dado el papel preponderante de la corriente fría de Humboldt, es en el cabo de Salinas en
donde se observan los valores mínimos anuales de lluvia (125,5 mm) y de temperatura
(23,4°C. Entre julio y octubre, el tiempo se caracteriza por un cielo muy nuboso, neblinas
y garúas sin impacto notable en la vegetación.

Principal consecuencia de las abundantes lluvias provocadas por los fenómenos El Niño
que sobrevienen episódicamente y que constituyen por cierto la única ocasión en que
reverdece el paisaje, la irregularidad interanual de las precipitaciones es excepcionalmente

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 58


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

elevada, superior a 4; en general en toda la provincia de Santa Elena, entre los meses de
mayo a noviembre sopla el viento frío proveniente de las zonas de alta presión del Pacífico
Suroriental. La nubosidad es fuerte; y, durante el amanecer y el atardecer, la niebla cubre
la superficie costera. Aunque la masa de aire es estable, ocurren lloviznas.
El viento prevaleciente del Suroeste y la Corriente Fría del Humboldt enfrían la masa de
aire cercana a la superficie y se forma la bruma costera. La columna de aire, al alcanzar la
costa, es estable porque el aire frío y denso se encuentra cerca de la superficie del suelo, y
el aire cálido, ligero, se eleva. Las garúas, por ser casi diarias y muy frecuentes sobre todo
en las cordilleras, reducen la evaporación potencial, incrementan la escorrentía y
contribuyen a recargar los reservorios superficiales subterráneos.
Entre los meses de diciembre y abril, las masas de aguas cálida de la corriente de El Niño,
frente a la costa, calienta la masa de aire cercana a la superficie y eleva su humedad
absoluta. La columna de aire se vuelve inestable, con aire caliente debajo del aire frío más
denso. Cuando la columna de aire alcanza el continente y se incrementa la turbulencia por
el efecto orográfico, el aire frío más denso cae y el aire ligero y húmedo, se eleva más
rápido de lo que ocurriría por el simple efecto orográfico. El resultado es una lluvia
intensa y de corta duración que en algunas ocasiones causa efectos desastrosos.

TEMPERATURA DEL AIRE


La temperatura media anual se encuentra entre los 23.5 y 25.2 oC, siendo menor en los
meses de julio a septiembre. El siguiente cuadro resume los promedios mensuales y
anuales de la estación La Libertad.

Tabla 2: Promedios de Temperatura mensual


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
25,1 26 26,3 25,6 24,3 23 21,7 20,9 21 21,8 22,5 23,7 23,5
Fuente: MAG- DINAREM, Anuario Meteorológico del INAMHI

PRECIPITACIÓN
La precipitación pluvial disminuye de Este a Oeste, siendo menor en la puntilla de
Salinas, donde cae menos de 250 mm de lluvia al año. En la mayor parte de la costa
ecuatoriana, la lluvia se concentra en los meses de enero a abril, siendo los meses de julio a
diciembre casi completamente secos. Lo prolongado de la estación seca y bajas
precipitaciones especialmente hacia el sector Sur Oeste de la provincia, son las principales
limitantes para la ejecución de proyectos de recuperación de la vegetación forestal.

Tabla 3: Promedio de Precipitación mensual


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 59


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

29,3 40 62,1 36,9 29,5 22,2 3,3 0,2 0,1 0,4 0,3 0,4 224,7
Fuente: MAG- DINAREM, Anuario Meteorológico del INAMHI

En un resumen de los datos climatológicos del área de estudio según los datos de la Estación
meteorológica más cercana llamada La Libertad 842000 (SEMT) se presentan los siguientes
datos para el año 2012 y 2013.

Tabla 4: Resumen datos Climatológicos año 2012


DATOS VALOR UNIDAD
Temperatura media anual: 24.35 °C
Temperatura máxima media anual: 25.73 °C
Temperatura mínima media anual: 22.81 °C
Humedad media anual: 77.80 %
Precipitación total acumulada anual: 39.24 mm
Visibilidad media anual: 11.19 Km
Velocidad del viento media anual: 15.53 Km/h
Fuente: Estación Meteorológica La Libertad

Tabla 5: Resumen datos Climatológicos año 2013


DATOS VALOR UNIDAD
Temperatura media anual: 23.77 °C
Temperatura máxima media anual: 25.10 °C
Temperatura mínima media anual: 22.28 °C
Humedad media anual: 82.59 %
Precipitación total acumulada anual: 19.39 mm
Visibilidad media anual: 13.69 Km
Velocidad del viento media anual: 13.82 Km/h
Fuente: Estación Meteorológica La Libertad

5.2.2.- TOPOGRAFIA
La topografía del cantón Salinas casi en su totalidad es plana, forma una meseta cuya
altura sobre el nivel del mar está entre 10 a 20 m, pero en algunos lugares está por debajo
del nivel del mar, con una gran diferencia en el extremo de La Puntilla donde se presenta
en forma de un promontorio elevado y plano en su parte superior con 96 m de altitud
(INOCAR 2005).
Salinas, ubicado en el accidente geográfico más saliente de la zona costera del Ecuador, la
punta de Santa Elena.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 60


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

El rango de elevación del cantón esta entre 0 – 50 metros, como se demuestra en el


siguiente mapa. En cuanto a la pendiente el rango es de 0 – 2%.

Ilustración 6: Mapa Topográfico

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

Ilustración 7: Mapa de Pendientes

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.


5.2.3.- GEOMORFOLOGIA

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 61


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

La Geomorfología demuestra que el proyecto se desarrolla en un Medio Litoral, teniendo


además:
- Colinas arcillosas sobre limonitas, arcillas y arenas más o menos cementadas
- Formas Fluvio – Marinas

Ilustración 8: Mapa Geomorfológico

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

Ilustración 9: Mapa Descripción Geomorfológica

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

5.2.4.- GEOLOGIA

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 62


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

La península de Santa Elena está constituida por materiales sedimentarios del periodo
terciario que rellenan una cuenca marginal y se distribuyen según una banda costera
longitudinal que se encuentra paralela a la Cordillera de Los Andes, de la que se encuentra
separada por otra bande con la misma orientación que es la llanura pluvial.
Santa Elena se ubica entre la zona de subducción (fosa Colombia-Ecuador-Perú) y el arco
volcánico de la Cordillera Occidental, es una cuenca de ante-arco emergida.

En el área del proyecto no se observan afloramientos, el área está cubierta de sedimentos


cuaternarios (sedimentos marinos y estuarinos), lo que significa que toda la zona estuvo
expuesta al mar.

Ilustración 10: Mapa Periodo Geológico

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

La geología de la zona del proyecto pertenece a la formación El Tablazo con terrazas


marinas bioclásticas.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 63


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Ilustración 11: Mapa Geológico

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

5.2.5.- HIDROGRAFIA
No existen causes de agua importantes en la zona de estudio. Salinas carece de ríos de
importancia, apenas pequeños esteros de invierno, que en épocas como las del fenómeno
El Niño, recogen considerable caudal de aguas lluvias y lo depositan en el mar. Los de
mayor consideración son: Las Vegas (límite oriental del cantón), Salado, Tambo y
Tortuga, las aguas de estos ríos son recolectadas en la represa Velasco Ibarra.

La circulación en el mar territorial ecuatoriano y consecuentemente en nuestra área de


estudio, está determinada por la presencia de diferentes masas de agua, que presentan
características propias. Entre estas masas de agua tenemos:
- Corriente de Humboldt o Corriente Oceánica del Perú
- Corriente Costanera Ecuatoriana
- Sub-corriente Ecuatorial o Corriente de Cromwell
- Corriente de El Niño
- Frente Ecuatorial

Según el INOCAR la altura de las olas en Salinas se incrementa en los días de aguaje y la
altura máxima de ola fue de 3.1 m, registrada en el mes de febrero de 1998 durante el
evento El Niño. El viento predominante en este sector es SO-O, durante los últimos seis
meses del año la velocidad promedio es de 8 nudos, entre los meses de enero y mayo la
velocidad del viento está entre 6 y 7 nudos.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 64


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Ilustración 12: Altura máxima (HA) esperada de olas

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Salinas

Se consideran 5 regiones hidrogeológicas en la península: área de Tablazo, área del


conglomerado de la formación Zapotal cerca de El Consuelo, área costera, península
occidental y piedemonte de Chongón-Colonche.
Los únicos depósitos reconocidos como fuentes potenciales significativas de aguas
subterráneas se encuentran en los Tablazos y en las terrazas aluviales de los valles
terminales. Específicamente, estas grandes áreas son: cuenca baja de río Verde, cuencas
hidrográficas de los ríos Chongón, y San Juan.
El área de Tablazo es esencialmente arenosa, y los suelos son permeables. Sin embargo, la
mayoría del Tablazo está en una zona de escasa precipitación. La recarga del acuífero
ocurre primordialmente por infiltración en los cauces arenosos.

El cantón Salinas pertenece a la Cuenca del Rio Salado y a la Microcuenca denominada


Drenajes Menores.
El sistema hídrico es el Pacifico y el Subsistema hídrico corresponde a Zapotal.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 65


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Ilustración 13: Mapa Hidrológico (Sistema Hidrico)

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

Ilustración 14: Mapa de Cuencas

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 66


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA


La evapotranspiración es mayor que la precipitación, la cual generalmente ocurre en
forma de lluvias intensas de corta duración. La escorrentía se concentra en estrechas
zonas de recarga. La salinización, por la evaporación, es una consecuencia inmediata en
el agua subterránea. Por esta razón el contenido salino es mayor hacia aguas abajo, lo
cual se refleja en la vegetación que es más tolerante a la salinidad en la parte inferior en
las cuencas hidrográficas.
La concentración de sales está también relacionada con el contenido salino intersticial de
los antiguos sedimentos marinos.
Los análisis químicos de agua subterránea y superficial mostraron valores promedios:

Tabla 6: Análisis químico de agua subterránea


Ca Cond STD
Sitio Mg Na K CO3H SO4 Cl pH An/Cat SAR
meq/l Espec. 0/000
Valdivia 21 11 23,5 0,58 3,93 2,7 28,8 3,85 7,2 2990 35/56 5,88
Sinchal 13 4,5 14,1 0,33 5,39 2,2 13,8 2,33 7,2 1533 21/32 4,78
Barcelona 5,4 1,8 7,1 0,23 5,09 1,73 5 1,06 7,2 767 Dic-15 3,75
Suspiro 3 0,5 6 0,2 3,68 0,6 4,3 0,72 7,2 500 09-0ct 4,54
Fuente: Plan de Prospección de Áreas Sensibles en la Península de Santa Elena (Navarrete,
2007)

La mayor parte del agua subterránea de la península tiene una pobre calidad química
para la agricultura. La mejor agua se encuentra en el sistema Chongón-Bedén que se
recarga en los depósitos de piedemonte y en conglomerados y areniscas gruesas. Los
sólidos totales disueltos varían entre 0.34 g/l a 2.6 g/l.

5.2.6.- SUELO
En la Península de Santa Elena el suelo es rico en sal y petróleo. Esta zona carece de
lluvias y de ríos y efluentes permanentes; por lo que la lixiviación del suelo es lenta.
En las áreas cercanas al mar existen suelos compuestos por sedimentos cuaternarios de
procedencia marina con poco contenido de carbonato de calcio y pobres en materia
orgánica.

La erosión que han sufrido los suelos de la Península va de moderada a severa de acuerdo
con la topografía de los sectores; en las áreas planas la erosión es apenas perceptible,
correspondiendo a las pendientes pronunciadas y montañosas los efectos erosivos más
fuertes, todo esto debido a la tala indiscriminada de la vegetación natural.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 67


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

La permeabilidad del suelo en el área de estudio es baja y las condiciones de drenaje son
por lo general buenas debido a pendientes y cauces naturales.
En el Cantón Salinas encontramos los siguientes tipos de suelos:
Aridisol: Suelos secos (climas áridos); sales, yeso o acumulaciones de carbonatos
frecuentes. Suelos jóvenes formados sobre materiales recientes y/o difíciles de
alterar. Soportan numerosos tipos de vegetación, si bien la más característica
es los matorrales de cumbre en zonas de altura, apareciendo intercalados
localmente con los suelos vertisoles, dando lugar a matorrales costeros. Son
suelos poco evolucionados.
Entisoles: Suelos castaños, débilmente desarrollados, con materiales de acarreo
por viento, agua y/o gravedad. Son de baja fertilidad por carecer de materia
orgánica.
La mayoría de ellos solamente tiene un horizonte superficial claro, de poco
espesor y generalmente pobre en materia orgánica. Son suelos muy jóvenes con
escasa o nula diferenciación de horizontes. Pueden incluir horizontes enterrados
a más de 50 cm de profundidad. Se han desarrollado en distintos regímenes de
humedad, temperatura, vegetación, materiales parentales y edad. Mejoran
mediante el riego, en cuyo caso permiten la formación de oasis.
Base Wn

Ilustración 15: Mapa de Suelos

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 68


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

En el cantón Salinas los suelos coluviales, de espesores decimétricos a decamétricos,


muestran una matriz limo-arenosa que engloba cantos angulosos de grauvacas, areniscas
y lutitas, de diámetros milimétricos a decimétricos, dispuestos caóticamente.
Estos suelos cubren especialmente los sectores medios y bajos, cercanos a las rupturas de
las pendientes. Son suelos con matriz blanda, dentro de un conjunto por lo general poroso
permeable.
Algunas de las antiguas terrazas aluviales ubicadas en los cauces medios y bajos de los
grandes valles también contienen elementos gruesos a finos, según el régimen hidráulico.
Los espesores son métricos y excepcionalmente decamétricas.

USO DE SUELO
El uso de suelo en el cantón Salinas es eminentemente residencial aproximadamente en un
56% de su territorio. Los problemas de expansión urbana se determinan por las
condiciones físicas y la presencia grandes extensiones de terrenos privados, como de las
Fuerzas Armadas (Ha), las Salineras (Ha.) y predios de Bloques utilizados para extracción
hidrocarburífera (Ha.).
El crecimiento y desarrollo de los asentamientos humanos está condicionado por la forma
espacial del cantón y se asienta principalmente en el perfil costero, que le da un carácter
lineal a la ciudad. La incompatibilidad de usos de suelo también ha sido una
condicionante para que la ciudad no pueda desarrollarse hacia el sur y el oeste.

De acuerdo a un estudio realizado por la ESPOL, se han identificado zonas de


planificación que por su homogeneidad determinan características como: riesgo, fragilidad
ecológica, presencia de industrias contaminantes, potencialidad eco turística, condiciones
de habitabilidad, estableciéndose un esquema urbano ambiental, que plantea
zonificaciones.
La zona central de la cabecera cantonal de Salinas está consolidada y corresponde al gran
porcentaje de la planta urbana consolidada preferentemente con uso residencial, las
normas de aplicación de usos de suelo determinan: residencial 60% máximo, vías de 25 a
30% máximo, área cedida al Municipio para dotación de equipamientos comunitarios
servicio municipales entre un 2 a 4%, para áreas verdes 10% mínimo.

En el área de José Luis Tamayo (Muey), existen zonas urbanizables, donde debe
realizarse una adecuada planificación a fin de iniciar programas de mejoramiento urbano,
servicios básicos, calidad de viviendas, apoyo a la producción y micro emprendimientos;
las normas de aplicación de usos de suelo determinan.

Existe además incompatibilidad de usos entre actividad hidrocarburífera y residencial, ya


que Salinas, José Luis Tamayo y Anconcito donde existen centros poblados consolidados,
que no han sido debidamente planificados; se encuentran asentados en el recorrido de las
tuberías y balancines de la explotación petrolera, que en muchos casos se encuentran en

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 69


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

solares urbanos o junto a condóminos, como es el caso de Petrópolis en Salinas y de Santa


Paula en José Luis Tamayo y también en San Raymundo I y II, Siria Bedoya y en el
Barrio Los Matías por las actividades de Pacipetrol.

Ilustración 16: Uso de suelo en el cantón Salinas

Elaborado por: GAD Municipal de Salinas

5.2.7.- CALIDAD DE AIRE


En lo que respecta a la calidad de Aire, en la parroquia José Luis Tamayo (Muey) no se ha
presentado ningún rechazo ni reclamo de la población con respecto a molestias por malos
olores, ruido o gases.

En algunos sitios del proyecto los olores son puntuales en el almacenamiento de las aguas
residuales debido a la falta de Alcantarillado Sanitario y Pluvial.

Para determinar la Calidad de Aire de la parroquia se procedió a realizar Monitoreo de


Ruido y Material Particulado, los resultados se explican a continuación:

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 70


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

MONITOREO DE RUIDO
Para determinar los límites de ruido producidos en el área del proyecto procedió a realizar
mediciones en algunos puntos en donde se desarrollara el mismo; basándose en el Texto
Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) (Libro VI, Anexo 5) determina
los LÍMITES PERMISIBLES DE NIVELES DE RUIDO AMBIENTE PARA
FUENTES FIJAS Y FUENTES MÓVILES, Y PARA VIBRACIONES.

Metodología
Para el Monitoreo de Ruido del proyecto se contrató al laboratorio ELICROM de la
ciudad de Guayaquil que se encuentra acreditado ante el Organismo Ecuatoriano de
Acreditación OAE.
La medición se realizó para Ruido Ambiental Externo al ser un proyecto de Sistema de
Alcantarillado.

El monitoreo se efectuó el día Miércoles 20 de Noviembre del 2013 bajo la responsabilidad


de los siguientes técnicos:
- Ing. Shirley Sáenz (Coordinadora Técnica de ELICROM)
- Ing. Bricio Santana (Técnico de ELICROM)
- Técnico Wendy Veintimilla (Técnico ECOSFERA CIA. LTDA.)

Las fuentes receptoras y emisoras de ruido se encuentran ubicadas en el siguiente tipo de


superficie:
Fuente Emisora: Los equipos sobre la tierra
Receptores: Los receptores sobre la Tierra

Los equipos utilizados para el monitoreo de ruido fueron los siguientes:

Tabla 7: Especificaciones Sonómetro


SONOMETRO SPER SCIENTIFIC
Código EL.EM.032
Marca Sper Scientific
Modelo 850013
Serie 100420921
Calibrado 24 de Julio del 2012
Vigente Julio 2014

SONOMETRO SPER SCIENTIFIC


Código EL.EM.038
Marca Sper Scientific
Modelo 850013

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 71


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

SONOMETRO SPER SCIENTIFIC


Serie 100420923
Calibrado 1 de Abril del 2013
Vigente Abril del 2015
Fuente: Laboratorio ELICROM

Ilustración 17: Sonómetro Sper Scientific

Fuente: Laboratorio ELICROM

Tabla 8: Especificaciones Calibrador


CALIBRADOR ACUSTICO SPER SCIENTIFIC
Código EL.pc.012
Marca Sper Scientific
Modelo 850016
Serie 080401803
Calibrado 2 de Abril del 2013
Vigente Abril del 2014
Fuente: Laboratorio ELICROM

Tabla 9: Especificaciones Termo-higrómetro


TERMOHIGROMETRO
Código EL.PT.137
Marca ELICROM
Modelo EC- 900
Calibrado 2 de Julio del 2013
Vigente Enero del 2014
Fuente: Laboratorio ELICROM

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 72


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

A los valores de nivel de presión sonora equivalente, que se determinen para la fuente
objeto de evaluación, se aplicará la corrección debido a nivel de ruido de fondo.
El número de sitios de medición deberá corresponderse con los sitios seleccionados para
evaluar la fuente fija, y se recomienda utilizar un período de medición de 10 (diez)
minutos y máximo de 30 (treinta) minutos en cada sitio de medición.

Las mediciones se realizaron con ponderación de frecuencia ´´A´´. La respuesta de


medidor es similar a la respuesta del oído humano y en respuesta lenta (slow). La
ponderación ´´A´´ se usa comúnmente para programas ambientales o de conservación del
oído tales como pruebas reglamentarias OSHA (Administración de Seguridad y Salud
Ocupacional) y cumplimiento de las leyes.

La determinación de ruido ambiental externo se realizó según el procedimiento especifico


PEE.EL.01. cumpliendo con el método Acoustics – Description, measurement and
assessment of environmental noise ISO 1996-1 y ISO 1996-2 y la Legislación Ambiental
Ecuatoriana.

Puntos de Monitoreo
Los puntos de monitoreo de ruido fueron los siguientes:

Tabla 10: Puntos de Monitoreo de Ruido


TIEMPO TIPO DE
PUNTO UBICACIÓN COORDENADAS DE MEDICION
MEDICION
1 X= 050849 10 min Fluctuante
Entre la Mz. 42 y Mz. 47
Y = 9751430
2 X= 0507858 10 min Fluctuante
Entre la Mz. 27 y Mz. 26
Y = 9751036
3 X= 0508166 10 min Fluctuante
Entre la Mz. 10 y Mz. 4
Y = 9751696
4 X= 0508057 10 min Fluctuante
Mz. 24
Y = 9751572
El tiempo de monitoreo se realizara en base a lo establecido en el
Observaciones
TULAS y con el desarrollo normal de las actividades
Elaborada por: Ecosfera Cía. Ltda.

Normativa Ambiental (Niveles máximos permisibles de ruido)


Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en decibeles, en ponderación
con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán
exceder los valores que se fijan en la siguiente tabla:

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 73


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Tabla 11: Niveles Máximos Permisibles según uso de suelo


NIVEL DE PRESIÓN SONORA
TIPO DE ZONA SEGÚN EQUIVALENTE
USO NPS eq [dB(A)]
DE SUELO
DE 06H00 A 20H00 DE 20H00 A 06H00
Zona hospitalaria y
45 35
educativa
Zona Residencial 50 40
Zona Residencial mixta 55 45
Zona Comercial 60 50
Zona Comercial mixta 65 55
Zona Industrial 70 65
Fuente: TULAS, Libro VI, Anexo 5

Las fuentes fijas emisoras de ruido deberán cumplir con los niveles máximos permisibles
de presión sonora corregidos correspondientes a la zona en que se encuentra el receptor.

Según el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del


Medio Ambiente de Trabajo (Reformado por el Art. 33 del Decreto 4217): Para el caso de
ruidos continuos, los niveles sonoros, medidos en decibeles con el filtro "A" en posición
lenta, que se permitirán, estarán relacionados con el tiempo de exposición según la
siguiente tabla:

Tabla 12: Niveles de ruido según tiempo de exposición


NIVEL SONORO/dB Tiempo de exposición por
(A – lento) jornada/horas
85 8
90 4
95 2
100 1
110 0,25
115 1,25
Fuente: Reglamento de Salud y Seguridad de los Trabajadores

Los distintos niveles sonoros y sus correspondientes tiempos de exposición permitidos


señalados, corresponden a exposiciones continuas equivalentes en que la dosis de ruido
diaria (D) es igual a 1.

Los trabajadores sometidos a tales condiciones deben ser anualmente objeto de estudio y
control audio-métrico.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 74


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Actualmente la OSHA ha adoptado un límite de exposición permisible (PEL) de 90


dB(A) para 8 horas de tiempo promedio ponderado, con una tasa de cambio de 5 dB,
para niveles de ruido, mediante el 29 CFR 1910.95 para la industria en general, lo que se
considerara para el análisis.

RESULTADOS
Las condiciones ambientales el día del monitoreo fueron:
Temperatura media: 31 0C
Humedad Relativa: 62,5h%

Los Resultados de las mediciones de ruido se presentan a continuación:

Tabla 13: Resultados de Monitoreo de Ruido


Valor
Valor VALOR
PUNTO DE Encontrado Valor
PUNTO corregido MAXIMO CUMPLIMIENTO
MONITOREO NPSeq Max.
dB (A) PERMISIBLE*
dB (A)
1 Entre la Mz. CUMPLE
54,4 63,3 54,4 55,0
42 y Mz. 47
2 Entre la Mz. CUMPLE
56,4 59,9 53,4 55,0
27 y Mz. 26
3 Entre la Mz. CUMPLE
50,7 56,6 50,7 55,0
10 y Mz. 4
4 Mz. 24 50,4 58,7 50,4 55,0 CUMPLE
*Para ruido Ambiente se aplica el Registro Unificado de Legislación Ambiental, Tabla 1 del
Anexo 5.
Fuente: Resultados de Monitoreo Laboratorio ELICROM

Es necesario aclarar que no se presentó ninguna desviación del procedimiento durante la


medición.
De los valores obtenidos, se puede analizar que para esta zona clasificada como una zona
residencial - mixta, los valores del nivel de presión sonora equivalente NPS eq o
promedio.

Con los resultados obtenidos, se determina que se cumple con los niveles máximos
permisibles determinados en la Legislación Ecuatoriana vigente teniendo valores por
debajo de esta normativa (55 dB); siendo el máximo valor 54,4 dB.

En cuanto a los valores establecidos en el Reglamento de Seguridad y Salud de los


Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, que están relacionados
con el tiempo de exposición se puede decir que en el área de influencia del proyecto los

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 75


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

niveles de ruido están conformes a la Normativa y que en el caso de que se produzca


elevación del nivel de ruido por causa del funcionamiento de Maquinarias y Equipos
debido al desarrollo de trabajos que implica el proyecto los trabajadores deberán hacer
uso de Equipo de Protección Personal auditivo y se deberá laborar únicamente en
horario laboral.

MONITOREO DE MATERIAL PARTICULADO


Para determinar los límites de Material Particulado producido en el área del proyecto
procedió a realizar mediciones en algunos puntos en donde se desarrollara el mismo;
basándose en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) (Libro
VI, Anexo 4) determina los LÍMITES PERMISIBLES DE NIVELES DE RUIDO
AMBIENTE PARA FUENTES FIJAS Y FUENTES MÓVILES, Y PARA
VIBRACIONES.

Metodología
Para el Monitoreo de Material particulado del proyecto se contrató al laboratorio
ELICROM de la ciudad de Guayaquil que se encuentra acreditado ante el Organismo
Ecuatoriano de Acreditación OAE.
La determinación de Material Particulado se realizó según el procedimiento especifico
PEE.EL.04 cumpliendo con el método EPA 40 CFR apartado 50, apéndice J,M,L
(Reference method for the determination of fine particulate matter as PM 2,5 y PM 10 in
the Atmosphere).

El monitoreo se efectuó el día Miércoles 20 de Noviembre del 2013 bajo la


responsabilidad de los siguientes técnicos:
- Ing. Shirley Sáenz (Coordinadora Técnica de ELICROM)
- Ing. Bricio Santana (Técnico de ELICROM)
- Técnico Wendy Veintimilla (Técnico ECOSFERA CIA. LTDA.)

Los equipos utilizados para el monitoreo de ruido fueron los siguientes:

Tabla 14: Especificaciones Muestreador de Particulas


MUESTREADOR DE PARTICULAS
Código EL.EM.042
Fabricante BGI Incorporated
Modelo PQ200
Serie 1244
Calibrado 16 de Julio del 2013
Vigente 16 de Julio 2014
Fuente: Laboratorio ELICRO

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 76


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Ilustración 18: Muestreador de Particulas

Fuente: Laboratorio ELICROM

Tabla 15: Especificaciones Balanza Semicroanalitica


BALANZA SEMICROANALITICA
Marca Kern
Modelo AES 120- 4
Serie 101873013
Calibrado 30 de septiembre del 2013
Vigente Septiembre del 2014
Fuente: Laboratorio ELICROM

Tabla 16: Especificaciones Termo-higrómetro


TERMOHIGROMETRO
Código EL.PT.137
Marca ELICROM
Modelo EC- 900
Calibrado 2 de Julio del 2013
Vigente Enero del 2014
Fuente: Laboratorio ELICROM

Puntos de Monitoreo
Los puntos de monitoreo de ruido fueron los siguientes:

Tabla 17: Puntos de Muestreo


TIEMPO DE
PUNTO UBICACIÓN COORDENADAS
MEDICION
1 X= 0508062 24 horas
Área de Campamento
Y = 9751572
Elaborada por: Ecosfera Cía. Ltda.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 77


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Normativa Ambiental
Material particulado menor a 10 micrones (PM10).- El promedio aritmético de la
concentración de PM10 de todas las muestras en un año no deberá exceder de
cincuenta microgramos por metro cúbico (50 g/m3). La concentración máxima en 24
horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder ciento cincuenta
microgramos por metro cúbico (150 g/m3), valor que no podrá ser excedido más de
dos (2) veces en un año.
Material particulado menor a 2,5 micrones (PM2,5).- Se ha establecido que el
promedio aritmético de la concentración de PM2,5 de todas las muestras en un año no
deberá exceder de quince microgramos por metro cúbico (15 g/m3). La concentración
máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder sesenta y
cinco microgramos por metro cúbico (65 g/m3), valor que no podrá ser excedido más
de dos (2) veces en un año.

Se considera sobrepasada la norma de la calidad de aire para material particulado PM 2,5


cuando el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un periodo
anual en cualquier estación monitora sea mayor o igual a (50 g/m3).

Concentraciones de contaminantes comunes que definen los niveles de alerta, de alarma y


de emergencia en la calidad de aire:

Tabla 18: Concentraciones de Contaminantes comunes que definen los niveles de alerta,
de alarma y de emergencia en la calidad de aire
CONTAMINANTE Y PERÍODO DE
ALERTA ALARMA EMERGENCIA
TIEMPO
Monóxido de Carbono
Concentración promedio en ocho 15 000 30 000 40 000
horas
Oxidantes Fotoquímicos,
expresados como ozono.
Concentración promedio en una 300 600 800
hora
Óxidos de Nitrógeno, como NO2
Concentración promedio en una 1 200 2 300 3 000
hora
Dióxido de Azufre
Concentración promedio en 800 1 600 2 100
veinticuatro horas
Material Particulado PM10
Concentración en veinticuatro horas 250 400 500
Nota: Todos los valores de concentración expresados en microgramos por metro cúbico de aire, a
condiciones de 25 °C y 760 mm Hg.
Fuente: TULAS, Libro VI, Anexo 4

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 78


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

RESULTADOS
Los resultados de Material Particulado son los siguientes:

Tabla 19: Resultados Material Particulado


Valor VALOR
MATERIAL Concentración
Encontrado MAXIMO CUMPLIMIENTO
PARTICULADP Corregida
PERMISIBLE*
PM 2,5 g/m3 20,71 20,98 50,0 CUMPLE
PM 10 g/m3 40,12 40,55 100,0 CUMPLE
*Se aplica el Texto Unificado de Legislación Ambiental Libro VI, Anexo 4, Norma de Calidad
del Aire Ambiente.
Fuente: Resultados de Monitoreo Laboratorio ELICROM

Las mediciones realizadas en la determinación de Material Particulado PM 2,5 y PM 10


cumplen con lo establecido en la Normativa Ambiental de la Legislación Ecuatoriana.

5.3.- CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO

5.3.1.- CARACTERIZACIÓN BIOCLIMÁTICA


Región (3) Sub-desértico Tropical
Se extiende al este y a lo largo de la región (1), es decir Chanduy hacia Manglaralto,
Puerto López, Machalilla, Puerto Cayo, Jaramijó, Bahía de Caráquez, Charapoto,
Portoviejo, Montecristi, Julcuy, Valle de Ayampe Alto, Coloncher, El Progreso,
parroquia de Chongón, Posorja, Isla de Puná en e Golfo de Guayaquil, río Pagua hacia
Machala, manglares del motuche, de Huaquillas hacia Chacras, río Puyango hacia la
confluencia con la quebrada Cazadores, y confluencia de los ríos Pilares, Alamor y
Zapotillo en la Provincia de Loja, Esta región bioclimática, cubre una superficie de
908707 Has.

La faja costanera de esta región yace contigua a las masas de aire y agua del Pacífico,
siendo esta la zona de convergencia Intertropical, la corriente del Niño y la corriente de
Humbolt. Los desplazamientos estaciónales de estas masas, determinan las características
climáticas de la región. Durante el periodo de Enero a Abril, sedesplazan hacia el Sur,
presentándose lluvias fuertes características, en los bordes externos de la zona de
convergencia intertropical y de la corriente del Niño, dando origen a la estación lluviosa.
A medida que estas masas regresan hacia el norte, la influencia fresca y estabilizadora de
la corriente del Perú se hace sentir y comienza en la región la estación seca, a partir de
mayo y que se prolonga hasta diciembre.
ECOSFERA Cia. Ltda. Página 79
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

La región Sub- desértico Tropical comprende la formación ecológica m.e.T (monte


espinoso tropical).

Tabla 20: Características de la zona de estudio


HsTc01 Salinas
Clasificación: Formación vegetal/Ecosistema
Cerón et al. 1999 No reconoce
Josse et al. 2003: CES402.592 Salina meso-americana
Factores diagnósticos:
Fisonomía: herbazal
Bioclima: xérico, Ombrotipo (Io): seco
Biogeografía: Región: Litoral, Provincia: Pacífico Ecuatorial, Sector:
Jama-Zapotillo
Fenología: siempreverde estacional
Piso bioclimático: Tierras bajas (0-10 msnm), Termotipo (It):
infratropical
Geoforma: Relieve general: Costa, Macrorelieve: Llanura, Mesorelieve:
Playas y Dunas
Inundabilidad general: Régimen de Inundación: inundable, Tipo de
agua: salada

Elaborada por: Ecosfera Cía. Ltda.

Concepto:
Sistema ecológico que se encuentra muy cercano a las zonas de playas o por detrás de
dunas costeras y en zonas adyacentes a estuarios, especialmente en depresiones del
terreno o de bancos arcillosos que por la dinámica mareal varían en su forma y posición
(Josse et al. 2003). Se puede observar en lagunas estacionales que en las épocas secas
(verano) forman una lámina ligera cristalina de sal, ocasionalmente pueden recibir agua
de lluvias; pero la mayor influencia es del agua salada de mar que procede del reflujo
mareal o de agua salada de filtración, lo que provoca que la salinidad sea variable y
estacional. En las salinas se desarrollan ciertos grupos de plantas que se han adaptado a
estas condiciones extremas como es el caso de Batis maritima,

Referencias geográficas: Santa Elena: zona cercana a la playa, cerca de Ballenita,


Libertad, Manglaralto, Ayangue, Jambelí, José Luis Tamayo.

5.3.2.- FLORA

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 80


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

El área de estudio del proyecto ´´Sistema de Alcantarillado Sanitario y Pluvial´´ de la


Parroquia José Luis Tamayo (Muey), según la clasificación de cañadas 1983, y basadas en
el sistema bioclimático de Holdridge 1947, 1967, se encuentra ubicada en la zona
bioclimática del bosque seco tropical, en la formación vegetal bosque deciduo de tierras
bajas y perteneciente al piso Zoo geográfico Tropical Occidental, que son sistemas
ecológicos representativos de la costa centro del Ecuador, en este ecosistema prevalece un
régimen climático monzónico, caracterizado por un solo periodo de sequía más o menos
largo y lluvias durante el invierno, lo que permite mantener su microclima, gracias a lo
cual mantiene sus intricadas relaciones bióticas, y van desde el nivel del mar hasta los 300
m.s.n.m. la temperatura promedio anual de la zona es de 24°C a 26°C, con precipitaciones
anuales que varían entre los 1000 y 2000 mm.

Fotografía 1: Área de Estudio

METODOLOGÍA:
Para la caracterización de la flora el levantamiento de información fue a través de
recorridos de reconocimiento, observación y recolección de datos, fotografías, para la
identificación, tomando en cuenta que el uso actual del suelo es urbano son escasas las
áreas con cobertura vegetal que quedan, por lo que la metodología mediante transepto
lineal no es factible.

Por lo que se optó por la metodología de observación e identificación, los datos fueron
recolectados en lotes vacíos o área verde donde se podía observar remanentes de
vegetación nativa del lugar, mientras que en lotes habitados se generalizaba vegetación
de uso ornamental o frutal.

Por tratarse de una zona intervenida, la diversidad faunística es muy baja, esto se debe
especialmente al uso del suelo y las actividades androgénicas que han alterado la
cobertura vegetal original, para ocupar el suelo urbanizándolo sin embargo se puede
observar arboles de uso frutal como: el mango, papaya, almendra, etc.
En los estudios de flora y vegetación del área de influencia directa al proyecto se
aplicaran dos fases:
Fase de campo:

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 81


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Para dar cumplimiento a los objetivos planteados, el presente estudio se desarrolla con
la utilización de una serie de herramientas, utensilios y para casos específicos de
equipos de medición y monitoreo; Materiales como: Navegador-GPS (GARMIN-
Etrex), Cámara digital, Videocámara, binoculares, tableros, Libreta de campo, guía
de campo para la identificación de especies de flora y fauna entre otros, libro de
consulta, hojas (A4) para recopilar datos en el campo.

En la fase de campo, se identificó la vegetación presente en el área directa e indirecta


de estudio; con la ayuda de una cámara fotográfica se registró las especies vegetales
más representativa de la zona, también se comprobó el uso actual del suelo que en su
mayoría está destinado a uso urbano en el área se encuentra lotizado y está habitado.

Fotografía 2: Prosopis juliflora (Algarrobo)

Los trabajos de campo se realizaron los días 28 y 29 de Septiembre del 2013, en la zona
de influencia directa e indirecta del proyecto.

Las especies registradas en la fase de campo fueron verificadas en el catálogo Plantas


vasculares del Ecuador (Jorgensen & León, 1999) y el Libro Rojo de Plantas
Endémicas del Ecuador (Valencia et al, 2000).
Para desarrollar el trabajo de gabinete se encontró con escritorios, equipos de
computación, equipos multifunción (escáner, copiadora, impresora), calculadora,
materiales y accesorios de oficina, etc.

Análisis detallado del resultado


Especies indicadoras
La vegetación encontrada en el área de estudio está dominado por plantaciones
propias de bosque seco como acacias, algarrobos, entre otros se puede observar en los
lotes vacíos que no están habitado, así también se observa árboles ornamentales se usó
urbanístico como las palmas o el Nim especies introducidas que están a lo largo de la
vía principal, en las veredas y parterres.
También se pudo observar: Batis maritima, Brachiaria fasciculata, Chloris barbata,
Sesuvium portulacastrum, Waltheria indica, Bonellia macrocarpa, Prosopis juliflora.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 82


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Fotografía 3: Batis marítima (Vidrillo)

Fotografia 4: Chloris barbata (Barba de Indio)


Fotografia 5: Sesuvium portulacastrum. (Portuaca, Verdolaga de flor).

Especies amenazadas
En el área de estudio no se encontró ninguna especies tanto de árboles, arbusto y hierbas
con denominación amenazada ni endémica.

Uso del recurso


En el área de estudio se pudo determinar que su uso de suelo es urbano; así como también
hay asociaciones con árboles frutales en algunos sectores, según los datos obtenidos por
identificación y observación directa, se determinó que algunas de las especies vegetales
registradas son utilizadas como de valor económico, especies comestibles y plantas
medicinales y ornamentales.

