Está en la página 1de 55

NOMBRES Y APELLIDOS:

………………………………………….......................

PARALELO: ……………………………………………
En el mundo de los negocios y hablando particularmente en el área de la gastronomía una actividad económica importante
en nuestro medio, es necesario el conocimiento del manejo administrativo que permita al profesional involucrado regentar
adecuadamente cualquier empresa dedicada a la organización de eventos que involucre la gastronomía y la repostería, para
ello el necesita contar con nociones de Contabilidad Básica, Costos de Producción y Mercadotecnia, lo cual le dará una
ventaja competitiva en su campo, porque la administración moderna no solo requiere de un gerente sino de varios dentro
una empresa y que sean líderes en sus cargos con altos conocimientos. 1

Por lo tanto se propone el presente texto que de forma resumida y ordenada muestre al estudiante de la Carrera de
Gastronomía los conocimientos que mencionamos, aclarando que el campo administrativo y financiero es muy amplio y
complejo y requiere de años de estudio, sin embargo el propósito del presente trabajo es encaminar al interesado en dicho
campo y pueda contar con una nociones básicas que le ayuden a desenvolverse en el campo de los negocios y lograr el éxito
que persigue y como ya dijimos antes sea competitivo.

Por otra parte indicar que el mismo texto está dividido en unidades que se puedan desarrollar durante un semestre, la primera
parte que corresponde a Contabilidad Básica dentro el primer parcial, luego Costos que corresponde al segundo parcial y
Mercadotecnia para el último parcial.

Recomendando que el alumno o alumna lea con mucho cuidado la parte teórica y complemente con la parte práctica que se
desarrollara en clases, para su mejor comprensión y asimilación del contenido del presente texto.

Para finalizar remarcar que al Tecnológico INSUR le interesa y le preocupa que los estudiantes que pasaron por sus aulas
sean profesionales con alta capacidad de análisis y tengan la mejor preparación para desenvolverse en cualquier campo de
la gastronomía y repostería, organizando y gerentando eventos de alta envergadura.

Cochabamba, febrero de 2017

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
CONTABILIDAD BÁSICA
UNIDAD 1

