Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ


NÚCLEO CARICUAO
CURSO: INICIACIÓN UNIVERSITARIA

SERVICIO COMUNITARIO

Participante:

Sección: SGA

Caracas, noviembre, 2022


SERVICIO COMUNITARIO

El servicio comunitario es una actividad empleada en las comunidades por


estudiantes de educación superior que estén cursando estudios de formación
profesional, utilizando y aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales,
deportivos y humanísticos, que fueron obtenidos durante su formación académica.
Esta actividad es un requisito que exige la universidad para poder obtener el título
profesional.

Asimismo, existe una ley, una norma, que tiene como fin pautar y ordenar el
brindamiento del servicio comunitario del estudiante de educación superior, la cual se
rige por los principios constitucionales de solidaridad, responsabilidad, igualdad,
participación ciudadana y asistencia humanitaria, tal como lo establece el artículo n°
23 de las Normas para la Organización, Planificación y Dirección del Servicio
Comunitario de la UNESR, donde se dice que el estudiante deberá primeramente
ratificar y ejecutar el taller obligatorio en el que se expondrá su proyecto para así
organizar las 120 horas exigidas.

En este mismo orden de ideas, la Universidad Nacional Experimental Simón


Rodríguez planteó algunas normas para garantizar la protección del trabajo
comunitario realizado por los estudiantes de educación superior, siendo algunas de
estas recibir la preparación previa a través del curso “Servicio Comunitario”, obtener
la asesoría conveniente y oportuna para ejercer el servicio comunitario por parte del
Facilitador-Vocero, adquirir de la UNESR los reconocimientos e incentivos
académicos, y actuar con responsabilidad, respeto y honestidad durante el servicio
comunitario.
El servicio comunitario, consta de los proyectos comunitarios, los cuales son
actividades llevadas a cabo para solucionar un problema o disminuir un déficit que
sufren los integrantes de un cierto grupo social, cuya finalidad son mejorar la calidad
de vida de las personas a través de la satisfacción de sus necesidades. Los proyectos
comunitarios presentan 3 fases que son fundamentales para su realización.

La fase I que presentan los proyectos comunitarios, es la de planificación, en


donde se redactan los objetivos y la justificación, y se planean las actividades, los
recursos, el cronograma, las evaluaciones y los seguimientos; la fase II es la de
ejecución, en donde se coordinan las tareas, las actividades, la realización de éstas
con los responsables y las acciones previstas. Y, la fase III, es la de evaluación final,
en donde se reúnen para revisar y analizar el proyecto, se identifican las
congruencias, y, se elabora el informe final de evaluación.

Sumado a estas normas, la Universidad también establece pautas para llevar a


cabo el informe final llamado “Trabajo Especial de Grado”. De estas normas se puede
resaltar el establecido en el artículo 10° del Boletín Informativo n° 9 publicado en el
2013 por la UNESR, que plantea que para poder defender el Trabajo Especial de
Grado el estudiante necesitará la aprobación del servicio comunitario y todas las
unidades curriculares de la carrera, así como también deberá de tener las unidades de
crédito estipuladas que corresponden al Trabajo Especial de Grado, el cual presentará
ante el jurado calificado.

Además se pueden mencionar algunas normas para la elaboración del informe


como lo son: la portada debe de contener el nombre de la universidad, el título del
trabajo, el grado académico, el nombre del autor y tutor, el lugar y fecha para su
presentación; si el trabajo es expresado en paradigma cualitativo y conlleva cuadros,
gráficas, tablas y figuras, se deben presentar numerados arábigos y ser citados de la
misma forma que en el cuerpo de texto.

Otra de las normas a resaltar sería que el trabajo lleva un resumen con una
extensión de 250 palabras a un solo espacio y estar redactado en español e inglés; si
el trabajo se redacta en paradigma cuantitativo tendrá que llevar páginas preliminares,
introducción, conclusión, objetivos, metodología, resultados, discusión, referencias
bibliográficas y anexos, y si es de paradigma cualitativo no deberá llevar nada de lo
mencionado anteriormente. Por su parte, las páginas se tienen que enumerar con
cifras romanas pequeñas en forma consecutiva y su extensión máxima será de 25
páginas, sin incluir las referencias y los anexos. Finalmente, los márgenes serán de
3cm y 4cm, y la letra a utilizar será de tipo Times New Roman con tamaño 12 o,
Arial con tamaño 11, y el interlineado debe ser de 1,5 y 2 entre cada párrafo; todo
esto pautado en el manual de las normas UPEL.

También podría gustarte