RESULTADOS
En los recorridos realizados se pudo establecer que alrededor del área urbana donde se
implementara el Sistema de Alcantarillado Sanitario y Pluvial de la Parroquia las
formaciones vegetales han sido modificadas, por este motivo no se registraron especies
forestales importantes.
En el área de estudio se pudo identificar algunos árboles frutales, especialmente papaya
(Carica papaya), guaba (Psidium sp), mango (Manguifera indica), niguito (Mutiunga
calabura), plátano (Musaparadisiaca), yuca (manihot esculenta), Nim (Azadirachta
ECOSFERA Cia. Ltda. Página 83
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

indica), Challa (Cnidoscous chayamansa), Palma (Cryosophila warscewiczii),Almendra


(Dipteryx oleifera), Tamarindo (Tamarindus indica), Acacia(Acacia sp. ), Algarrobo
(Prosopis juliflora).No se identificaron especies endémicas en el área de estudio.

Fotografía 6: Azadirachta indica (Nim)

Tabla 21: Listado de especies de flora del proyecto


Familia Nombre Científico Nombre Común
Myrtaceae Psidium sp Guaba
Caricaceae Carica papaya Papaya
Anacardiaceae Manguifera indica Mango
Melastomataceae Mutiunga calabura Niguito
Musáceas Musaparadisiaca Platano
Euforbiáceas manihot esculenta Yuca
Meliaceae Azadirachta indica Nim
Euphorbiaceae Cnidoscous chayamansa Challa
Palmaceae Cryosophila warscewiczii Palma
Rosáceas Dipteryx oleifera Almendra
Caesalpiniaceae Tamarindus indica Tamarindo
Fabaceae Acacia sp. Acacias
Fabaceae Prosopis juliflora Algarobo
Elaborada por: Ecosfera Cía. Ltda.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 84


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Fotografía 7: Acacia sp. (Acacias)

5.3.3.- FAUNA
El área de estudio constituye un ecosistema frágil y altamente susceptible a todas las
actividades antrópicas, como los cultivos de cacao, maíz y teca para madera, y la
actividad de explotación de metales no metálicos.
Es acuerdo al mapa de zoogeográfico del ecuador (Albuja et al, 1980), el área de estudio de
encuentra ubicada dentro del piso zoogeográfico Tropical Asur Occidental o región centro
y sur de la costa ecuatoriana, que va desde los 0 a los 1000 m.s.n.m. y comprende a los
sistemas ecológicos representativos de la costa sur del país.

METODOLOGÍA
Para la evaluación de la fauna terrestre se aplicaran las técnicas establecidas en las
Evaluaciones Ecológicas Rápidas [EER] de Sobrevilla y Bath [1992]. Las metodologías
consistirán en recorridos con registros visuales y auditivos de los grupos faunísticos por el
área; además, entrevistas a los pobladores del sector sobre la presencia de fauna nativa.
El grupo de fauna incluye los siguientes grupos: aves, mamíferos, anfibios, reptiles. Los
estudios abarcan además, la evaluación cualitativa de la fauna, los impactos y las
medidas de prevención y mitigación.

Aves
Dentro de la fauna, este grupo es el más frecuente en el área de estudio, debido a la gran
capacidad que poseen las aves para adaptarse a la presencia de los humanos y la gran
habilidad que poseen para desplazarse y cubrir grandes áreas de ocupación, en el área se
pudo identificar muchas aves propias de zonas salinas, aves playeras y de ecosistemas
secos, intervenidas.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 85


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Criterios metodológicos
La información de campo de levanto el día 28 y 29 de Septiembre, en la zona de influencia
del proyecto de la Parroquia José Luis Tamayo (Muey), se planificaron caminatas de
reconocimiento entre las 9H00 am y las 11H30 am; durante ese tiempo y con la ayuda de
binoculares, GPS y cámara fotográfica, se registraron el avistamiento de la fauna del
sector.

El estudio de campo fue complementado con el análisis de investigaciones bibliográficas y


entrevistas a moradores de la zona que ayudaron a interpretar la identificación de algunas
especies no registradas durante el trabajo de campo.
Con la información obtenida en la fase de campo se realizó el análisis e identificación y
clasificación taxonómica de las diferentes especies, ayudados de las referencias
sistemáticas de Ridgley et al. 1998 y Ridgley y Greenfield 2001. Es importante indicar
que ciertos datos son tomados de las entrevistas realizadas a los moradores.

Para la determinación de la abundancia relativa de las especies registradas, se utilizó la


siguiente escala: raro (un individuo), poco común (2-4 individuos), común (5-9 individuos)
y abundante (10 o más individuos).
Para el análisis cuantitativo de diversidad se utilizará el índice se Shannon. La fórmula a
aplicar es:
H= - pi LN pi

Para el criterio de evaluación del índice de diversidad se utilizó la siguiente escala:

Tabla 22: Metodología Índice de Diversidad


SHANNON
Diversidad Condición
0 -1 Muy Baja
> 1 – 1,8 Baja
> 1,8 – 2,1 Mediana
> 2,1 – 2,3 Alta
> 2,3 Muy Alta

Tabla 23: Listado de las especies de aves observadas en el área de estudio


Abundanci Categoría de
Clasificación Tipo de
Nombre común a Habito Amenaza
Taxonómica Migración
Observada según Granizo
PELECANFORMES
Fregatidae
Fregata magnificens Fragata magnífica Ab. sa
Phalacrocoracidae

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 86


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Abundanci Categoría de
Clasificación Tipo de
Nombre común a Habito Amenaza
Taxonómica Migración
Observada según Granizo
Cormorán – Pato
Phalacrocorax brasilianus Pc. a
cuervo
Pelecanidae
Pelecanus thagus Pelícano Pc. a
CICONIIFORMES
Ardeidae
Ardea alba Garza blanca C. sa
Nyctanassa violacea Huaque C. sa
Chuque – Garza
Butorides striatus Pc. sa
estriada
Phoenicopterus chilensis Flamenco Chileno R sa
Cathartidae
Coragyps atratus Gallinazo negro Ab. t
Gallinazo cabeza
Cathartes aura**/* mbr Pc. t
roja
FALCONIFORMES
Accipitridae
Buteogallus meridionalis Gavilán Sabanero R. tm
CHARADRIFORMES
Scolopacidae
Actitis macularia** Playero coleador mb Ab. a
Numenius phaeopus** Zarapito trinador mb C. a
Vuelve piedras
Arenaria interpres** mb Pc. a
rojizo
Recurvirostridae
Cigueñela
Himantopus mexicanus Pc. sa
cuellinegra
Charadriidae
Pluvialis squatarola** Chorlo gris mb C. a
Chorlito de
Charadrius wilsonia Ab. a
Wilson
Charadrius
Chorlito níveo mb C. a
alexandrinus**
Laridae
Sterna maxima** Gaviotin real mb Pc. a
Larus atricilla Gaviota reidora C. a
COLUMBIFORMES
Columbidae
Columbina cruziana Tortolita croante Pc. t
PSITTACIFORMES
Psittacidae
Aratinga erythrogenysE Perico e Pc t VU

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 87


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Abundanci Categoría de
Clasificación Tipo de
Nombre común a Habito Amenaza
Taxonómica Migración
Observada según Granizo
Carretirrojo
Forpus coelestisE Viviña e Pc. t
CUCULIFORMES
Cuculidae
Crothophaga sulcirostris Garrapatero C. t
PASSERIFORMES
Furnariidae
Hornero del
Furnarius cinnamomeusE e Pc. t
Pacífico
Mimidae
Mimus longicaudatus Sinsonte colilargo Ab. t

* Residente Categoría de Abundanciarelativa de las especies


**Migratoria Boreal C: Común; Pc: Poco común; R: raro; Ab. Abundante;
*** Migratoria Austral
E Endémica Categorías de la UICN (Granizo et al., 1997)
CR: En peligro crítico; EN: En peligro; VU: Vulnerable
Categoría de abundancia relativa
de especies Registradas Rango
R: Rara 0-1
Pc: Poco común 2-4
C: Común 5-9
Ab: Abundante 10 o mas

Abundancia relativa de especies Registrada


La abundancia relativa de especies registradas se determinó a través del monitoreo por
observación directa, para la identificación se utilizó fotografía digital, y luego se comparó
con la siguiente escala:
Raro (un individuo)
Poco común (2-4 individuos)
Común (5-9 individuos)
Abundante (10 o más individuos).

Donde el 44% de las aves observadas son Poco común, el 28% considerada común, el
20% está considerado Abundante y el 8% es Raro.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 88


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Ilustración 19: Abundancia de Aves registradas

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

Porcentaje de especies observadas por familias


El área de estudio actúa como una zona de alimentación de especies fácilmente
adaptables a la urbe, el área al carecer de cobertura vegetal la avifauna se ve disminuida
y las familias con mayor porcentaje de diversidad son las que más cercanas o adaptables
son al suelo urbano.
Las familias con mayor abundancia son las Ardeidae con 16%, Cathartidae con 12% y
Charadriidae con el 12%. Es una área que alberga concentraciones de aves limícolas
residentes (garzas) y migratorias (chorlitos, playeros).

Ilustración 20: Especies de aves por familias registradas

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 89


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Fotografía 8: Mimus longicaudatus (Sinsonte colilargo)


Fotografía 9: Himantopus mexicanus (Cigueñela cuellinegra)

Fotografía 10: Charadrius wilsonia (Chorlito de Wilson)


Fotografía 11: Phoenicopterus chilensis (Flamenco Chileno)

Diversidad
El ecosistema de La región Sub- desértico Tropical comprende la formación ecológica
m.e.T( monte espinoso tropical) alberga poca diversidad de especies habitualmente de
aves teniendo en cuenta el aporte ecológico que da al Ecosistema, se monitoreo y se
calculó, para el análisis cuantitativo de diversidad se utilizó el índice se Shannon. La
fórmula a aplicar es:

H= - pi LN pi.

Según el índice de Shannon nos indica que los valores inferiores a 0 - 1 son considerados y
relacionados como zonas de baja diversidad (en general resultado de efectos
antropogénicos) y valores superiores a 2.5 son considerados como indicadores de alta
biodiversidad.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 90


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Con el desarrollo de las formula se determinó lo siguiente:

H= - pi LN pi
Donde:
S= 25
ni= 9
N= 107
Pi= 0,11

H = - S (pi x log2 pi)


H = - 25( 0.11 x 0047)
H = - 25(5.17 x 10-3 )
H = -0,12

De acuerdo al índice de Shannon, el resultados del monitoreo nos indica que en el área de
estudio seria catalogada como zona de diversidad muy Baja.
Para el criterio de evaluación del índice de diversidad se utilizó la siguiente escala:

Tabla 24: Metodología de Shannon


SHANNON
Diversidad Condición
0 -1 Muy Baja
> 1 – 1,8 Baja
> 1,8 – 2,1 Mediana
> 2,1 – 2,3 Alta
> 2,3 Muy Alta

MASTOFAUNA
Varias especies de mamíferos por sus características biológicas, grado de abundancia,
etología, área de distribución, resistencia y sensibilidad a los cambios ambientales
generados por el ser humano, puedes servir para proporcionar indicios de la conservación
de un ecosistema, las especies de mayor tamaño son las más afectadas por las alteraciones
o destrucción de los hábitats y dentro de estos los fructidoros o frugívoros que se
alimentan de frutas, debido a sus bajas tasas de reproducción.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 91


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Tabla 25: Listado de Mamíferos del área del proyecto


Mamíferos
Nombre común Nombre Científico Alimentación Existen Con qué los
poco/bastante cazan
Zarigüeya Didelphismarsupialis Frutos, huevos, Pocos Armas y
aves pequeñas, perros
Ardilla Sciurusgranatensis Frutos, brotes, Pocos Armas

Ratón de Oryzomyzsp semilla, frutos, Pocos Armas,


campo insectos veneno
Rata Ratusratus Insectos, frutos, Bastantes Armas,
desperdicios veneno
centros poblados.
Elaborada por: Ecosfera Cía. Ltda.

Como consecuencia de la transformación de los ambientes naturales debido a los


asentamientos humanos, es muy fácil que estos vertebrados se adapten a vivir en zonas
intervenidas, sin embargo mediante consultas hechas a los moradores del sector, se
confirmó que estos ambientes son frecuentados por, Ardillas, zarigüeyas, generalmente a
estas especies se los encuentran merodeando por alimentos generados o arrojados por los
humanos que en muchos casos los atraen.

HERPETOFAUNA
Para la identificación se procedió a realizar observaciones directas realizando recorridos
libres en hábitats particulares de este grupo faunístico. Los materiales a usar serán
binoculares y tabla de registro de especies
Las especies identificadas en el área de estudios pertenecen a individuos de características
generalistas, lo que demuestra el alto grado de adaptabilidad. Se identificaron 4 especies
como; ranas, lagartijas, iguanas y sapos, están adaptadas a vivir junto a zonas
intervenidas en refugio de las viviendas o malezas y que se alimentan de una gran
variedad de insectos, frutos y hojas.

Tabla 26: Listado de Herpetofauna del área del proyecto


HERPETOFAUNA
Familia Nombre Científico Nombre Común
Ranidae Rana sp Rana
Iguanidae Iguana iguana Iguana
Tropiduridae Stenocercus sp Lagartija
Bufonidae Chaunus marinus Sapo
Elaborada por: Ecosfera Cía. Ltda.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 92


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

ENTOMOFAUNA:
Dentro del área de estudio se pudieron identificar algunos insectos especialmente de los
órdenes: Díptera (moscas y mosquitos), Himenóptera (abejas y avispas), Lepidópteras
(mariposa y polillas), Homóptera (chicharras), Ortópteras (grillos y saltamontes). La
mayoría de estos insectos tiene una alimentación omnívora que consiste principalmente
de insectos, néctar, hojas, etc.

CONCLUSIONES:
En el área de estudio donde se construirá el alcantarillado Sanitario de la Parroquia José
Luis Tamayo (Muey), en la Ciudad de Salinas se determina que el territorio corresponde
a La región Sub- desértico Tropical comprende la formación ecológica m.e.T( monte
espinoso tropical), Sistema ecológico que se encuentra muy cercano a las zonas de playas
o por detrás de dunas costeras y en zonas adyacentes a estuarios en este ecosistema
prevalece un régimen climático monzónico, caracterizado por un solo periodo de sequía
más o menos largo y lluvias durante el invierno, lo que permite mantener su microclima,
gracias a lo cual mantiene sus intricadas relaciones bióticas.
El uso de suelo actual está destinado para uso urbano, por lo que la poca cobertura
vegetal que se encuentran en estos ecosistemas se ve ya alteradas.
Se pudo observar especies indicadoras de ecosistemas secos como las acacias y algarrobos
así también ciertos grupos de plantas que se han adaptado a estas condiciones extremas
como es el caso de Batis marítima.
La fauna del sector se encuentra alterada estos ecosistemas albergan pocos mamíferos,
generalmente es más representativo en anfibios, reptiles y aves,
Las aves por su capacidad de adaptación se visualiza como el grupo faunístico que más se
encuentra en el área, especialmente las familias Ardeidae, Cathartidae y Charadriidae,
que alberga aves limícolas residentes (garzas) y migratorias (chorlitos, playeros), esto por
la influencia de las piscinas salineras que se encuentran cercanas a José Luis Tamayo
(Muey),
Para la diversidad biológica se consideró el índice de Shannon, el resultados del
monitoreo nos indica que en el área de estudio es considerad como zona de diversidad
muy Baja.
Según el índice de Shannon nos indica que los valores inferiores a 0 - 1 son considerados y
relacionados como zonas de baja diversidad (en general resultado de efectos
antropogénicos). Lo que concuerda con la caracterización bioclimática que nos indica que
corresponde a la región sub-desértico tropical, por lo que la construcción del
alcantarillado Sanitario representaría un impacto bajo o poco significante a los
componentes bióticas que forma parte de este ecosistema, la obra a realizarse no
representa amenaza para los grupos faunísticos que habitan el área.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 93


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

5.3.4.- ECOSISTEMA
Conforme al sistema de clasificación y los resultados del estudio de formaciones vegetales
(Sierra, 1999), en la provincia de Santa Elena se han identificado 3 ecosistemas terrestres
y 9 formaciones vegetales, que se presentan a continuación:

Tabla 27: Ecosistemas terrestres Santa Elena


ECOSISTEMA FORMACION VEGETAL AREA %
Bosque de Neblina Montano Bajo 3677,70 3,98
de la Cordillera de la Costa
Bosque siempre verde de tierras 1480,22 1,60
Bosque
bajas de la costa
Húmedo de la
Bosque siempre verde Montano 0,32 0,00
costa
Bajo de la Cordillera de la Costa
Bosque Siempre verde Pie 6409,34 6,94
Montano de la Costa
Bosque Deciduo de tierras bajas 22262,72 24,12
de la costa
Bosque Semideciduo de Tierras 10092,98 10,94
Bosque seco
Bajas de la costa
occidental
Matorral Seco de Tierras Bajas de 24991,00 27,08
la Costa
Sabana Arbustiva 23351,00 25,30
Manglar Manglar 32,50 0,04
Fuente: PDOT Provincia de Santa Elena 2011

5.3.5.- ÁREAS PROTEGIDAS


El Ministerio del Ambiente junto con el Ministerio de Defensa, crearon el 23 septiembre
del 2008, mediante Acuerdo Interministerial No. 1476, la Reserva de Producción
Faunística Marino Costera Puntilla de Santa Elena (REMACOPSE)19, con el propósito de
conservar los ecosistemas existentes y potenciar un desarrollo armónico del área, con una
visión de largo plazo para el beneficio de sus habitantes y de la comunidad en general.
Esta área protegida está ubicada en el cantón Salinas, y forma parte del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas (SNAP). Tiene una zona marino-costera y otra marino-oceánica, esta
última de mayor extensión. Entre los ecosistemas presentes en la misma tenemos: aguas
costeras, arrecifes rocosos, playas de arena, playas mixtas (arena y roca), acantilados,
matorral seco, matorral seco espinoso. Podemos mencionar que existen al menos 80
especies de plantas, principalmente rastreras y arbustos.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 94


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

5.4.- COMPONENTE SOCIO-ECONOMICO


Salinas, capital de la Provincia de Santa Elena, se encuentra ubicada en el accidente
geográfico más saliente de la zona costera del Ecuador y se encuentra situada en las
coordenadas 2° 13 0.12 S, 80° 57 0.24 W Salinas, es el principal balneario de la Provincia
de Santa Elena y del país.
Limita al Norte con el Océano Pacifico; al Sur con el Océano Pacifico, al Este Libertad y Santa
Elena y al Oeste con el Océano Pacifico.
Con una Población de 56.053 habitantes de acuerdo al censo del año 2010 del INEC, Su
gentilicio es “Salinence”.
Salinas cuenta con una extensión geográfica de 97 Km2, Representando el 3% de la
provincia.
El Cantón Salinas fue creado el 22 de diciembre de 1937, en que por Decreto Oficial firmado
por el Jefe Supremo, Gral. Alberto Enríquez Gallo y publicado en el Registro Oficial Nº 52
del 27 de diciembre de ese año, fue elevada a la categoría de cantón.

La ciudad y el cantón Salinas, al igual que las demás localidades ecuatorianas, se rige por una
municipalidad según lo estipulado en la Constitución Política Nacional. La Municipalidad de
Salinas es una entidad de gobierno seccional que administra el cantón de forma autónoma al
gobierno central. La municipalidad está organizada por la separación de poderes de carácter
ejecutivo representado por el alcalde, y otro de carácter legislativo conformado por los
miembros del concejo cantonal.

La ciudad es considerada el balneario más importante, popular y visitado del Ecuador, por
sus hermosas y acogedoras playas, hoteles de primera categoría, clubes, bares, discotecas y
centros deportivos para el turista. Entre los atractivos turísticos de Salinas se destacan: playa
de Chichipe, Playa de San Lorenzo, Playa de Mar Bravo, la Chocolatera,
Salinas, plural de la palabra salina: mina o una superficie de desecación de la que se extrae
sal; Las salinas eran los lugares donde se secaba la sal procedente de ríos o lagos salados,
incorporándose el nombre a los topónimos de muchos lugares geográficos donde se realizaba
ese tipo de explotación.

DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA DE SALINAS


División Parroquial de Salinas
El cantón de Salinas posee en su totalidad 6 parroquias, siendo de ellas 4 Urbanas y 2 Rural
y son las siguientes:
Carlos E. Larrea
Alberto E. Gallo
Vicente Rocafuerte
Santa Rosa
José Luis Tamayo (rural)
Anconcito (rural)
ECOSFERA Cia. Ltda. Página 95
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Ilustración 21: División Parroquial del cantón Salinas

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Salinas

5.4.1.- DEMOGRAFIA
DISTRIBUCION Y ESTRUCTURA DE LA POBLACION ACTUAL
De acuerdo al Censo Nacional INEC del año 2010, cuenta con un total de 68.675
habitantes.
Tabla 28: Población del cantón Salinas por sexo
POBLACION POR NUMERO DE
PORCENTAJE
SEXO HABITANTES
Total Hombres 35.436 51,60%
Total Mujeres 33.239 48,40%
TOTAL
68.675 100%
HABITANTES
Fuente: INEC-Censo 2010

De acuerdo al Censo levantado en el mes de Noviembre del año 2010 por el INEC,
Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, Salinas cuenta con 68.675 habitantes,
de los cuales 33.239 son mujeres y 35.436 son hombres.
Es decir, un 51.60% de la población de Salinas lo conforman hombres y un 48.40% son
mujeres. Existiendo una mínima diferencia de 3.20%

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 96


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Ilustración 22: Población del cantón Salinas por sexo

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

Población total por Áreas


SALINAS cuenta con una población urbana de 34.719, que corresponde al 50.56% de la
población total del cantón y el restante 49.44% correspondiente a 33.956 habitantes, lo
representa la población rural.

Tabla 29: Población por áreas


POBLACION TOTAL PORCENTAJE
Rural 33.956 49.44%
Urbana 34.719 50.56%
TOTAL
68.675 100%
HABITANTES
Fuente: INEC-Censo 2010

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 97


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Ilustración 23: Población por áreas

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

POBLACION EN GRANDES GRUPOS DE EDAD


La población de la ciudad de Salinas de acuerdo a tres grupos de edad considerados, se
distribuyen de la siguiente manera:
42.246 habitantes de Salinas tienen edades comprendidas entre los 15 a 64 años de
edad.
23.205 habitantes están comprendidos entre 0 y 14 años de edad.
3.244 tienen de 65 años o más.

Tabla 30: Población por Grandes Grupos de Edad


POBLACION EN GRANDES GRUPOS DE EDAD
0 a 14 años 15 a 64 años De 65 y mas
23.205 42.226 3.244
Fuente: INEC-Censo 2010

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 98


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Ilustración 24: Población por Grandes Grupos de Edad

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

EDAD PROMEDIO ENTRE LOS HABITANTES EN SALINAS


De acuerdo al Censo del año 2010, levantado por el INEC, la edad promedio de los
habitantes de Salinas, está entre los 26 y 27 años de edad.

Tabla 31: Edad Promedio de los Habitantes


CANTON EDAD MEDIA
Salinas 26,44
Fuente: INEC-Censo 2010

Ilustración 25: Edad Promedio de los Habitantes

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 99


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

5.4.2.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CANTON SALINAS


AUTO-IDENTIFICACION DE LA POBLACION
De acuerdo a las estadísticas levantadas por el INEC durante el censo 2010, los habitantes
del cantón Salinas, contemplando su cultura y costumbres; se considera a sí misma en un
82% MESTIZA.
En un 5% la población de Salinas, se considera BLANCA. Mientras que en un 6%
afirman ser AFRO-ECUATORIANO y un 1% MULATO. Un 3% afirma ser
MONTUBIO. Y tan solo un 0.2% afirma ser INDÍGENA. Un 2 % no se considera
dentro de ninguno de las variables.

Tabla 32: Auto-identificación de la Población


AUTO IDENTIFICACION
POBLACION PORCENTAJE
DE LA POBLACION
INDIGENA 119 0.2%
AFROECUATORIANO 4343 6%
NEGRO 382 0.6%
MULATO 912 1%
MONTUBIO 2146 3%
MESTIZO 56010 82%
BLANCO 3480 5%
OTRO 1283 2%
Total Población: 68675 100%
Fuente: INEC-Censo 2010

Ilustración 26: Auto-identificación de la Población

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 100


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

POBLACION DE SALINAS INSCRITA EN EL REGISTRO CIVIL


De acuerdo al INEC, mediante el Censo levantado en el Ecuador durante el mes de
Noviembre del año 2010, en Salinas 14.909 habitantes están inscritos en el Registro Civil
Ecuatoriano. Mientras que 649 habitantes no lo están. Tal como se representa en el
siguiente cuadro:

Tabla 33: Población inscrita en el Registro Civil


POBLACION INSCRITA
CANTIDAD
EN EL REGISTRO CIVIL
INSCRITOS 14.909
NO INSCRITOS 649
Fuente: INEC-Censo 2010

Ilustración 27: Población inscrita en el Registro Civil

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

POBLACION CON CEDULA DE CIUDADANIA ECUATORIANA


Del total de la población de Salinas, se registran como CEDULADOS 53.117 habitantes y
como NO CEDULADOS, el restante 15.558 habitantes. Es decir, el 77% de los habitantes
del cantón SI CUENTAN CON CEDULA DE CIUDADANIA ECUATORIANA.

Tabla 34: Población con cedula de ciudadanía


POBLACION CON CEDULA DE CIUDADANIA
Cedulados 53.117
No Cedulados 15.558
Total Población Salinas 68.675
Fuente: INEC-Censo 2010

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 101


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Ilustración 28: Población con cedula de ciudadanía

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

ESTADO CONYUGAL DE LOS HABITANTES


De acuerdo al censo del año 2010, en Salinas, el 40% de su población son CASADOS,
mientras que el 35% son SOLTEROS y el 16% son UNIDOS.
El 5% están SEPARADOS, como VIUDOS se registran el 3%. Y con un 1% se reportan los
habitantes de estado civil DIVORCIADO.

Tabla 35: Estado civil de los habitantes


NUMERO DE
ESTADO CIVIL
HABITANTES
SOLTERO 19.686
SOLTERO 17.198
UNIDO 8.049
SEPARADO 2528
VIUDO 1590
DIVORCIADO 496
Fuente: INEC-Censo 2010

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 102


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Ilustración 29: Estado civil de los habitantes

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

5.4.3.- CARACTERÍSTICAS EDUCACIONALES


INDICE DE ANALFABETISMO
En cuanto al analfabetismo, el cantón Salinas presenta un índice de 6.38%, lo que
significa en dicho porcentaje su población se considera ANALFABETA y el 93.62%, está
alfabetizada.

Tabla 36: Índice de Analfabetismo


INDICE DE INDICE DE
ANALFABETISMO ALFABETISMO
6,38% 93,62%
Fuente: Censo 2010 –INEC

Ilustración 30: Índice de Analfabetismo

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 103


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

ESTABLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA REGULAR


El cantón Salinas según el censo del año 2010, levantado por el INEC, cuenta con 22.372
establecimientos de enseñanza regular.
De los cuales, 14.315 son Fiscales o bajo la administración del Estado y 6.792 son
Particulares o privados, los que representan el 64% y el 30.34%, respectivamente.
Mientras que 246 establecimientos son Fiscomisionales y 1.019 son Municipales.

Tabla 37: Establecimientos de Enseñanza Regular


TIPOS DE
CANTIDAD PORCENTAJE
ESTABLECIMIENTOS
Fiscales (del Estado) 14.315 64%
Particulares (privados) 6.792 30,35%
Fiscomisionales 246 1,10%
Municipales 1.019 4,55%
TOTAL 22.372 100%
Fuente: Censo 2010 –INEC

Ilustración 31: Establecimientos de Enseñanza Regular

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

Datos de los cuales podemos concluir que la cobertura del sistema de Educación Pública
es del 69.65% (considerando a los establecimientos fiscales, Fiscomisionales y los
Municipales.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 104


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

NIVEL DE INSTRUCCIÓN MAS ALTO DE LA POBLACION


En Salinas, de acuerdo al censo del año 2010 del INEC, 23.286 habitantes afirman
que, como nivel más alto de instrucción, cuenta únicamente con instrucción primaria.

Instrucción secundaria indicaron tener 12.790 habitantes. Y con instrucción superior, es


decir, la población que ha accedido a estudios universitarios, corresponde a 6.386
habitantes.
De lo expresado, tenemos como resultante que tan solo unos 414 habitantes cuentan con
instrucción a nivel de postgrado.
Mientras que a nivel pre-escolar corresponden 744 habitantes y a educación básica unos
8.340. A Bachillerato (Educación Media) corresponden 4.663 y a Ciclo Post-bachillerato
728 habitantes.
A los Centros de Alfabetización han asistido 447 habitantes. Y 1.834 personas indican no
haber asistido a ningún centro. Debiendo indicar que 999 habitantes, ignora su nivel de
instrucción.

Tabla 38: Nivel de Instrucción de la población


VARIABLE DE INSTRUCCION CANTIDAD
Ninguno 1.834
Centro de Alfabetización/(EBA) 447
Preescolar 744
Primario 23.286
Secundario 12.790
Educación Básica 8.340
Bachillerato - Educación Media 4.663
Ciclo Post-bachillerato 728
Superior 6.386
Postgrado 414
Se ignora 999
Fuente: Censo 2010 –INEC

USO DE TECNOLOGIAS
Un 5.47% de la población han utilizado computadora y un 77% han utilizado celular.
Mientras que un 10% han utilizado internet, tal como se representa en el siguiente
cuadro:

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 105


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Tabla 39: Uso de Tecnologías de la población


Número de personas Número de Número de
que utilizan personas que personas que
computadora utilizaron celular utilizaron internet
5,47% 77% 10%
Fuente: Censo 2010 –INEC

5.4.4.- CARACTERÍSTICAS DE SALUD


Las características de salud del cantón se describen en la siguiente tabla:

Tabla 40: Características de Salud


PARROQUIAS
Cantón
Salud, Recursos y Servicios José Luis
Salinas Salinas Anconcito
Tamayo
Médicos 35 34 1
Médicos Públicos 35 34 1
Médicos Privados
Obstetrices
Obstetrices publico
Obstetrices privado
Enfermeras 4 4
Enfermeras publico 4 4
Enfermeras privado
Auxiliares de enfermería 19 19
Auxiliares de enfermería publico 19 19
Auxiliares de enfermería privado
Centros de Salud 1 1
Sub-centros de salud 3 2 1
Puestos de salud
Dispensarios Médicos 1 1
Establecimientos con 1 1
internacion
Establecimientos con 1 1
internación públicos
Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Salinas

La tasa de mortalidad en la niñez y la tasa de mortalidad neonatal en el cantón Salinas es


superior en 10,0 y 3,0 puntos porcentuales al promedio provincial que registra la
provincia de santa Elena que es del 12,4 % y 4,7 % respectivamente.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 106


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Las proyecciones de desnutrición crónica en niños de 1 a 5 años en las parroquias rurales


de José Luis Tamayo y Anconcito, registran valores superiores en 6,6 % y 8,8 %,
respecto al promedio del cantón Salinas que es del 41,4 %.
En las parroquias rurales de José Luis Tamayo y de Anconcito, actualmente no cuentan
con la presencia de profesionales de la salud en el sector público de: obstetrices,
enfermeras, auxiliares de enfermería, odontólogo, por lo que los ciudadanos de estas
parroquias deben de salir hacerse atender de alguna dolencia en la cabecera cantonal; el
cantón salinas tiene un déficit de profesionales de la salud pública en el área de la
obstetricia, odontología.
La infraestructura de salud pública del cantón Salinas está dada por: 2 establecimientos
con internación; 3 sub- centro de salud, 2 ubicados en la cabecera cantonal y 1 en la
parroquia rural de Anconcito; 1 dispensario médico.

HABITANTES DE SALINAS QUE APORTAN AL SEGURO SOCIAL Y/O QUE CUENTAN


CON SEGURO PRIVADO
De acuerdo al censo del año 2010 levantado por el INEC, un 10.38% de la población
aportan al seguro social, mientras que tanto solo el 11.34% de la población, cuenta con
seguro de salud privado.

Tabla 41: Población que aporta al Seguro Social


APORTE AL SEGURO SOCIAL
Personas que aportan
al Seguro Social 10,38%
Personas con seguro
social privado 11,34
Fuente: Censo 2010 –INEC

Ilustración 32: Población que aporta al Seguro Social

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 107


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

5.4.5.- CARACTERÍSTICAS ECONOMICAS


Desde el punto de productividad, la población de una comunidad se la clasifica en dos
grupos, el uno se refiere a la población económicamente activa (PEA) que es la fuerza de
trabajo laboral y es aquella que genera bienes y servicios, pudiendo tener el status de
ocupada o desocupada, en el primer caso se da el subempleo; el otro grupo es conocido
como población económicamente inactiva (PEÍ) y está conformada por las amas de casa,
estudiantes, jubilados y personas con discapacidad para el trabajo.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA Y POBLACION DESEMPLEADA


Según las cifras del último censo Económico realizado en el país el año pasado, la mayor
parte (aproximadamente el 18%) de la mano de obra provincial es captada por
actividades en el sector Agrícola, ganadería, silvicultura y pesca, seguido del sector
Comercial, principalmente ubicados en el cantón Santa Elena.
Mientras que las actividades relacionadas a servicios turísticos y de recreación,
principalmente asentados en el cantón Salinas y otras playas de alta aceptación turística,
ocupa a cerca del 6.4% del total de la población ocupada.

En el caso del cantón Salinas, la distribución de la mano de obra por sector es muy similar
a la provincial, siendo las actividades relacionadas con el sector pesquero (20%), seguido
del comercial -al por mayor y menor- (14.2%), construcción (9%), administración pública
y defensa (7%) y servicios relacionados al sector turismo
Es importante hacer notar que gran parte de la economía de este cantón es impulsada por
el turismo, de forma que el sistema económico local gira alrededor de este subsector de la
economía, brindándole apoyo y soporte para su desarrollo y la generación de bienestar en
la población.

La distribución de la actividad económica del cantón nos indica que en el cantón existen
aproximadamente 1,983 negocios, de los cuales cerca del 53% de estos se dedican a
actividades relacionadas con el comercio (por mayor y menor), el 41% a actividades de
servicios, 6% a manufactura y, apenas, el 0.1% a actividades relacionadas con la
agricultura y pesca. Esto revela que gran parte de la mano de obra se concentra en un
sector muy pequeño de la economía local, como lo es la pesca.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 108


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Ilustración 33: Principales Actividades de la población

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

En lo que respecta a este subsector de la economía del cantón Salinas, se debe indicar que
cerca del 53% de negocios establecidos se dedican a actividades de tipo comercial, ya sea
al por mayor o menor.
Así mismo, este sector da empleo directo a aproximadamente el 14.2% de la población,
ya sea de forma formal o autónoma. En cuanto a los ingresos generados por este sector de
la economía, se debe indicar que alrededor de 605 establecimientos comerciales revelaron
haber obtenido ingresos anuales que van de 1 a 9,999 dólares para el año 2009, según el
Censo Económico del 2010. Es decir, el 60% de negocios comerciales tienen ingresos
anuales por debajo de los USD 10,000, lo cual revela una fuerte presencia de
microempresas en este cantón.

INFORMACION DE VIVIENDAS EN EL CANTON SALINAS


De acuerdo al Censo de población y vivienda del año 2010, levantado por el INEC, en el
cantón Salinas, existen un total de 27.053 viviendas. De las cuales, el 74% son casas o
villas, considerándose a éste como el mayor porcentaje.
Un 13% son departamentos y un porcentaje del 1% son cuartos en casa de inquilinato.
Mientras que como rancho se suma un 5%. y covachas con 2%.
El restante 5% está dividido con porcentajes menores al 1% entre viviendas
consideradas como colectivas, asilos de ancianos u orfanatos, chozas, hoteles, pensiones,
centros de acogida, etc. Tal como se aprecia en el siguiente cuadro:

Tabla 42: Tipo de Viviendas en Salinas


TIPO DE LA VIVIENDA CASOS PORCENTAJE
Casa/Villa 20.147 74
Departamento en casa o 3.481 13

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 109


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

TIPO DE LA VIVIENDA CASOS PORCENTAJE


edificio
Cuarto(s) en casa de 309 1
inquilinato
Mediagua 965 4
Rancho 1.306 5
Covacha 563 2
Choza 50 0.00
Otra vivienda particular 199 1
Hotel, pensión, residencial 23 0.00
u hostal
Cuartel Militar o de 3 0.00
Policía/Bomberos
Centro de rehabilitación 1 0.00
social/Cárcel
Hospital, clínica, etc. 3 0.00
Otra vivienda colectiva 3 0.00
Total 27.053 100.00
Fuente: Censo 2010 –INEC

CONDICION DE OCUPACION DE LAS VIVIENDAS EN SALINAS


De las 27.020 viviendas consideradas por el INEC, durante el Censo del año 2010, en
cuanto a la condición de ocupación de las mismas, se rescata que el 60% están ocupadas
por personas presentes y el 23% por personas ausentes.
Mientras que el 12% están desocupadas y el 5% están en construcción

Tabla 43: Condición de Ocupación de las viviendas


CONDICION DE
OCUPACION DE LA CASOS PORCENTAJE
VIVIENDA
Ocupada con personas 16.172 60
presentes
Ocupada con personas 6.118 23
ausentes
Desocupada 3.363 12
En construcción 1.367 5
Total 27.020 100.00
Fuente: Censo 2010 –INEC

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 110


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Ilustración 34: Condición de Ocupación de las viviendas

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

VIA DE ACCESO PRINCIPAL A LA VIVIENDA CANTON SALINAS


En cuanto al acceso principal a las viviendas en Salinas, según el INEC en su censo 2010,
de 27.020 viviendas, el 44% cuentan con calle o carretera adoquinada, pavimentada o de
concreto.
Con calle o carretera lastrada con un 38%. Un porcentaje del 15% tiene vía de acceso de
calle empedrada.
Mientras que el restante 2% tienen como vía de acceso a camino sendero

Tabla 44: Vía de acceso a la vivienda


VIA DE ACCESO PRINCIPAL A
CASOS PORCENTAJE
LA VIVIENDA
Calle o carretera adoquinada, 11.945 44
pavimentada o de concreto
Calle o carretera empedrada 4.125 15
Calle o carretera lastrada o de 10.164 38
tierra
Camino, sendero, chaquiñán 620 2
Otro 166 1
Total 27.020 100.00
Fuente: Censo 2010 –INEC

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 111


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Ilustración 35: Vía de acceso a la vivienda

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

SERVICIOS BASICOS DE LA VIVIENDA


Según el censo del año 2010 del INEC, se entienden por servicios básicos públicos a la luz
eléctrica, agua, escusados y eliminación de desechos.
En Salinas, las viviendas que cuentan con servicios públicos básicos alcanzan un
porcentaje del 67%.

COBERTURA DE AGUA EN LAS VIVIENDAS EN SALINAS


El cantón Salinas cuenta con el servicio de agua potable y cubre cerca del, 91.34 % de
la población.

PROCEDENCIA PRINCIPAL DE AGUA EN LA VIVIENDA


El 89% de las viviendas en Salinas, recibe el servicio de agua de red pública. Un 1%, la
recibe de Pozo; mientras que un 6% de las viviendas en Salinas, recibe el agua de carro
repartidor.
El 4% la recibe de Otros (agua de lluvia) y el 0.20% restante, la recibe de ríos, vertientes,
acequia o canales.