Breve historia de la contabilidad


Es verdad que la contabilidad como conocemos hoy tubo antecedentes históricos antes de llegar a lo que conocemos hoy,
acá no pretendemos desarrollar toda su historia, pero por lo menos mencionar que la preocupación del hombre desde los
albores de la civilización fue contar y anotar rudimentaria sus conocimientos y con mayor razón los bienes que le rodeaban
y de cierta manera pasaron a ser su propiedad, por ello podemos hablar de las tablas de Hammurabi en la Babilonia antigua
que se remonta entre 5400 a 3000 años antes de Cristo, pasando por otras civilizaciones como la egipcia, griega y con mayor 2
razón la romana que aporto grandes conocimientos a toda la humanidad. Luego del oscurantismo después de la caída del
Imperio Romano podemos hablar del renacentismo y la edad media épocas en la cual resurge los conocimientos de muchas
ciencias y técnicas y entre ellas la contabilidad moderna con Fray Luca Pacciolo, quien en su obra SUMMA DE ARITHMETICA,
GEOMETRIA, PROPORTIONI ET PROPORTIONALISTA, que incluye en su capítulo XI. denominado Tractacus XI Particularis de
Computuis et Scrituris, explicó los fundamentos contables de la partida doble.
En realidad Pacciolo, nacido en el burgo de San Sepolcro-Toscana el año 1445, compiló y divulgó a través de su obra, los
postulados de la partida doble de Benedetto Cotrugli Rangeo, quien en el año 1458 había escrito una obra titulada Della
Mercatura e del Mercante Perfetto, cuyo contenido describía ya en ese entonces aspectos formales de la partida doble.
Lamentablemente y debido a factores desconocidos esta obra no tuvo la suerte de ser publicada hasta 115 años más tarde
desde su redacción.
Por otra parte, parece ser seguro que Pacciolo, más que descubrir, sistematizó los conocimientos de prácticas comerciales
que aprendió en casa del mercader veneciano Antonio de Rompiari, de cuyos hijos fue su preceptor.
Lo importante será que el estimado alumno o alumna si tiene interés podrá ahondar sus conocimientos investigando porque
al presente existe bastante bibliografía al respecto.
Etimología
Etimológicamente el término contabilidad deriva del latín "Computare", que significa contar o computar.
Definición de Contabilidad
Dar una definición breve de lo que es contabilidad es tarea difícil. Existen diversas definiciones dadas a lo largo de su
existencia, todas ellas en función del pensamiento contable imperante de la época.
Unas veces se dio énfasis al aspecto jurídico, otras al económico y otras al patrimonial. En todas estas definiciones
encontramos que, para algunos autores la contabilidad es ciencia, para otros es un arte, y para los más, es una ciencia y arte.
Entre algunas definiciones de lo que se entiende por contabilidad tenemos:
El comité de terminología de la AICPA (Instituto Interamericano de Contadores Públicos Titulados), dio en 1941 la siguiente
definición: “Es el arte de registrar, clasificar, y resumir, de una manera significativa y en términos monetarios, las
transacciones y eventos que son, cuando menos en parte, de carácter financiero, así como de interpretar sus resultados”.
Objetivos e Importancia
El objetivo general de la contabilidad, es el de comunicar información económica y financiera sobre una entidad en particular,
plasmada en los estados financieros en general, a un variado grupo de usuarios internos y externos de la misma.
La información proporcionada a los interesados internos, tales como directores, gerentes, etc., les será útil en el proceso de
planeación de los objetivos empresariales y a los usuarios externos, tales como inversionistas, accionistas, entidades
financieras, Estado, etc., les será útil para cumplir con sus diferentes objetivos y necesidades, tales como la capacidad de la
entidad de producir rentabilidad, lo cual el estado de las inversiones, proporciona parámetros del grado de rentabilidad y
www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
liquidez para la otorgación de créditos y obviamente al Estado por los impuestos que percibe por el ejercicio legal del
comercio.
División de la Contabilidad
De acuerdo a la naturaleza que genera la información contable, con el único objeto de satisfacer necesidades de los usuarios
internos y externos de la misma, la contabilidad ha ido separando sus esferas de actuación, de ahí que puede dividirse de la
siguiente manera:
Contabilidad Financiera
La contabilidad financiera, se subdivide en Contabilidad y Auditoría, campos del conocimiento contable con los cuales debe
contar el profesional en Auditoría (Contador Público Autorizado).
3
Contabilidad
De acuerdo a la naturaleza de las actividades que desarrollan las diferentes entidades, con el objeto de conseguir utilidades
por las capitales invertidos, la contabilidad puede ser: Contabilidad Comercial, Contabilidad Industrial, Contabilidad de
Servicios, Contabilidad Gubernamental.
Contabilidad Comercial
Se refiere a la que se efectúa en entidades que comercializan productos, sin que estos se transformen desde su adquisición
hasta su posterior venta.
Contabilidad Industrial
Es la que se realiza en entidades que a través de uno o varios procesos de transformación y/o explotación, obtienen el
producto a ser vendido, dando lugar al manejo contable de costos, obteniendo el costo de producción y/o explotación. Esta
contabilidad se aplica en: Contabilidad Industrial (transformación), Contabilidad Minera (explotación), Contabilidad Agrícola
(explotación), Contabilidad Petrolera, (explotación).
Contabilidad de Servicios
La Contabilidad Financiera, aplicada en entidades cuyo producto a vender es un servicio y/o una intermediación útil o una
comodidad, se aplica en: Contabilidad de Transportes, Contabilidad Hotelera y Gastronómica, Contabilidad Bancaria, etc.
Tipos de organización y conformación de entidades comerciales e industriales
Se denomina entidad, al organismo social integrado por elementos técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es
la obtención de utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad (Entidades sin ánimo de lucro). Para cumplir
con este objetivo la entidad combina naturaleza trabajo y capital.
Organización Jurídica
Según su organización se clasifican en empresas Unipersonales y empresas Jurídicas (Sociedades).
Empresas Unipersonales
Son las empresas con un solo dueño y se denominan (PERSONAS NATURALES), quien es responsable de todos los actos y
obligaciones concernientes a su empresa.
Empresas Jurídicas (Sociedades)
Son las empresas que cuentan con más de un dueño o socios y se denominan (PERSONAS JURIDICAS), quienes son
responsables de todos los actos y obligaciones concernientes a su empresa.
Clasificación de las entidades
Por lo general la clasificación de las entidades obedece a la naturaleza de su actividad principal y a la forma de asociación.