Tabla 45: Procedencia principal del agua a las viviendas


PROCEDENCIA PRINCIPAL
CASOS PORCENTAJE
DEL AGUA RECIBIDA
De red pública 14342 89

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 112


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

PROCEDENCIA PRINCIPAL
CASOS PORCENTAJE
DEL AGUA RECIBIDA
De pozo 112 1
De río, vertiente, acequia o 44 0.20
canal
De carro repartidor 959 6
Otro (Agua lluvia/albarrada) 715 4
Total 16172 100.00
Fuente: Censo 2010 –INEC

Ilustración 36: Procedencia principal del agua a las viviendas

Elaborado por: Ecosfera Cia. Ltda.

CONEXIÓN DE AGUA POR TUBERIA EN SALINAS


Por Tubería dentro de la vivienda obtienen el agua un 68% de las viviendas en
Salinas. Mientras que un 17% la obtienen por tubería fuera de la vivienda pero dentro
del edificio.
Por tubería fuera del edificio o terreno, reciben agua el 3% de las viviendas. Y un
12% no recibe agua por tubería, sino por otros medios.

Tabla 46: Conexión de agua por tubería


CONEXIÓN DE AGUA POR
CASOS PORCENTAJE
TUBERIA
Por tubería dentro de la 11.028 68
vivienda
Por tubería fuera de la 2714 17
vivienda pero dentro del
edificio, lote o terreno

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 113


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

CONEXIÓN DE AGUA POR


CASOS PORCENTAJE
TUBERIA
Por tubería fuera del edificio, 448 3
lote o terreno
No recibe agua por tubería 1982 12
sino por otros medios
Total 16.172 100.00
Fuente: Censo 2010 –INEC

Ilustración 37: Conexión de agua por tubería

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

ELIMINACION DE LA BASURA EN LAS VIVIENDAS DE SALINAS


Del 100% de las viviendas registradas en el Cantón Salinas, de acuerdo al Censo INEC
2010, el 96 % de ellas, eliminan la basura por carro recolector. Mientras que el 3%
queman la basura y el 1% lo arrojan a terrenos baldíos. Finalmente el restante 0.056%
arroja la basura de otras formas.
A continuación un cuadro comparativo de lo antedicho:

Tabla 47: Eliminación de Basura


ELIMINACION DE LA BASURA CASOS PORCENTAJE
Por carro recolector 15.464 96
La arrojan en terreno baldío o 134 1
quebrada
La queman 475 3

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 114


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

ELIMINACION DE LA BASURA CASOS PORCENTAJE


La entierran 15 0.20
La arrojan al río, acequia o 11 0.010
canal
De otra forma 360 0.056
Total 16.172 100.00
Fuente: Censo 2010 –INEC

Ilustración 38: Eliminación de Basura

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

COBERTURA DE SERVICIO DE ENERGIA


La cobertura del servicio de energía en las viviendas, dentro del censo 2010 del INEC,
comprende el Uso de focos ahorradores y convencionales en las viviendas y la
disponibilidad de medidor de luz en las mismas.

PROCEDENCIA DE LUZ ELÉCTRICA EN LAS VIVIENDAS


El 92% de las viviendas en Salinas, reciben luz eléctrica por medio de la Red de
empresa eléctrica de servicio público, mientras que no tienen con este servicio el 5%
de las viviendas, lo que corresponde a 838 viviendas del cantón.
Un porcentaje del 0.07% recibe luz con generador eléctrico y un 3% la obtiene por
medio de paneles solares.
Y un 5% de las viviendas, por otro medio recibe la luz eléctrica en Salinas

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 115


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Tabla 48: Procedencia de Energía Eléctrica


PROCEDENCIA DE LA LUZ
CASOS PORCENTAJE
ELECTRICA
Red de empresa eléctrica de 14.892 92
servicio público
Panel Solar 15 3
Generador de luz (Planta 19 0.07
eléctrica)
Otro 408 0.03
No tiene 838 5
Total 10.881 100.00
Fuente: Censo 2010 –INEC

Ilustración 39: Procedencia de Energía Eléctrica

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

TENENCIA O PROPIEDAD DE LA VIVIENDA


En el cantón Salinas, los hogares con vivienda propia y totalmente pagada
corresponden al 35%. Las viviendas que son propias pero las están pagando
actualmente ascienden al 15%. Mientras que las viviendas prestadas o cedidas
corresponden al 17%
Al 15% corresponden las consideradas propias (regaladas, donadas, heredadas). Las
viviendas arrendadas tienen un porcentaje importante del 14%. Y el restante 4%
corresponden a viviendas por servicios y a anticresis.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 116


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Tabla 49: Tenencia o Propiedad de la vivienda


TENENCIA O PROPIEDAD DE
CASOS PORCENTAJE
LA VIVIENDA
Propia y totalmente pagada 5.900 35
Propia y la está pagando 2483 15
Propia (regalada, donada, 2527 15
heredada o por posesión)
Prestada o cedida (no pagada) 2.761 17
Por servicios 532 3
Arrendada 2330 14
Anticresis 96 1
Total 16629 100.00
Fuente: Censo 2010 –INEC

Ilustración 40: Tenencia o Propiedad de la vivienda

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

DISPONIBILIDAD DE TELEFONO CONVENCIONAL


En Salinas el 24% de su población dispone en sus hogares con teléfono convencional.
Mientras que el 76% no dispone de este servicio.

Tabla 50: Disponibilidad de Teléfono convencional


DISPONIBILIDAD DE
TELEFONO CASOS PORCENTAJE
CONVENCIONAL
Si 3.927 24
No 12.702 76
Total 16.629 100.00
Fuente: Censo 2010-INEC.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 117


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Ilustración 41: Disponibilidad de Teléfono convencional

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

DISPONIBILIDAD DE TELEFONO CELULAR


De acuerdo a datos del INEC, el 77% de los hogares del cantón Salinas disponen de
teléfono celular y el 23% no cuenta con el mismo.

Tabla 51: Disponibilidad de Teléfono Celular


DISPONIBILIDAD DE
CASOS PORCENTAJE
TELEFONO CELULAR
Si 12.865 77
No 3.764 23
Total 16629 100.00
Fuente: Censo 2010-INEC.

Ilustración 42: Disponibilidad de Teléfono Celular

Elaborador por: Ecosfera Cía. Ltda.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 118


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

DISPONIBILIDAD DE COMPUTADORA
El 82% de la población del cantón Salinas no dispone de computadora, mientras que
el 18% posee una computadora.

Tabla 52: Disponibilidad de Computadora


DISPONIBILIDAD DE
CASOS PORCENTAJE
COMPUTADORA
Si 3.039 18
No 13.590 82
Total 16.629 100.00
Fuente: Censo 2010-INEC

Ilustración 43: Disponibilidad de Computadora

Elaborador por: Ecosfera Cía. Ltda.

DISPONIBILIDAD DE INTERNET
El 10% de los hogares SI DISPONEN DE INTERNET. Y el 90% no cuentan con
este servicio.

Tabla 53: Disponibilidad de Internet


DISPONIBILIDAD DE
CASOS PORCENTAJE
INTERNET
Si 1.648 10
No 14.981 90
Total 16.629 100.00
Fuente: Censo 2010-INEC

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 119


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Ilustración 44: Disponibilidad de Internet

Elaborador por: Ecosfera Cía. Ltda.

5.4.6.- TURISMO
La ciudad es considerada el balneario más importante, popular y visitado del Ecuador,
por sus hermosas y acogedoras playas, hoteles de primera categoría, clubes, bares,
discotecas y centros deportivos para el turista. Entre los atractivos turísticos de Salinas
se destacan:
Playa de Chipipe: Es la playa más ancha, conocida y segura de la zona, posee
escasas olas por lo que es recomendable para niños y personas inexpertas. Sus
tranquilas aguas azules, las aves, la playa y los altos edificios a su lado hacen del
lugar un paisaje muy atractivo. En el medio de la playa se encuentra el "Salinas
Yacht Club".
Playa de San Lorenzo: Esta playa ofrece olas grandes, por lo que es ideal para la
práctica del surf, Aquí hay una variedad de artesanías y actividad pesquera. En
esta playa hay numerosos cangrejos que, al acercarse una persona, se ocultan en
agujeros hechos en la arena por ellos mismo
Playa de Mar Bravo: En esta playa está prohibido bañarse, porque sus aguas son
muy peligrosas. Las puestas de sol son el atractivo principal del lugar
La Chocolatera: Está ubicada en la Base Naval de Salinas. Es el extremo
occidental de la ciudad, el cantón, la provincia y del país; además es el punto más
occidental de Sudamérica. Se llama Chocolatera por la forma en que las olas
revientan en las cuevas existentes, formando espuma y vapor como una taza de
chocolate. Cuenta con una colonia de 20 lobos marinos y un faro
Las piscinas de Ecuasal: Son pozos de sal que dan el nombre de Salinas a la ciudad.
Aquí se puede observar el proceso de extracción de la sal y 116 especies de aves del
lugar, algunas migratorias.
ECOSFERA Cia. Ltda. Página 120
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Museo Salinas Siglo XXI: Ubicado en las calles Malecón y Guayas y Quil, es
conocido como “El museo de la Gran Península”. La sala Arqueológica presenta
una muestra completa de las culturas que se asentaron en esta gran península,
bienes de las culturas Valdivia, Machalilla y Engoroy (Chorrera) del periodo
Formativo (4200 a. C. –500 a. C.), Huangala y Jambelí del periodo Desarrollo
Regional (500 a. C. – 500) y Manteño-Huancavilca del periodo de Integración
(500 – 1530), donde se destacan estatuillas antropomorfas y zoomorfas, vasijas
ceremoniales y utilitarias, botellas silbato, hachas de piedra, collares con cuentas
de Spondylus, pitos y ocarinas y una diversidad de sellos tanto cilíndricos como
planos
Iglesia Central Nuestra Señora de la Merced.
Malecón Principal de Salinas y de Chipipe
Parque Cívico de San Lorenzo.
Paseo Artesanal Los Cedros.
Malecón de Santa Rosa.
Parque e Iglesia Central de José Luis Tamayo.
Mall del Pacífico.
Malecón de Anconcito.
Museo de Ballenas.

5.5.- RIESGOS
La provincia de Santa Elena se encuentra situada en una de las zonas de más alta
complejidad tectónica, en donde las placas de Nazca y Sudamérica se encuentran generando
una alta actividad sísmica. Adicionalmente, se encuentra en la Zona de Convergencia
Intertropical que produce amenazas de origen hidrometeorológicas (inundaciones, sequías,
tormentas, efectos del fenómeno de El Niño, etc.) y, por sus condiciones geomorfológicas
soporta procesos como deslizamientos, flujos de lodos y erosión que tienen impactos negativos
en la comunidad.
Las amenazas se definen como un peligro latente asociado con la posible manifestación de un
fenómeno de origen natural y suelen clasificarse de acuerdo con sus orígenes: hídricos,
terrestres o atmosféricos, permitiendo identificar entre otras, amenazas geológicas,
geomorfológicos, climatológicas, hidrometeorológicas, oceánicas y bióticas.
De la misma manera, se identifican las amenazas socio-naturales (cuya génesis se encuentra
en la acción del hombre combinada a una acción de la naturaleza), y las amenazas antrópicas
(producto de la actividad humana, como los derrames, accidentes industriales, etc.).

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 121


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

FENÓMENOS GEOLÓGICOS
Según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), organismo
encargado del monitoreo sísmico y volcánico del país, y basado en los estudios de sismicidad
instrumental y geotectónicos realizados, se ha podido determinar la presencia de cinco
sistemas tectónicos en el país, los cuales constituyen las principales fuentes generadoras de
sismos. Uno de ellos está asociado directamente con la provincia de Santa Elena, esta es la
Zona de subducción de la placa Nazca bajo el continente sudamericano. Se inicia frente a las
costas ecuatorianas y continúa al Este bajo el territorio continental. La Puntilla de Santa
Elena, la saliente más septentrional de Sudamérica, se encuentra a pocas millas de la placa.
Puede generar sismos superficiales si el epicentro está cerca de la costa o sismos profundos
bajo la parte continental, llegando a tener profundidades de hasta 200 km, en la zona oriental
del Ecuador. En el mapa de riesgos y amenazas naturales, la mayor parte de la provincia de
Santa Elena, se encuentra en la zona crítica de sismicidad.

FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS
La provincia de Santa Elena está ubicada dentro del cinturón de bajas presiones atmosféricas
donde se sitúa la Zona de convergencia intertropical (ZCIT), que es un cinturón de baja
presión que ciñe el globo terrestre en la región ecuatorial. Está formado, como su nombre
indica, por la convergencia de aire cálido y húmedo de latitudes por encima y por debajo del
ecuador.
A esta región también se la conoce como el Frente Intertropical o la Zona de Convergencia
Ecuatorial. Por esta razón, ciertas áreas del Ecuador, entre ellas la Provincia de Santa Elena,
reciben la influencia alternativa de masas de aire con diferentes características de
temperatura y humedad: Masas tropicales marítimas, se distinguen por su alta temperatura y
gran contenido de humedad. La temperatura oscila entre 24 y 28° C y la humedad es mayor
al 80%. Masas tropicales continentales, se caracterizan por bajas temperaturas y un
contenido menor de humedad, su lugar de origen son las planicies del Litoral y del Oriente.
La temperatura oscila entre 12 y 24° C y la humedad está entre el 70 y 80%. El papel de estas
masas de aire puede resumirse de la siguiente manera.
En la región costanera central (Península de Santa Elena y Sur de Manabí), la mayor parte
del clima está bajo la influencia de la corriente fría de Humboldt. En Salinas la temperatura
de la superficie marítima disminuye entre los meses de junio y septiembre que corresponde al
invierno austral; masas de aire marítimo relativamente frío invaden la faja costanera, con
una influencia importante en las partes altas de los relieves (Cordillera Costanera) donde son
responsables de zonas notablemente más húmedas, dando lugar a neblinas y lloviznas con
valores de precipitaciones débiles, lo que determina un clima seco.
En el país, los eventos hidrometeorológicos han ocasionado una variedad de impactos, siendo
las inundaciones las más frecuentes y las que han provocado mayor afectación. Esas
inundaciones pueden ser producto de las actividad del clima descrita anteriormente, Sin
embargo, es necesario mencionar al fenómeno de El Niño como causante de cambios

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 122


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

sustanciales en los fenómenos estivales ya que produce, (con intervalos de tiempo que varían
de manera irregular cada 2 a 7 años), severas alteraciones del clima en la cuenca del Pacífico.
Los fenómenos hidrometeorológicos que se producen normalmente en el Ecuador y afectan a
la Provincia de Santa Elena son las inundaciones, sequías, y marejadas.
Las inundaciones se presentan esporádicamente en la Provincia de Santa Elena, sin embargo
la provincia consta en el mapa de riesgos como de alta vulnerabilidad para las inundaciones,
especialmente en la faja costera y al interior en la parte central sur.
El país ha sufrido episodios de intensa pluviosidad asociada al “Fenómeno de El Niño” (1988-
1998) y en el año 2008 una actividad climática especialmente irregular con intensidad de
lluvias muy fuertes que afectaron a diversas provincias, especialmente de la Costa.
Históricamente, las provincias del El Oro y Guayas, y en la actualidad la provincia de Santa
Elena, Manabí, Los Ríos, y Esmeraldas han sido las más afectadas por las inundaciones,
asociados también a problemas de déficit en la infraestructura.

FENÓMENOS SOCIO- AMBIENTALES


Se denominan fenómenos socio-naturales aquellos que tienen un origen social y natural. En el
caso de los deslizamientos por ejemplo, es conocido que algunos de ellos son el producto
combinado de la actividad humana en zonas de fuertes pendientes y de la acción de la
naturaleza (como fuertes lluvias).
De la misma manera, podemos citar el caso de las inundaciones repentinas (o flash floods en
inglés), Producto de una deforestación indiscriminada en zonas con fuertes pendientes, que
conjugadas con fuertes precipitaciones producen una importante escorrentía que dará origen
a las inundaciones en las partes bajas de las cuencas afectadas.
Otros riesgos asociados a aspectos socio-naturales, son los provocados por accidentes o mal
manejo de sustancias químicas u orgánicas peligrosas, como petróleo y sus derivados y gases
tóxicos.
En la provincia de Santa Elena, se deben tener particular cuidado en las áreas de explotación,
producción, almacenamiento, refinación, transporte, y afloramientos de hidrocarburos, que se
encuentran principalmente el Cantón la Libertad, y las parroquias Santa Rosa, Ancón,
Anconcito, José Luis Tamayo, Colonche; y, la faja que atraviesa la provincia donde se
encuentra instalado el poliducto Basbasquillo – La Libertad.

6.- DESCRIPCION DEL PROYECTO


El GADP de Salinas ha considerado como obra prioritaria la solución definitiva del sistema
de alcantarillado sanitario de la parroquia José Luis Tamayo - Muey, cantón Salinas, que

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 123


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

tiene como objetivo principal elevar el nivel de vida de sus habitantes y disminuir los índices
de mortalidad.

El proyecto abarca toda la población, cuyas características del terreno regularmente plano y
el tipo de suelo es favorable de aplicar algunas técnicas de ingeniería civil.

Como objetivo principal de la concepción del presente proyecto tiene buscar la solución
definitiva a la problemática sanitaria existente. Y como objetivos secundarios tenemos:
Mejorar las condiciones higiénicas de los diferentes sectores de la población de la
parroquia José Luis Tamayo – Muey.
Disminuir los costos de operación y mantenimiento del sistema imperante en la
comuna que actualmente existe.
Plantear un desarrollo sostenido y sustentable de los sectores beneficiados por la
construcción del sistema sanitario de la parroquia José Luis Tamayo - Muey.

El alcantarillado sanitario considera las características topográficas de la parroquia José Luis


Tamayo y considerando que ya existe un sistema previo para la descarga, el sistema de
alcantarillado sanitario estará formado por terciarias, colectores principales, cajas
domiciliarias y pozos de revisión.

En cuanto al alcantarillado pluvial este será implementado en su totalidad, también se


aprovecharán las características topográficas del sitio para su correcto funcionamiento.
Las tuberías y colectores seguirán en general las pendientes de diseño, las aguas servidas,
serán conectadas a la red pública existente. Las áreas de lotes o sectores de urbanizaciones y/o
barrios que por razones topográficas se encuentran bajo el nivel de la rasante (proyectada) de
las calles o avenidas que los limitan, serán consideradas como áreas servidas con
alcantarillado sanitario, previo su relleno o nivelación especialmente en áreas que se
encuentran cercanas a canales naturales que presentan cotas muy bajas a las de terreno
natural.

Se evitará en lo posible las alteraciones de la topografía existente, es decir, la modificación de


la red vial existente en lo que se refiere a su rasante.
En el diseño del alcantarillado sanitario, se respeta integralmente la infraestructura del
alcantarillado sanitario existente, esto para efectos de descarga del nuevo sistema.

6.1.- UBICACIÓN
El proyecto se desarrolla en la Parroquia Jose Luis Tamayo – Muey del cantón Salinas,
provincia de Santa Elena.

El proyecto se desarrolla en un área definida por las siguientes coordenadas UTM:

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 124


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

ESQUINA NOROESTE: 507.156,538 E – 9751.896,190 N


ESQUINA NORESTE : 508.738,501 E – 9752.937,613 N
ESQUINA SUROESTE: 507.502,194 E – 9751.560,833 N
ESQUINA SURESTE: 508.791,329 E – 9751.760,089 N

Su acceso es posible a través de la Avenida principal vía Punta Carnero, que es la intersección
principal, hacia la orientación Sur desde la Vía Guayaquil Salinas, La misma que divide
geográficamente La Libertad y Salinas.

En cuanto a las coordenadas en UTM, éstas están ubicadas en el Huso 17 del Hemisferio Sur
y fueron tomadas en los vértices de los puntos angulares del área del Sistema de
Alcantarillado Sanitario y Pluvial Fase I y II - Muey para la parroquia José Luis Tamayo, en
el Cantón Salinas.

Tabla 54: Coordenadas UTM Datum WGS-84


PUNTOS X Y
1 0507130 9751870
2 0508739 9752938
3 0508803 9751755
4 0507501 9751560

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 125


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Ilustración 45: Área de Estudio

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 126


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Ilustración 46: Área del Proyecto Imagen Satelital

6.2.- SITUACION ACTUAL


El agua Potable llega al cantón Salinas a través de AGUAPEN, opera las 24 horas del día,
aproximadamente el 90% de la población en estudio cuenta con servicio.
Los sectores de Salinas, Santa Rosa, La Libertad y una parte de José Luis Tamayo cuentan
con un sistema de alcantarillado sanitario que comprende colectores y redes terciarias de
PVC, cámaras y tres estaciones de bombeo ubicadas en las ciudadela Barbasco, Petropolis y
Las Conchas, estos efluentes van a un sistema centralizado de tratamiento compuesto por
lagunas facultativa y de maduración, con un área de 18.7 Ha, y la descarga se realiza a un
estero que descarga el Océano Pacifico.
Específicamente, en el sector en estudio, hay 2271 m de alcantarillado existente con
diámetros que van de 200 a 400mm, se encuentra operativo y se denomina SAL-02.

La parroquia José Luis Tamayo tiene dos albarradas naturales y una laguna que almacenan
las aguas lluvias, un canal de 1650 m, que las interconecta permitiendo el transvase de ciertos
margen de excedentes que se transfieran a otra laguna; pero en lluvias extraordinarias la

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 127


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

capacidad es insuficiente causando inundaciones. Además, cuenta con un muro en la antigua


pista de aviación civil y un ducto cajón.

6.3.- CARACTERISTICAS DEL PROYECTO


Las características del Proyecto se describen a continuación:

Tabla 55: Características del Proyecto


Periodo de Diseño 25 años
Tasa de Crecimiento 1.30%

Dotación 140
ALCANTARILLADO

Coeficiente de aportación 90%


PLUVIAL

Maxima-3 mg y
Velocidad
mínima=0.60 m/g

Coeficiente de rugosidad 0.009

Caudal Q=2.78 C/A


ALCANTARILLADO

Coeficiente de escurrimiento 0.70


PLUVIAL

Periodo de retorno 5 años

Coeficiente de rugosidad 0.013


Velocidad Maxima-0.90mg

FASE I
Instalación de las redes de alcantarillado sanitario en los siguientes diámetros: para
colectores 2.391 m de tubería de PVC de 200mm. Y 165m de tubería de PVC de
315mm y redes terciarias 2.666 m de tubería de PVC de diámetro de 110 mm.,
25.656m en tubería de PVC de diámetro de 160mm y 1.309m de tubería de PVC de
diámetro de 200mm; 38 cámaras de hormigón armado y 1.334 cajas domiciliarias.

Instalación de las redes de alcantarillado pluvial en los siguientes diámetros: 1.571m


de tubería de PVC de 315 mm, 1742m de tubería de PVC DE 400 mm, para colectores
y 199 m de tuberías de PVC de 315 mm para tirantes; 1281 m de tubería de H.A. de

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 128


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

diámetro de 500 mm, 1394 m de tubería de H.A. de diámetro de 600mm, 1.954 m de


tubería de H.A. de diámetro de 750 mm, 1.688 m de tubería de H.A. de diámetro de
985 mm, 182 m de tubería de H.A. de diámetro de 1050mm, 69 m de tubería H.A.
de diámetro de 1190mm, 272m de tubería de H.A. de diámetros de 1.500mm; 75
cámaras de AALL de H.A., tipo I y cámaras de AALL de H.A., tipo II, 525
sumideros, 1.029 m de Ducto cajón de sección variable y cabezales de descarga.

FASE II
Instalación de las redes de alcantarillado sanitario en los siguientes diámetros: para
colectores de 1.333m, de tubería de PVC de 200 mm, y redes terciarias 1.586 m de
tubería de PVC de diámetro de 110 mm, 13.298 m en tubería de PVC de diámetro de
160mm y 770 m de tuberías de PVC de diámetro de 200 mm; 22 cámaras de hormigón
armado y 793 cajas domiciliarias.
Instalación de redes de alcantarillado pluvial en los siguientes diámetros : 393m de
tubería de PVC de 315 mm, 735 de tubería de PVC de 400 mm para colectores y 708
m de tubería de PVC de 315 mm para tirantes; 1.099 m de tubería de H.A. de
diámetro de 500 mm, 395 m de tubería de H.A. de diámetro de 600 mm, 408 m de
tubería de H.A. de diámetro de 750 mm, 678 m de tubería de H.A. de diámetro de
985mm, 352 m de tubería de H.A. de diámetro de 1050 mm, 153 m de tubería de H.A.
de diámetro de 1.190mm, 272 m de tubería de H.A. de diámetro de 1.500 mm, 51
cámaras de AALL de H.A. tipo I y 24 cámaras de AALL de H.A. tipo II, 236
sumideros, 1.029 m, de ducto cajón de sección variable y cabezales de descarga.

Tabla 56: Características del Caudal de Diseño


COMPONENTES* CARACTERÍSTICAS
Población (2012) 1.524 hab.
Población (2032) 2.501 hab.
Dotación 180 l/hab. día
Coeficiente de retorno 0,80
Q med. Diario 2032 4,2 l/s
Altitud Entre 50 y 100 m
Pendiente Ondulado
Drenaje Buenas
Nivel freático Profundo

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 129


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

6.3.1.- PRESUPUESTO
El presupuesto del proyecto se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 57: Presupuesto del proyecto


PRESUPUESTO
FASE I AASS 1.755.259,97
AALL 4.158.494,59
EIA 62.433,54
SUBTOTAL 5.913.754,56
FASE II ASS 843.959,35
AALL 2.704.374,00
EIA 31.350,64
SUBTOTAL 3.579.694,00
TOTAL 9.493.448,56

6.3.2.- PLAZO DE EJECUCION


El plazo de ejecución para la Fase I es de 8 meses y el plazo de ejecución para Fase II es
de 8 meses.

6.4.- PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO


Las principales actividades del proyecto corresponden a etapas de Diseño, Construcción,
Operación y Mantenimiento, y retiro del campamento de obra, terminada la construcción, y
abandono de las instalaciones o red pública, si fuere el caso.

A continuación se enlistan las principales actividades que se desarrollarán con la ejecución del
proyecto:

CONSTRUCCIÓN:
Preparación del terreno
Replanteo
Excavaciones
Acarreo y sobre acarreo del material excavado

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 130


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Instalación de tuberías
Cambio y/o reposición de suelo
Limpieza y desalojo de materiales
Protección y entibamiento
Encofrados
Colocación del acero de refuerzo.
Rellenos y compactación de zanjas
Colección de cajones para válvulas
Pruebas hidráulicas
Diseño y construcción de planta de tratamiento
Retiro del campamento, maquinaria, vehículos pesados, escombros y áreas de bodega
y almacenamiento temporal de desechos sólidos, baterías sanitarias portátiles y
reconformación de calles y aceras a su origen primario antes del proyecto.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:
Administración y operación de Sistemas (mantenimiento preventivo y correctivo)

ABANDONO:
No aplica, este sistema por tratarse de infraestructura básica de saneamiento
ambiental, la cual por encontrarse bajo suelo no afectaría el entorno. Las actividades
se centrarían en condenar la tubería existente o reemplazarla, para lo cual, se
realizarían movimientos de tierra en función del retiro de la tubería existente y de la
colocación de la tubería nueva.
Para el caso del cierre de la Laguna Facultativa de Oxidación se espera rehabilitar el
terreno para dejarlo compatible con el uso de terrenos aledaños o propósitos de
desarrollo de las comunidades involucradas.

6.5.- FASE DE CONSTRUCCION

6.5.1.- ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES


Las Especificaciones Técnicas Generales para la construcción del proyecto se describen a
continuación:

1. REPLANTEOS
ECOSFERA Cia. Ltda. Página 131
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Replanteo es la ubicación de un proyecto en el terreno, en base a las indicaciones de


los planos respectivos, como paso previo a la construcción.

Especificaciones:
Todos los trabajos de replanteo deben ser realizados con aparatos de precisión, tales
como ESTACION TOTAL, teodolitos, niveles, cintas métricas, etc., y con personal
técnico capacitado y experimentado. Se deberá colocar mojones de hormigón
perfectamente identificados con la cota y abscisa correspondiente y su número estará
de acuerdo a la magnitud de la obra y necesidad de trabajo, no debiendo ser menor de
dos en estaciones de bombeo, lagunas de oxidación y obras que ocupen un área
considerable de terreno.

Medición y pago:
El replanteo tendrá un valor de acuerdo al desglose del precio unitario en metros
cuadrados y kilómetros.

2. CAMPAMENTOS:
Campamentos son las construcciones provisionales y anexos que el Constructor debe
realizar con el fin de proporcionar alojamiento y comodidad para el desarrollo de las
actividades de trabajo del personal técnico, administrativo y de trabajadores en
general.

Especificaciones:
El Constructor construirá por su cuenta las edificaciones provisionales que necesite
para sus oficinas, para uso de la supervisión, para el alojamiento de su empleado y
trabajadores, las cuales serán de su propiedad. Estas construcciones no se requieren
que sean costosas pero deberán asegurar condiciones razonables, seguridad, de
comodidad e higiene a sus empleados y trabajadores, así como al personal de
fiscalización de la obra.
Los planos del campamento deberán someterse a la aprobación del ingeniero
Fiscalizador de la obra y el Constructor deberá acatara las modificaciones a dichos
planos que el ingeniero Fiscalizador juzgue necesarias.
El campamento deberá estar dotado, de ser posible, con abastecimiento de agua
potable y red de canalización, las descargas de ésta no deberá hacerse en lugares
inconvenientes de los que pueden resultar focos de contaminaciones.
El Constructor deberá disponer permanentemente en sus campamentos de un local
adecuado, dotado de medicinas, muebles y útiles indispensables y personal idóneo
para que oportunamente y de una manera eficaz se presten los primeros auxilios en
caso de accidentes, de conformidad a las estipulaciones del IESS.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 132


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Como parte de la limpieza final que debe hacer el Constructor previamente a la


recepción de la obra, se incluye el desmantelamiento de sus campamentos si éstos han
sido construidos en terrenos proporcionados por el Contratante, salvo que éste opte
por entrar en arreglos con el Constructor para adquirirlos total o parte de ellos.
Podrá permitirse al Constructor que utilice para sus campamentos los terrenos
disponibles en las cercanías de la obra que sean propiedad del Contratante, y de los
cuales éste puede disponer. Estos terrenos quedarán localizados en tal forma que no
interfieran con ninguna parte del trabajo del Constructor o de otros Constructores
El Constructor podrá usar si así lo prefiere, terrenos de particulares, para sus
campamentos, pero en tales casos correrá de su cuenta el pago de arriendos y más
gastos relacionados con la ocupación de estos terrenos.
El Constructor deberá someter a la aprobación del ingeniero Fiscalizador de la obra la
localización de los campamentos con respecto a las obras que se va a ejecutar
El Constructor suministrará un abastecimiento de agua suficiente, cuya calidad sea
conveniente para el uso doméstico del personal y habitantes de los campamentos.

Medición y pago
La construcción de los campamentos y sus anexos, puede estar incluido en el rubro de
obras provisionales o considerado independientemente, para fines de pago se
considerará en metros cuadrados.

3. EXCAVACIONES
Se entiende por excavaciones en general, el remover y quitar la tierra u otros
materiales con el fin de conformar espacios para alojar mamposterías, hormigones y
otras obras.
En este rubro se trata de toda clase de excavaciones, que no sean las de zanjas para
alojar tuberías de agua potable y alcantarillado, tales como: excavaciones para
canales y drenes, estructuras diversas, cimentación en general.

Especificaciones:
Las excavaciones se realizarán de acuerdo a los datos del proyecto, excepto cuando se
encuentren inconvenientes imprevistos que tiene que ser superados de conformidad
con el criterio del ingeniero Fiscalizador. Debe tenerse el cuidado de que ninguna parte
del terreno penetre más de 1 cm., dentro de las secciones de construcción de las
estructuras.
El trabajo final de las excavaciones deberá realizarse con la menor anticipación
posible a la construcción de la mampostería, hormigón o estructura, con el fin de
evitar que el terreno se debilite o altere por la intemperie.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 133


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

En ningún caso se excavará con maquinarias tan profundo que la tierra del plano de
asiento sea aflojada o removida. El último material a excavar debe ser removido a
pico y pala en una profundidad de 0.5 m., dando la forma definitiva del diseño.
Cuando a juicio del Constructor se realizará con un adecuado contenido de agua, en
capas que no excedan de 15 cm. de espesor y con el empleo de un compactador
mecánico adecuado para el efecto.
Los materiales producto de la excavación serán dispuestos temporalmente a los lados
de las excavaciones, pero en tal forma que no dificulte la realización de los trabajos.
Suelo normal: Se entenderá por suelo normal cuando se encuentre materiales
que pueden ser aflojados por los métodos ordinarios, tales como: pala, pico,
retroexcavadora, con presencia de fragmentos rocosos, cuya dimensión
máxima no supere los 5 cm., y el 40% del volumen.
Suelo conglomerado: Se entenderá por suelo conglomerado cuando se encuentre
materiales que deban ser aflojados por métodos ordinarios tales como: palas,
picos, maquinaria excavadora, con la presencia de bloques rocosos, cuya
máxima dimensión se encuentre entre 5 y 60 cm., y supere el 40% del
volumen.
Suelo cangahua: Se entiende por suelo cangahua cuando se encuentre
materiales endurecidos constituidos por partículas finas y cementadas, que
puedan ser removidas por métodos ordinarios tales como: barras, cuña y
maquinaria excavadora.
Cuando haya que extraer de la zanja fragmentos de roca o de mampostería, que en
sitio formen parte de macizos que no tengan que ser extraídos totalmente para erigir
las estructuras, los pedazos que se excaven dentro de los límites presumidos, serán
considerados como roca, aunque su volumen sea menor de 200 dm3. y el ingeniero
Fiscalizador el terreno en el fondo o el plano de fundación, sea poco resistente o
inestable, se realizarán sobre excavaciones hasta hallar suelo resistente o se buscará
una solución adecuada.
Si se realiza sobre excavación, se removerá hasta el nivel requerido con un relleno de
tierra, material granular u otro material aprobado por la fiscalización, la
compactación

Cuando el fondo de la excavación o plano de fundación tenga roca, se excavará una


altura conveniente y se colocará replantillo adecuado de conformidad con el criterio
del ingeniero Fiscalizador.
Las excavaciones no pueden realizarse con presencia de agua, cualquiera que sea su
procedencia y por lo tanto hay que tomar las debidas precauciones, que la técnica de
construcción aconseje para estos casos.
Se debe prohibir la realización de excavaciones en tiempo lluvioso.
Cuando se coloquen las mamposterías, hormigones o estructuras no debe haber agua
en las excavaciones y así se mantendrá hasta que haya fraguado los morteros y
hormigones.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 134


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Medición y pago:
Las excavaciones se medirán en m3., con aproximación de un decimal,
determinándose los volúmenes en obra según el proyecto. No se considerarán las
excavaciones hechas fuera del proyecto, ni la remoción de derrumbes originados por
causas imputables al Constructor.
Se tomará en cuenta las sobre excavaciones cuando éstas sean debidamente aprobadas
por el ingeniero Fiscalizador.

4. RELLENOS
Se entenderá por "relleno" la ejecución del conjunto de operaciones necesarias para
llenar, hasta completar las secciones que fije el proyecto, los vicios existentes entre las
estructuras y las secciones de las excavaciones hechas para alojarlas, o bien entre las
estructuras y el terreno natural, en tal forma que ningún punto de la sección
terminada quede a una distancia mayor de 10 cm., del correspondiente de la sección
del proyecto.

Especificaciones:
Los rellenos serán hechos según el proyecto con tierra, grava, arena o enrocamiento.
El material para ello podrá ser producto de las excavaciones efectuadas para alojar la
estructura, de otra parte de las obras, o bien de bancos de préstamo, procurándose, sin
embargo, que, hasta donde lo permita la cantidad y calidad del material excavado en
la propia estructura, sea éste el utilizado para el relleno.
Previamente a la construcción del relleno, el terreno deberá estar libre de escombros y
de todo material que no sea adecuado para el relleno.
El material utilizado para la formación de rellenos, deberá estar libre de troncos,
ramas, etc., y en general de toda materia orgánica. Al efecto el ingeniero Fiscalizador
de la obra aprobará previamente el material que se empleará en el relleno, ya sea que
provenga de las excavaciones o de explotación de bancos de préstamos.

Medición y pago:
La formación de rellenos se medirá tomando como unidad el metro cúbico con
aproximación de un decimal. Al efecto se determinará directamente en la estructura el
volumen de los diversos materiales colocados de acuerdo con las especificaciones
respectivas y las secciones del proyecto.
No se estimará para fines de pago los rellenos hechos por el Constructor fuera de las
líneas del proyecto, ni los rellenos hechos para ocupar sobreexcavaciones imputables al
Constructor.
La medición y pago de los rellenos hechos por el Constructor como el material
producto de las excavaciones de estructuras, se harán en la siguiente forma:

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 135


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

a) El Constructor no tendrá derecho a ninguna compensación adicional a la


señalada para los conceptos 1.08.0.0 salvo la que se indica en apartado d) de
esta misma especificación, cuando simultáneamente que aproveche el material
común producto de las mismas para la formación de rellenos sin compactar.
Cuando el producto de la excavación sea roca fija que se aproveche para la
formación de enrocados, la maniobra adicional que se requiere para seleccionar
y colocar el material a mano, se pagará al Constructor de acuerdo con el
concepto de trabajo 1.08.4.9.
b) Cuando el material producto de la excavación se utilice simultáneamente a ella
para la formación de rellenos compactados dentro de la zona de construcción,
dicho trabajo se estimará y pagará al Constructor de acuerdo con el concepto
de trabajo 1.08.4.1.
c) El trabajo de formación de rellenos con material de producto de excavaciones
de estructuras que haya sido depositado para su posterior utilización dentro de
construcción, en bancos de almacenamiento, le será estimado y pagado al
Constructor de acuerdo con los conceptos de trabajo 1.08.4.2 los que incluyen
la extracción del material de banco de almacenamiento, su colocación en la
forma señalada para el concepto de trabajo correspondiente y el acarreo libre
de dicho material.
d) Adicionalmente a todos los conceptos enunciados anteriormente, se estimará y
pagará al Constructor el sobre acarreo del material de excavaciones utilizado
en la formación de rellenos fuera de la zona de construcción, cuando esto sea
necesario por condiciones de proyecto, de acuerdo con las estipulaciones del
contrato.

El trabajo de formación de rellenos con material de bancos de préstamo le será


estimado y pagado al Constructor de acuerdo con los conceptos de trabajo 1.08.4.0, los
que incluyen las compensaciones correspondientes a la extracción del material del
banco de préstamo, su carga a bordo del equipo de transporte, el acarreo libre
señalado, la descarga del material en el sitio de su utilización y las operaciones
necesarias para colocarlos de acuerdo con el concepto de trabajo respectivo.
El acarreo del material del banco de préstamos para rellenos de estructuras a
distancias mayores que el acarreo libre le será estimado y pagado al Constructor por
separado.

5. FORMACIÓN DE TERRAPLENES
El trabajo consiste en efectuar todas las operaciones necesarias para construir sobre el
terreno los bordos o terraplenes que se requieran, según el proyecto y/o las órdenes del
ingeniero Fiscalizador de la obra, con los materiales producto de las excavaciones,
zanjas, canales o drenes.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 136


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Especificaciones
Los terraplenes podrán ser construidos con material producto de las excavaciones de
zanjas, canales o drenes o bien de bancos de préstamos.
Previamente a la construcción de un bordo o terraplén el terreno sobre el cual se
asentará, deberá haber sido desmontado, desbrozado y escarificado, todo ello de
acuerdo con las especificaciones respectivas.
El material utilizado para la construcción de terraplenes deberá estar libre de troncos,
ramas, etc., y en general de toda material vegetal. Al efecto el ingeniero Fiscalizador
de la obra aprobará previamente los bancos de préstamo cuyo material vaya a ser
utilizado para ese fin.
El material utilizado en los terraplenes será colocado de acuerdo con las
especificaciones pertinentes según el tipo de terraplén que se trate, en tal forma que
ningún punto de la sección del terraplén terminado quede a una distancia mayor de 10
cm., del correspondiente de la sección del proyecto, cuidándose que esta desviación no
se repita en forma sistemática.

Medición y pago:
La formación de terraplenes se medirá tomando como unidad el metro cúbico, con
aproximación de un decimal. La determinación del volumen se hará utilizando el
método de promedio de áreas extremas en estaciones de 20 m., o las que se requieran
según la configuración del terreno.
Cuando el bordo o terraplén haya sido construido en su totalidad con material
producto del banco de préstamo, se estimará para fines de pago los volúmenes
comprendidos entre la superficie del terreno natural y la sección de los terraplenes
construidos según el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador de la obra.
No se estimará para fines de pago los volúmenes de terraplén fuera de las indicaciones
del proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador la obra.
Los terraplenes medidos que se señala anteriormente y clasificados según las
especificaciones 1.10.5.0, le serán pagadas al Constructor a los precios unitarios
estipulados en el contrato para los conceptos de trabajo que se consignan en la
especificación. Los que incluyen la compensación al Constructor por la excavación del
material del banco de préstamo, su carga a bordo del equipo de transporte, el acarreo
libre fijado en cada caso, la descarga del material en el sitio de su colocación y cuando
sea necesario, ser extendido en capas y su compactación.
El acarreo del material del banco de préstamo a distancias mayores que al acarreo
libre, le será estimado y liquidado al Constructor por separado de acuerdo a los
términos del contrato.
El suministro y transporte de agua necesaria para dar la humedad óptima que
requieran los terraplenes para su compactación, serán suministrados sin costo
adicional por el Constructor, salvo el caso que el contrato determine lo contrario.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 137


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

6. ACARREO Y SOBREACARREO DE MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACIONES


Se entenderá por acarreo de material producto de excavación la operación consistente
en transportar dicho material hasta los bancos de desperdicio o almacenamiento que
señale el proyecto y/o el ingeniero Fiscalizador, y que se encuentren dentro de la zona
de libre colocación.
Se entenderá por sobreacarreo de material producto de excavación, la operación
consistente en transportar dicho material hasta los bancos de desperdicio o de
almacenamiento que señale el proyecto y/o el ingeniero Fiscalizador, cuando éstos se
encuentren fuera de la zona de libre colocación.

Especificaciones:
El acarreo y sobreacarreo de material producto de excavación se deberá realizar por
medio de equipo mecánico en buenas condiciones, sin ocasionar la interrupción del
tráfico de vehículos, ni causar molestias a los habitantes.
Por zonas de libre colocación se entenderá la zona comprendida entre el área de
construcción de la obra y 300 metros alrededor de la misma.

Medición y pago:
Los trabajos de acarreo y sobreacarreo de material producto de excavación se medirán
para fines de pago en la forma siguiente:
- El acarreo de material producto de excavación a una distancia dentro de la
zona de libre colocación, se medirá para fines de pago en metros cúbicos con un
decimal de aproximación, de acuerdo a los precios unitarios estipulados en el
contrato, para el concepto de trabajo correspondiente.
- El sobreacarreo de material producto de excavación, hasta una distancia de 60
(sesenta) metros fuera de la zona de libre colocación, se medirá en metros
cúbicos con decimal de aproximación y será pagado de acuerdo a los precios
unitarios estipulados en el contrato para el concepto de trabajo
correspondiente.
- El sobreacarreo de material producto de excavación a una distancia mayor de
60 (sesenta) metros y menor o igual a 1.0(uno) kilómetros fuera de la zona de
libre colocación se medirá en metros cúbicos con un decimal de aproximación,
y será pagado de acuerdo a los precios unitarios estipulados en el contrato para
el concepto de trabajo correspondiente.
- El sobreacarreo de material producto de excavación a una distancia mayor a
1.0 (uno) kilómetro fuera de la zona de libre colocación, se medirá en m3-km
con aproximación de la unidad, considerándose como m3-km el movimiento de
1 (uno) metro cúbico de material a la distancia de 1.0 (uno) kilómetro.
- El volumen del material sobreacarreado se determinará directamente en el
banco de desperdicio, y la distancia de sobreacarreo será la que existe entre el
centro de gravedad de dicho bando y la línea límite de la zona de libre

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 138


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

colocación, según la ruta transitable más corta o que autorice el ingeniero


Fiscalizador.

7. FACILIDADES DE TRÁNSITO
Se entiende por facilidades de tránsito, el conjunto de operaciones necesarias para
interferir lo menos posible el tránsito de peatones, animales o vehículos, en una forma
aceptable, mientras dure la realización de los trabajos.
El contratista colocará las debidas señales visibles para evitar accidentes.

Especificaciones:
Durante la realización de los trabajos de construcción del sistema, el Constructor
deberá interferir lo menos que sea posible el tránsito. Siempre deberá poner en
conocimiento de las autoridades y contar con su aprobación y estudiar una solución
que permita seguir la obra de acuerdo a la programación y permitir el tránsito.
Se debe procurar mantener abierta al tránsito, por lo menos la mitad de la calle o
camino. El trabajo en un lugar determinado debe tener el grado de celeridad que el
tránsito lo exija. Se debe comenzar y terminar un trabajo en una área, antes de
comenzar en otra.

8. PROTECCIÓN Y ENTIBAMIENTO
Protección y entibamiento son los trabajos que tienen por objeto evitar la socavación
o derrumbamiento de las paredes e impedir o retardar la penetración del agua
subterránea, sea en zanjas, túneles y otros.

Especificaciones:
Protección apuntalada
Las tablas se colocan verticalmente contra las paredes de las excavaciones y se
sostienen en esta posición mediante puntales transversales, que son ajustados en el
propio lugar.
El objeto de colocar las tablas contra la pared es sostener la tierra e impedir que el
puntal transversal se hunda en ella. El espesor y dimensiones de las tablas, así
como el espaciamiento entre los puntales dependerá de las condiciones de la
excavación y del criterio del ingeniero Fiscalizador. Este sistema apuntalado es una
medida de precaución, útil en las zanjas relativamente estrechas, con paredes de
arcilla compacta y otro material coherente. No debe usarse cuando la tendencia a la
socavación sea pronunciada. Esta protección es peligrosa en zanjas donde se haya
iniciado deslizamientos, pues da una falsa sensación de seguridad.
Protección en esqueleto

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 139


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Esta protección consiste en tablas verticales, como en el anterior sistema, largueros


horizontales que van de tabla a tabla y que sostienen en su posición por travesaños
apretados con cuñas, si es que no se dispone de puntales extensibles, roscados y
metálicos.
Esta forma de protección se usa en los suelos inseguros que al parecer solo necesitan
un ligero sostén, pero que puede mostrar una cierta tendencia a sufrir socavaciones
de improviso.
Cuando se advierta el peligro, puede colocarse rápidamente una tabla detrás de los
largueros y poner puntales transversales si es necesario. El tamaño de las piezas de
madera, espaciamiento y modo de colocación, deben ser idénticos a los de una
protección vertical completa, a fin de poder establecer éstas si fuera necesario.
Protección en caja
La protección en caja está formada por tablas horizontales sostenidas contra las
paredes de la zanja por piezas verticales, sujetas a su vez por puntales que no se
extienden a través de la zanja. Este tipo de protección se usa en el caso de
materiales que no sean suficientemente coherentes para permitir el uso de tablones
y en condiciones que no hagan aconsejables el uso de protección vertical, que
sobresale sobre el borde la zanja mientras se está colocando. La protección en caja
se va colocando a medida que avanza las excavaciones. La longitud no protegida en
cualquier momento no debe ser mayor que la anchura de tres o cuatro tablas.
Protección vertical
Esta protección es el método más completo y seguro de revestimiento con madera.
consiste en un sistema de largueros y puntales transversales dispuestos de tal modo
que sostengan una pared sólida y continua de planchas o tablas verticales, contra
los lados de la zanja. Este revestimiento puede hacerse casi completamente
impermeable al agua, usando tablas machimbradas, tablaestacas, láminas de acero,
etc.
La armadura de protección debe llevar un puntal transversal en el extremo de cada
larguero y otro en el centro.
Si los extremos de los largueros están sujetos por el mismo puntal transversal,
cualquier accidente que desplace un larguero se transmitirá al inmediato y puede
causar un desplazamiento continuo a lo largo de la zanja, mientras que un
movimiento de un larguero sujeto independientemente de los demás, no tendrá
ningún efecto sobre éstos.

Medición y pago
La protección y entibamiento de zanjas, túneles y otros se medirán en m2 y con
aproximación de un decimal.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 140


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

9. REPLANTILLOS
Cuando a juicio del ingeniero Fiscalizador de la obra el fondo de las excavaciones
donde se instalarán tuberías no ofrezcan la consistencia necesaria para sustentarla y
mantenerlos en su posición en forma estable o cuando la excavación haya sido hecha
en roca u otro material que por su naturaleza no haya podido afinarse en grado tal
para que la tubería tenga el asiento correcto, se construirá un replantillo de 10 cm., de
espesor mínimo hecho de piedra triturada o cualquier otro material adecuado para
dejar una superficie nivelada para una correcta colocación de la tubería.

Especificaciones:
El replantillo se apisonará hasta que el rebote del pisón señale que se ha logrado la
mayor compactación posible, para lo cual en el tiempo del apisonado se humedecerán
los materiales que forman el replantillo para facilitar la compactación.
La parte central de los replantillos que se construyan para apoyo de tuberías de
hormigón será construida en forma de canal semicircular que permitirá que el
cuadrante inferior de la tubería descanse en todo su desarrollo y longitud sobre el
replantillo.
Cuando el proyecto y/o el ingeniero Fiscalizador así lo señalen se construirán
replantillos de hormigón simple o armado, en las que el hormigón será de la resistencia
señalada por aquellos.
Los replantillos se construirán inmediatamente antes de tender la tubería,
Fiscalizador para el replantillo construido, ya que en el caso contrario éste podrá
ordenar si lo considera conveniente, que se levante la tubería colocada y los tramos de
replantillo que considere defectuosos y que se construyan nuevamente en forma
correcta, sin que el Constructor tenga derecho a ninguna compensación adicional por
este concepto.

Medición y pago:
La construcción de replantillos será medida para fines de pago en m2, con
aproximación de un decimal, con excepción de replantillos de hormigón simple o
armado, los que se medirán en m3., con aproximación de un decimal. Al efecto se
determinará en la obra la superficie de replantillo construido o el volumen de
replantillo de hormigón simple o armado construido de acuerdo con el apoyo y/o las
órdenes del ingeniero Fiscalizador de la obra.
No se estimará para fines de pago las superficies o volúmenes de replantillo
construidos por el Constructor para relleno de sobreexcavaciones, de acuerdo con los
términos de la especificación 1.06.0.0 en su parte pertinente.
La construcción del replantillo se pagará al Constructor a los precios unitarios
estipulados en el contrato para los conceptos de trabajo que se detallan a
continuación, los que incluyen la compensación al Constructor por el suministro en la
obra de los materiales utilizados, la mano de obra y todas las operaciones que deba
ejecutar para la realización de los trabajos.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 141


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

10. HORMIGONES
Se entiende por hormigón al producto endurecido resultante de la mezcla de cemento
Portland, agua y agregados pétreos en proporciones adecuadas, puede tener aditivos
con el fin de obtener cualidades especiales.

Especificaciones:
Hormigón ciclópeo
Es el hormigón en cuya masa se incorporan grandes piedras y/o cantos rodados (INEN
1762).
Para construir se coloca primeramente una capa de hormigón simple de 15 cm., de
espesor, sobre la cual se coloca a mano una capa de piedra, sobre ésta, otra capa de
hormigón simple de 15 cm., y así sucesivamente. Se tendrá cuidado para que las
piedras no estén en ningún momento a distancias menores de 5 cm., entre ellas y de los
bordes de los encofrados.
La dosificación del hormigón varía de acuerdo a las necesidades.
a. De dosificación 1:3:6 y que es utilizado regularmente en muros de
sostenimiento de gran volumen, cimentaciones de mayor espesor y otros.
b. De dosificación 1:2:4 y que es utilizado regularmente en obras hidráulicas y
estructuras voluminosas resistentes.

Hormigón simple
Es el hormigón en el que se utiliza ripio de hasta 5 cm., de diámetro y desde luego
tiene todos los componentes del hormigón.
La dosificación del hormigón simple varía de acuerdo a las necesidades:
a. Hormigón simple de dosificación 1:3:6, cuya resistencia a la compresión a los 28
días es de 140 kg/cm2 y es utilizado regularmente en construcción de muros de
hormigón de mayor espesor, pavimentos, cimientos de edificios, pisos y
anclajes para tubería.
b. Hormigón simple de dosificación 1:2:4, cuya resistencia a la compresión a los 28
días es de 210 kg/cm y es utilizado regularmente en construcción de muros no
voluminosos y de obras de hormigón armado en general
c. Hormigón simple de dosificación 1:1, 5:4 y que es utilizado regularmente en
estructuras hidráulicas sujetas a la erosión del agua y estructuras especiales.

Hormigón armado
Es el hormigón simple al que se añade acero de refuerzo de acuerdo a requerimientos
propios de cada estructura.

Diseño del hormigón


Para obteer un hormigón bueno, uniforme y que ofrezca resistencia, capacidad de
duración y economía, se debe controlar en el diseño:
a. Calidad de los materiales

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 142


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

b. Dosificación de los componentes


c. Manejo, colocación y curado del hormigón

Al hablar de dosificación hay que poner especial cuidado en la relación agua -cemento,
que debe ser determinada experimentalmente y para lo cual se debe tener en cuenta lo
siguiente
- Grado de humedad de los agregados
- Clima del lugar de la obra
- Utilización de aditivos
- Condiciones de exposición del hormigón, y
- Espesor y clase de encofrado

En general la relación agua-cemento debe ser lo más baja posible, tratando siempre
que el hormigón tenga las condiciones de impermeabilidad, manejo y trabajabilidad
propios de cada objeto.

Mezclado
El hormigón será mezclado a máquina, salvo el caso de pequeñas cantidades (menores
de 100 kgs) que se podrá hacer a mano. La dosificación se realizará al peso empleando
una balanza de plataforma que permita poner una carretilla de agregado.
El hormigón preparado en mezcladora deberá ser revuelto por lo menos durante el
tiempo que se indica a continuación:

Capacidad de la hormigonera Tiempo de amasado en min.


1.50 m3 o menos 1 - 1/2
2.30 m3 o menos 2
3.00 m3 2-½
3.80 m3 o menos 2 - 3/
4.00 m3 o menos 3

(La máquina dará por lo menos 60 revoluciones en los tiempos indicados).

El hormigón será descargado completamente antes de que la mezcladora sea


nuevamente cargada. La mezcladora deberá ser limpiada a intervalos regulares
mientras se use y mantenida en buen estado.
Cuando el hormigón sea trabajado a mano, la arena y el cemento sean mezclados en
seco hasta que tenga un color uniforme. El ripio o piedra picada se extenderá en una
plataforma de madera o de metal formando una capa de espesor uniforme, se
humedecerán y luego se agregarán el mortero seco. La mezcla se resolverá con palas,
hasta que el conjunto quede completamente homogéneo.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 143


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Consistencia
Bajo las condiciones normales de operación, los cambios en la consistencia como indica
la prueba de asentamientos serán usados como indicadores de cambio en la
características del material, de las proporciones o del contenido del agua. Para evitar
mezclas demasiado densas o demasiado fluidas, las pruebas de asentamiento deben
estar dentro de los límites de la tabla siguiente:

Resistencia
Cuando el hormigón no alcance la resistencia a la compresión a los 28 días, (carga de
ruptura) para la que fue diseñado, será indispensable mejorar las características de los
agregados o hacer un diseño en un laboratorio de resistencia de materiales.

Pruebas de hormigón
Las pruebas de consistencia se realizarán en las primeras paradas hasta que se
estabilicen las condiciones de salida de la mezcla, en el caso de haber cambios en las
condiciones de humedad de los agregados o cambios del temporal y si el transporte del
hormigón desde la hormigonera hasta el sitio de fundición fuera demasiado largo o
estuviera sujeto a evaporación apreciable, en estos casos se harán las pruebas en el
sitio de empleo del hormigón. Las pruebas se harán con la frecuencia necesaria.
Las pruebas de resistencia a la compresión se las realizará en base a las
especificaciones de la A.S.T.M., para moldes cilíndricos. Se tomarán por lo menos dos
cilindros por cada 30 m3., de hormigón vaciado, uno que será probado a los 7 (siete)
días y otro a los 28 (veintiocho) días, con el objeto de facilitar el control e resistencia
de los hormigones.
El resultado es valedero cuando se ha realizado un promedio de la serie de cilindros
probados, los cuales no deben ser deformados, ni defectuosos.
Cuando el promedio del resultado de los cilindros tomados en un día y probados a los 7
(siete) días, no llegue al 80% de la resistencia exigida, se debe ordenar un curado
adicional por un lapso máximo de 14 (catorce) días y se ordenarán pruebas de carga en
la estructura.
Si luego de realizadas las pruebas se determina que el hormigón no es de la calidad
especificada, se debe reforzar la estructura o reemplazarla total o parcialmente según
sea el caso y proceder a realizarse un nuevo diseño para las estructuras siguientes.

Colocación del hormigón


El hormigón será colocado en obra con rapidez para que sea blando mientras se
trabaja por todas las partes de los encofrados, si se ha fraguado parcialmente o ha sido
contaminado por materias extrañas no deberá ser colocado en obra.
No se usará hormigón rehumedecido
El hormigón será llevado a cabo en una operación continua hasta que el vaciado del
tramo se haya completado, asegurando de esta manera la adhesión de las capas

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 144


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

sucesivas, cuyo espesor no debe ser mayor de 15 cm. Cuidado especial debe tenerse en
no producir segregación de materiales.

Curado del hormigón


El objeto del curado es impedir o reintegrar las pérdidas de humedad necesaria
durante la etapa inicial, relativamente breve, o de hidratación.
Se dispondrá de los medios necesarios para mantener las superficies expuestas de
hormigón en estado húmedo después de la colocación del hormigón, el tiempo de
curado será de un período de por lo menos 14 (catorce) días cuando se emplea cemento
normal tipo Portland (tipo I), modificado (tipo II) o resistente a los sulfatos (tipo V) y
por lo menos 21 (veinte y uno) días cuando se emplea cemento frío (tipo IV).
El hormigón será protegido de los efectos dañinos del sol, viento, agua y golpes
mecánicos. El curado deberá ser continuo. Tan pronto el hormigón comience a
endurecer se colocará sobre el hormigón, arena húmeda, sacos mojados, riegos
frecuentes y en el caso de losas y pavimentos, inundación permanente.
Se podrá emplear compuestos de sellado para el curado siempre que estos compuestos
sean probadamente eficaces y se aplicará después de un día de curado húmedo.

11. JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN


Se entenderá por juntas de construcción aquel plano de unión que forman dos
hormigones que han sido vertidos en diferentes tiempos, que pertenecen a la misma
estructura, y además, tienen que formar un todo monolítico.

Especificaciones:
Las juntas serán hechas en los sitios y forma que indique los planos del proyecto y/o el
ingeniero Fiscalizador. Los planos que formen las juntas serán perpendiculares a la
principal línea de esfuerzos y en general estarán colocados en los puntos de mínimo
esfuerzo cortante. En las juntas horizontales de construcción se colocarán fajas de
referencia de 4 cm. de ancho dentro de los encofrados y a lo largo de la superficie
exterior para aparejar las juntas en líneas rectas. Antes de verter el hormigón nuevo
las superficies de construcción están lavadas y cepilladas con un cepillo de alambre y
rociadas con agua, hasta que estén saturadas y mantenidas así hasta que el hormigón
sea vaciado. Si el ingeniero Fiscalizador así lo indica se pondrán chicotes de barras
extras para garantizar de esta forma unión monolítica entre las partes.
Antes de depositar hormigón fresco sobre o contra hormigón que ha endurecido y una
vez que se han terminado las labores de limpieza, cepillado y lavado, se hará un
reajuste de los encofrados, para luego proceder a cubrir con una ligera película de
mortero de cemento.
En casos de que así lo indique el proyecto y/o el ingeniero Fiscalizador, se pondrá en
las juntas cintas de PVC para garantizar la estanqueidad de la estructura.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 145


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Previamente a la utilización en obras las cintas extras tendrán que ser aceptadas por
el ingeniero Fiscalizador.
Cuando por necesidad de índole constructiva, conocimientos y orden del ingeniero
Fiscalizador, se deberán usar resinas epóxicas, adecuadas para juntas de construcción,
previamente a su utilización en obra éstas, deberán ser aprobados por él.

12. ENCOFRADOS
Se entenderá por encofrados las formas volumétricas que se confeccionan con piezas de
madera, metálicas o de otro material resistente para que soporten el vaciado del
hormigón con el fin de amoldarlo a la forma prevista.

Especificaciones:
Los encofrados, generalmente construidos de madera, deberán ser lo suficientemente
fuertes para resistir la presión, resultante del vaciado y vibración del hormigón, estar
sujetos rígidamente en su posición correcta y lo suficientemente impermeable para
evitar la pérdida de la lechada.
Los encofrados para tabiques o paredes delgadas, estarán formadas por tableros
compuestos de tablas o bastidores o de madera contrachapada de un espesor adecuado
al objetivo del encofrado, pero en ningún caso menores de 1 cm.
Los tableros se mantendrán en su posición, mediante pernos de un diámetro mínimo
de 8 mm., roscados de lado y lado, con arandelas y tuercas.
Estos tirantes y los espaciadores de madera, formarán el encofrado, que por si solos
resistirán los esfuerzos hidráulicos del vaciado y vibrado del hormigón. Los
apuntalamientos y riostras servirán solamente para mantener a los tableros en su
posición, vertical o no, pero en todo caso no resistirán esfuerzos hidráulicos.
Al colar hormigón contra las formas, éstas deberán estar libres de incrustaciones de
mortero, lechada u otros materiales extraños que pudieran contaminar el hormigón.
Antes de depositar el hormigón, las superficies del encofrado deberán aceitarse con
aceite comercial para encofrados de origen mineral.
Las formas se dejarán en su lugar hasta que el ingeniero Fiscalizador autorice su
remoción y se removerán con cuidado para no dañar el hormigón.
La remoción se autorizará y ejecutará tan pronto como sea factible, para evitar
demoras en la aplicación del compuesto para sellar o realizar el curado con agua y
permitir lo más pronto posible, la reparación de los desperfectos del hormigón.

Con la máxima anticipación posible para cada caso, el Constructor dará a conocer al
ingeniero Fiscalizador los métodos y material que empleará para construcción de los
encofrados. La autorización previa del Fiscalizador para el procedimiento del colado,
no relevará al Constructor de sus responsabilidades en cuanto al acabado final del
hormigón dentro de las líneas y niveles ordenados

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 146


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Después de que los encofrados para la estructura de hormigón hayan sido colocados en
su posición final, serán inspeccionados por el ingeniero Fiscalizador para comprobar
que son adecuados en construcción, colocación y resistencia, pudiendo exigir al
Constructor el cálculo de elementos encofrados que ameriten esa exigencia.
El uso de vibradores exige el empleo de encofrados más resistentes que cuando se usan
métodos de compactación a mano.

Medición y pago
Los encofrados se medirán en m2, con aproximación de un decimal. Al efecto, se
medirán directamente en su estructura las superficies de hormigón que fueran
cubiertas por las formas al tiempo que estuvieran en contacto con los encofrados
empleados.
No se medirán para fines de pago las superficies de encofrado empleados para confinar
hormigón que debió hacer sido vaciado directamente contra la excavación y que
requirió el uso de encofrado por sobre excavaciones u otras causas imputables al
Constructor, ni tampoco las superficies de encofrados empleados fuera de las líneas y
niveles del proyecto.
La obra falsa de madera requerida para sustentar los encofrados para la construcción
de losas de hormigón se determinará en función del volumen del hormigón de la losa,
y será la que resulte de multiplicar dicho volumen por el precio unitario señalado en el
contrato para los conceptos de trabajo correspondiente y tomando como altura a
pagar la altura media de la obra falsa en metros, considerándose como metro completo
la fracción que resultare.

13. COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO


Se entenderá por colocación de acero de refuerzo el conjunto de operaciones necesarias
para cortar, formar, doblar, formar ganchos y colocar las varillas de acero de refuerzo
utilizadas para la formación de hormigón armado.

Especificaciones:
El Constructor suministrará dentro de los precios unitarios consignados en su
propuesta , todo el acero en varillas necesario y de calidad estipulada en los planos,
estos materiales deberán ser nuevos y de calidad conveniente a sus respectivas clases y
manufactura y aprobados por el ingeniero Fiscalizador de la obra. El acero usado o
instalado por el Constructor sin la respectiva aprobación será rechazado.
El acero de refuerzo deberá ser enderezado en forma adecuada, previamente a su
empleo en las estructuras.

Las distancias a que deben colocarse las varillas de acero de refuerzo que se indique en
los planos, serán consideradas de centro a centro, salvo que específicamente se indique

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 147


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

otra cosa, la posición exacta, el traslape, el tamaño y la forma de las varillas deberán
ser las que se consignen en los planos.
Antes de proceder a su colocación, las superficies de las varillas deberán limpiarse de
óxido, polvo, grasa u otras sustancias y deberán mantenerse en estas condiciones
hasta que queden sumergidas en el hormigón.

Las varillas deberán ser colocadas y aseguradas exactamente en su lugar, por medio de
soportes, separadores, etc., preferentemente metálicos de manera que no sufran
movimientos durante el vaciado del hormigón hasta el fraguado inicial de este. Se
deberá tener cuidado necesario para aprovechar de la mejor manera la longitud de las
varillas de acero de refuerzo.

Medición y pago:
La colocación de acero de refuerzo se medirá en kilogramos con aproximación de un
decimal.
Para determinar el número de kilogramos de acero de refuerzo colocados por el
Constructor, se verificará, el acero colocado en obra con la respectiva planilla de corte
del plano estructural.

14. MORTEROS
Mortero es la mezcla homogénea de cemento, arena y agua en proporciones adecuadas.

Especificaciones:
Los componentes de los morteros se medirán por volumen mediante recipientes
especiales de capacidad conocida.
Se mezclarán convenientemente hasta que el conjunto resulte homogéneo en color y
plasticidad, tenga consistencia normal y no haya exceso de agua.
Prohíbase terminantemente el uso de carretillas para la dosificación o medida de los
volúmenes de materiales que entran en los morteros.
El mortero podrá prepararse a mano o con hormigonera según convenga de acuerdo
con el volumen que se necesita.

En el primer caso la arena y el cemento en las proporciones indicadas, se mezclará en


seco hasta que la mezcla adquiera un color uniforme, agregándose después la cantidad
de agua necesaria para formar una pasta trabajable. Si el mortero se prepara en la
hormigonera tendrá una duración mínima de mezclado de 1 1/2 minutos. El mortero
de cemento debe ser usado inmediatamente después de preparado, por ningún motivo
debe usarse después de 40 minutos de preparado, ni tampoco rehumedecido, mucho
menos de un día para otro.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 148


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

La dosificación de los morteros varía de acuerdo a las necesidades siguientes:


a) Masilla de dosificación 1:0, utilizada regularmente para alisar los enlucidos de
todas las superficies en contacto con el agua.
b) Mortero de dosificación 1:2 utilizada regularmente en enlucidos de obras de
captación, superficies bajo agua, enlucidos de base y zócalos de pozos de
revisión. Con impermeabilizante para enlucidos de fosas de piso e interiores de
paredes de tanques de distribución.
c) Mortero de dosificación 1:3 utilizado regularmente en enlucidos de superficie en
contacto con el agua, enchufes de tubería de hormigón, exteriores de paredes de
tanques de distribución.
d) Mortero de dosificación 1:4 utilizado regularmente en colocación de baldosas
(cerámica, cemento, granito, gres y otras) en paredes y preparación de pisos
para colocación de vinyl.
e) Mortero de dosificación 1:5 utilizado regularmente en embaldosado de pisos,
mampostería bajo tierra, zócalos, enlucidos de cielos rasos, cimentaciones con
impermeabilizantes para exteriores de cúpulas de tanques.
f) Mortero de dosificación 1:6 utilizado regularmente para mamposterías sobre el
nivel de terreno y enlucidos generales de paredes.
g) Mortero de dosificación 1:7 utilizado regularmente para mamposterías de obras
provisionales.

Medición de pago:
Los morteros de hormigón no se medirán aisladamente sino que forman parte de otros
rubros, por tanto no tienen un "concepto de trabajo" propio.

15. MAMPOSTERÍA
Se entiende por mampostería a la unión por medio de morteros, de mampuestos, de
acuerdo a normas de arte especiales.
Los mampuestos son bloques de forma y tamaños regulares y pueden ser piedras,
ladrillos, bloques y otros..

Especificaciones:
Mampostería de ladrillo y bloques
Las mamposterías de ladrillo o bloque serán construidas según lo que determinen los
planos y el ingeniero Fiscalizador, en lo que respecta a sitios, forma, dimensiones y
niveles.
Se construirán utilizando mortero de cemento arena de dosificación 1:6 o las que se
señalen en los planos utilizando el tipo de ladrillo o bloques que se especifiquen en el
proyecto, que deberán estar limpios y completamente saturados de agua el momento
de ser usados.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 149


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Los mampuestos se colocarán por hileras perfectamente niveladas y aplomadas,


cuidando que la uniones verticales queden aproximadamente sobre el centro del
ladrillo y bloque inferior, para obtener una buena trabazón.
El mortero deberá colocarse en la base y en los lados de los mampuestos en un espesor
conveniente, pero en ningún caso menor de 1 cm.
Se prohíbe echar la mezcla cerca del mortero para después poner el agua.
Para mampostería resistente se utilizarán ladrillos y bloques macizos. Para
mampostería no resistente se pude utilizar ladrillos y bloques huecos.
Las paredes deben llevar vigas, columnas intermedias o paredes perpendiculares
trabadas a distancias no mayores de 20 veces el espesor de la pared, sea en relación a la
altura o longitud de la pared, respectivamente.
En ningún caso se admitirá el uso de mampuestos en pedazos o medios, a no ser que
las condiciones de trabazón así lo exijan.

Medición y pago
Las mamposterías de piedra, ladrillos y bloques serán medidas en metros cuadrados,
con aproximación de un decimal. Determinándose la cantidad directa en obra y en
base a lo determinado en el proyecto y las órdenes del ingeniero Fiscalizador,
efectuándose el pago de acuerdo a los precios unitarios del contrato.

16. CONTRAPISOS
Se entiende por contrapisos al conjunto de trabajos previos y necesarios para colocar
los revestimientos o pisos en los ambientes.

Especificaciones:
El contrapiso será construido luego de realizar los cimientos, sobrecimientos o zócalos,
cadenas de hormigón, instalaciones de desagües, instalaciones de agua, instalaciones
eléctricas y otras que correspondan.
Se rellenará el área de trabajo con tierra de buena calidad, compactándola
convenientemente en capas de 15 cm., y con humedad óptima, hasta enrasar con el
nivel superior del zócalo, cadena o hasta el nivel determinado en los planos o el que
indique el ingeniero Fiscalizador.
Será indispensable la construcción de cámaras de aire perimetrales, con un ancho de
10 cm y un alto de 20 cm., como mínimos, que permitirán la correcta aireación de los
ambientes.

Medición y pago
La medición de los contrapisos se realizará en metros cúbicos, con un decimal de
aproximación. La medición de las cámaras de aire se realizará en metros lineales con
un decimal de aproximación.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 150


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

17. ENLUCIDOS
Se entiende por enlucidos, al conjunto de acciones que deben realizarse para poner una
capa de yeso, mortero de arena cemento, cal u otro material, en paredes, tumbados,
columnas, vigas, etc, con objeto de obtener una superficie regular uniforme, limpia y
de buen aspecto.

Especificaciones:
Deben enlucirse las superficies de ladrillo, bloques, piedras y hormigón en paredes,
columnas, vigas, dinteles, tumbados, expuesto a la vista. Su localización, tipo y
materiales, vienen indicados en los planos respectivos.
Antes de enlucir las superficies deberán hacerse todos los trabajos necesarios para
colocación de instalaciones y otros, por ningún motivo se realizarán éstos antes del
enlucido.
Se debe limpiar y humedecer la superficie antes de aplicar el enlucido, además deben
ser ásperas y con un tratamiento que produzca la adherencia debida.
Muchas veces es necesario emparejar el trabajo de albañilería y hormigón, aplicando
una capa de base rayada, antes de la primera capa de enlucido.
Los enlucidos se realizarán con una primera capa con mortero de cemento-arena, cuya
dosificación depende de la superficie que va a trabajarse y con regularidad viene
indicada en el proyecto, en caso contrario será el ingeniero Fiscalizador quien lo
determine, en base a las especificaciones de morteros.
La primera capa tendrá un espesor promedio de 1.5 cm. de mortero y no debiendo
exceder de 2 cm ni ser menor de 1 cm. Después de la colocación de esta capa debe
realizarse un curado de 72 horas por medio de humedad.

Medición y pago:
Los enlucidos de superficies serán medidos en metros cuadrados, con un decimal de
aproximación. Se determinaran las cantidades directamente en obras y en base a lo
indicado en el proyecto y las órdenes del ingeniero Fiscalizador..

18. IMPERMEABILIZACIÓN
Se entenderá por impermeabilización el conjunto de procesos constructivos, que darán
a ciertas estructuras la condición de ser impenetrables al agua y a otros fluidos.

Especificaciones:
Localización: las áreas a impermeabilizarse serán las que señale el proyecto, y/o los
que indique el ingeniero Fiscalizador.
Impermeabilización de tanques cárcamos de succión, losas de cubierta, tabiques, etc.
Las estructuras antes indicadas, las que señale el proyecto y/o el ingeniero
Fiscalizador, se ejecutarán mediante enlucidos a los que se incluirá aditivos hidrófugos

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 151


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

de reconocida calidad y su uso estará supeditado a la previa aprobación del ingeniero


Fiscalizador. La dosificación se sujetará a las especificaciones que para este fin
recomiende la casa productora del aditivo en mención.
Si el proyecto así lo señalara y/o indique el ingeniero Fiscalizador se usará otros
medios de impermeabilización consistente en láminas plásticas, las que serán
colocadas en la forma y medida que ellas indiquen. Previamente a su utilización, este
material estará supeditado a la aprobación del ingeniero Fiscalizador.
Impermeabilización mediante tratamientos superficiales, los materiales a usarse en
estos tratamientos serán los que indique el proyecto y/o el ingeniero Fiscalizador y
para su utilización en obra serán aprobados por el Fiscalizador.

Medición y pago:
Para los tipos de impermeabilización tratados en las especificaciones, la unidad de
medida será el m2 y la cantidad total de obra será estimada con un decimal de
aproximación. El pago se hará de acuerdo a la cantidad de obra realizada y al precio
unitario estipulado en el contrato.

19. HERRERÍA
Son las estructuras construidas con elementos de acero en perfiles, varillas, tubos,
láminas de acero, alambre, perfiles de aluminio, que pueden tener diversas funciones,
de acuerdo al diseño y función en las construcciones. Comprenderá elementos
constructivos, tales como puertas, ventanas, cerramientos, escaleras, pasamanos, rejas
y rejillas, etc.

Especificaciones:
Todos los elementos construidos con los materiales de acero indicados en 1.32.0.0 se
ceñirán a las siguientes especificaciones generales:
a. Las varillas y perfiles serán obtenidas de laminación directa de lingotes de
adecuada identificación del proceso básico (Siemens Martin) o acero de horno
eléctrico (Siemens Martin) ácido.
b. Los diferentes elementos estructurales, se unirán con suelda eléctrica autógena,
bronce o por puntos. También los elementos podrán unirse con remaches o
pernos.
c. Cuando se trate de unir láminas de hierro negro con perfiles u otros elementos,
se tendrá cuidado de escoger el adecuado vatiaje de aplicación para el
electrodo, con el objeto de evitar deformaciones y ondulaciones en la lámina o
elementos delgados.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 152


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Ventanas
- Las ventanas se construirán con perfiles T.L. platinas varillas redondas y
accesorios de maniobra o aluminio.
- Se ceñirán en su construcción a las medidas y detalles de los respectivos planos.
- Los vidrios se fijarán a los perfiles con masilla especial para el efecto.
- La estructura se pintará con pintura anticorrosiva, dos manos, y luego dos
manos de pintura de esmalte.

Puertas
- Puertas de gozne: se construirán con perfiles de L.T. pletinas y láminas de
hierro negro, en los tamaños y espesores que se indiquen en los planos
constructivos de detalle. Los goznes se construirán de hierro torneado o de
pletinas. Las cerraduras serán instaladas según indique los planos.

Cerramientos
Se construirán con malla de alambre galvanizado No. 12 entrelazado formando
rombos de 5 x 5, esta irá fijada en parantes verticales construidos con tubería de hierro
galvanizado 0 1/2" cerrado en su parte superior y colocados aproximadamente cada
dos metros cincuenta, empotrados en un zócalo de hormigón simple.
La malla se fijara a los parantes con zunchos de pletina de 12 x 3 mm. de sección.
Los parantes finales de un cerramiento, llevarán piezas de tubo a manera de toma
punta a 45° para soportar el esfuerzo proveniente de la malla templada. Las puertas
de acceso, se construirán con los mismos materiales, malla y estructura de tubo,
cerrajería de hierro. Los parantes y elementos de hierro se pintarán con dos manos de
pintura anticorrosiva y dos manos de pintura de esmalte.

Escaleras
a. Escaleras de acceso a los tanques que contienen agua, se construirán de tubería
galvanizada 0 12 mm., en los peldaños y tubería 0 25 mm., para los largueros de la
escalera. La escalera irá empotrada en hormigón en los dos extremos.
b. Las escaleras de pozos de revisión se construirán con peldaños de varillas de hierro
0 16 mm., empotradas en las paredes del pozo. Los peldaños serán protegidos con
dos manos de pintura anticorrosiva y dos manos de pintura de esmalte.