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
Por la Actividad Principal
Las entidades de acuerdo a su actividad principal se clasifican en:
Comerciales
Que se dedican, exclusivamente, a la compra venta de todo tipo de mercaderías sin que las mismas sufran transformación
alguna en su forma.
Industriales
Que por lo general se dedican a la obtención de un producto final, a partir de una o varias materias primas e insumos, a
través de uno o varios procesos de transformación, para luego comercializarlos.
Servicios 4
El producto, objeto principal de comercialización de este tipo de negocios, es el de brindar una comodidad, una
intermediación útil y/o prestar asistencia profesional. La gastronomía un rubro muy importante de la actividad económica.
Extractivas
Que se dedican a la explotación de yacimientos naturales tales como el petróleo, minerales, bosques madereros, etc.
Por la forma de Asociación
Por otra parte, en cuanto a las formas jurídicas de asociación de intereses en común conformando empresas, tenemos las
siguientes estructuras legales de organización:
Sociedades Colectivas
Cuya principal característica es que la responsabilidad de los socios es solidaria e ilimitada, respecto a todas las obligaciones
sociales de la empresa, aún con sus bienes particulares.
Sociedad de Responsabilidad Limitada
Cuya particularidad es que la responsabilidad de sus socios es controlada solamente hasta el monto de sus cuotas de capital.
Sociedad en Comandita Simple y por Acciones
Este tipo de organización, combina las características de una Sociedad de Responsabilidad Limitada y las de una Sociedad
Colectiva. En estas Sociedades existen dos clases de socios, los Gestores o Colectivos (Comanditados), y los Socios
Comanditarios. Los Socios Comanditados tienen responsabilidad ilimitada respecto a las obligaciones a cubrir y los
Comanditarios tienen responsabilidad limitada, al monto del capital aportado.
Sociedades Anónimas
Son sociedades de capital, las mismas que están representadas por acciones, siendo la responsabilidad de los socios
limitada al número de acciones que éstos posean.
En cada una de estas formas de organización comercial, el tipo de sistema contable utilizado es diferente, debido a que cada
una tiene sus propias características determinadas por su naturaleza. Sin embargo, debe quedar claro que los principios y
métodos contables utilizados en cualquiera de estas, son aplicados por igual ya que el denominador común de cualquier
sistema contable es la partida doble.
Todas las entidades al momento de iniciar sus actividades y continuar con las mismas, necesitan de inversiones (activos),
que desde luego habrán sido obtenidas mediante financiaciones (pasivos). De esta realidad se desprende la denominada:
Igualdad Contable Fundamental.

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
IGUALDAD CONTABLE FUNDAMENTAL

La igualdad queda representada por:

A = P + C
Dónde:
A = ACTIVO
P = PASIVO
C = CAPITAL

Lo que significa que las inversiones realizadas en el activo, son iguales a las financiaciones mediante pasivo y capital, es 5
decir con capital ajeno (pasivo) y capital propio (capital o patrimonio). Esta igualdad recibe también el nombre de Ecuación
de Balance.
Cada magnitud de la igualdad fundamental representa los siguientes conceptos:
Activo:
Representa el conjunto de bienes valores y derechos de propiedad de la entidad.
Pasivo:
Es el conjunto de obligaciones pendientes de pago a una fecha determinada y que están necesariamente a cargo de la entidad.
Capital:
Una entidad al iniciar actividades comienza con el aporte propio, el capital social. Posteriormente este capital generará
resultados (utilidades y/o pérdidas), al cierre del primer período y de los posteriores. Por lo tanto, esta magnitud se convierte
en el transcurso del tiempo en el PATRIMONIO. En otras palabras representa la diferencia del activo menos el pasivo.
Variaciones de las Magnitudes de la Igualdad Contable Fundamental
La igualdad contable varía en función de las diferentes y constantes transacciones comerciales ocurridas en la entidad. Estas
variaciones hacen cambiar las magnitudes cuantitativas de los tres elementos a la vez o sólo en dos de ellos.
Las transacciones que dan lugar a la variación de la igualdad contable se pueden agrupar de acuerdo a hechos contables de
la siguiente manera:
Son hechos modificativos, los que modifican el capital aumentándolo (incrementos), o disminuyéndolo (decrementos),
debido fundamentalmente a la transacción comercial en particular que se haya suscitado.
Son hechos permutativos, aquellos que debido a la naturaleza de la transacción en cuestión, no modifican en lo absoluto el
monto del capital, por el contrario se modifican las magnitudes activo o pasivo, o solamente una de ellas.
Qué es una Transacción Comercial
Se denomina así, al evento de intercambio de bienes y/o servicios que se produce entre personas jurídicas y naturales,
dedicadas o no a la actividad comercial, con el objeto de satisfacer necesidades y obtener utilidades.
Todas y cada una de las transacciones comerciales, afectan a la posición financiera de la entidad, debido principalmente a
los resultados (utilidades y/o pérdidas), obtenidas.
Este hecho, la transacción comercial, es recogido en la contabilidad a través de los asientos y las correspondientes cuentas.
El momento para registrar una transacción dependerá del suceso en cuestión, de la determinación de las cuentas afectadas,
debido fundamentalmente a la naturaleza de las mismas y de la justificación adjunta (documentos fuente).

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
Por lo tanto, para registrar transacciones comerciales se necesita:
- La justificación adjuntada, denominada también documentación fuente y/o respaldatoria y;
- Un número determinado de cuentas, que provengan de un Plan de Cuentas adecuado a la naturaleza de la entidad,
preconcebido con anterioridad.
Documentación Respaldatoria
Cada una de las transacciones debe estar respaldada por documentos fuente. A estos respaldos tangibles, se los denomina
Documentos Comerciales o Mercantiles los mismos que tienen el único objetivo de ser la evidencia tangible que respalda
un hecho comercial y/o transacción, registrado en la contabilidad de la entidad.
Los Documentos Mercantiles, son constancias escritas de cualquier hecho que ocasione una transacción comercial y fueron 6
utilizados desde tiempos muy remotos, en la actualidad existen infinidad de documentos mercantiles pero solo
mencionaremos algunos que son utilizados con mayor frecuencia, como son: las facturas, recibos, cheques, solicitudes de
compra, orden de compra, depósitos bancarios, notas de débito y crédito bancarios, vales, documentos de crédito, etc.
Para iniciar actividades de cualquier actividad comercial o industrial es necesario iniciar trámites de acuerdo a requisitos
establecidos, ante instituciones que norman estas actividades, en el aspecto impositivo, administrativo, como en lo laboral
y patronal a continuación las normas que se deben cumplir:
 Registro biométrico del titular de la empresa en el Servicio de Impuestos Nacionales S.I.N., para recabar el NIT (Número
de Identificación Tributaria) correspondiente dando de alta a impuestos que afectaran la actividad de una empresa en
cuestión.
Requisitos para la inscripción en el SIN de empresas unipersonales y sociedades:

Para empresas unipersonales:


 Balance Inicial.
 Carnet de identidad.
 Verificación para constancia de domicilio (última factura de luz, agua o teléfono).
 Factura por Solvencia Fiscal del Colegio de Contadores o Auditores.
Para empresas formadas en Sociedades (personas jurídicas):

 Constancia de domicilio (último recibo de luz, agua, teléfono).