Pasamanos
Las barandas y pasamanos para escaleras y bordes de balcones o pasamanos se
construirán, de acuerdo al diseño de los planos. Sus elementos irán soldados y el
material de hierro con pintura anticorrosiva y esmalte.

Rejas y rejillas
Se construirán con pletinas, ángulos, varillas de hierro y tendrán las dimensiones que
se señalen en los planos.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 153


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Medición y pago:
Las estructuras de puertas, ventanas, escaleras y barandas de pasamanos, se medirán
en metros cuadrados y se establecerán precios unitarios también por metros cuadrados
de acuerdo al valor de los componentes.

20. INSTALACIONES
Se entenderá por instalación eléctrica interna el conjunto de conductores eléctricos,
canalizaciones y accesorios de control y protección necesarias para interconectar una o
varias fuentes de energía eléctrica con los aparatos receptores, tales como lámparas,
motores, aparatos de calefacción, aparatos de intercomunicación, señales audibles o
luminosas, aparatos de enfriamiento, etc.

Especificaciones:
Instalaciones eléctricas
Todos los trabajos que ejecute el Constructor en las instalaciones eléctricas se
sujetarán estrictamente a lo estipulado en las normas y planos del proyecto, a las
Especificaciones Especiales y en lo que fuere aplicable a estas especificaciones
generales.
Los materiales que sean empleados en la instalaciones eléctricas señaladas en el
proyecto, deberán ser nuevas, de primera calidad y sometidos a la aprobación del
ingeniero Fiscalizador.
Las instalaciones eléctricas serán alimentadas por las líneas de servicio señaladas en el
proyecto, entendiéndose por línea de servicio el conjunto de conductores y equipo que
se utilice para el suministro de energía eléctrica desde las líneas o equipos inmediatos
del sistema general de abastecimiento hasta los medios principales de desconexión y
protección de la instalación servida
El Constructor instalará todos los dispositivos y accesorios necesarios señalados en el
proyecto para la desconexión y protección de las instalaciones eléctricas, tanto las
correspondientes a conductores alimentadores como a los circuitos derivados.

21. PINTURAS
Se entenderá por pintura el conjunto de operaciones que deberá ejecutar el
Constructor para colorear con una película delgada, elástica y fluida las superficies
acabadas y pulidas de edificaciones, muebles, etc., con la finalidad de solucionar
problemas decorativos, lograr efectos sedantes a la vista, protección contra el uso,
contra la intemperie y/ o contra los agentes químicos.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 154


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Especificaciones:
Todos los trabajos de pintura que ejecute el Constructor se harán dentro de las
normas, líneas y niveles señalados en el proyecto y/o por órdenes del ingeniero
Fiscalizador.
Todos los materiales que emplee el Constructor en las operaciones de pintura, objeto
del contrato, deberán ser de las características señaladas en el proyecto, nuevos, de
primera calidad, producidos por acreditado fabricante y sometidos a la previa
inspección y aprobación del ingeniero Fiscalizador.
Para los fines de las presentes especificaciones, como trabajos de pintura se entenderán
también los de barnizado esmaltado, y lacado, así como las operaciones previas a la
aplicación de pintura, barniz y/o laca.
Las pinturas que se empleen en los trabajos objeto del contrato deberán cumplir los
siguientes requisitos mínimos:
a. Deberán ser resistentes a la acción decolorante directa o refleja, de la Luz solar.
b. Tendrán la propiedad de conservar la elasticidad suficiente para no agrietarse
con las variaciones de temperatura naturales en el medio ambiente.
c. Los pigmentos y demás ingredientes que las constituyan deberán ser de
primera calidad y estar en correcta dosificación.
d. Deberán ser fáciles de aplicar y tendrán tal poder cubriente, que reduzca al
mínimo el número de manos para lograr su acabado total.
e. Serán resistentes a la acción de la intemperie y a las reacciones químicas entre
sus materiales componentes y los de las superficies por cubrir.
f. Serán impermeables y lavables, de acuerdo con la naturaleza de las superficies
por cubrir y con los agentes químicos que actúen sobre ellas.
g. Todas las pinturas, excluyendo los barnices, deberán formar películas no
transparentes o de transparencia mínima.

Pinturas para protección anticorrosivas


Las diversas pinturas anticorrosivas podrán ser empleadas como materiales
imprimadores de acabado, así como selladores de superficies de madera, aplicando las
diversas manos en cumplimiento de lo que particularmente señale el proyecto.

Medición y pago:
Los trabajos que el Constructor ejecute en pinturas, se medirán, para fines de pago en
metros cuadrados con aproximación al centésimo, al efecto se medirán directamente
en la obra las superficies pintadas de acuerdo a lo señalado en el proyecto y/o a las
órdenes del ingeniero Fiscalizador.
No serán medidas para fines de pago, todas aquellas superficies pintadas que
presenten rugosidades, abolsamientos, granulosidades, huellas de brochazos,
superposiciones de pintura, diferencias o manchas, cambios en los colores indicados
por posiciones de pintura, diferencias o manchas, cambios en los colores indicados por
el proyecto y/o por las órdenes del ingeniero Fiscalizador, diferencias en el brillo o en

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 155


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

el "mate", así como las superficies que no hayan secado dentro del tiempo especificado
por el fabricante y /o señalado por el proyecto.

22. RUPTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS


Se entenderá por ruptura de pavimentos la operación consistente en romper y remover
éstos, donde hubiere necesidad de ello previamente a la excavación de zanjas para la
construcción de redes de agua potable o de alcantarillado.

Especificaciones:
Cuando el material producto de pavimentos puede ser utilizado posteriormente en la
reconstrucción de los mismos, deberá ser dispuesto a uno o ambos lados de la zanja en
forma tal que no sufra deterioro alguno ni cause interferencia con la prosecución de
trabajos de construcción, en caso contrario, deberá ser retirado hasta el banco de
desperdicio que señala el proyecto y/o el ingeniero Fiscalizador.
Se entenderá por reposición de pavimentos la operación consistente en construir
nuevamente los pavimentos que hubieren sido removidos para la apertura de zanjas.
El pavimento reconstruido deberá ser del mismo material y características que el
pavimento original.
Deberá quedar al mismo nivel que aquel, evitándose la formación de topos o de
presiones, por lo que se procurará que la reposición del pavimento se efectúe una vez
que el relleno de las zanjas haya adquirido su máxima consistencia y consolidación y
no experimente asentamientos posteriores.

Medición y pago:
La ruptura y reposición de pavimentos será medido en m2 con aproximación de un
decimal, el número de m2 que se considerarán para fines de pago será el que resulte de
multiplicar el ancho señalado por el proyecto para la excavación, por la longitud de la
misma efectivamente realizada

6.5.2.- ESPECIFICACIONES TECNICAS SISTEMA DE ALCANTARILLADO


Para el Sistema de Alcantarillado se tiene las siguientes especificaciones técnicas:

1. EXCAVACIÓN DE ZANJAS
Se entiende por excavación de zanjas el remover y quitar la tierra y otros materiales,
para conformar las zanjas según lo que determina el proyecto.
Especificaciones:

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 156


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Excavación en tierra: La excavación de zanjas para tuberías y otros, será efectuada de


acuerdo con los trazados indicados en los planos y memorias técnicas, excepto cuando
se encuentren inconvenientes imprevistos en cuyo caso aquellos pueden ser
modificados de conformidad con el criterio técnico del ingeniero Fiscalizador.
Los tramos de canal comprendido entre dos pozos consecutivos seguirán una línea
recta y tendrán una sola gradiente.
El fondo de la zanja será lo suficientemente ancho para permitir libremente el trabajo
de los obreros colocadores de tubería o construcciones de colectores y para la ejecución
de un buen relleno. En ningún caso, el ancho del fondo de la zanja será menor que el
diámetro exterior del tubo más 0.50 m., sin entibados; con entibados se considerará un
ancho del fondo de zanja no mayor que el diámetro exterior del tubo más 0.80m.
En la construcción de colectores, el ancho del fondo de la zanja será igual a la de la
dimensión exterior del colector, en terreno duro, en terreno deslenable será a criterio
del ingeniero Fiscalizador.
El dimensionamiento de la parte superior de la zanja, para el tendido de los tubos
varía según el diámetro y la profundidad a la que van a ser colocados. Para
profundidades de entre 0 y 2.00 m., se procurará que las paredes de las zanjas sean
verticales, sin taludes.
Para profundidades mayores de 2.00 m., preferiblemente las paredes tendrán un talud
de 1:6 que se extienda hasta el fondo de las zanjas, a excepción de los tramos en los
cuales se construirá tubería en moldes neumáticos para lo cual existen especificaciones
especiales.
En ningún caso se excavará con maquinaria, tan profundo que la tierra del plano de
asiento de los tubos sea aflojada o removida. El último material que se va excavar será
removido con pico y pala, en una profundidad de 0.2m y se le dará al fondo de la zanja
la forma definitiva que el diseño y las especificaciones lo indiquen.
Las excavaciones deberán ser afinadas de tal forma que cualquier punto de las paredes
de las mismas no disten en ningún caso más de 5 cm. de la sección del proyecto
cuidándose que esta desviación no se repita en forma sistemática. El fondo de la
excavación deberá ser afinado cuidadosamente a fin de que la tubería que
posteriormente se instale en la misma quede a la profundidad señalada y con la
pendiente del proyecto
La realización de los últimos 10 cm. de la excavación se deberá efectuar con la menor
anticipación de la tubería. Si por exceso en el tiempo transcurrido entre la
conformación final de la zanja y el tendido de la tubería se requiere un nuevo trabajo
antes de tender la tubería, este será por cuenta exclusiva del Constructor.
Cuando la excavación de zanjas en material sin la consistencia adecuada para soportar
la tubería, a juicio del Ingeniero Fiscalizador, la parte central de la zanja se excavará
en forma redonda de manera que la tubería se apoye sobre el terreno en todo el
desarrollo de su cuadrante inferior y en toda su longitud. A este mismo efecto antes de
bajar la tubería a la zanja o durante su instalación deberá excavarse en los lugares en
que quedarán las juntas, cavidades o conchas que alejen las campanas o cajas que

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 157


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

formarán las uniones. Esta conformación deberá efectuarse inmediatamente antes de


tender la tubería.

Se deberá vigilar para que desde el momento en que se inicie la excavación hasta que
se termine el relleno de la misma, incluyendo el tiempo necesario para la colocación y
prueba de la tubería, no transcurra un lapso mayor de siete días calendario. Salvo
condiciones especiales que serán absueltas por el Ingeniero Fiscalizador.
Cuando a juicio del Ingeniero Fiscalizador el terreno que constituya el fondo de las
zanjas sea poco resistente o inestable se procederá a realizar sobrexcavación hasta
encontrar terreno conveniente.
Dicho material, se removerá y se reemplazará hasta el nivel requerido con un relleno
de la tierra, material granular, u otro material probado por el Ingeniero Fiscalizador.
La compactación se realizará con un óptimo contenido de agua, en capas que no
excedan de 15 cm. de espesor y con el empleo de un compactador mecánico adecuado
para el efecto.
Si los materiales de fundación natural son alterados o aflojados durante el proceso de
excavación, más de lo indicado en los planos, dicho material será removido,
reemplazado y compactado, usando un material conveniente aprobado por el
Ingeniero Fiscalizador.
En construcción de colectores de hormigón el relleno se realizará con hormigón
aprobado por el Ingeniero Fiscalizador.
El material excavado en exceso será desalojado del lugar de la obra. Si estos trabajos
son necesarios realizarlos por culpa del Constructor, será exclusivamente de su cargo.
Cuando los bordes superiores de las excavaciones de las zanjas estén ubicados en
pavimentos, los cortes deberán ser lo más rectos y regulares que sean posible,
Cuando el suelo lo permita y si el caso lo requiere será preciso dejar aproximadamente
cada 20 m. tachos de 2 m. de largo en los cuales en vez de abrir zanjas, se construirá
túneles, sobre los cuales se permitirá el paso de peatones. Posteriormente estos túneles
serán derrocados para proceder a una adecuada compactación en el relleno de este
sector.

Presencia de agua
La realización de excavación de zanjas puede realizarse con presencia de agua sea ésta
proveniente del subsuelo, de aguas lluvias, de inundaciones, de operaciones de
construcción, aguas servidas y otros.
Como el agua dificulta el trabajo, disminuye la seguridad de personas y de la obra
misma, es necesario tomar las debidas precauciones y protecciones.
Los métodos o formas de eliminar el agua de las excavaciones, son descritos más
detalladamente en la parte de "Drenaje y Protección contra el agua", pero pueden ser
tablaestacados, ataguías, bombeo, drenaje, cunetas y otros.
En los lugares sujetos a inundaciones de aguas lluvias se debe prohibir efectuar
excavaciones en tiempo lluvioso. Todas las excavaciones no deberán tener agua antes

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 158


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

de colocar las tuberías y colectores, bajo ningún concepto se colocarán bajo agua. Las
zanjas se mantendrán secas hasta que las tuberías o colectores hayan sido
completamente acopladas y en ese estado se conservarán por lo menor seis horas
después de colocado el mortero y hormigón.

Condiciones de seguridad y disposición del trabajo:


Cuando las condiciones del terreno o las dimensiones de la excavación sean tales que
pongan en peligro la estabilidad de las paredes de la excavación, a juicio del Ingeniero
Fiscalizador, éste ordenará al Constructor la colocación de entibados y puntales que
juzgue necesarios para la seguridad pública de los trabajadores de la obra y de las
estructuras o propiedades adyacentes o que exijan las leyes o reglamentos vigentes. El
Ingeniero Fiscalizador debe exigir que estos trabajos sean realizados con las debidas
seguridades y en la cantidad y calidad necesaria.
El Ingeniero Fiscalizador está facultado para suspender total o parcialmente las obras
cuando considere que el estado de las excavaciones no garantiza la seguridad
necesarias para las obras y/o las personas, hasta que se efectúen los trabajos de
entibamiento o apuntalamiento necesarios.
En cada tramo de trabajo se abrirán no más de 200 m. de zanja con anterioridad a la
colocación de la tubería y no se dejará más de 200 m. de zanja sin relleno luego de
haber colocado los tubos, siempre y cuando las condiciones de terreno y climáticas
sean las deseadas.
En otras circunstancias, será el Ingeniero Fiscalizador quien indique las mejores
disposiciones para el trabajo. La zanja se mantendrá sin agua durante todo el tiempo
que dure la colocación de lo tubos. Cuando sea necesario deberán colocarse puentes
temporales sobre las excavaciones aún no rellenadas, en las intersecciones de las calles,
en acceso a garajes o cuando hayan lotes de terrenos afectados por la excavación;
todos esos puentes serán mantenidos en servicio hasta que los requisitos de las
especificaciones que rigen el trabajo anterior al relleno, hayan sido cumplidos. Los
puentes temporales estarán sujetos a la aprobación del Ingeniero Fiscalizador.

Manipuleo y desalojo de material excavado


Los materiales excavados que van a ser utilizados en el relleno de calles y caminos, se
colocarán lateralmente a lo largo de la zanja; este material se mantendrá ubicado en la
forma que no cause inconvenientes al tránsito del público.
Se preferirá colocar el material excavado a un solo lado de la zanja. Se dejará libre
acceso a todos los hidrantes contra incendios, válvulas de agua y otros servicios que
requiera facilidades para su operación y control. La capa vegetal removida en forma
separada será acumulada y desalojada del lugar.
Durante la construcción y hasta que se haga la repavimentación definitiva o hasta la
recepción del trabajo, se mantendrá la superficie de la calle o camino, libre de polvo,
lodo, desechos o escombros que constituyan una amenaza o peligro para el público.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 159


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

El polvo será controlado en forma continua, ya sea esparciendo agua o mediante el


empleo de un método que apruebe la Fiscalización.
Los materiales excavados que no vayan a utilizarse como relleno, serán desalojados
fuera del área de los trabajos.
Todo el material sacado de las excavaciones que no será utilizado y que ocupa un área
dentro del derecho de vía. será transportado fuera y utilizado como relleno en
cualquier otra parte.

Medición y pago
La excavación de zanjas se medirá en metros cúbicos con aproximación de un decimal,
determinándose los volúmenes en obras según el proyecto. No se considerará las
excavaciones hechas fuera del proyecto, ni la remoción de derrumbes por causas
imputables al Constructor.
Se tomará en cuenta las sobrexcavaciones cuando éstas sean debidamente aprobadas
por el Ingeniero Fiscalizador.

2. COLOCACIÓN EN ZANJA DE LA TUBERÍA DE HORMIGÓN


Se entiende por colocación de tubería de hormigón para alcantarillado, el conjunto de
operaciones que debe ejecutar el constructor para poner en forma definitiva, según el
proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador, la tubería de hormigón simple o
armado, ya sea de macho y campana o de caja y espiga y PVC-D.

Especificaciones
Procedimiento de colocación:
Las tuberías serán instaladas de acuerdo a los trazados y pendientes indicados en los
planos. Cualquier cambio deberá ser aprobado por el Ingeniero Fiscalizador.
La pendiente se dejará marcada en estacas laterales, 1.00 m. fuera de la zanja o con el
sistema de dos estacas una a cada lado de la zanja, unidas por una pieza de madera
suficientemente rígida y clavada horizontalmente de estaca a estaca y
perpendicularmente al eje de la zanja. En esta pieza horizontal, se clavará otra pieza
de madera en el travesaño horizontal y en sentido vertical, haciendo coincidir un
paramento lateral de esta pieza con el eje de la zanja (fig. 1), a fin de poder comprobar
la pendiente de la rasante y niveles de las estructuras.
La colocación de la tubería se hará de tal manera que en ningún caso se tenga una
desviación mayor de 5 (cinco) milímetros en la alineación o nivel de proyecto cuando
se trate de tuberías hasta de 600 mm. de diámetro, o de 10 (diez) milímetros cuando se
trate de diámetros mayores. Cada pieza deberá tener un apoyo completo y firme en
toda su longitud, para lo cual se colocará de modo que el cuadrante inferior de su
circunferencia descanse en toda su superficie sobre la plantilla o fondo de la zanja. No

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 160


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

se permitirá colocar los tubos sobre piedras, calzas de madera y soportes de cualquier
otra índole.
La colocación de la tubería comenzará por la parte inferior de los tramos y se
trabajará hacia arriba, de tal manera que la campana o la caja de la espiga quede
situada hacia la parte más alta del tubo.
Los tubos serán cuidadosamente revisados antes de colocarlos en la zanja,
rechazándose los deterioros por cualquier causa.
Entre dos bocas de visita consecutivas la tubería deberá quedar en alineamiento recto
a menos que el tubo sea visible por dentro o que vaya superficialmente, como sucede a
veces con los colectores marginales.
Se determinarán cuidadosamente y con anterioridad todos los empotramientos
posibles en el tramo (actuales y futuros) de manera que al colocar la tubería se deje
frente a cada uno, un tubo con un ramal en T o Y.

Adecuación del fondo de la zanja:


El arreglo del fondo de la zanja se hará a mano, de tal manera que el tubo quede
apoyado en forma adecuada para resistir las cargas exteriores, considerando la clase de
suelo de la zanja; debiendo adoptarse uno de los tipos de colocación señalados en la
figura 2, o de los que se especifique en el proyecto.

3. CONSTRUCCIÓN DE POZOS DE REVISIÓN


Se entenderán por pozos de revisión las estructuras diseñadas y destinadas para
permitir el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para
limpieza.

Especificaciones:
Los pozos de revisión serán construidos en los lugares que señale el proyecto y/o
indique el Ingeniero Fiscalizador durante el transcurso de la instalación de las
tuberías.
No se permitirá que exista más de ciento sesenta metros instalados de tubería de
alcantarillado, sin que oportunamente se construyan los respectivos pozos.
Los pozos de revisión se construirán según los planos del proyecto, tanto los del diseño
común como los del diseño especial.
La construcción de la cimentación de los pozos de revisión deberá hacerse previamente
a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos
de las tuberías y que éstos sufran desalojamientos.
Todos los pozos de revisión deberán ser construidos sobre fundación adecuada a la
carga que ella produce y de acuerdo también a la calidad del terreno soportante.
Se usarán para la construcción los planos de detalle existentes. Cuando la subrasante
está formada por material poco resistente será necesario renovarla y reemplazarla con

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 161


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

piedra picada, cascajo o con hormigón de un espesor suficiente para construir una
fundación adecuada en cada pozo.

La planta y zócalo de los pozos de revisión serán construidos preferentemente de


mampostería de piedra, pero puede utilizarse hormigón ciclópeo simple o armado, de
conformidad a los materiales de la localidad y a diseños especiales. En la planta o base
de los pozos se realizarán los canales de "media caña" correspondientes, debiendo
pulirse y acabarse perfectamente y de conformidad con los planos. Los canales se
realizan por alguno de los procedimientos siguientes:
a. Al hacerse el fundido del hormigón de la base se formarán directamente las
"medias cañas", mediante el empleo de cerchas.
b. Se colocarán tuberías cortadas a "media caña" al fundir el hormigón o al
colocar la piedra, para lo cual se continuarán dentro del pozo los conductos del
alcantarillado, colocando después el hormigón de la base o la piedra hasta la
mitad de la altura de los conductos del alcantarillado dentro del pozo,
cortándose a cincel la mitad superior de los conductos después de que
endurezca eficientemente el hormigón o la mampostería de piedra de la base; a
juicio del Ingeniero Fiscalizador.

Cuando exista nivel freático, el zócalo será construido de preferencia de hormigón


armado hasta la altura del nivel freático y de conformidad a los planos existentes a
esos casos y al criterio del Ingeniero Fiscalizador.
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA BASE Y ZÓCALOS; La mampostería de piedra
se construirá de conformidad a lo estipulado en las especificaciones pertinentes; el
hormigón simple será de acuerdo a lo estipulado en las especificaciones pertinentes; el
hormigón ciclópeo será de acuerdo a lo estipulado en las especificaciones pertinentes; y
el hormigón armado de acuerdo a las especificaciones especiales para el caso.
Las paredes y el cono de los pozos de revisión pueden ser construidos de: mampostería
de ladrillo, bloque, mampostería de bloque-arena-cemento, hormigón simple, o tubos
de hormigón armado (prefabricado), de acuerdo a los diseños o instrucciones del
Fiscalizador.
Las paredes laterales interiores del pozo serán enlucidas con mortero de cemento-arena
en la proporción 1:3 en volumen y en espesor de 2 cm., terminado tipo liso pulido fino;
la altura del enlucido mínimo será de 0.8 m. medidos a partir de la base del pozo,
según los planos de detalle.

Para el acceso por el pozo se dispondrá de estribos o peldaños con varillas de hierro de
15 mm. (5/8") de diámetro, con recorte de aleta en las extremidades para empotrarse
en un longitud de 0.2 m. y colocados a 35 cm. de espaciamiento; los peldaños irán
debidamente empotrados y asegurados formando una saliente de 15 cm. por 30 cm. de
ancho, deberán ir pintados con dos manos de pintura anticorrosiva.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 162


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Los saltos de desvío serán construidos cuando la diferencia de altura, entre las
acometidas laterales y el colector pasa de 0.9 m. y se realizan con el fin de evitar la
erosión; se sujetarán a los planos de detalle del proyecto.

Medición y pago:
La construcción de pozos de revisión será medido en unidades, determinándose en
obra el número construido de acuerdo al proyecto y órdenes del Ingeniero
Fiscalizador, de conformidad a los diferentes tipos y diversas profundidades.
Los saltos de desvío se medirán en metros lineales, con un decimal de aproximación,
determinándose en obra el número construido de acuerdo al proyecto y/o órdenes del
Ingeniero Fiscalizador, de conformidad al diámetro de la tubería.

4. COLOCACIÓN DE CERCOS Y TAPAS EN POZOS DE REVISIÓN


Se entiende por colocación de cercos y tapas, al conjunto de operaciones necesarias
para poner en obra, las piezas especiales que se colocan como remate de los pozos de
revisión, a nivel de la calzada.

Especificaciones:
Los cercos y tapas para los pozos de revisión pueden ser de hierro fundido y de
hormigón; su localización y tipo a emplearse se indican en los planos respectivos.
Los cercos y tapas deben ser diseñados y construidos para el trabajo al que van a ser
sometidos y sus especificaciones constan en las correspondientes a materiales.
Los cercos y tapas deben colocarse perfectamente nivelados con respecto a pavimentos
y aceras; serán asentados con mortero de cemento-arena de proporción 1:3.

Medición y Pago:
Los cercos y tapas de pozos de revisión serán medidos en unidades, determinándose su
número en obra y de acuerdo con el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero
Fiscalizador.

5. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA


Se entenderá por pruebas de funcionamiento y eficiencia del sistema, el conjunto de
operaciones, que deberá ejecutar el Constructor bajo la dirección del Ingeniero
Fiscalizador a fin de comprobar que no existan fallas constructivas en el sistema, y
que éste funcione de acuerdo a lo previsto en el proyecto.
Especificaciones:
Las pruebas para comprobar el funcionamiento del sistema de alcantarillado previas a
su recepción son las siguientes:

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 163


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Señalar zonas características del sistema donde se realizarán las siguientes


comprobaciones:
a) Cotas del fondo de los pozos mediante la nivelación de los mismos.
b) Alineaciones de los tramos de tubería entre pozo y pozo, verificando
la circulación correcta sin obstáculos de las aguas por las mismas.
c) Verificar la limpieza total del sistema de alcantarillado de
materiales que pudieran haber quedado luego de la construcción.
d) Verificar el correcto funcionamiento de todas las conexiones
domiciliarias, comprobando que éstas no se encuentren taponadas
impidiendo el libre paso del agua.

6.5.3.- PERSONAL
La cantidad de personas que se dedicarán a los trabajos de Construcción del proyecto debe
ser adecuada a la extensión del sistema y al tipo de trabajo que se realizará, es difícil dar
cifras adecuadas sobre la necesidad de personal, durante cada etapa de operación deberá
ser revisado.

A pesar de esto, se recomienda como punto de partida disponer de por lo menos:

Tabla 58: Personal construcción en el proyecto


NUMERO PERSONAL
1 Topógrafo
1 Cadenero
1 Operador de Tractor
2 Ayudante de Maquinaria
1 Operador de Cargadora
1 Chofer de Volquete
1 Operador de Retroexcavadora
1 Operador de Compactador
1 Operador de Motoniveladora
1 Operador de Finisher
1 Operador de Rodillo Neumático
1 Operador de Rodillo Liso
1 Operador planta de hormigón
1 Chofer
1 Ayudante de Maquinaria
1 Operador de Escoba Barredora
1 Operador de Distribuidor

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 164


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

NUMERO PERSONAL
3 Jornalero
1 Maestro de obra civil
6 Albañil
8 Ayudante de Albañil
1 Carpintero
6 Peón
2 Guardián
1 Pintor

6.5.4.- EQUIPOS, MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS


Las Maquinarias, equipos y herramientas que se utilizaran con la realización del proyecto
de Construccion del Alcantarillado Sanitario y Pluvial de la parroquia Muey son:

Tabla 59: Maquinarias, Equipos y Herramientas


MAQUINARIAS, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS
Estación Total Sokia
Nivel Automático
Tractor D-2
Cargadora
Volquete
Tractor Oruga
Cargadora Frontal
Equipo Topográfico
Motoniveladora
Rodillo Vibratorio
Tanquero
Escoba Mecánica Autopropulsora
Distribuidor de Asfalto
Finisher
Rodillo Liso 125 HP
Rodillo Neumatico
Concretera

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 165


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

MAQUINARIAS, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS
Retroexcavadora
Compactador doble tambor
Herramientas Manuales

6.5.5.- MATERIALES, INSUMOS Y PRODUCTOS


Los principales materiales y productos a utilizarse para la ejecución del proyecto son:

Tabla 60: Materiales e insumos


MATERIALES
Material y Préstamo importado (cascajo
grueso)
Base clase 1
Estacas con pintura
Ligante Asfaltico
Mezcla Asfáltica
Asfalto RC – 250
Diésel
Hormigón Simple
Hormigón Asfaltico
Cemento Portland tipo 1
Arena de Rio
Piedra triturada
Encofrado
Geotextil tipo ¾
Tubo perforado de PVC 4´´
Acero Laminado esp: 6 mm
Angulo 80x80x 6 mm
Pernos galv de 5/8´´ x 3´´
Pegante para tuberías
Tuberías de H.S
Anillos de Neopreno
Tuberías de H.A.
Tapones de Prueba

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 166


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

MATERIALES
Agua (Tanquero)
Tablas de encofradi
Tiras de Madera
Clavos
Hierro en varillas
Alambre de Amarre
Encofrado Recto
Acero en varillas
Malla electro ARMEX
Aditivo SIKA
Tubería PVC
Sueldas
Mortero
Cinta Plástica Señalización

6.6.- FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


AGUAPEN, deberá ser responsable de la operación y mantenimiento de todos los
componentes del sistema de alcantarillado para asegurar un alto grado de confiabilidad.

Las labores de operación del sistema comienzan paralelamente a la aceptación final de las
estructuras terminadas, verificando que la construcción realizada coincida con lo planeado en
el proyecto y que se hayan realizado buenas prácticas de construcción.

El responsable de la operación del sistema (representante de la entidad administrativa),


deberá realizar una inspección cuantitativa y cualitativa de las obras terminadas. La
inspección cuantitativa consiste en comparar las dimensiones especificadas en el proyecto con
las dimensiones reales obtenidas (dimensión longitudinal y transversal del alcantarillado,
número y ubicación de las estructuras, etc.). La inspección cualitativa incluye la inspección
de las pendientes, del enlucido, del aislamiento, etc., comparando los materiales y
procedimientos utilizados con lo especificado en las normas vigentes.

PUESTA EN MARCHA

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 167


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Antes de poner en funcionamiento las redes de alcantarillado éstas deberán ser limpiadas,
eliminando los desperdicios y los residuos de concreto. Las alcantarillas inaccesibles se
inspeccionan utilizando linternas y espejos.
Se deberá inspeccionar todos los elementos de revisión, para asegurar el libre paso de la
totalidad de la sección.

Inspección continúa con personal Operativo


La finalidad de la inspección de las redes de alcantarillado es el de tener conocimiento del
estado de conservación, a través del tiempo, de los diversos componentes que conforman las
redes y en especial las tuberías de drenaje.

La inspección ayudará a conocer lo siguiente:


La vejez o antigüedad de la tubería.
El grado de deterioro interna o externa.
La formación de depósitos en el fondo o infiltraciones o fugas anormales.
La penetración de raíces en la tubería.
La limitación en la capacidad de transporte de las aguas residuales.

Se deberá tener especial cuidado al decidir que tramos se inspeccionarán, ya que resulta un
desperdicio de esfuerzos y dinero el inspeccionar toda la red. Gran parte de ella no presenta
problemas y no tiene sentido la inspección.
Las cuadrillas para la inspección deberán estar conformadas por lo menos por tres hombres.
El responsable de la operación y mantenimiento deberá fijar una frecuencia de inspección que
estará en función a las condiciones locales, disponibilidad de recursos, estado de conservación
de colectores y toda la experiencia previa de inspección.

Los responsables de la operación y mantenimiento de las redes de alcantarillado deberán


disponer de planos actualizados de las redes, donde se pueda ver la ubicación de las tuberías y
cámaras de inspección, tanto en planta como en perfil, además, deberán tener datos
relacionados al material, diámetros, clase, fecha de instalación y cualquier otro detalle del
sistema.

Es recomendable disponer de personal calificado para mantener actualizada todas las redes
en la base de datos, desde la primera intervención o modificación que tenga la red original.
Esta información deberá ser actualizada toda vez que se realicen trabajos de reparación o se
conecten nuevos servicios al sistema.

6.6.1.- PERSONAL:

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 168


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

La cantidad de personas que se dedicarán a los trabajos de Operación y Mantenimiento de


las redes de alcantarillado debe ser adecuada a la extensión del sistema y al tipo de
trabajo que se realizará, es difícil dar cifras adecuadas sobre la necesidad de personal,
durante cada etapa de operación deberá ser revisado.

Sin embargo se recomienda como punto de partida disponer de por lo menos:


1 Ingeniero Civil, como jefe de operaciones.
1 Auxiliar de ingeniería
1 Supervisor del sistema de AASS
1 Supervisor del sistema de AALL
1 Supervisor del sistema de AAPP
1 Capataz
1 Cuadrilla con 4 obreros
Contratistas para realizar trabajos específicos, que no puedan ser ejecutados
con el personal directo. Esto incluye los trabajos de mantenimiento eléctrico,
electrónico y mecánico.

Se deberá seleccionar personal físicamente capacitado. Los exámenes físicos rutinarios son
necesarios. Las lesiones físicas están ligadas con los peligros inherentes al trabajo que se
desarrollan en las calles y en las zanjas.
El personal seleccionado deberá ser entrenado en la rutina diaria, haciéndole conocer todas
las medidas de seguridad que deberá adoptar, para protegerse y evitar accidentes que
dañen su integridad física o afecten a su salud. Será tarea del supervisor correspondiente
hacer cumplir lo aquí recomendado.
Durante la operación se deberá tomar estrictas medidas para proteger a los trabajadores
frente a posibles accidentes, enfermedades, asfixias, envenenamiento, explosiones,
descargas eléctricas, etc.

6.6.2.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:


El grupo de personas encargadas de las tareas de los trabajos de mantenimiento, deberá
contar como mínimo con los siguientes materiales:
Bombas sumergibles para evacuar las aguas de las cámaras atascadas y de las
zanjas inundadas.
Cable flexible de aleación de cobre, aproximadamente de 12 mm, en longitudes
variables que se utilizará para “empujar” los materiales que normalmente
producen las obstrucciones hacia abajo.
Varillas de acero de 12 mm, aproximadamente 60 cm de largo, con uniones en los
extremos, que enrosca una con otra para formar un cable largo.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 169


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Picos, palas y herramientas para levantar las tapas, para reparar las tuberías.
Cuerdas, linternas, escaleras de aluminio tipo telescópico o plegadizo.
Carretillas
Accesorios de Limpieza
Indumentaria que incluya cascos, guantes largos, botas de hule tipo muslera y
capas contra la lluvia.
Equipo de seguridad que incluya detector de gases y mascarillas de seguridad.

Adicionalmente, si la entidad administradora del sistema cuenta con los recursos


necesarios, sería muy beneficioso que el equipo de operación y mantenimiento pueda
contar con equipos de limpieza específicos para la limpieza de tuberías de pequeño
diámetro.

Estos equipos consisten en varillas de limpieza manual con varios accesorios de limpieza,
tales como:
a) Ganchos y tirabuzones
b) Raspadores de paredes
c) Corta-raíces
d) Guías para varillas
e) Quebradoras de arena.

6.6.3.- MANTENIMIENTO ALCANTARILLADO SANITARIO


El responsable de la operación y mantenimiento de las redes de alcantarillado deberá estar
familiarizado con los problemas más frecuentes que ocurren en las redes; estos
básicamente estarán relacionados con obstrucciones, pérdida de capacidad, roturas y
malos olores. A continuación se describe brevemente cada uno de estos problemas:
OBSTRUCCIONES:
Una de las funciones más importantes en el mantenimiento de un sistema de
alcantarillado es la remoción de obstrucciones. Las causas más frecuentes de
estas son: grasas, trapos, plásticos, vidrios, raíces, arenas y piedras.
a) Grasas: Normalmente las zonas aledañas a mercados y restaurantes
presentan mayor incidencia de obstrucciones por esta causa. Las
grasas cuando llegan a las redes de alcantarillado se endurecen y
progresivamente forman tacos de sebo que obstruyen las tuberías.
b) Trapos, plásticos y vidrios: Estos materiales se encuentran a menudo
obstruyendo las tuberías y su incidencia es mayor en aquellas zonas
donde hacen mal uso del servicio de alcantarillado, por ejemplo,

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 170


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

casas donde arrojan trapos, cartones y plásticos en la taza sanitaria


o en la calle donde vierten la basura a las cámaras de inspección.
c) Raíces: Obstrucciones por raíces se presentan con mayor incidencia
en zonas donde las redes de alcantarillado están ubicadas en zonas
verdes con árboles. Las raíces penetran por las juntas o roturas de
las tuberías y pueden llegar a causar obstrucciones completas. Estas
obstrucciones pueden removerse con equipos corta raíces y también
con la aplicación de sulfato de cobre.
d) Arenas y piedras: Estos materiales penetran con mayor incidencia en
las calles con superficies en tierra o lastre, donde por causa de
tuberías rotas o buzones sin tapa éstas penetran al alcantarillado
sanitario. También se forma arena y sedimento en tramos con muy
poca pendiente debido a la descomposición que sufre la materia
orgánica. Es necesario detectar los tramos con mayor incidencia de
obstrucción por arenas a fin de limpiarlos periódicamente.
Estos materiales tienen que ser necesariamente extraídos, porque el solo
lavado, traslada y concentra el problema en otro sitio.

PÉRDIDA DE CAPACIDAD
Generalmente se produce por la formación de una capa de sedimentos en la
tubería que se da con mayor incidencia en aquellos tramos de baja
pendiente o en tramos de baja velocidad del flujo por un bajo caudal de
aguas servidas. En muchos casos, viviendas que cuentan con la conexión
domiciliaria de alcantarillado, no hacen uso del servicio por influencia de
hábitos y costumbres, como consecuencia el tramo transportará un bajo
caudal. Muchas veces la solución de este problema, es el rediseño y cambio
total del tramo afectado.

ROTURAS
Las roturas y fallas que se presentan en las redes de alcantarillado
frecuentemente pueden ser resultado de algunas de las siguientes causas:
a) Soporte inapropiado del tubo: Cuando las tuberías del alcantarillado
se colocan en una zanja de fondo rocoso, o con piedras en el fondo,
con toda seguridad la tubería fallará por falta de uniformidad en la
cama de apoyo. Contrariamente, si las mismas tuberías se colocan
sobre una cama de apoyo correctamente construida, la capacidad de
la tubería para soportar cargas se incrementará.
El personal de operación y mantenimiento debe tener un
conocimiento claro de estos aspectos a fin de que al realizar las
reparaciones de las tuberías se cimienten apropiadamente.
b) Fallas debidas a cargas vivas: Las tuberías colocadas con un
inapropiado recubrimiento, con frecuencia tienen grandes

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 171


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

probabilidades de colapsar debido a la sobrecarga a la que está


sometida, sobre todo si está ubicada en una zona de tráfico pesado.
En este caso, el personal de operación y mantenimiento, cuando
realice la reparación de la tubería afectada, deberá darle protección
adecuada, envolviéndola completamente en concreto para evitar que
colapsen nuevamente.
c) Movimiento del suelo: Se presenta durante un sismo e implica la
reconstrucción total del tramo fallado. La reposición de elementos
rígidos por elementos flexibles con uniones también flexibles
soluciona el problema en muchos casos.
d) Daños causados por otras instituciones: Cuando se reparan calles o se
colocan líneas de electricidad, es muy frecuente que se dañen las
tuberías de alcantarillado. El personal de operación y mantenimiento
debe prever esta situación, indicando la ubicación y profundidad de
las mismas a fin de evitar derramamientos de aguas negras.
Por esta razón se deberá disponer de la suficiente información de las
redes existentes, con detalles.
e) Raíces: Cuando el problema de raíces se acentúa, éstas llegan a
destruir las tuberías por lo que es necesario cambiar los tramos
afectados.

VANDALISMO
Los problemas asociados con el vandalismo son bien conocidos. La
sustracción de tapas de hierro fundido dejan las cámaras de inspección al
descubierto causando problemas de obstrucción de los colectores. Este
problema se acentúa en red de alcantarillado a campo traviesa o ubicada en
lugares poco transitados.
El personal de operación y mantenimiento deberá sellar las tapas con asfalto
y arena o concreto si es necesario, a fin de evitar estos problemas.
Además, deberá realizar un recorrido periódico y frecuente de estas líneas
para la reparación de los daños con la premura del caso evitando daños
mayores.
En caso de persistencia de estos problemas se debe estudiar la opción de
reemplazar las tapas con materiales no codiciados por los delincuentes.

CONEXIONES CRUZADAS CON PLUVIALES


Con frecuencia ocurren las conexiones clandestinas de aguas pluviales,
haciendo el rebose del alcantarillado sanitario durante las lluvias. Esto
representa un peligro inminente para la salud y la propiedad. El personal

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 172


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

operativo deberá ubicar estas conexiones evaluando las redes de


alcantarillado y las aguas arriba del lugar de ocurrencia de los reboses.

Mantenimiento Preventivo
La mayoría de las obstrucciones ocurren dentro de las casas o propiedades, en las
instalaciones sanitarias, así como en las conexiones domiciliarias. Por tanto, las labores
de mantenimiento preventivo comienzan en las viviendas de los usuarios.
Las viviendas que cuentan con trampas de grasas internas, deberán realizar la limpieza
frecuente del recipiente de retención de grasas.
A continuación se explicará la forma como debe realizarse el mantenimiento de los
componentes de los sistemas de alcantarillado.

Limpieza de la trampa de grasas.


- Retirar la tapa de la trampa de grasas poniéndola a un costado con cuidado para
no romperla.
- Retirar las grasas sobrenadantes de la trampa de grasas con un recipiente
pequeño (una vez a la semana).
- Con una escobilla pequeña retirar las grasas que se encuentren en las paredes y en
la tubería de entrada y salida de la trampa de grasas.
- Obstruir la salida de agua de la trampa de grasas con una esponja y retirar el agua
vertiéndola por la parte superior de la “T” de salida.
- Retirar los residuos que se hayan asentado en el fondo de la trampa de grasas y
arrójelos a la bolsa de basura. Limpie con agua y esponja y vuelva a colocar la
tapa.

Limpieza de los colectores


- Identificar, en función a la antigüedad de la tubería y la pendiente de la misma,
los tramos de la red críticos, que merece mantenimiento más frecuente, y los no
críticos, aquellos que necesitan mantenimiento más espaciados.
- La frecuencia de mantenimiento para los tramos críticos será de seis meses y para
los no críticos un año.
- Realizar la limpieza de los tramos iníciales de los colectores con abundante
chorros de agua.
- Realizar la limpieza manual de las alcantarillas, para lo cual podrán emplearse
barras o varillas de acero de 3/8” a ½” de diámetro y de 1,0 m. de longitud.
También pueden emplearse cables de acero de 12 mm. de longitud variable. En
ambos casos se pueden adaptar ciertos dispositivos como cortadores de raíces y
cortadores expandibles con cuchillas adaptables al diámetro de la tubería.
- Abrir las tapas de los buzones aguas abajo y aguas arriba del tramo afectado y
esperar 15 minutos antes de ingresar, para permitir una adecuada ventilación de
los gases venenosos que se producen en las alcantarillas.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 173


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

- Cuando sea necesario, ocasionar el represamiento del flujo en una cámara de


inspección, cerrando con compuertas manejadas a mano, el arranque de la
tubería. Al levantarse dicha compuerta, el agua represada ingresa violentamente
a través de la tubería arrastrando los depósitos aguas abajo. Esta práctica da muy
buenos resultados en tuberías de diámetro de 200 mm

Mantenimiento correctivo
El mantenimiento correctivo es el conjunto de trabajos necesarios a ejecutar para
corregir algún problema que se presente durante el funcionamiento de los colectores o
ramales domiciliarios.
El planteamiento de las principales actividades de mantenimiento correctivo, así como
los materiales, accesorios y procedimientos, están descritos a manera de recomendación.
El mantenimiento correctivo comprende la intervención de los colectores en los siguientes
casos:
Obstrucciones.
Pique y desatoros.
Rehabilitación de colectores.
Construcción y reconstrucción de buzones.
Cambio y reposición de tapa de buzones.

OBSTRUCCIONES:
El mantenimiento correctivo comprende la eliminación de estos obstáculos o elementos
extraños de los colectores, mediante el empleo de varillas de desatoros y a través de las
bocas de inspección de los buzones. Se utilizará también agua a presión.

Procedimiento para rehabilitar el sistema en tuberías del sistema


1. Ubicación del tramo de la tubería a ser desatorada.
2. Traslado de personal, equipo y herramienta a la zona de trabajo.
3. Señalización zona de trabajo.
4. Introducción de agua a presión.
5. Introducción de accesorios metálicos a la tubería, como varillas o toma sondas.

Si no se resolvió el problema efectuar las siguientes actividades:


- Determinar la longitud a partir del buzón, donde se estima se ubique la
obstrucción de algún objeto.
- Excavar hasta encontrar la tubería donde se efectuó el atoro.
- Cortar la clave de la tubería en forma rectangular, para extraer el objeto
obstruido.
- Realizar la reposición de los elementos afectados.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 174


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

PIQUES Y DESATOROS:
Cuando ya no es posible solucionar el problema de atoro a través de las bocas de
inspección con las varillas de desatoro, y se verifique que existe un colapso de la tubería
y/o obstrucción de la misma por un material difícil de remover (que ha sido ubicado con
las varillas), se procede a realizar una excavación denominada "PIQUE" en una longitud
aproximada de 12 m aguas abajo del atoro, según la profundidad del colector y el
material del terreno que se encuentre.
Descubierta la tubería, se procede a realizar dos orificios, el primero en la zona afectada
para extraer los materiales acumulados, y el segundo a 2,50 m aproximadamente del
primero, el cual servirá para evacuar el desagüe represado. En todo momento se debe
evitar que la zanja se inunde y se deba utilizar e introducir varillas más gruesas (de
½”a ¾”) a partir del primer orificio realizado el desatoro respectivo en forma manual
haciendo uso de lampones (mini lampas).

Luego de efectuada la limpieza, se deberá realizar la evaluación del estado del colector, a
fin de determinar la necesidad de su rehabilitación (cambio y/o reforzamiento). A
continuación, y si se verifica que la tubería se encuentra en buenas condiciones, se
procede a repararla, sellando primeramente las aberturas colocando tuberías de PVC
(media luna), vaciando a continuación un dado de concreto con una resistencia de 140
2
Kg/cm rellenando y compactando la zanja excavada y finalmente reponiendo el
pavimento afectado (si lo hubiera). Si la tubería estuviera en malas condiciones, se
procederá a rehabilitarla.
El procedimiento para el desarrollo de esta actividad puede ser complementado de
acuerdo a las circunstancias encontradas en el terreno.

REHABILITACIÓN DE COLECTORES
La rehabilitación de los colectores consiste en el reemplazo, reubicación y/o
reforzamiento de la tubería en todo el tramo afectado.

Procedimiento para reemplazo de colectores


1. Traslado de personal, equipo, herramientas y materiales a la zona de trabajo.
2. Desvío de las aguas servidas (si fuera necesario, el agua residual deberá
bombearse aguas abajo).
3. Taponeado del colector, en el buzón aguas arriba.
4. Rotura de pavimento si lo hubiere.
5. Excavación de zanja.
6. Retiro de la tubería deteriorada.
7. Refine y nivelación de fondo de la zanja.
8. Colocación de puntos de nivel, con equipo topográfico, respetando la pendiente
de diseño.
ECOSFERA Cia. Ltda. Página 175
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

9. Preparación de la cama de apoyo con arena compactada.


10. Instalación de la tubería con elementos de unión, debidamente alineada tanto
en la parte superior y al costado de la tubería.
11. Destaponado del colector.
12. Prueba Hidráulica.
13. Relleno y compactación de zanja.
14. Reposición de pavimento si lo hubiera.
15. Eliminación de desmonte y limpieza de la zona de trabajo.

CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE BUZONES


Esta actividad se realizará cuando se detecten deterioros o averías en algunas partes
constitutivas de los buzones y que pueden originar filtraciones o representar algún
peligro para el tránsito y los transeúntes. Esta actividad podrá ser:
Reconstrucción parcial.
Reconstrucción total.

Mantenimiento correctivo de cuerpo y fondo de buzón


1. Traslado de personal, equipo, herramientas y materiales a la zona de trabajo.
2. Abrir las tapas de los buzones aguas arriba y aguas abajo del buzón afectado por
lo menos 15 minutos antes de ingresar a realizar los trabajos.
3. Taponado de llegadas de tuberías al buzón.
4. Desvío de las aguas servidas (si fuese necesario, el agua residual deberá bombearse
aguas abajo).
5. Limpieza del fondo del buzón.

De acuerdo al estado del buzón, se efectuará una o varias de las siguientes actividades:
- Reconstrucción de Solado con mortero 1:2 y/o.
- Reconstrucción de media caña con mortero 1:2 y/o.
- Reconstrucción de cuerpo de buzón: (1) Mediante la demolición del cuerpo del
buzón deteriorado. (2) Encofrado del cuerpo del buzón. (3) Reconstrucción del
2
cuerpo del buzón con concreto (fc= 280kg/cm ). (4) desencofrado.
- Después del fraguado, destaponado del colector.
- Eliminación de desmonte y limpieza de la zona de trabajo

CAMBIO Y REPOSICIÓN DE TAPA DE BUZONES


Los cambios y/o reposición de marcos y tapas para buzones generalmente se realizan por
los siguientes motivos:
Por deterioro debido al tiempo transcurrido.
Por sustracción por terceras personas.
Por el peso que debe soportar
ECOSFERA Cia. Ltda. Página 176
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

En todos los casos deben ser cambiados todos los marcos para evitar riesgo que después
pueden traer consecuencias que lamentar. A continuación, se describen los principales
pasos para el mantenimiento correctivo de marcos y tapas de buzones:
1. Traslado de personal, equipo, herramientas y materiales a la zona de trabajo.
2. Rotura de pavimento, si lo hubiere.
3. Si el marco y/o tapa y/o techo del buzón se encuentran en mal estado, efectuar una
o todas de las siguientes actividades:
- Cambio de marco y tapa para buzón mediante: retiro del marco y/o tapa
de deteriorados y/o instalación de marco de fierro fundido con concreto
Fc=280 kg/cm2 y/o colocación de tapa de concreto.
- Reposición de techo de buzón mediante: rotura del techo de buzón
deteriorado y/o instalación de techo de buzón prefabricado y/o
instalación de marco de fierro fundido.
4. Reposición del pavimento si lo hubiere.
5. Eliminación de desmonte y limpieza de la zona de trabajo.
6. Otras actividades.

6.6.4.- ALCANTARILLADO PLUVIAL


El Alcantarillado Pluvial será el encargado de operar y mantener en buen funcionamiento
el sistema en todas sus partes y equipos.
Es importante recordar permanentemente a los usuarios sobre el objeto del alcantarillado,
indicando su uso y aprovechamiento.

Para el Mantenimiento del Alcantarillado Pluvial las tareas del operador serán:
Limpiar rejillas de protección en el ingreso de la captación
Retirar el material de sedimento que se deposite a la entrada
Vigilar la posibilidad de que se produzca erosión a la salida de la unidad. Para lo
cual deberá verificar permanentemente el estado de las protecciones de piedra
colocadas en el fondo de las cuencas de recepción.

MEDIDAS PREVENTIVAS
POZOS DE REVISION
Por lo menos una vez al año:
- Destapar y dejar ventilar por unos 10 minutos.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 177


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

- En los dos últimos meses de verano, inspeccionar los pozos y si existieran residuos,
sacarlos y enterrarlos ó llevarlos como basura al destino final (NO arrojarlos en el
mismo alcantarillado).
- Observar si hay acumulamiento de agua o no. (Los tubos no deben estar
ahogados)
- Observar que los cercos y tapas estén en buenas condiciones.
- Lavar las herramientas.
- Anotar la fecha en el cuaderno de mantenimiento.

TRAMOS DE TUBERÍA, SUMIDEROS Y REJILLAS


Por lo menos una vez al año: En tramos iniciales y tramos de zonas planas, realizar el
lavado de las tuberías como se indica a continuación:
- Escoger una época a mediados de verano.
- Realizar la limpieza de tramo superior hacia tramo inferior
- Tapar la salida del pozo con un tapón que puede ser de madera o una pelota de
caucho, amarrada con una cuerda de nylon.
- En tramos iniciales (cabecera) colocar agua hasta una altura de 40 cm.
- En tramos intermedios, esperar hasta que el agua se acumule y llegue a una altura
de 50cm.
- Retirar el tapón jalando la cuerda de nylon
- Luego que se haya vaciado el agua, tapar el pozo.
- Lavar los accesorios utilizados
- Anotar la fecha en el cuaderno de mantenimiento.

DESCARGAS
Cada mes: En las captaciones, realizar la limpieza de maleza, retiro de sólidos
sedimentables, basura y demás.
- Realizar la limpieza de tramo superior hacia tramo inferior.
- Anotar la fecha en el cuaderno de mantenimiento.

En los Colectores o tuberías cada 6 meses:


- Escoger una época a mediados de verano. No trabajar durante la lluvia y al
menos dos horas después de la lluvia.
- Realizar la limpieza de tramo superior hacia tramo inferior.
- En los tramos iniciales dejar correr el agua para limpieza de las unidades.
- En tramos intermedios, esperar hasta que el agua se acumule y llegue a una altura
de 50cm.
- Utilizar linternas y cabos con cinturones de seguridad en trabajos dentro de los
colectores.
- Luego que se haya vaciado el agua, tapar el pozo.
- Lavar los accesorios utilizados.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 178


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

- Anotar la fecha en el cuaderno de mantenimiento.

Cada mes: En las descargas, revisar si existe erosión en la descarga (escollera) y si existe
taponamiento en cabezales de protección.
- Realizar la limpieza de las descargas.
- Verificar que exista acceso a las unidades
- Verificar que las zonas de protección han sido respetadas
- Anotar la fecha en el cuaderno de mantenimiento y notificar de forma inmediata.

MEDIDAS CORRECTIVAS
Se refiere básicamente al destaponamiento de obstrucciones.

SUMIDEROS Y REJILLAS
- Realizar el trabajo desde los sumideros o rejillas
- Colocar una malla gruesa (huecos de 2cm) de plástico en el pozo de aguas abajo,
para retener los que salgan al destaparse la tubería.
- Introducir por el sumidero una varilla de 4 mm. de diámetro o un cable de acero de
15 mm. de diámetro dando vueltas (torcionándolo), de suficiente longitud, para
llegar a la obstrucción, o también puede utilizarce tiras de caña de guadua.
- Luego del destapado, retirar la varilla y hacer un lavado como se indicó en las
MEDIDAS PREVENTIVAS.
- Retirar la malla y los del pozo de revisión, tapar el pozo enterrar los ó disponerlos
como basura.
- Lavar los accesorios utilizados.
En el caso de que no se consiga destapar con este método, habrá que abrir la zanja,
romper la tubería en el sitio de la obstrucción, el mismo que se determinará midiendo con
la misma varilla, se reemplazará la tubería y se rellenará nuevamente la zanja, para este
trabajo se seguirán los pasos de instalación domiciliaria nueva.

TRAMOS DE TUBERIA
- Localizar el tramo obstruido, la obstrucción siempre está en el tramo anterior al
pozo de inspección que se encuentra seco
- Realizar el trabajo desde el pozo seco.
- Colocar una malla gruesa (menor de 2cm.) de plástico en el pozo de aguas abajo.
- Introducir una varilla de acero flexible manualmente ó con equipo mecánico
portátil como se indica a continuación:
• Fijar la guía de la varilla en la entrada de la tubería y paredes del pozo.
• Introducir la varilla con movimientos circulares hasta alcanzar la
obstrucción.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 179


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Cuando se sienta mucha resistencia, sacar la varilla y retirar los enredados



en la punta de la varilla.
• Volver a introducir la varilla
• Continuar las maniobras hasta conseguir destapar la tubería.
Puede también utilizarse varas empalmables, para limpieza de alcantarilla.
- Luego del destapado, retirar la varilla, retirar los retenidos en la malla y la malla,
tapar el pozo, y enterrar los ó disponer como basura.
- Lavar el equipo y los accesorios utilizados.
En caso no se consiga destapar con este método, habrá que abrir la zanja, romper la
tubería en el sitio de la obstrucción, el mismo que se determinará midiendo con la
misma varilla, se reemplazará la tubería y se rellenará nuevamente la zanja.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 180


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

7.- ANALISIS DE RIESGOS


Para un mayor análisis del proyecto se procedió a realizar un Análisis de Riesgos. Para este
estudio se consideró necesario realizar una evaluación principalmente de los Riesgos Físicos.
El propósito principal de la evaluación fue determinar los peligros que podrían afectar las
construcciones, instalaciones, personal y población del área.

7.1.- ANALISIS DE RIESGOS NATURALES


En base a la información adquirida en la línea base se identificaron 5 aspectos o componentes
que presentan riesgos o peligros en términos del proyecto propuesto, estos componentes son:
geotecnia, sismología, vulcanología, inundaciones y tsunamis.
Estos componentes fueron evaluados en una matriz de riesgo:

Ilustración 47: Matriz de Riesgo

Esta matriz califica al componente en base a la probabilidad de ocurrencia del fenómeno, y a


las consecuencias que podría tener el mismo. La probabilidad de ocurrencia es calificada en
una escala de 1 a 5, donde el valor 5 corresponde a una ocurrencia muy probable, de por lo
menos una vez por año, y el valor de 1 corresponde a una ocurrencia improbable o menor a
una vez en 1.000 años. Las consecuencias son calificadas en una escala de A hasta E, donde A
corresponde a consecuencias no importantes, y E corresponde a consecuencias catastróficas.
Geotecnia.- La evaluación del riesgo de los aspectos geotécnicos incluye dos
componentes principales: estabilidad geomorfológica y suelos. Los parámetros de estos
componentes que representan riesgos en términos del proyecto propuesto son los
deslizamientos o movimientos de masas y el potencial de erosión. En la evaluación de
riesgo del trayecto fue calificada de acuerdo a la matriz como (1A).

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 181


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Sísmico.- El análisis del riesgo sísmico se realizó en función de la Peligrosidad Sísmica,


los resultados de las aceleraciones de las zonas sísmicas. En la evaluación de riesgo del
trayecto fue calificada de acuerdo a la matriz como (3B).
Por esta razón a los sismos que se generan en la zona Costera se les ha calificado con
un valor de 3 en la matriz de riesgo.
Según el mapa de sismos del cantón La Libertad en la zona existe subducción,
comprendida por fallas transcurrentes conjugadas, fallas inversas y predominan
sismos superficiales (convergencias)

Vulcanismo.- Los riesgos de este componente, se evalúan en función a los diferentes


fenómenos naturales volcánicos que pudieran afectar las áreas de la empresa. Para el
análisis de riesgo se utilizó evidencia histórica, observaciones directas de campo y
ubicación geográfica de la zona. En la evaluación de riesgo del trayecto fue calificada
de acuerdo a la matriz como (1A).

Riesgos de Inundación de Ríos y Tsunamis.- La información adquirida de los cuerpos


hídricos que cruzan cerca del proyecto y de la zona costera en el área de la parroquia
José Luis Tamayo – Muey y sus alrededores indica que estos cuerpos presentan un
potencial de riesgo en cuanto a posibles inundaciones y maremotos.
Es importante aclarar que para el análisis del riesgo de inundación, los parámetros
que fueron evaluados fueron la precipitación, el flujo y caudal actual de los ríos, y los
efectos del fenómeno del Niño. En el caso de los maremotos o tsunamis, se consideró el
récord histórico de esta parte de la costa.
La zona de los canales y de las lagunas fue catalogada de alto riesgo (4C) para los dos
peligros considerados, tsunamis e inundaciones. Esta calificación indica que estos
riesgos (inundaciones) pueden ocurrir una vez cada 10 años y de ocurrir las
consecuencias son muy serias para las comunidades y habitantes y los poblados
adyacentes al proyecto.
Las inundaciones de esta zona se asocian directamente con el fenómeno climático del
Niño el cual se presenta en forma cíclica aproximadamente cada 10 a 15 años. Aunque
esta zona tiene normalmente un clima costero relativamente tropical
(aproximadamente 820 mm de precipitación al año), durante estos eventos climáticos,
la zona puede recibir una alta precipitación. Cuando el régimen de lluvias aumenta, el
balance ecológico tanto los suelos como los ríos se ve afectado, y no puede acomodar la
cantidad de agua que entra en el sistema. Los suelos se inundan rápidamente, y una
vez que esto ocurre los ríos se desbordan y afectan áreas que comúnmente se
encuentran fuera del valle de inundación de estos cauces.
La calificación (4C) se basa más en lo referente a posibles procesos de inundación, más
no de tsunamis que para esta zona son de calificación (1D).

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 182


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

7.2.- RIESGOS DEL PROYECTO

7.2.1.- GESTION PREVENTIVA


Para establecer una adecuada gestión preventiva y determinar las medidas requeridas
para la prevención de riesgos se requiere identificar los factores que generan riesgos y
evaluarlos determinando así su importancia.

Identificar los riesgos es algo fundamental, tanto para las personas que están expuestas a
estos, como para quienes deben actuar para eliminarlos. La Identificación y Evaluación
de riesgos, es por tanto un trabajo de carácter técnico, en el cual se deben considerar
distintos aspectos; además, existen diversas formas de evaluación de riesgos.

Sistematizando estos criterios, se considerara:


Condiciones de seguridad
Condiciones medioambientales (en torno del trabajador o higiene laboral)
Carga del trabajo
Organización del trabajo

La gestión preventiva en seguridad, está diseñada para desarrollar un trabajo de prevención


en Salud y Seguridad, fundamentándose en los siguientes criterios:

- Evitar riesgos
- Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.
- Combatir los riesgos en su origen.
- Adaptar el trabajo a la persona, en particular, en lo que respecta a la
concepción de puesto de trabajo, así como la elección de los equipos y
métodos de trabajo y de producción.
- Tener en cuenta la evolución técnica.
- Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún riesgo
- Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre la
técnica, la organización del trabajo, las condiciones del trabajo, las
relaciones sociales y los factores ambientales.
-

7.2.2.- ANALISIS DE RIESGOS


El desarrollo de las actividades realizadas en la ´´Construcción y Operación del
Alcantarillado Sanitario y Pluvial Fase I y Fase II de la parroquia José Luis
Tamayo - Muey´´ implican riesgos inherentes y asociados a las tareas, procesos,
maquinarias, herramientas, materiales que poseen un potencial de pérdida en caso de no

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 183


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

ser debidamente realizados o utilizados. La seguridad de las personas involucradas en el


proyecto, de las instalaciones, infraestructura y equipos que interactúan directamente en
el proyecto, es fundamental.

Para el Análisis de Riesgo es necesario identificar el proceso en donde se ejecuta el Análisis


de Peligros y la Evaluación de Riesgos. Se deben identificar las actividades asociadas al
proceso, así como identificar los puestos de trabajo y equipos asociados.

Ilustración 48: Niveles de Riesgo

Este análisis de Riesgo se ha realizado tanto para la etapa de Construcción y Operación del
proyecto.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 184


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Ilustración 49: Análisis de Riesgos

SIMBOLOGIA
T: TRIVIAL
B: BAJA LD: LIGERAMENTE DAÑINO T: TOLERABLE
M: MEDIA D: DAÑIÑO MO: MODERADO
A: ALTA ED: EXTREMADAMENTE DAÑINO I: IMPORTANTE
IN: INTOLERABLE

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 185


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Los riesgos más significativos en las fases del proyecto, son los siguientes:

Choque contra objetos inmóviles


Golpes o cortes con objetos y/o herramientas
Caída de personas al mismo y distinto nivel
Sobreesfuerzos
Caída de objetos
Ruido y Vibraciones
Manejo de Cargas

Es posible visualizar que el proyecto deberá implementar controles y acciones en el


desarrollo de sus tareas a fin de garantizar la seguridad, salud y bienestar de sus recursos
humanos y materiales; y a su vez asegurar la protección de la población y del medio
ambiente circundante. Una de las primeras recomendaciones se refiere a la
implementación y aplicación de un Sistema de Gestión de Medio Ambiente, Seguridad y
Salud Ocupacional ISO 14001: 2004 – OHSAS 18001: 2007, que debe incluir estándares o
procedimientos de gestión y de operación.

Es fundamental que se cuenten con adecuados planes de emergencia y/o contingencia


específicos, revisados anualmente, con los factores de vulnerabilidad que se deben
considerar.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 186


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

8.- IDENTIFICACIÓN, VALORACION Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

8.1.- PROCESO METODOLÓGICO


La evaluación del Impacto Ambiental exige la realización de dos etapas indispensables, las
cuales se resumen en:
Identificación de los Impactos
Evaluación de los Impactos

La identificación de impactos, permite seleccionar los indicadores ambientales que miden el


grado de contaminación o daño del factor ambiental. La evaluación de los impactos permite
que el impacto identificado sea cuantificado, sirviendo de fundamento técnico para la
prevención y corrección de los impactos.
La evaluación de impactos por tanto, permitirá establecer los principales impactos
ambientales que presenta en sus distintos procesos; y con esta información se podrá elaborar
el Plan de Manejo Ambiental.

8.2.- CONCEPTOS Y DEFINICIONES LEGALES


La Ley de Gestión Ambiental, define el Impacto Ambiental como: ‘’La alteración positiva o
negativa del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en
un área determinada’’. Por lo que, la Identificación de Impacto Ambiental será definida como
la “Correlación que se realiza entre las acciones y actividades de la empresa y los efectos del mismo
sobre la población y los factores ambientales, medidos a través de sus atributos”.

8.3.- FACTORES GENERADORES DE IMPACTOS


Son todas las acciones de producción, en sus diversas fases, y que pueden provocar alguna
forma de impacto sobre el medio ambiente. Esos factores reúnen así acciones impactantes y son
identificados por medio de una lectura ambiental del proceso de producción.

ENFOQUE ADOPTADO
En el análisis de impactos se adopta un doble enfoque: uno de naturaleza temporal y otro
espacial:
Enfoque de Análisis Temporal – Dinámico: Considerando que los efectos económicos,
sociales, físicos y bióticos derivados de las actividades del proyecto, serán
ECOSFERA Cia. Ltda. Página 187
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

desencadenados en períodos de tiempo diferenciados, siempre en una visión


prospectiva; se procede a la construcción de escenarios, anticipando tendencias y
perspectivas, de modo que se puede identificar en el tiempo y espacio estos efectos
resultantes.
Enfoque de Análisis Espacial: Considerando la necesidad de involucrar a las
instituciones como el Gobierno Municipal de Salinas, el Ministerio del Ambiente,
AGUAPEN y otras instancias que contribuirán al proceso de identificación y en los
programas y proyectos de mitigación y control, para resolver concretamente los
problemas puntuales de forma adecuada, evitando acciones aisladas de gestión.

8.4.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


Para la valoración de impactos se va a realizar una matriz de impactos, que consiste en un
cuadro de doble entrada en cuyas columnas figurarán las acciones impactantes y dispuestos
en filas los factores ambientales susceptibles de recibir impactos.
Para su ejecución será necesario identificar las acciones que puedan causar impactos, sobre
una serie de factores del medio.

Para una correcta Evaluación de Impactos, es necesario primero realizar una


identificación de los mismos, la cual permite seleccionar los indicadores ambientales que
miden el grado de contaminación o daño del factor ambiental. La evaluación de los
impactos por tanto, permite que el impacto identificado sea cuantificado, sirviendo de
fundamento técnico para la prevención y corrección de los impactos.

La evaluación de impactos permitirá entonces, establecer los principales impactos


ambientales que presenta la ´´Construcción y Operación del Alcantarillado Sanitario y
Pluvial Fase I y Fase II - Muey´´ y con esta información se podrá elaborar el Plan de
Manejo Ambiental, que comprende medidas de Mitigación, Prevención, Manejo de desechos,
Seguridad y Salud Ocupacional, etc.

8.4.1.- IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTOS


Las acciones susceptibles de producir impactos se establecerán de acuerdo a las
actividades realizadas en el proyecto.
Para la identificación de acciones es necesario considerar los siguientes aspectos:
Acciones que modifican el uso del suelo
Acciones que implican emisión de contaminantes
ECOSFERA Cia. Ltda. Página 188
F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Acciones derivadas del almacenamiento de residuos


Acciones que implican explotación de recursos
Acciones que actúan sobre el medio biótico
Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje

Estas acciones y sus efectos deben quedar determinados al menos en intensidad,


extensión, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, y momento en que intervienen en
el proceso.
Las acciones del proyecto se resumen en:

Tabla 61: Acciones del Proyecto


ITEM DESCRIPCIÓN
Ingreso y Salida de Maquinaria, Volquetas y
1
Vehículos
Disposición y Almacenamiento de Materiales de
2
construcción
3 Replanteo, Excavaciones y Rellenos
4 Formación de terraplenes
5 Protección, entibamiento y Replantillos
6 Hormigones y Encofrados
7 Colocación de Acero de Refuerzo
8 Morteros, Mampostería y Contrapisos
9 Enlucidos e Impermeabilización
10 Herrería
11 Pinturas
12 Ruptura y reposición de pavimentos
13 Excavación y colocación de zanjas
14 Construcción de pozos de revisión
15 Colocación de cercos y tapas en pozos de revisión
16 Pruebas de funcionamiento del sistema
Funcionamiento del Sistema de Alcantarillado
17
Sanitario y Pluvial
Limpieza y Mantenimiento del sistema de
18
Alcantarillado Sanitario y Pluvial
19 Desalojo y Limpieza de la obra
Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 189


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

8.4.2.- IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTOS


El entorno está constituido por elementos y procesos interrelacionados, los cuales
pertenecen a los siguientes sistemas: Medio Inerte, Medio Biótico, Medio Perceptual y
Medio Socio-Económico. A cada uno de estos subsistemas pertenecen una serie de
componentes ambientales susceptibles de recibir impactos, entendidos como elementos,
cualidades y procesos del entorno que pueden ser afectados por la Construcción del
Alcantarillado pluvial y Rehabilitación de vías, es decir, por las acciones impactantes.

Para la definición de factores se debe considerar los siguientes criterios:


Ser representativos
Ser relevantes
Ser excluyentes
De fácil identificación
De fácil cuantificación

Los factores susceptibles de ser impactados en por la Construcción y Funcionamiento del


proyecto son:

Tabla 62: Factores Ambientales


SISTEMA SUB-SISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL
PARTÍCULAS DE POLVO EN
SUSPENSIÓN
AIRE
GASES
RUIDO Y VIBRACIONES
MEDIO FISICO AFECTACION DE CALIDAD
SUELO
DEL SUELO
AGUA CALIDAD DE AGUA
CARÁCTER PAISAJISTICO Y
PAISAJE
ESTETICO
AFECTACION DE
FLORA
COMUNIDADES VEGETALES
MEDIO
MIGRACION Y
BIOTICO
FAUNA PERTURBACION DE
COMUNIDADES
CONFLICTOS O AFECTACION
MEDIO SOCIO - HUMANO COMUNIDADES
ECONÓMICO SALUD Y SEGURIDAD
ECONÓMICO EMPLEO

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 190


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

8.4.3.- MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS

Ilustración 50: Matriz de Identificación de Impactos

ECOSFERA Cia. Ltda. Pagina 191


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

8.5.- EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


Para la evaluación de Impactos se utilizó la Matriz de Importancia.

MATRIZ DE IMPORTANCIA:
Una vez identificadas las acciones y los factores del medio que serán impactados, se realiza la
matriz de importancia que permitirá obtener una valoración cualitativa.
La valoración cualitativa se efectuará a partir de la matriz de impactos. Cada casilla de cruce
en la matriz o elemento tipo nos dará una idea del efecto de cada acción impactante sobre
cada factor ambiental impactado.
Así, los elementos de la matriz de importancia identifican el impacto ambiental generado por
una acción de una actividad sobre un factor ambiental considerado
En este estado de la valoración, se mide el impacto en base al grado de manifestación que se
define como importancia del impacto.

La importancia del impacto es pues, el ratio mediante el cual medimos cualitativamente el


impacto ambiental, en función del grado de incidencia o intensidad de la alteración
producida, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de
atributos de tipo cualitativo tales como extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación,
persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad.

Los elementos tipo o casillas de cruce de la matriz, estarán entonces ocupados por la
valoración correspondiente a once símbolos, a los que se añade uno que sintetiza en una cifra
la importancia del impacto en función de los once anteriores.

Tabla 63: Elementos de la Matriz de Importancia


± I
EX MO
PE RV
SI AC
EF PR
MC I

El primero corresponde al signo o naturaleza del efecto, el segundo representa el grado de


incidencia o intensidad del mismo, reflejando los nueve siguientes los atributos que
caracterizan a dicho efecto.

A continuación se describe el significado de los mencionados símbolos que conforman el


elemento tipo de una matriz de importancia.

ECOSFERA Cia. Ltda. Pagina 192


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

SIGNO: El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-)
de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.

INTENSIDAD (I): Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor en el


ámbito específico que actúa. El baremo de valoración estará comprendido entre 1 a
12.

EXTENSIÓN (EX): Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con
el entorno del proyecto (% de área, respecto al entorno en que se manifiesta el efecto).
Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un
carácter Puntual (1), si por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa
dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el
impacto será total, se considera las situaciones intermedias, según su gradación como
impacto Parcial (2) y Extenso (4).

MOMENTO (MO): El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que


transcurre entre la aparición de la acción (t0) y el comienzo del efecto (tj) sobre el
factor del medio considerado. Cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento
será Inmediato, y si es inferior a un año, Corto Plazo, asignándole en ambos casos un
valor (4). Si es un período de tiempo que va de 1 a 5 años, Mediano Plazo (2), y si el
efecto tarda en manifestarse más de cinco años, Largo Plazo, con valor asignado (1).

PERSISTENCIA (PE): Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto


desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones
iníciales previas a la acción por medios naturales o mediante la introducción de
medidas correctoras. Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un
año, consideramos que la acción produce un efecto Fugaz, asignándole un valor (1). Si
dura entre 1 y 10 años, Temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior a los 10
años, consideramos el efecto como Permanente, asignándole un valor (4).

REVERSIBILIDAD (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor


afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales
previas a la acción, por medios naturales, una vez que aquella deja de actuar sobre el
medio. Si es a Corto Plazo, se le asigna un valor (1), si es Medio Plazo (2), y si el efecto
es irreversible se le asigna un valor (4).

RECUPERABILIDAD (MC): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o


parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de
retornar a las condiciones previas a la actuación por medio de la intervención humana
(Introducción de medidas correctoras). Si el efecto es totalmente recuperable, se le
asigna un valor (1), si es a medio plazo se le asigna (2), si es mitigable (4), y cuando es
irrecuperable se le asigna el valor (8).

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 193


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

SINERGIA (SI): Se refiere al componente total de la manifestación de los efectos


simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que se
esperaría de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan
independientemente y no simultánea. Cuando una acción actuando sobre un factor,
no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo; toma
el valor (1), si presenta un sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico (4)

ACUMULACIÓN (AC): Este atributo indica el incremento progresivo de la


manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción
que lo genera. Cuando una acción no produce efectos acumulativos se le conoce como
acumulación simple, el efecto se le valora con (1). Si el efecto producido es
acumulativo el valor es de (4).

EFECTO (EF): Se refiere a la relación Causa – Efecto, es decir, la forma de


manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. El efecto
puede ser directo o primario, siendo la repercusión de la acción la consecuencia directa
de ésta, caso contrario el efecto es indirecto o secundario. Toma el valor (1) cuando el
efecto es secundario y toma el valor (4) cuando sea directo

PERIODICIDAD (PR): Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, la cual


puede ser de manera recurrente (efecto periódico), de forma impredecible (efecto
irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). A los efectos continuos se les
asigna el valor (4), a los periódicos (2) y a los de aparición irregular o discontinuos (1).

IMPORTANCIA DEL IMPACTO (I)


La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce en función del
valor asignado a los símbolos considerados, aplicando la siguiente fórmula:

I = ± [3I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]

Se debe anotar que no se debe confundir la importancia del efecto de una acción sobre un
factor ambiental, con la importancia del factor ambiental afectado.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 194


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Tabla 64: Elementos para valoración de la importancia


NATURALEZA INTENSIDAD (I)
Impacto Beneficioso + (Grado de destrucción)
Impacto Perjudicial - Baja 1
Media 2
Alta 4
Muy alta 8
Total 12
EXTENSION (EX) MOMENTO (MO)
(Área de influencia) (Plazo de manifestación)
Puntual 1 Largo Plazo 1
Parcial 2 Medio Plazo 2
Extenso 4 Inmediato 4
Total 8 Crítico (+4)
Crítica (+4)
PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV)
(Permanencia del efecto)
Fugaz 1 Corto Plazo 1
Temporal 2 Medio Plazo 2
Irreversible
Permanente 4 4
SINERGIA (SI) ACUMULACION (AC)
(Regularidad de la manifestación) (Incremento Progresivo)
Sin sinergismo (simple) 1 Simple 1
Sinérgico 2 Acumulativo 4
Muy sinérgico 4
EFECTO (EF) PERIDIOCIDAD (PR)
(Relación causa-efecto) (Regularidad de la manifestación)
Indirecto (secundario) 1 Irregular 1
Directo 4 Periódico 2
Continuo 4
RECUPERABILIDAD (MC) IMPORTANCIA (I)
Recuperable de manera inmediata 1
Recuperable a medio plazo 2 I= ± (3I + 2EX + MO + PE + RV
Mitigable 4 + SI + AC + EF + PR + MC)
Irrecuperable 8
Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 195


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

8.6.- VALORACIÓN DE IMPACTOS

8.6.1.- VALORACIÓN ABSOLUTA


La suma algebraica de la importancia del impacto de cada elemento tipo por columnas
será para identificar la mayor o menor agresividad de las acciones. De la misma manera,
la suma algebraica de la importancia del impacto de cada elemento tipo por filas, nos
indicará los factores ambientales que sufren en mayor o menor medida las consecuencias
de las acciones.

8.6.2.- VALORACIÓN RELATIVA


Una vez efectuada la ponderación de los distintos factores del medio contemplados, se
puede desarrollar la valoración cualitativa en base a la importancia.
La suma ponderada de la importancia del impacto de cada elemento tipo por columnas
nos identificará las acciones más agresivas, poco agresivas y las beneficiosas (valores
positivos). Así mismo, la suma ponderada de la importancia del efecto de cada elemento
tipo por filas nos indicará los factores que sufren en mayor o menor medida las
consecuencias del funcionamiento de la actividad.