 Balance Inicial (con plazo de 30 días).
 Factura por Solvencia Fiscal del Colegio de Contadores o Auditores.
 Poder Notariado y otorgado al Representante Legal.
 Registro en FUNDÉMPRESA.
 Registro en el Gobierno Municipal para obtener el Padrón de Licencia de Funcionamiento, de acuerdo a la Ley Orgánica
de Municipalidades, que obligara a cualquier negocio establecido el pago de una Patente de funcionamiento.
 Ministerio de Trabajo.
 Caja Nacional de Salud u otra Caja de Salud.
 A las Cámaras respectivas según la naturaleza de la actividad "comercio, industria, servicios, hotelería, gastronomía, etc.
Obligaciones Tributarias
Por otra parte es necesario conocer el aspecto impositivo vigente que fijan alícuotas por los impuestos que afecta de acuerdo
a la actividad que se desarrolla y que servirá para el desarrollo del presente semestre:

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
Una vez inscrito, el contribuyente debe cumplir con las siguientes obligaciones tributarias:
 Impuesto al Valor Agregado (IVA) 13% Mensualmente.
 Impuesto a las Transacciones (IT) 3% Mensualmente
 Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) 25% Anualmente.
 Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA) 13% para dependientes.
Registros Contables
En general todo comerciante o todo empresario están obligados a llevar cuenta y razón de sus negocios en la forma señalada
por ley. En los siguientes artículos, del Código de Comercio vigente, se puntualiza esta obligación.
Obligación de llevar una Contabilidad
7
Art. 36º Todo comerciante está en la obligación de llevar una contabilidad adecuada a la naturaleza, importancia y
organización de la empresa, sobre una base uniforme que permita demostrar la situación de sus negocios y la justificación
clara de todos y cada uno de los actos y operaciones sujetas a contabilización, debiendo además conservar en buen estado
los libros, documentos y correspondencia que los respalden.
Clase de Libros
Art. 37° "(Clases de libros). El comerciante debe llevar, obligatoriamente, los siguientes libros:
- LIBRO DIARIO.
- LIBRO MAYOR.
- LIBRO INVENTARIO DE MERCADERÍAS.
- LIBRO VENTAS IVA.
- LIBRO COMPRAS IVA.
- LIBRO CAJA.
Asientos Contables en idioma castellano.
Art. 41º "(Idioma y Moneda). Los asientos contables deben ser efectuados obligatoriamente en idioma castellano, expresando
sus valores en moneda nacional. Sin embargo, para fines de orden interno, podrá usarse un idioma distinto al castellano y
expresar sus valores en moneda extranjera".
Prohibiciones en los Libros de Contabilidad.
Art. 42º (Prohibiciones). En los libros de contabilidad se prohíbe:
1. Alterar el orden progresivo de fechas de las operaciones.
2. Dejar espacios en blanco.
3. Hacer interlineaciones o superposiciones.
4. Efectuar raspaduras, tachaduras, o enmiendas en todo o parte de los asientos.
5. Arrancar hojas, alterar el orden de foliación o mutilar las hojas de los libros.
Cualquier error u omisión se salvará con un nuevo asiento en la fecha en que se advierte, explicando con claridad su concepto.
Art. 43º Sanciones
La infracción de los dos artículos anteriores y sin perjuicio de la acción penal correspondiente, hará que los libros que
contengan dichas irregularidades carezcan de todo valor probatorio en favor del comerciante que los lleven.

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
Registro de asientos.
Art 44° "(Registro en los Libros Diarios y Mayor). En el libro Diario se registrarán día por día y en orden progresivo las
operaciones realizadas por la empresa, dé tal modo que cada partida exprese claramente la cuenta o cuentas, deudoras y
acreedoras, con una glosa clara y precisa de tales operaciones y sus importes, con indicación de las personas que
intervengan y los documentos que las respalden.
De este libro se trasladarán al Mayor en el mismo orden progresivo de fechas, las referencias é importes deudores o
acreedores dé cada una de las cuentas afectadas con la operación, para mantener los saldos por cuentas individualizadas".
Firmas y responsabilidades
Art. 49° "(Firmas y responsabilidades). El propio comerciante o sus representantes legales autorizados, firmarán el balance
del ejercicio y la cuenta de resultados conjuntamente con el profesional interviniente.
8