El valor de estos coeficientes vendrá expresado en Unidades de Importancia (UIP), de tal


manera que el método considera un valor de 1000 UIP a la situación óptima del Medio,
distribuyendo esta cantidad entre los diferentes componentes, así

Tabla 65: Unidades de Importancia


SUB-SISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL UIP
PARTÍCULAS DE POLVO EN
100
SUSPENSIÓN
AIRE GASES 100
RUIDO Y VIBRACIONES 100
AFECTACION DE CALIDAD DEL
SUELO 100
SUELO
AGUA CALIDAD DE AGUA 100
CARÁCTER PAISAJISTICO Y
PAISAJE 100
ESTETICO
AFECTACION DE
FLORA 50
COMUNIDADES VEGETALES
MIGRACION Y PERTURBACION
FAUNA 50
DE COMUNIDADES

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 196


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

SUB-SISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL UIP


CONFLICTOS DE
100
HUMANO COMUNIDADES
SALUD Y SEGURIDAD 100

ECONÓMICO EMPLEO 100


TOTAL 1000

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 197


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

8.7.- MATRIZ DE IMPORTANCIA

Ilustración 51: Matriz de Importancia

Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

ECOSFERA Cia. Ltda. Pagina 198


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

8.8.- ANÁLISIS DE RESULTADOS


El cálculo de los valores de importancia de cada impacto, se ha realizado según los
parámetros establecidos anteriormente, y están representados en la Matriz de Importancia.
La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100. Según el valor que adopte la
importancia del impacto, será:

Tabla 66: Importancia del Impacto


I < 25 IMPACTO IRRELEVANTE O
COMPATIBLE
25 > I > 50 IMPACTO MODERADO
50 > I > 75 IMPACTO SEVERO
I > 75 IMPACTO CRITICO

Con la evaluación realizada en la matriz, obtenemos los siguientes resultados:

Tabla 67: Niveles de Importancia


IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
NIVEL MAS NIVEL MAS
DEL IMPACTO
BAJO ALTO
IMPACTO
20 39
MODERADO
Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

Como resultado de la Matriz de importancia tenemos que las acciones más agresivas en orden
descendente son:

Tabla 68: Acciones más Agresivas del Proyecto


AGRESIVIDAD
DE LA ACTIVIDAD
ACCION
1 Replanteo, Excavaciones y Relleno
2 Limpieza y Mantenimiento del Sistema
3 Ingreso y Salida de Maquinarias, Volquetas y vehículos
4 Rotura y Reparación de pavimentos
5 Desalojo y Limpieza de la obra
6 Enlucidos e Impermeabilización

ECOSFERA Cia. Ltda. Pagina 199


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

AGRESIVIDAD
DE LA ACTIVIDAD
ACCION
7 Disposición y Almacenamiento de materiales
8 Pinturas
9 Hormigones y Encofrados
10 Excavación y Colocación de zanjas
11 Herrería
12 Morteros, Mampostería y Contrapisos
13 Protección, Entibamiento y Replantillos
14 Colocación de cercos y tapas en pozos de revisión
15 Colocación de Acero de Refuerzo
16 Construcción de Pozos de revisión
17 Formación de Terraplenes
18 Pruebas de Funcionamiento
19 Funcionamiento de los Sistemas
Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

De la evaluación de los Factores ambientales más afectados en orden descendente y prioridad


de atención tenemos:

Tabla 69: Factores Ambientales Afectados


FACTOR AMBIENTAL PRIORIDAD DE ATENCION
Partículas en suspensión 1
Ruido y Vibraciones 2
Salud y Seguridad 3
Empleo 4
(Impacto positivo)
Gases 5
Afectación del Suelo 6
Conflictos con las comunidades 7
Carácter Paisajístico y Estético 8
Migración y Perturbación de
9
Comunidades
Afectación de Comunidades
10
Vegetales
Calidad del Agua 11
Carácter Paisajístico y Estético 12

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 200


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

8.9.- DECLARATORIA AMBIENTAL


El desarrollo del proyecto ´´ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II
- MUEY ´´, es responsable de generar contaminación al medio ambiente un valor de 180.90 y
considerando que la máxima valoración que puede alcanzar es de 1000 puntos, por lo que el
impacto es de MÍNIMO A MODERADO

8.10.- PRINCIPALES IMPACTOS IDENTIFICADOS


De una manera más fácil y práctica de entender los impactos producidos por el desarrollo del
proyecto a continuación se los detalla cada uno de ellos:

MEDIO FÍSICO
AIRE
La calidad del aire se verá afectada de manera negativa ya que producirá un
incremento temporal de material particulado (polvo) en el ambiente y gases de
combustión debido a las actividades constructivas como el transporte y operación de
maquinaria, así como también los niveles de ruido se incrementaran por la operación
de maquinaria, equipos y actividades del personal en la fase de construcción del
proyecto.
Existirá también un incremento del tráfico vehicular en la zona por los materiales
constructivos y actividades de construcción.
Las emisiones de material particulado durante la fase de construcción se inician con
los respectivos movimientos de tierra que deberán ser efectuados. También la
maquinaria pesada genera concentración de material particulado como las
retroexcavadoras, cargadoras, tractores, volquetas, etc.
En el aspecto social, con la ejecución del proyecto se pueden originar problemas o
conflictos con la comunidad debido al ruido, polvo, acumulación y disposición de
materiales, etc.

AGUA
El agua en el proyecto no será afectada considerablemente ya que es un área que se
encuentra en desarrollo constructivo y no se encuentra ningún cuerpo de agua que
pueda ser afectado de manera directa, sin embargo en la etapa de Funcionamiento se
generaran aguas residuales producto de la limpieza de las instalaciones y sistemas, las
mismas que serán tratadas en las Lagunas Facultativas.
SUELO

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 201


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

El suelo por su parte se verá afectado negativamente con la generación de desechos


sólidos, los cuales se producirán por las acciones realizadas, además de existir un
cambio en el uso del suelo.
Se puede contaminar también el suelo por el derrame de aceites y grasas, o por el
vertimiento accidental de productos químicos peligrosos que se utilizan en la
construcción como aditivos para la preparación de hormigones, etc.
Los desechos sólidos generados en su mayoría serán constructivos y de origen
doméstico. Debe mantenerse una correcta gestión de estos desechos, a fin de no ser
afectado los componentes ambientales como aire, salud y calidad del suelo.

MEDIO BIOTICO
El componente biótico (flora y fauna) uno de los no tendrá ningún efecto relevante ya que la
zona donde se ejecuta el proyecto es un área intervenida y en el área de influencia del
proyecto no se encuentra ninguna especie de flora o fauna representativa ni de importancia
biológica.

CARÁCTER PAISAJISTICO
El carácter paisajístico y la estética se verán afectados por las actividades de construcción,
principalmente por la disposición y almacenamiento de material, y por la movilización de
maquinarias, volquetas y vehículos. En la fase de Funcionamiento de los sistemas (pluvial y
vial) se creara un impacto visual positivo con el arreglo y correcta disposición de las aguas
residuales y pluviales.

MEDIO SOCIO ECONÓMICO


En el medio socio económico la Construcción de los Sistemas de Alcantarillado Sanitario y
Pluvial generara tanto impactos positivos como negativos, dentro de los negativos se
encuentra el riesgo de afectación a la Salud y Seguridad de los trabajadores y de la población
circundante. Además, puede que se produzcan ciertas molestias con la comunidad
circundante por la generación de polvo, ruido, desechos, etc.; esto en la Etapa de
Construcción.
En la etapa de Funcionamiento la población se verá altamente beneficiada con los Sistemas
de Alcantarillado Sanitario y Pluvial, siendo un impacto positivo importante.
Otro impacto positivo importante es la generación de empleo, que afecta positivamente el
medio social ya que utiliza mano de obra local, tanto calificada como no calificada,
facilitando los ingresos económicos y mejorando la calidad de vida de las personas.

Según la Evaluación de Impactos realizada se puede determinar que los principales


impactos producidos por el proyecto son:

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 202


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Deterioro de la Calidad del Aire por la Generación de Material Particulado, Emisiones


Gaseosas y Ruido.
Generación de Residuos Sólidos.
El sistema de Alcantarillado Sanitario y Pluvial eleva el nivel de calidad de vida de la
población.
Disminución de los niveles de contaminación de los componentes suelo, agua y aire, al
contar con un sistema de alcantarillado que capte y conduzca las aguas residuales y
pluviales hacia el colector principal y su posterior disposición final para el tratamiento
respectivo.
Mejoramiento del aspecto urbano de la parroquia
Disminución de enfermedades provocadas por la inadecuada disposición de aguas
lluvias.
Riesgos de Accidentes Laborales y a la población del área circundante
Riesgos a la Salud y Seguridad de los trabajadores.
Molestias e inconvenientes con la comunidad por trabajos en la construcción
Afectación al componente agua, considerando los posibles efectos de contaminación,
descarga de efluentes o de materiales contaminantes
Afectación a la calidad del suelo provocada por derrames incontrolados de
combustibles y lubricantes; así como la mala disposición de residuos sólidos generados.
Afectación a la calidad del agua, provocada por derrames incontrolados de
combustibles y lubricantes.
Incremento en el desarrollo local.
Aumento de la plusvalía.
Generación de empleo

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 203


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

9.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)


El Plan de Manejo Ambiental (PMA) contiene las acciones o medidas que se requieren para
mitigar, aumentar, controlar, compensar y corregir los impactos ambientales positivos o
negativos causados por la Construcción y Operación del Alcantarillado Sanitario y Pluvial de
la parroquia José Luis Tamayo -Muey, del cantón Salinas.

El PMA incluye los planes de contingencia y conforme lo dispone el Art. 58 del Capítulo IV
del Libro VI de la Calidad Ambiental y un programa de monitoreo y seguimiento que deberá
cumplir el regulado.

9.1.- OBJETIVOS
El Objetivo general del Plan de Manejo Ambiental como se mencionó anteriormente es
mitigar los impactos al ambiente; que no es otra cosa que elaborar un plan de acción, o sea, la
“estrategia requerida para el desarrollo de las actividades de gestión ambiental” durante la
operación del proyecto para lo cual se plantea son los siguientes objetivos específicos:
Minimizar los impactos negativos sobre el medio ambiente: componentes físico, biótico
y socio – económico cultural.
Establecer el control y seguimiento a las mediciones y monitoreos que debe realizar,
para asegurar el cumplimiento con los requisitos legales ambientales vigentes.
Elaborar un cronograma de las medidas y la estimación de su duración.
Proporcionar una herramienta de medición y análisis para evaluar el desempeño
ambiental del sistema de alcantarillado sanitario.
Establecer la responsabilidad de las actividades para mitigar el impacto.

9.2.- ALCANCE
Este Plan incluye entre otros el Programa de Prevención, Programa de Emergencias,
Programa de Capacitación, Programa de Seguridad, Programa de Manejo de Residuos
Sólidos, el Programa de Relaciones Comunitarias y el Programa de Monitoreo.

La estrategia de las Medidas es evitar, minimizar, controlar, corregir y/o compensar los
impactos ambientales que las actividades del proyecto puedan tener sobre los aspectos
bióticos, abióticos y sociales dentro del área de influencia del proyecto.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 204


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

9.3.- RESPONSABILIDAD DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO


La Gestión Ambiental a desarrollarse durante las diferentes actividades que se realizan con el
proyecto, deberán establecer líneas claras de responsabilidad referente a los aspectos
ambientales identificados como significativos1 de forma tal, que éstos puedan ser previstos y
controlados con el respaldo de monitoreo periódicos durante la ejecución de las actividades y
su operación, transmitiendo la información obtenida a los niveles directivos. Además, deberá
proveer las políticas de administración que aseguren la implementación del Plan de Manejo
Ambiental y la ejecución de buenas prácticas operacionales durante el desarrollo de las
actividades de constructivas y de operación del proyecto.

La responsabilidad de la ejecución del Plan de Manejo Ambiental recae directamente en el


Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Salinas funcionarios y personal hasta que
la obra sea entregada a la empresa AGUAPEN, institución que se encargara de la fase de
Operación y Mantenimiento y será la responsable del cumplimiento del Plan Manejo
Ambiental en esta etapa del proyecto.

Las instituciones deberán destinar los recursos necesarios y asegurar que se efectúen las
actividades propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, dentro de las fechas establecidas en
el mismo.
Así mismo, colaborarán con las entidades de control para realizar el monitoreo ambiental y el
seguimiento al Plan de Manejo Ambiental.

Es responsabilidad las dos instituciones (Gobierno Municipal del cantón Salinas y


AGUAPEN) de conocer la legislación ambiental y cumplir con las disposiciones allí
contenidas, esto es, leyes, reglamentos y demás disposiciones de alcance nacional, regional o
local vigentes y otras que se aprueben o se adopten, con el objetivo de proteger el ambiente,
procurando la menor afectación e impactos negativos sobre los suelos, cursos de agua,
calidad del aire, vegetación, fauna, entre otros, y maximizar el bienestar de los pobladores de
la empresa o cercanos al mismo.

9.4.- ESTRUCTURA Y CONTENIDO


El presente Plan de Manejo Ambiental está conformado por programas, cada uno de los
cuales contribuirán a compensar los impactos provocados por las actividades desarrolladas en
el Proyecto ´´Alcantarillado Sanitario y Pluvial Fase I y II – Muey´´

1
Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente. Un
aspecto ambiental significativo es un aspecto ambiental que tiene o puede tener un impacto ambiental significativo. (Norma ISO 14001: 1996)

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 205


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Cada programa que forma parte del Plan de Manejo Ambiental contiene: objetivos,
descripción detallada de las medidas, indicadores, medios de verificación
Además todas estas medidas, se resumirán en un cronograma valorado.

Los programas establecidos son:


Programas de Prevención y Mitigación: corresponde a las medidas técnicas,
normativas, administrativas y operativas que tienden a prevenir, evitar, reducir
impactos negativos antes que sean producidos.

Programa de Gestión y Manejo de desechos: es el conjunto de acciones requeridas


para manejar adecuadamente los diferentes tipos de desechos (sólidos, líquidos) desde
su generación hasta su disposición final.

Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial: actividades tendientes


a evitar y prevenir accidentes de trabajo y afectaciones a la salud de los trabajadores
asociadas a la actividad.

Programa de Capacitación y Educación Ambiental: actividades de


entrenamiento y/o capacitación ambiental para los actores involucrados en la
actividad.

Programa de Relaciones Comunitarias: Abarcara los mecanismos propuestos para


garantizar relaciones adecuadas entre la comunidad y el funcionamiento de la
actividad, obra o proyecto.

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional: actividades tendientes a evitar y


prevenir accidentes de trabajo y afectaciones a la salud de los trabajadores asociadas a
la actividad.

Programa de Contingencias: es un plan de respuesta a emergencias. Comprende la


organización, procedimientos de respuesta, el detalle de las acciones y equipo mínimo
requerido para enfrentar los eventuales accidentes en las instalaciones.

Programa de Monitoreo y Seguimiento: Incluye medidas enfocadas a monitorear


los factores ambientales afectados.

Plan de Abandono: Se establecerá un Plan de Abandono para la etapa de


construcción del proyecto y lineamientos básicos para el Abandono en la fase de
operación

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 206


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS
PROGRAMA DE CONTROL DE MATERIAL PARTICULADO Y GASES
OBJETIVOS: Prevenir, controlar y minimizar la alteración de la calidad del aire por emisión de Material Particulado y Emisiones PPM-01
Gaseosas.
LUGAR DE APLICACIÓN: Construcción del proyecto
RESPONSABLE: Promotor y Constructor
ASPECTO IMPACTO MEDIDA DE PLAZO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION (meses)
El tránsito de equipos, maquinarias y vehículos
se realizara a través de rutas y caminos
Disposiciones
autorizados y establecidos por el Gobierno
cumplidas/
Afectación de la Municipal del Cantón Salinas y la empresa
disposiciones
calidad del aire Constructora con el fin de no interrumpir el
planteadas Registro de
Generación de tráfico normal y causar el menor impacto
conformidad con los
Material Molestias a la posible.
Numero de habitantes del sector
Particulado y gases población El Transporte de materiales en camiones o
mantenimientos y personal
combustión volquetas debe ser totalmente cubierto con
realizados/
Deterioro de la lonas de protección.
número de Registros de Un mes
Conflictos sociales calidad visual Los equipos y maquinas deben recibir un
mantenimientos mantenimiento de (1 )
mantenimiento regular y permanecerán en
programados maquinaria y
Riesgo a la salud y Afectación a la buenas condiciones de funcionamiento para
vehículos
seguridad de los Salud de los evitar accidentes e impedir emisiones y ruido
Consumo de agua
trabajadores y Trabajadores y excesivos.
para dispersión de Fotografías
población cercana población cercana El material transportado no debe sobresalir de
material
la altura del compartimiento de carga o altura
particulado
de los lados del balde.
/consumo de agua
Aplicar agua por riego al material suelto y/o a
previsto
las vías no pavimentadas, utilizando carro
cisterna con flauta o equipo similar, para evitar

ECOSFERA Cia. Ltda. Pagina 207


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

la generación de polvo.
El carro cisterna no deberá transitar en la zona
de riego a velocidades mayores a los 5 km/hora.
Cada volqueta debe llevar palas y cepillos para
recoger el material que eventualmente puede
caer a las vías públicas.
Barrer y mantener limpias las calles aledañas a
la obra en todo momento, cumpliendo y
atendiendo las normas de aseo de la ciudad.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 208


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS


PROGRAMA DE CONTROL DE RUIDO
OBJETIVOS: Establecer los lineamientos para controlar la Generación de ruido. PPM-02
LUGAR DE APLICACIÓN: Construcción del proyecto
RESPONSABLE: Promotor y Constructor
ASPECTO IMPACTO MEDIDA DE PLAZO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION (meses)
Silenciadores Registro de
Aplicación de silenciadores u otros mecanismos aplicados en aplicación de
de control de ruido en la maquinaria. maquinarias/ silenciadores
Mantenimiento a toda la maquinaria y equipos máquinas que
en buenas condiciones. requieren Registros de
Todo el equipo empleado durante la fase de silenciadores mantenimiento de
Afectación a la
construcción debe estar diseñado para cumplir maquinarias y
calidad del aire
Generación de ruido con el límite de 70 decibeles (nivel de presión Numero de equipos
y vibraciones sonora máximo) en los límites perimetrales de mantenimientos
Afectación a la
las facilidades, si ello es práctico y factible. realizados/ Registros de
Salud y seguridad de Un mes
Conflictos Sociales Los niveles de ruido dentro de las áreas de número de conformidad con los
los Trabajadores y (1 )
trabajo durante la etapa de construcción estarán mantenimiento habitantes del sector
población cercana
regidos por la Legislación Ecuatoriana: Texto programados y personal
Unificado de Legislación Ambiental Secundaria
Molestias a la
Los trabajadores expuestos a niveles de ruido en Número de Dotación de
comunidad
exceso deberán tener protección auditiva. denuncias Equipos de
Todos los vehículos de carga y/o particulares presentadas Protección Personal
que transiten por los trabajos de ampliación auditivo (EPP)
evitarán utilizar el claxon, cornetas, pitos o Personal con
bocinas. EPP/personal que Fotografías
requiere EPP

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 209


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS


PROGRAMA DE NORMAS DE PREVENCION Y CONTROL DE IMPACTOS
OBJETIVOS: Contar con normas para el desarrollo correcto de las actividades a fin de prevenir y mitigar posibles impactos. PPM-03
LUGAR DE APLICACIÓN: Construcción del proyecto y Sistema de Alcantarillado Sanitario y Pluvial
RESPONSABLE: Promotor y Constructor
ASPECTO IMPACTO MEDIDA DE PLAZO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION (meses)
Dictar disposiciones precisas a sus trabajadores
para: impedir el consumo de bebidas alcohólicas
y drogas en las fuentes o frentes de trabajo.
No se permitirá ningún tipo de quemas o
incineración. Normas por escrito
Toda actividad de mantenimiento de equipos, de disposiciones a
maquinarias y/o equipos deberá realizarse fuera Disposiciones cumplir
del área de trabajo, en caso de que la cumplidas/
Riesgo a la Salud y Conflictos con la
maquinaria sea de difícil movimiento dicha disposiciones Registros de
Seguridad de los comunidad
actividad deberá realizarse sobre áreas planteadas conformidad con los
Trabajadores y
impermeabilizadas habitantes del sector
población cercana Afectación a la
Los materiales sobrantes de la obra básica Número de y personal Dos
Salud y Seguridad
(escombros) o los generados por otras personas meses
Riesgo de de los Trabajadores
estructuras (en caso de existir) se colocarán en capacitadas/ Registro de (1 )
Accidentes
zonas aprobadas o destinadas para el efecto. número de asistentes a
Molestias a la
Las zonas de almacenamiento para áridos de personas capacitación en
Conflictos Sociales población
construcción o de otros materiales que puedan contratadas normas de
ser acarreados por acción eólica deberá Prevención
hidratarse con agua o en su defecto cubrirse con
películas plásticas y/o textiles. Fotografías
Señalizar adecuadamente los frentes de trabajo
Se deberá planificar en obra, la ubicación
ordenada de los materiales de construcción,
debiendo consignarse sitios de acumulación y
almacenamiento de los diferentes materiales.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 210


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

En la eventualidad de que los procesos de


construcción llegaran a sufrir paralizaciones, el
constructor mantendrá personal de guardianía a
fin de evitar sustracciones y pérdidas que
afecten a la obra.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 211


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS


PROGRAMA DE CORECTO ALMACENAMIENTO EN BODEGAS
OBJETIVOS: Contar con bodegas y archivos en orden, con todos los productos y documentos etiquetados y clasificados. PPM-04
LUGAR DE APLICACIÓN: Construcción del Proyecto
RESPONSABLE: Promotor y Constructor
ASPECTO IMPACTO MEDIDA DE PLAZO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION (meses)
Para el almacenamiento en las bodegas es necesario
realizar las siguientes acciones:
Mantener ordenados los productos, insumos
y materiales en los lugares destinados para
ellas. Utilizar para ello soportes, estantes o
perchas.
Conflictos con la Las pilas de materiales no deben entorpecer Normas de
Riesgo a la Salud 100% ordenadas
comunidad el paso ni estorbar la visibilidad, además de Almacenamiento
y Seguridad de los las bodegas y
no tapar el alumbrado. por escrito
Trabajadores y archivo
Afectación a la Los materiales se deben depositar en los
población cercana
Salud y Seguridad lugares destinados para tal fin. Fotografías Tres
0 Accidentes por
de los Respetar la capacidad de carga de las meses
Riesgo de mal
Trabajadores estanterías y mesas. Check list de (3 )
Accidentes almacenamiento
Al depositar materiales comprobar la inspección de
de materiales,
Molestias a la estabilidad de los mismos conformidad en
Conflictos Sociales productos,
población Las pilas de materiales que puedan rodar, bodegas y archivos
documentos, etc.
tambores, deben asegurarse mediante cuñas,
tacos o cualquier otro elemento que impida
su desplazamiento
Para bajar un bulto de una pila, no
colocarse delante de ella, sino a un costado
En suelos inclinados o combados, las cargas
deben ser bloqueadas apropiadamente para

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 212


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

evitar vuelcos.
Los pasillos, hasta donde sea posible, deben
ser rectos y conducir directamente a las
salidas

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 213


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS


PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
PROGRAMA DE GESTION Y MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS
OBJETIVOS: Establecer las medidas y estrategias concretas para disminuir, clasificar, almacenar, reciclar y reutilizar los diferentes PMD-01
desechos sólidos y que se produzcan en el proyecto
LUGAR DE APLICACIÓN: Construcción del Proyecto
RESPONSABLE: Constructor y Promotor
ASPECTO IMPACTO MEDIDA DE PLAZO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION (meses)
Todo el personal de la construcción del proyecto tendrá
responsabilidad directa sobre la clasificación de desechos
Contaminación del generados en su actividad y cada uno velará por
suelo mantener en condiciones apropiadas y el uso de
Factura de compra
recipientes apropiados.
de recipientes para
Afectación a la Varios tipos de desechos serán generados por el
disposición de
calidad del aire Proyecto, éstos son en su mayoría reciclables, se han Numero de
Generación de residuos
tomado en cuenta una clasificación atendiendo a estas recipientes de
Desechos Solidos
Presencia de clases: instalados/
Registro de
vectores Orgánicos: son aquellos desechos que se número de
Generación de generación de Tres
producirán como residuos de restos de comidas, recipientes
malos olores residuos meses
Conflictos con la desechos que se descomponen. programados a
(3 )
comunidad Inorgánicos: en este grupo se considerarán a los instalar
Riesgo a la Salud y Registro de entrega
desechos que no posean características de
Seguridad de los de residuos a
Afectación a la reactividad, corrosividad o inflamabilidad.
Trabajadores gestores ambientales
Salud y Seguridad Como por ejemplo: vidrios y metales, maderas,
de los Trabajadores residuos que no estén contaminados y no se
Fotografías
puedan reciclar.
Reciclables: papel, cartón y plástico
Peligrosos y/o especiales: en este grupo se toman
en cuenta a los desechos que por sus
características deben ser llevados a sitios de

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 214


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

tratamiento o disposición final. Entre estos


podemos citar a: paños con combustibles, filtros
de aceite.

La separación, clasificación y disposición temporal de


los residuos sólidos se la realizara de acuerdo al color del
recipiente:
Negro: residuos orgánicos susceptibles de
compostaje o degradación biológica como restos
de comida (residuo orgánico).
Verde: residuos inorgánicos
Azul: residuos no inertes ni contaminados,
susceptibles de reciclaje o re-utilización como
plásticos, cartón, papel, vidrio, madera, etc.
Amarillo: productos con características
especiales o que contengan elementos químicos
peligrosos como: chatarra, restos metálicos,
cables, alambres, grasas, pinturas, aceites,
recipientes de químicos, solventes, etc.

Los recipientes deberán estar construidos ya sea de


material plástico, caucho vulcanizado o cualquier otro
material plástico resistente a la oxidación, a la
humedad, no poroso, de fácil limpieza y desinfección y
de resistencia suficiente para cumplir su cometido y con
tapa para ocultar de la vista los productos que contenga
y evitar la propagación de malos olores.

Se debe mantener un área destinada específicamente


para ubicación de los distintos recipientes contenedores
de residuos sólidos generados, los mismos que deben
estar ubicados en lugares previamente establecidos en
los cuales no estén en contacto directo con la lluvia ni el

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 215


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

sol.
Los residuos sólidos orgánicos serán recogidos por el
carro recolector municipal y trasladados a su sitio de
disposición final, los residuos inorgánicos que se puedan
reciclar o reutilizar serán donados o vendidos a
recicladores del sector.
Los residuos especiales y/o peligrosos generados
principalmente en la etapa de construcción serán
entregados a un gestor calificado.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 216


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL


PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL
PROGRAMA DE CHARLAS DE INDUCCION
OBJETIVOS: Contar con personal capacitado dictándoles charlas de inducción al inicio de un trabajo en la etapa de Construcción y de PCCE-01
Funcionamiento del proyecto
LUGAR DE APLICACIÓN: Construcción del Proyecto
RESPONSABLE: Constructor y Promotor
ASPECTO IMPACTO MEDIDA DE PLAZO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION (meses)
Las charlas de inducción están orientadas a la creación
de una cultura de prevención, como un mecanismo
importante de prevención.
Referente a este tema, se debe inducir al trabajador de
Riesgo a la Salud y la necesidad y obligación de mantenerse sano y seguro
Seguridad de los durante la jornada laboral. Informe de
Trabajadores y Afectación a la Numero de charlas conformidad de
población del área Salud y Seguridad En las charlas de inducción se trataran los siguientes realizadas/ maquinarias y
de los Trabajadores temas: número de charlas equipos
Conflictos con la y población Obligaciones del empleador programadas
comunidad Asegurar a sus colaboradores condiciones de Registros de Un mes
Molestias a la trabajo que no representen peligro para su Personal capacitación (1 )
Riesgo de población seguridad y salud capacitado con
Accidentes Formular y difundir una política que garantice charlas/personal Fotografías
la salud de los trabajadores, así como la contratado para
Falta de educación seguridad en cada labor a ejecutar, adoptando construcción
ambiental medidas preventivas para los riesgos que
puedan afectar y alterar su salud.
Identificar, medir, evaluar y controlar los
riesgos: mecánicos, físicos, químicos, biológicos,
ergonómicos y psicosociales a los que están
expuestos sus trabajadores

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 217


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Establecer procedimientos para controlar estos


riesgos, así como medidas preventivas que
garanticen la prevención, la seguridad y salud
de los trabajadores
Controlar los riesgos que no hayan podido
evitarse, privilegiando el control en la fuente y
el colectivo sobre el individual
Planificar la prevención integrando en ella la
técnica, la organización del trabajo, las
condiciones de trabajo y los factores
ambientales de trabajo.
Exigir a los clientes, usuarios del servicio, se
dote de las seguridades necesarias, para que no
se deteriore la salud de sus colaboradores
Gestionar con los clientes a los que se brinda el
servicio, se cumpla con lo dispuesto en el
reglamento.
Proporcionar las debidas instrucciones e
información a los trabajadores sobre los riesgos
generales y específicos a los que estarán
expuestos, teniendo en cuenta las capacidades
personales para el desempeño de sus actividades
Dotar de ropa de trabajo necesaria a todos los
trabajadores, así como equipos de protección si
la necesidad lo amerita
Instruir sobre los riesgos de los diferentes
puestos de trabajo y la forma y métodos para
prevenirlos a los trabajadores que ingresan por
primera vez a laborar.
Mantener capacitados a todos los trabajadores,
tanto en la parte operativa como de Seguridad,
Salud y Cuidado Ambiental
Llevar un registro y notificación de accidentes

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 218


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

de trabajo, así como identificar las causas que


los ocasionaron y adoptar medidas correctivas y
preventivas para evitar la ocurrencia de hechos
similares
Llevar un registro de morbilidad y enfermedades
ocupacionales, y notificar a los Organismos de
Control pertinentes.
Realizar la vigilancia de la salud de sus
colaboradores
Cumplir y hacer cumplir el Reglamento de
Seguridad y Salud Ocupacional
Capacitar y entrenar a todos los trabajadores,
conforme a las tareas específicas a realizar
Obligaciones del trabajador
Conocer y cumplir fielmente las normas
estipuladas en el Reglamento de Seguridad y
Salud Ocupacional
Comunicar las condiciones inseguras y/o actos
inseguros que amenacen su integridad física y la
de sus compañeros, o cuando exista peligro de
daños a la empresa, debiendo informar
inmediatamente a su jefe o responsable directo
Velar por el cuidado integral de sus salud física y
mental, así como por el de los demás
trabajadores que dependen de ellos, durante el
desarrollo de sus labores
Presentarse a sus labores en las debidas
condiciones de aseo y limpieza, tanto en el
vestuario como en su persona
Usar adecuadamente las maquinas, vehículos,
aparatos, herramientas, insumos y cualquier
otro medio con el que realicen su actividad
laboral

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 219


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Usar correcta y únicamente para los fines


dispuestos por la empresa y la naturaleza de su
trabajo el armamento, uniforme e insumos
puestos a su disposición
Utilizar de forma correcta e higiénica los
elementos de trabajo a su cuidado
Usar correctamente los medios y equipos de
protección personal o colectivo
Proporcionar toda la información que conduzca
a establecer las causas por el cual se produjo un
incidente y/o accidente
Someterse a los exámenes médicos y psicológicos
establecidos por la empresa, así como a los
procesos de rehabilitación
Mantener en buenas condiciones de aseo y
funcionamiento las instalaciones y facilidades
del campamento puesto a su disposición
Mantener limpio y ordenado su puesto de
trabajo, vehículos y áreas e los clientes que les
fueren asignadas
Conocer los riesgos existentes en su puesto de
trabajo y las normas preventivas establecidas
Ejecutar los trabajos encargados de acuerdo a
instrucciones de sus jefes o supervisores
observando siempre las normas de seguridad y
salud
Participar activamente en las actividades
programadas por la Unidad de Seguridad y
Salud tales como: conferencias, cursos,
simulacros, entrenamientos, etc.

Prohibiciones a los Trabajadores


Ingresar a los lugares de trabajo con peligros

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 220


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

potenciales riesgos, sin la autorización


correspondiente y el equipo de protección
necesario
Realizar trabajos sin la capacitación necesaria y
la autorización correspondiente en lugares que
entrañen peligro
Laborar sin la ropa de trabajo asignada o
implementos de protección dotados
Cambiar los procedimientos de trabajo
dispuestos y/o establecidos, sin la autorización
del jefe respectivo
Ingresar a sus labores en estado de embriaguez o
bajo el efecto de sustancias toxicas
Utilizar los vehículos, el arma e insumos de
defensa, para otros fines que no sean los
dispuestos por la empresa. Utilizar uniforme en
otras actividades
Distraer atención en labores con bromas o
juegos, cometer actos que generen peligro
Quitar, mover u obstaculizar señales o guías

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 221


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL


PROGRAMA DE CAPACITACION EN USO DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
OBJETIVOS: Contar con trabajadores que utilicen EPP (equipos de protección personal), reduciendo el riesgo de accidentes laborales PCCE-02
LUGAR DE APLICACIÓN: Construcción del proyecto
RESPONSABLE: Constructor y Promotor
ASPECTO IMPACTO MEDIDA DE PLAZO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION (meses)
Es necesario dar capacitación e inducción a todos los
trabajadores de la obra acerca del uso obligatorio de los
equipos de protección personal que son necesarios para
la prevención de riesgos de accidentes asociados a las
labores de construcción y funcionamiento, de acuerdo a
lo establecido en el Reglamento de Salud y Seguridad de
los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente
de Trabajo. Número de
Riesgo a la Salud y capacitaciones
Seguridad de los La capacitación se realizará en torno a los siguientes realizadas/
Registros de
Trabajadores temas: número de
Afectación a la capacitación
Correcto uso de los equipos: Este tema de capacitaciones
Salud y Seguridad Un mes
capacitación consiste en realizar actividades programadas
de los trabajadores Fotografías (1 )
Riesgo de prácticas con demostraciones in situ, acerca del
accidentes correcto uso de los distintos equipos de Personal
Molestias a la
protección citados. Estas demostraciones se capacitado/person
población
Conflictos sociales realizarán conjuntamente con los trabajadores y al contratado para
con el apoyo de personal capacitado, siendo de construcción
responsabilidad del contratista el gestionar la
realización de esta actividad
Mantenimiento y limpieza: De la misma forma se
debe realizar reuniones con los trabajadores
para informarles acerca de la manera correcta de
dar mantenimiento y limpieza a los equipos de
protección personal (EPP), en la que se

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 222


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

establecerá la frecuencia con que se debe realizar


este tipo de actividades, para prevenir la
generación de propagación de organismos
patógenos que influyan en la salud de los
trabajadores.

Otras recomendaciones:
El trabajador está obligado a cumplir
con las recomendaciones que se le
formulen referentes al uso, conservación
y cuidado del equipo o elemento de
protección personal.
Verificar diariamente el estado de los
EPP.
Se prohíbe llevar los EPP al domicilio.
Se debe recordar que los EPP son de uso
individual y no deben compartirse.
Si el EPP se encuentra deteriorado, se
debe solicitar su recambio.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 223


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL


PROGRAMA DE CAPACITACION EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
OBJETIVOS: Establecer normas de seguridad e higiene industrial proporcionando implementos de protección personal a los PCCE-03
trabajadores que laboran en el proyecto.
LUGAR DE APLICACIÓN: Construcción del proyecto
RESPONSABLE: Constructor y Promotor
ASPECTO IMPACTO MEDIDA DE PLAZO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION (meses)
El responsable de la Construcción y el Gerente una vez
que el proyecto esté en funcionamiento, deben verificar
y controlar las diferentes áreas de trabajo, informar y
enseñarles a sus respectivos trabajadores acerca de los
planes de contingencia y normas de seguridad que deben
regir en el trabajo. Número de
Tanto en la etapa de Construcción y de Funcionamiento capacitaciones
deberá seleccionarse a una persona que se encargue realizadas/
únicamente de los temas relacionados a la Seguridad e número de
Riesgo a la Salud y Afectación a la Registros de
Higiene en el trabajo. Esta persona será la encargada de capacitaciones
Seguridad de los Salud y Seguridad capacitación
revisar y supervisar que los planes y normas programadas
Trabajadores y de los trabajadores y Dos
establecidas para proteger la salud del trabajador se
población cercana población Fotografías meses
estén cumpliendo en su totalidad. Personal
(2)
Se debe indicar a los trabajadores la vestimenta capacitado/
Riesgos de Molestias a la Registro de
apropiada que deberán vestir durante la jornada personal
Accidentes población Accidentes
laboral, la cual les servirá como medida de protección en contratado para
caso de que se suscite algún imprevisto como un construcción
accidente.
0 Accidentes
Se deben considerar los siguientes aspectos:
ALCOHOLISMO Y DROGADICCIÓN
El supervisor encargado de la seguridad e higiene deberá
asumir una posición activa y confiada para controlar los
efectos del alcoholismo y la drogadicción en el trabajo.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 224


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

MOVIMIENTO MANUAL DE MATERIALES


Siempre que se pueda, realizar el
levantamiento de pesos entre dos personas.
Una regla general de seguridad es cargar con
las piernas considerando la carga tan cerca del
cuerpo como sea posible.
Reducir al mínimo los giros de la cintura al
estar cargando.
Cuando se esté levantando una carga, debe ser
conservada cerca del cuerpo.
Evitar levantar pesos sobre superficies
resbaladizas
Conservar la carga entre los hombros y la
cadera.
Asegurarse que el área por delante de la carga
esté nivelada y exenta de obstáculos.
Usar zapatos que proporcionen buena
tracción.
Cuando se empiece a empujar una carga, hay
que anclar un pie y usar la espalda, en vez de las
manos y brazos para aplicar la fuerza.
Es más fácil empujar cuando el lugar sobre el
que se ejerce la fuerza está a la altura de las
caderas (90 a 115 cm del piso) que cuando se
ejerce a la altura del hombro o por arriba de
estos.

REPORTE E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E


INCIDENTES
Posterior a la gestión de riesgos pertinente, los reportes
de accidentes o incidentes serán archivados por el
encargado de la Construcción y por el funcionamiento
(supervisores).

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 225


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Este a su vez, deberá realizar una investigación de los


accidentes e incidentes que se presenten con el fin de
determinar las posibles causas que conllevaron a la
ocurrencia de los mismos y permitir la adopción de
nuevas medidas de seguridad o reforzar las existentes.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 226


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL


PROGRAMA DE CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD
OBJETIVOS: Diseñar el perfil de conocimientos mínimos y específico que debe reunir los conocimientos adquiridos para realizar PCCE-04
evaluaciones de riesgos, vigilar el cumplimiento de programas de control de riesgos y colaborar en las actividades preventivas de
seguridad.
LUGAR DE APLICACIÓN: Construcción del Proyecto
RESPONSABLE: Constructor y Promotor
ASPECTO IMPACTO MEDIDA DE PLAZO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION (meses)
La Capacitación se realizara mediante charlas
presenciales de un mínimo de 20 horas, en los siguientes
Número de
temas:
capacitaciones
Conceptos básicos sobre Seguridad y Salud en el
realizadas/
Riesgo a la Salud y trabajo
Riesgo a la Salud y número de
Seguridad de los Accidentes y enfermedades debidos al trabajo Registros de
Seguridad de los capacitaciones
Trabajadores Factores de riesgo capacitación
Trabajadores y programadas
Marco normativo en materia de prevención de Dos
población cercana
Riesgos de riesgos laborales. Derechos y deberes Fotografías meses
Personal
Accidentes Planificación de la Prevención en las obras de (2 )
Riesgos de capacitado/
Ampliación Registro de
Accidentes personal
Afectación a la Riesgos y medidas generales en instalaciones de Accidentes
contratado para
Salud y Seguridad obras, equipos de trabajo, maquinarias y medios
construcción
de los trabajadores auxiliares
Criterios específicos aplicados al sector de la
construcción
Procedimientos del Plan de Seguridad y Salud.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 227


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL


PROGRAMA DE CAPACITACION EN PREVENCION DE INCENDIOS
OBJETIVOS: Contar con procedimiento para la prevención y control de incendios PCCE-05
LUGAR DE APLICACIÓN: Construcción del Proyecto
RESPONSABLE: Constructor y Promotor
ASPECTO IMPACTO MEDIDA DE PLAZO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION (meses)
Se debe capacitar a todo el personal involucrado en el
proyecto sobre la utilización de extintores y prevención
de incendios.
Es necesario establecer un horario de coordinación con
el Benemérito Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de
Salinas, para realizar eventos de simulacro de fuego y
Afectación a la Número de
realizar prácticas de uso de los dispositivos portátiles.
Salud y Seguridad capacitaciones
De esta forma se conseguirá que cada extintor que se
Riesgo a la Salud y de los trabajadores y realizadas/
envié a la recarga, lo haga vacío y se tendrá la seguridad
Seguridad de los población cercana número de
de que efectivamente se realizara la recarga. Además,
Trabajadores, capacitaciones
que el personal del establecimiento de salud conocerá la
población cercana y Molestias a la programadas Registros de
forma correcta de utilizar los extintores y evitar así la Dos
de los bienes población capacitación
propagación de incendios. meses
Personal
(2 )
Riesgo de Perdida de bienes capacitado/ Fotografías
El éxito en el empleo de los extintores depende:
accidentes personal
De una distribución apropiada de los aparatos
Afectación a la contratado para
por el área a proteger.
Riesgo de Incendio calidad de aire construcción
Un sistema adecuado y eficiente de mantención.
Entrenamiento al personal que va a utilizarlo.
Contaminación del
Estar colocados en lugares visibles.
suelo
Su ubicación bien señalizada.
Los temas básicos a tratarse son las normas básicas que
comprenden:
- Clases de Fuego
- Tipos de Extintores

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 228


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

- Uso y manejo de extintores


- Como evitar un incendio
- Formas de apagar un incendio
- Pasos para uso correcto de extintores
- Proceso seguro para romper vidrios de gabinetes
- Proceso de utilización de Bocas de Incendio

Correcta utilización del extintor


Se debe tener en cuenta que la duración de un
extintor es de aproximadamente ocho segundos.
No se debe perder de vista al fuego, se debe
siempre mantener la calma y avisar a las
autoridades de control.
Si el fuego no se controla con extintores, se
puede utilizar la manguera de incendios más
próxima (boca de incendios equipada, BIE).
1. Abrir o romper el vidrio con precaución.
2. Tomarlo por la manilla de transporte.
3. Trasladarlo al lugar del incendio
4. Retirar el pasador de seguridad del
extintor
5. El extintor debe llevarse a las llamas
cuya descarga se dirigirá a la base del
fuego, aprovechando la dirección del
viento.
6. Emplear solo la cantidad de polvo
necesario, dejar la reserva para posible
nuevo incendio
7. Si el incendio ha tomado intensidad no
se arriesgue, utilizar la máscara anti-
humo y salir del lugar.
8. El extintor una vez utilizado debe ser
recargado nuevamente.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 229


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Para apagar el fuego


1. Avisar o llamar a los bomberos (Telf. 911)
2. Cerrar la llave de paso del gas y desconectar la
electricidad. Utilizar el agente extintor
adecuado al fuego.
3. Moje los objetos que estén más cercanos a la
llama para evitar que se propague.
4. Si tiene que salir del lugar donde se ha
producido el incendio cierre la puerta y mójela
desde fuera para aumentar la resistencia al
fuego.

Para protegerse del humo o aire caliente


1. Cubrirse la boca y nariz con un pañuelo mojado.
2. Antes de abrir una puerta tóquela; si está
caliente no se debe abrir, mojarla para aumentar
su resistencia al fuego.
3. Si tiene que escapar, mirar primero que las
escaleras o pasillos por donde se tenga que pasar
no estén llenos de humo; si lo están quedarse en
donde está, cerrar la puerta, mojarla y poner
paños mojados en la ranura bajo la puerta.
4. Si tiene que escapar por lugares donde hay

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 230


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

humo, desplazarse a gatas, que es donde hay


menos humo.
5. Conservar la tranquilidad
6. Avisar a los bomberos.
7. Luchar contra el fuego, atacando lo que quema,
no las llamas y situándose siempre entre el fuego
y la salida.
8. Tomar las medidas necesarias para salvar la
vida de todas aquellas personas que peligran
(niños, ancianos, impedidos, etc.)

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 231


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS
OBJETIVOS: Regular las relaciones entre la población del área circundante, el Gobierno Municipal del Cantón Salinas y AGUAPEN. PRC-01
Gestionar los problemas sociales que enfrenta el sector con las comunidades asentadas en sus áreas de influencia.
LUGAR DE APLICACIÓN: Construcción del Proyecto
RESPONSABLE: Constructor y Promotor
ASPECTO IMPACTO MEDIDA DE PLAZO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION (meses)
Desarrollar un programa de participación ciudadana,
con las personas de la comunidad, autoridades y
organizaciones sociales del área de influencia del
proyecto, a fin de informar sobre el proyecto, analizarlo
Registros de
y discutirlo, de manera de prevenir eventuales
Número de asistencia a Reunión
oposiciones y hacer viable su realización, conforme lo
asistentes a Informativa
Afectación a la establece el Decreto Ejecutivo 1040 y Acuerdo 066.
Reunión
Salud y Seguridad
Molestias a la Informativa Informe del Proceso
de la población Actividades a realizarse:
población /Número de de Participación
cercana Informar a los involucrados y especialmente a la
Personas invitadas Social Dos
comunidad y autoridades locales de la zona de
a la reunión meses
influencia, sobre las características de la misma;
Buenas Relaciones informativa Registro de quejas y (2 )
Conflictos con la las diferentes actividades a realizar y los
con la comunidad sugerencias de la
comunidad impactos positivos y negativos que se
comunidad
generarán. La transmisión de dicha información
0 quejas y
deberá ser clara, precisa y actualizada.
reclamos de la Fotografías
Informar a la comunidad y a las autoridades
comunidad
locales sobre las posibles situaciones de riesgo
que se pudieran suscitar.
Establecer mecanismos de comunicación
periódica con los principales involucrados, a fin
de mantener una coordinación de los aspectos

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 232


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

sociales y comunitarios que rodean a las


actividades.
Se convocará para una reunión estableciendo la
fecha, hora, lugar y metodología a seguir y se
hará una exposición de la Ficha y Plan de
Manejo Ambiental.
Se invitará de forma escrita a los representantes
de la comunidad y personas que habitan en el
área de influencia
Se deberá elaborar un matriz que recopile las
observaciones y comentarios realizados por los
participantes, la misma que será un documento
adjunto del informe del Proceso de
Participación Social
Las observaciones y recomendaciones del
documento serán transmitidas a la Secretaria de
Gestión Ambiental.
Instalar un buzón sugerencias para que la
comunidad aporte al crecimiento de la empresa
(AGUAPEN) y se tomen acciones correctivas.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 233


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

PLAN DE CONTINGENCIAS
PLAN DE CONTINGENCIAS
PROGRAMA DE PRIMEROS AUXILIOS
OBJETIVOS: Disponer de procedimientos para evitar accidentes que comúnmente se presentan en el trabajo y Proteger la salud y PC-01
seguridad de las personas que laboran en la ampliación y que habitan en la zona del proyecto
LUGAR DE APLICACIÓN: Construcción del Proyecto
RESPONSABLE: Constructor y Promotor
ASPECTO IMPACTO MEDIDA DE PLAZO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION (meses)
Un Plan de Primeros Auxilios comprende las acciones
de identificación y establecimiento de las operaciones
para dar la atención que se espera sea efectuada rápida
Plan de Primeros
y oportunamente.
Auxilios por escrito
Acciones a tomar en cuenta:
Afectación a la
Actuar con rapidez.
Salud y Seguridad Registro de
Riesgos de Avisar al jefe inmediato o jefe Administrativo
de los Trabajadores accidentes
Accidentes Acostar al herido con la cabeza baja.
y población cercana
Naturales y Si existen heridas en las extremidades, poner un
Simulacros Simulacros
Laborales pedazo de madera con tela (en lo posible estéril)
Molestias a la Realizados/ Realizados/ Dos
fuerte colocando por encima de la herida
población simulacros simulacros meses
Riesgos en la Salud haciendo un torniquete.
programados programados (2 )
y Seguridad de los Si es una vena o una arteria pequeña es
Contaminación de
Trabajadores suficiente un apósito compresivo con una venda
aire, agua y suelo 0 Accidentes
apretada.
Conflictos sociales Si existiesen heridas exteriorizadas, como por
Fotografías
ejemplo, en la nariz se recomienda sentar al
herido y con el dedo pulgar presionar
fuertemente.
Si hay vómitos colocar al enfermo en reposo,
medio sentado e inmóvil. No dar de comer ni
beber y dar pronta atención médica.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 234


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Cuando existan hemorragias, mantener en


reposo total a todo individuo que sangra
tranquilizándolo para evitar mayor pérdida de
sangre. Además se deberá mantenerlo cubierto
evitando su posible enfriamiento.
Cuando existan heridas abiertas con zonas
amputadas, la persona que preste el primer
auxilio deberá comprimir fuertemente, cubrir
con material limpio o estéril y colocar el
segmento amputado en una bolsa solo y cerrar
“no colocar agua ni ninguna otra sustancia”.
Cuando se presenten fracturas, por ejemplo de
cráneo, se deberá acostar al individuo con el más
mínimo movimiento y luego cubrirlo para evitar
el enfriamiento o el shock.
En todos los posibles casos anotados, se
recomienda después de auxiliar trasladar al
paciente al centro de salud más cercano.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 235


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

PLAN DE CONTINGENCIAS
PROGRAMA DE EMERGENCIAS
OBJETIVOS: Proporcionar procedimientos de respuesta ante una emergencia o riesgo físico o natural. PC-02
LUGAR DE APLICACIÓN: Construcción del Proyecto
RESPONSABLE: Constructor y Promotor
ASPECTO IMPACTO MEDIDA DE PLAZO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION (meses)
El Plan de Emergencias cubre las eventualidades que
pudieran generarse en la zona de impacto directo del
proyecto.
Es necesario disponer de un Plan de Emergencias,
teniendo en cuenta las características del proyecto. Este
Plan considerara y prevendrá actuaciones frente a
Afectación a la situaciones catastróficas que tengan un mínimo de
Salud y Seguridad probabilidad de materializarse.
Riesgos de
de los Trabajadores Para que el plan de emergencia se desarrolle
Accidentes
y población cercana eficientemente es necesario:
Naturales y
- Todas las personas involucradas en el proyecto Simulacros
Laborales Plan de
Molestias a la deberán tener conocimiento sobre los Realizados/ Tres
Emergencias por
población procedimientos para el control de incendios, simulacros meses
Riesgos en la Salud escrito
sistemas de alarma, acciones a tomar, programados (1 )
y Seguridad de los
Contaminación de distribuciones de equipo y accesorios en caso de
Trabajadores
aire, agua y suelo emergencias. 0 Accidentes
- Disponer de equipos, accesorios e
Conflictos sociales
infraestructura contra incendios (extintores), lo
que será de conocimiento de todas las personas
que habitan o laboran en el lugar.
- Disponer de un listado con los números de
emergencia a los que se puede acudir en caso de
no contar con los recursos humanos y técnicos
para la contención de la emergencia.
Ambulancias.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 236


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Cuerpo de Bomberos.
Policía Nacional.
Defensa Civil.
Hospitales cercanos.
Empresa Eléctrica y de Agua, etc.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 237


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
PROGRAMA DE DOTACION DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
OBJETIVOS: Evitar posibles accidentes laborales y enfermedades al personal. PSSO-01
LUGAR DE APLICACIÓN: Construcción del Proyecto
RESPONSABLE: Constructor y Promotor
ASPECTO IMPACTO MEDIDA DE PLAZO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION (meses)
El Equipo de Protección Personal está diseñado
para proteger a los empleados en el lugar de trabajo
de lesiones o enfermedades serias que puedan
resultar del contacto con peligros químicos, físicos,
eléctricos, mecánicos u otros.
Afectación a la
Riesgos de Los equipos de protección personal, deben ser de Acta de entrega-
Salud y Seguridad
Accidentes materiales suaves, cómodos e hipo-alergénicos recepción del EPP
de los Número de
apropiados para las actividades realizadas en la
Trabajadores y trabajadores con
Riesgos en la Ampliación. Las características que deben cumplir Facturas de
población cercana EPP/ número de Un mes
Salud y Seguridad son: compra de EPP
trabajadores (1 )
de los Proporcionar máximo confort
Molestias a la contratados para
Trabajadores Su peso debe ser el mínimo compatible con Fotografías
población la construcción
la eficiencia en la protección.
Conflictos Sociales No debe restringir los movimientos del
trabajador.
Debe ser durable
Debe ser construido de acuerdo con las
normas de construcción.
Debe tener una apariencia atractiva.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 238


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Deben ser proporcionados gratuitamente por el


empleador quien asegurara su buen funcionamiento
y su estado higiénico por medio de mantenimiento
y sustituciones necesarias.
Se deben realizar controles periódicos, seguir
instrucciones de mantenimiento y realizar un
almacenamiento correcto. El usuario debe cuidar
su perfecto estado y conservación, y deben ser de
uso individual.

El tipo de protección que deben implementarse son:


PROTECCIÓN AUDITIVA
El factor más importante en la selección del
protector de oídos es su capacidad de reducir
el nivel de decibeles de exposición. El
contratista debe considerar:
Tapones para los oídos: El tipo de protección
más popular son los económicos tapones de
caucho, plástico o espuma. Los tapones son
prácticos en el sentido de que son de fácil
limpieza y reutilizables.
Los trabajadores los prefieren porque no son
tan visibles como las orejeras u otros
dispositivos de uso externo. La atenuación
del ruido con tapones bien ajustados es
bastante buena.
PROTECCIÓN DE OJOS Y ROSTRO
Cascos: Los cascos son capaces no solo de
sellar el oído, sino también de proteger la
estructura ósea del cráneo.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 239


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

PROTECCIÓN DE OJOS Y ROSTRO


Dependiendo del tipo de trabajo que se esté
realizando, será indispensable el uso de
lentes de seguridad por parte del empleado.
Preferentemente se deberán utilizar lentes
de seguridad cuando se trabaje operando
maquinas que produzcan partículas y
chispas como soldadura.
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
La protección respiratoria es muy
importante contra los contaminantes en
suspensión en el aire. Por esa razón es
importante que exista la implantación de un
programa bien planeado que incluya una
selección adecuada de respiradores, pruebas
de ajuste, mantenimiento periódico y
capacitación de los empleados. Como
protección respiradora se puede utilizar la
máscara de polvo, la cual está destinada
solo a las partículas (sólidos suspendidos).
PROTECCIÓN PARA EL TRONCO
La protección de esta parte del cuerpo será
mediante el uso de overoles confeccionados
especialmente para la protección del cuerpo.
El contratista deberá proporcionar a cada
uno de sus trabajadores un chaleco
reflectivo para poder tener control y
vigilancia de los trabajadores.
PROTECCIÓN PARA MANOS
Será obligatorio que el personal de utilice

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 240


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

guantes de caucho en las operaciones


diarias, así mismo, existirá un stock de los
mismos con el contratista, se utilizarán
guantes de caucho para contrarrestar los
efectos del cemento y/o otros aditivos.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 241


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


PROGRAMA DE INSTALACION DE BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
OBJETIVOS: Disponer de medicamentos para aliviar los síntomas que más comúnmente se presentan en el trabajo y poder dar PSSO-02
atención primaria rápidamente en caso de incidentes durante la ejecución de la obra.
LUGAR DE APLICACIÓN: Construcción del Proyecto
RESPONSABLE: Constructor y Promotor
ASPECTO IMPACTO MEDIDA DE PLAZO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION (meses)
El botiquín de primeros auxilios es un recurso
básico para todas las personas, ya que en él se
encuentran los elementos indispensables para dar
Afectación a la atención satisfactoria a víctimas de un accidente o
Riesgos de
Salud y Seguridad enfermedad repentina, y en muchos casos pueden
Accidentes Facturas de
de los ser decisivos para salvar vidas. Numero de
compra de
Trabajadores y Para la etapa de Construcción el botiquín de medicamentos
Riesgos en la botiquín y Dos
población cercana primeros auxilios se instalara en el exterior del programados a
Salud y Seguridad medicamentos meses
campamento. comprar/número
de los (2 )
Molestias a la de medicamentos
Trabajadores Fotografías
población Se sugiere comprar un botiquín grande para que se comprados
puedan contar con todas las medicinas. El botiquín
Conflictos Sociales
debe disponer de un listado básico de
medicamentos (con el nombre de las medicinas y
como debe usarlas), debe contener los siguientes
medicamentos:

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 242


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 243


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


PROGRAMA DE RED CONTRAINCENDIOS E INSTALACION DE EXTINTORES
OBJETIVOS: Disponer de equipos Extintores portátiles de fuego e Hidrantes ubicados correcta y estratégicamente. PSSO-03
LUGAR DE APLICACIÓN: Construcción del proyecto
RESPONSABLE: Constructor y Promotor
ASPECTO IMPACTO MEDIDA DE PLAZO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION (meses)
Para garantizar una mayor eficiencia en el combate
de los siniestros que eventualmente pudieran
presentarse y de acuerdo a normas, se recomienda
la instalación de extintores de polvo químico Tipo
ABC de 10 lbs. de capacidad y de extintores de CO2
de 10 lbs de capacidad, los mismos que se ubicarán
Afectación a la estratégicamente según el avance del proyecto. Facturas de
Riesgos de
Salud y Seguridad Los Agentes Extintores son equipos que al ser compra de
Accidentes Número de
de los accionados expelen bajo presión el agente extintor extintores
extintores
Trabajadores y que contiene y permite que este sea dirigido hacia
Riesgos en la instalados/ Dos
población cercana el fuego. Registro de
Salud y Seguridad número de meses
Los extintores se deben instalar en sitios de fácil mantenimiento de
de los extintores (2 )
Molestias a la acceso y de clara identificación, libres de cualquier extintores
Trabajadores programados
población obstáculo, además deben estar siempre en
instalar
condiciones de funcionamiento máximo. Fotografías
Conflictos Sociales
Deben estar ubicados en zonas estratégicas y en
excelentes condiciones de funcionamiento y que los
trabajadores sepan cómo utilizarlos con rapidez y
eficacia. Siempre que sea utilizado debe ser
notificado para su sustitución.
Los extintores deben encontrarse en buen estado, su

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 244


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

emplazamiento debe ser visible y accesible, deben


estar próximos a las salidas de evacuación y de
preferencia sobre soportes fijados o paramentos
verticales, de modo que la parte superior quede como
máximo a 1,70m del suelo.

Además, el personal debe ser entrenado en el manejo


y uso de los extintores así como también se
mantendrán informados de las medidas que deben
cumplirse para prevenir la ocurrencia de incendios.
La señalización, que se debe colocar en el área de
ubicación de los extintores es la siguiente:

CUADRADO: sobre la pared, arriba del equipo lo


suficientemente alto como para ser visto por sobre
los obstáculos circundantes y desde cierta
distancia.

FRANJA de 0,05 m de ancho sobre el piso,


alrededor del equipo, dejando 0,20 m libres a cada
costado y 0.50 m libres al frente.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 245


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


PROGRAMA DE SEÑALIZACION
OBJETIVOS: Contar con un sistema efectivo de señales y medidas de seguridad para trabajos del proyecto, con el objetivo de que los PSSO-04
mismos se realicen de forma segura y expedita, alterando lo menos posible las condiciones normales de circulación, garantizando a su
vez la seguridad de los trabajadores, peatones y comunidad.
LUGAR DE APLICACIÓN: Construcción del proyecto
RESPONSABLE: Constructor y Promotor
ASPECTO IMPACTO MEDIDA DE PLAZO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION (meses)
La señalización técnicamente es el conjunto de
estímulos que pretenden condicionar, con la antelación
mínima necesaria, la actuación de aquel que los recibe
frente a unas circunstancias que se pretende resaltar.
Los estímulos pueden ser percibidos a través de nuestros
sentidos siendo los de la vista y el oído los principales,
Afectación a la aunque la forma de percibirlos puede ser generada
Riesgos de
Salud y Seguridad mediante colores, formas geométricas, emisiones
Accidentes
de los Trabajadores sonoras, luminosas o bien por medio de gestos. Señales a
Facturas de compra
y población cercana Las señales cumplirán con lo establecido en la norma instaladas/ Dos
Riesgos en la Salud de señalización
ecuatoriana INEN 430, y se aplicaran según el código de señales meses
y Seguridad de los
Molestias a la colores establecido: programadas a (2 )
Trabajadores Fotografías
población Rojo: denota parada o prohibición e identifica instalarse
además los elementos contra incendio. Se usa
Conflictos Sociales
para indicar dispositivos de parada de
emergencia o dispositivos relacionados con la
seguridad cuyo uso está prohibido en
circunstancias normales.
Amarillo: Se usará solo o combinado con bandas
de color negro, de igual ancho, inclinadas 45º
respecto de la horizontal para indicar

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 246


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

precaución o advertir sobre riesgos.


Verde: denota condición segura. Se usa en
elementos de seguridad general, excepto
incendio.
Azul: denota obligación. Se aplica sobre aquellas
partes de artefactos cuya remoción o
accionamiento implique la obligación de
proceder con precaución.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS SEÑALES


Las señales de seguridad deben cumplir con:
1. Atraer la atención de los trabajadores
2. Conducir a una sola interpretación
3. Ser claras para facilitar su interpretación
4. Informar sobre la acción específica a seguir en
cada caso
5. Ser factible de cumplir en la practica

Las señales a instalarse en la etapa de construcción son


las siguientes:

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 247


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 248


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 249


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO


PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA AMBIENTAL
OBJETIVOS: Vigilar el cumplimiento de las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental PMS-01
LUGAR DE APLICACIÓN: Construcción del Proyecto
RESPONSABLE: Constructor y Promotor
ASPECTO IMPACTO MEDIDA DE PLAZO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION (meses)
El Plan de Seguimiento y/o Vigilancia Ambiental (PVA)
Generación de constituye un documento técnico de control ambiental,
Desechos Solidos en el que se concretan los parámetros, para llevar a cabo
Afectación de la
el seguimiento de la calidad de los diferentes factores
calidad de aire Cronograma de
Generación de ambiéntales afectados, así como de los sistemas de
aplicación de
Aguas Residuales control y medida de estos parámetros.
Contaminación de programas del
aire, agua y suelo Plan de Manejo Informes de
Generación de Este permitirá garantizar el cumplimiento de las
Ambiental Cumplimiento
material indicaciones y medidas, preventivas y correctivas,
Deterioro de calidad
particulado y gases contenidas en el Plan de Manejo Ambiental del Estudio
visual % de Medios de
de Impacto Ambiental, a fin de lograr la conservación y Tres
cumplimiento de verificación de los
Emisión de ruido y uso sostenible de los recursos naturales y el medio meses
Afectación a la los programas del programas
vibraciones ambiente durante la Construcción y Funcionamiento (3 )
Salud y Seguridad PMA
del proyecto.
de los Trabajadores Fotografías
Riesgos de
y población cercana Designación de
Accidentes Para ello deberá cumplir con los tiempos propuestos en
técnico como
cada uno de los programas, los cuales están establecidos
Molestias a la supervisor
Riesgos en la Salud en el PMA.
población ambiental
y Seguridad de los Se deben controlar los tiempos internamente con el fin
Trabajadores de no tener problemas en una eventual fiscalización y/u
otros tipos de eventos que se puedan manifestar.
Conflictos Sociales El personal encargado de la aplicación del Plan, podrá
realizar un asesoramiento, estableciendo con una vía de

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 250


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

comunicación directa con el gerente y personal


administrativo, que permita adaptar el proceso de
vigilancia ambiental a las necesidades y limitaciones del
proyecto.

Para la ejecución y control del Plan de Manejo


Ambiental se deberá designar un supervisor ambiental
que se encargará de comprobar la ejecución de cada una
de las medidas de prevención, mitigación y monitoreo
ambiental en su momento oportuno, conforme al
cronograma de ejecución del proyecto y del Plan de
Manejo Ambiental y mantener registros de las
actividades ambientales en forma mensual.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 251


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO


PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
OBJETIVOS: Cumplir con los límites establecidos en la normativa ambiental vigente. PMS-02
LUGAR DE APLICACIÓN: Construcción del Proyecto
RESPONSABLE: Constructor y Promotor
ASPECTO IMPACTO MEDIDA DE PLAZO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION (meses)
Como parte del Monitoreo Ambiental, del proyecto
Afectación de la
en su etapa de Operación, se deberá realizar un
calidad de aire
Generación de monitoreo de Agua, tomando una muestra de los
Numero de
Aguas Residuales efluentes que se dirigen al Sistema de Tratamiento. Resultados de
Contaminación del Monitoreos
Análisis de
agua realizados/
Se analizara: DBO5, DQO, Aceites y Grasas, pH, Laboratorio
número de
Riesgos de Temperatura, Coliformes Fecales, Sólidos
Afectación a la monitoreos Tres
Accidentes Suspendidos y Sólidos Disueltos. Informes de
Salud y Seguridad programados meses
Este monitoreo se realizara como mínimo dos veces Monitoreo
de los (3 )
Riesgos en la al año, siguiendo lo estipulado en la Normativa
Trabajadores y % de
Salud y Seguridad Ambiental establecida en el TULAS, Libro VI, Fotografías
población cercana Cumplimiento
de los Anexo 1.
con la normativa
Trabajadores
Molestias a la Ambiental
Para todos los monitoreos se contratara a
población
Conflictos Sociales Laboratorios Acreditados ante el Organismo
Ecuatoriano de Acreditación.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 252


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL AREA


PLAN DE ABANDONO
PROGRAMA DE ABANDONO CONSTRUCCION
OBJETIVOS: Dejar el área de construcción del proyecto en óptimas condiciones sin presencia de Pasivos Ambientales PA-01
LUGAR DE APLICACIÓN: Terreno de Construcción del proyecto
RESPONSABLE: Constructor y Promotor
ASPECTO IMPACTO MEDIDA DE PLAZO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION (meses)
El Programa de Abandono de la Construcción del
Proyecto avista que al finalizar las operaciones, se
procede al cierre de éste hasta dejar el área totalmente
sin trabajos y las zonas disturbadas restauradas, con la
Generación de
finalidad de evitar el deterioro ambiental y daños a
Desechos solidos
terceros.
El Programa de Abandono contempla el retiro de la
Presencia de
maquinaria y equipos, vehículos, desalojo de zonas de
vectores
Contaminación del almacenamiento de materias primas o materiales de
Informe de
aire, agua y suelo préstamo, de tuberías, y accesorios, y retiro y
Conflictos con las % de cumplimiento abandono de la obra
acondicionamiento del área de obra. Se recomienda Tres
comunidades de actividades
Molestias a la que el retiro de todo el equipamiento se realice en lo meses
Fotografías
población posible sin afectar el entorno ambiental del área del (3 )
Riesgos a la Salud y 0 quejas o reclamos
proyecto.
Seguridad de los de la comunidad
Trabajadores
Entre las acciones más importantes a realizarse
tenemos:
Pasivos
Los drenajes existentes en el sector se
Ambientales
limpiarán y despejarán para mantener el flujo
natural.
Se recolectarán y limpiarán totalmente los
residuos sólidos de los frentes de trabajo,
además si existiesen derrames de aceites con

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 253


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

manchas en el suelo éstos se removerán en su


integridad para luego ser utilizados en
mortero, sí ese fuera el caso.
Los sitios de acopio de material de préstamo o
de materias primas se limpiarán en su
totalidad.
Se señalizarán áreas importantes y/o que
revistan riesgos para personas durante su
mantenimiento, las señales serán de tipo
restrictiva.
Los escombros (si resultaren) serán utilizados
para rellenos y reconformación de zonas bajas,
o en su defecto, serán movilizados hacia la
comunidad que precise de relleno pero para
beneficio comunal más no personal; y en
último de los casos, sí resultare factible estos
escombros se llevarán hacia zonas de volteo
establecidas por las autoridades locales.

Informe de Cierre
Concluidas las actividades del Programa de Abandono
en la etapa de Construcción, se presentará un Informe
Técnico al Gobierno Municipal del cantón Salinas por
parte del constructor, para que se proceda a la
recepción de la obra y se verifique que las actividades
establecidas en los estudios, hayan sido cumplidas y
así asegurar que el área donde se ejecutó la obra del
Proyecto obtenga condiciones satisfactorias de
Seguridad, Salud y Medio ambiente.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 254


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

9.5.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


La ejecución del Plan de Manejo Ambiental tendrá una duración de 12 meses (1 año). El Plan
deberá iniciarse a partir de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, en lo correspondiente
a operación e implementación de las medidas correctivas y preventivas.

La siguiente tabla muestra el cronograma de implantación de las medidas, considerando costos


estimados al momento de la propuesta ambiental.

ECOSFERA Cia. Ltda. Pagina 255


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

Tabla 70: Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental


CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
PLANES PRESUPUESTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PLAN DE MITIGACIÓN Y
PREVENCIÓN
1. CONTROL DE MATERIAL
PARTICULADO Y GASES
2. CONTROL DE RUIDO X X X $ 750
3. NORMAS DE PREVENCION Y
CONTROL DE IMPACTOS
4. CORRECTO
ALMACENAMIENTO EN
BODEGAS
PLAN DE MANEJO DE
DESECHOS SOLIDOS X X X X X X X X X X X X $300
1. GESTION Y MANEJO DE
DESECHOS SOLIDOS
PLAN DE COMUNICACIÓN,
CAPACITACION Y EDUCACION
AMBIENTAL
1. PROGRAMA DE CHARLAS DE
INDUCCION
2. CAPACITACION EN USO DE
EQUIPOS EPP
3. CAPACITACION EN X X X X X X $1200
SEGURIDAD E HIGIENE EN
EL TRABAJO
4. CAPACITACION EN
SEGURIDAD Y SALUD
5. CAPACITACION EN
PREVENCION DE INCENDIOS
PLAN DE RELACIONES
COMUNITARIAS X X $ 1500

ECOSFERA Cia. Ltda. Pagina 256


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
PLANES PRESUPUESTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. PROGRAMA DE RELACIONES
COMUNITARIAS
PLAN DE CONTINGENCIAS
1. PROGRAMA DE
PRIMEROS AUXILIOS X X X
$ 250
2. PLAN DE EMERGENCIAS
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
1. PROGRAMA DE DOTACION
DE EQUIPOS DE
PROTECCION PERSONAL
2. INSTALACION DE BOTIQUIN
DE PRIMEROS AUXILIOS X X X $ 2000
3. INSTALACION DE
EXTINTORES
4. SEÑALIZACION
5. SALUD OCUPACIONAL
PLAN DE MONITOREO Y
SEGUIMIENTO
1. SEGUIMIENTO Y X X X X $800
VIGILANCIA AMBIENTAL
2. MONITOREO AMBIENTAL
PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y
ENTREGA DEL ÁREA
1. PROGRAMA DE ABANDONO X $300
CONSTRUCCION
TOTAL EN LETRAS SIETE MIL CIEN $USD 7100
Elaborado por: Ecosfera Cía. Ltda.

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 257


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

10.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Con la realización del Estudio de Impacto Ambiental del Sistema de Alcantarillado Sanitario y
Pluvial Fase I y II de la Parroquia Muey de la ciudad de Salinas se ha llegado a las siguientes
conclusiones:

En base a los resultados de la valoración de impactos del proyecto, se determina, que no se


generan impactos adversos importantes al medio ambiente interno y adyacente al área de
influencia. Los impactos que estarán presentes será la generación de emisiones atmosféricas
y ruido de influencia puntual y mitigable en el receptor y el impacto potencial de accidente,
riesgo de accidente; esto en la etapa de Construcción del proyecto. Mientras que en la etapa
de Funcionamiento se verán reflejados impactos positivos.
El proyecto generara fuentes de trabajo que incrementan el nivel de vida de la población
El área de influencia del proyecto, está determinada principalmente por una zona mixta
(residencial – comercial), existiendo en su mayoría viviendas pequeñas, predominando la
zona residencial.
El proyecto no se desarrollara en una zona en donde se encuentre hábitats frágiles, especies
únicas o recursos de interés.
El Sistema de Alcantarillado Pluvial y la Rehabilitación de Vías contribuyen al aumento de
la calidad de vida de la ciudad y al progreso del cantón.
De la evaluación de los impactos se puede concluir que estos en su mayoría son negativos de
una magnitud baja, de duración temporal y con alta probabilidad de mitigación, teniendo
como consecuencia una significancia Baja - Moderada. Esto debido a que la mayoría de los
impactos negativos sólo se presentan en ciertas actividades y son de fácil solución.
El Personal encargado de la ejecución de la obra deberá capacitarse de manera que se tenga
una conciencia ambiental que permita el desarrollo de cada una de las actividades se
realicen sin provocar daños irreparables al ambiente.
Se debe cumplir con el Plan de Manejo Ambiental de la construcción de las obras, que
permita el buen funcionamiento de las mismas, y las reparaciones y ampliaciones necesarias
a futuro. El Plan de Manejo debe ser difundido a la población.
Se deben ejecutar las medidas ambientales contenidas en el Plan de Manejo Ambiental
propuesto en este Estudio y Difundir el Plan de Manejo Ambiental en la comunidad y los
trabajadores del proyecto
La ejecución de un Plan de Manejo Ambiental debe ser permanente durante la Construcción
y Funcionamiento del proyecto, y debe ser además, administrado por personal debidamente
educado y capacitado en las áreas de seguridad industrial, riesgos biológicos y ambiente.

ECOSFERA Cia. Ltda. Pagina 258


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

11.- BIBLIOGRAFIA
Resultados Definitivos Censo de Población y de Vivienda 2010, Provincia de Santa Elena.
Nueva Constitución de la República del Ecuador, 20 Octubre 2008.
Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS).
Ley de Gestión Ambiental, publicada el 30 de Julio de 1999 en el Registro Oficial N° 245.
Memorias Tecnicas del Proyecto de Alcantarillado Sanitario y Pluvial Fase I y II,
Departamento de Obras Publicas del Gobierno Municipal del canton Salinas
Saneamiento y Alcantarillado. Vertidos Residuales, Hernández Muñoz Aurelio.
La distribución del agua en las aglomeraciones urbanas y rurales, Gomella C. – Guerre H.
Ingeniería Sanitaria y Aguas Residuales, Fair, Geyer, Okun.
Normas para estudio y diseño de sistemas de agua potable y disposición de aguas residuales
para poblaciones mayores a 1.000 habitantes, IEOS. (1993).
Diseño de sistemas de tratamiento de aguas servidas, C.E.P.I.S.
Abastecimiento de agua potable y alcantarillado, Ernest W. Steel – Terence J. Mc. Ghee.
Manual técnico del agua, Degremont.
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (2005): Manual de Operación y
Mantenimiento del Sistema de Colectores.
Reglamento de Salud y Seguridad de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente
de Trabajo No 2393. R.O. 565 del 17 de noviembre de 1986.
Norma INEN 439 (colores, señales y símbolos de seguridad)
Normas INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización), NTE INEN 2 207;99, Gestión
Ambiental, aire, vehículos automotores, límites permitidos de emisiones producidas por
fuentes móviles terrestres de diesel, enero de 1999
Manual de Gestión y control medioambiental, Dr. Fernando Bustos A. (2001)
Introducción a la evaluación del impacto ambiental. Juan Carlos Páez Zamora (1996)
Introducción a la diversidad. Margaleft (1974)
Mapa bioclimático, Luis Cañadas
OSHA - Occupation Safety and Health Administration. Standard 29 CFR, Noise Exposure
Occupational. 1910.95.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo España
Evaluación de Impacto Ambiental, un Instrumento Preventivo Para la Gestión Ambiental,
Gómez Orea, D., Editorial Tirant Lo Blanch, 2002.
Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental, Conesa Fernández, V.,
Editorial Mundi prensa, 1995.
Manual para la Evaluación de Impacto Ambiental, Larry Canter, 1998
Ingeniería Ambiental, HENRY, Glynn, HEINKE, Garry, 2da ed. Edit. Prentice Hall.
México 1999
Albuja L. 1980. Los pisos zoogeográficos del Ecuador. Departamento de Ciencias
Biológicas. Escuela Politécnica Nacional
Aves del Ecuador guía de campo de Ridgely, R.S & P.J. Greenfield. Cornell University
Press, Ithaca, NY
United States Department of Agriculture, Soil Taxonomy

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 259


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

www.ambiente.gov.ec
www.emagister.com
www.inp.gov.ec
www.epa.gov
www.soils.usda.gov

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 260


F T ra n sf o F T ra n sf o
PD rm PD rm
Y Y
Y

Y
er

er
ABB

ABB
y

y
bu

bu
2.0

2.0
to

to
re

re
he

he
k

k
lic

lic
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
C

C
w om w om
w

w
w. w.
A B B Y Y.c
“ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL FASE I Y II - MUEY ” A B B Y Y.c

CANTÓN: SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA

12.- ANEXOS
Anexo 1: Certificado de Intersección
Anexo 2: Categorización Ambiental del Proyecto
Anexo 3: Registro Fotográfico
Anexo 4: Análisis Estructural
Anexo 5: Estudio Hidrogeológico
Anexo 6: Estudio Geotécnico (Informe de Resultados de ensayos de laboratorio y
recomendaciones constructivas y de cimentación)
Anexo 7: Manuales de Operación y Mantenimiento Alcantarillado Sanitario y Pluvial
Anexo 8: Resultados de Análisis de Monitoreo de Ruido
Anexo 9: Resultados de Análisis de Material Particulado
Anexo 10: Planos

ECOSFERA Cia. Ltda. Página 261

También podría gustarte