NOTAS

Nº DETALLE:

En este cuadro de notas el estudiante debe llenar un pequeño resumen de lo estudiado el cual será evaluado.
www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
UNIDAD 2
EL PROCESO O CICLO CONTABLE
El proceso o Ciclo contable se inicia con el: Balance Inicial o de Apertura, prosigue con la apertura del Libro Diario, continua
con el Libro Mayor, luego el Balance de Comprobación de Sumas y Saldos, para seguir con los ajustes en la Hoja de Trabajo
de 10 columnas, para elaborar el Estado de Resultados y Balance General para finalizar con los Asientos de Cierre Preparatorio
y Cierre Definitivo; el presente Ciclo Contable comprende un periodo de un año, en nuestro país empieza el 1º de enero y
finaliza el 31 de diciembre, lo que no implica que cualquier actividad económica pueda empezar en cualquier fecha del año
o finalizar en cualquier fecha, pero así sea en un periodo corto sucede el proceso contable; ahora se dice Ciclo contable
porque empieza con un Balance de Apertura y se repite el ciclo mientras tenga vida una empresa.
Para entender mejor lo explicado continuaremos con las prácticas en clase: 9

BALANCE
INICIAL O
DE
APERTURA

ASIENTOS DE
CIERRE
LIBRO DIARIO

BALANCE
PROCESO O
LIBRO MAYOR
GENERAL CICLO
CONTABLE

ESTADO DE BALANCE DE
RESULTADOS COMPROBACI
ON DE SUMAS
Y SALDOS

HOJA DE
TRABAJ DE 10
COLUMNAS

BALANCE INICIAL Y REGISTRO DE OPERACIONES COMERCIALES


Al iniciar sus actividades comerciales las entidades presentan la situación inicial de sus inversiones (Activos), las
financiaciones ajenas (Pasivos), y propias (el Capital).
Balance Inicial
Se denomina Balance Inicial o de apertura, al Estado Financiero que presenta los bienes y derechos (Activos) que posee la
entidad, las obligaciones a pagar a terceros (Pasivos), y el capital aportado por el o los propietarios.
Previamente a la elaboración del Balance Inicial o de Apertura, se deberá levantar un inventario de los bienes y valores
invertidos en el negocio, dando cumplimiento a los artículos 46 y 47 del Código de Comercio.
Para tener una mejor idea de lo que representa un Balance Inicial presentaremos varios ejemplos, en los cuales el estudiante
podrá apreciar cómo se organiza una determinada empresa ya sea unipersonal o jurídica.
1º Ejemplo: Empresa Unipersonal (Persona Natural)
La Sra. Fabiana Flores Fernández decide emprender una actividad gastronómica denominada “El Sabor del Valle” en fecha
febrero 20 de 2017, con los siguientes valores:

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
- Dinero en efectivo Bs. 59.954,00
- Una cuenta en el Banco Ganadero con Bs. 60.046,00
Empresa Gastronómica "El Sabor del Valle"
De: Fabiana Flores Fernandez
Cochabamba - Bolivia
BALANCE INICIAL
Practicado al 20 de febrero de 2017
(Expresado en Bolivianos)
ACTIVO PASIVO
Activo Circulante 120.000,00 Capital 120.000,00
Caja Moneda Nacional 59.954,00 Capital Sra. Fabiana Flores F. 120.000,00
10
Banco Ganadero M.N. 60.046,00
Total Activo 120.000,00 120.000,00

CONTADOR GERENTE
Cochabamba, febrero 20 de 2017

2º Ejemplo: Empresa conformada por acciones (Persona Jurídica)


En fecha Marzo 15 de 2016, la Srta. Celia Cruz Llanos, el Sr. Luis Mario Albino Bolivar y la Srta. Blanca Nieves Flores
Ferrufino; deciden conformar una empresa gastronómica denominada “La Quilquiña”, con los siguientes valores, bienes y
obligaciones:
- Dinero en efectivo Bs. 124.247,00
- Una cuenta en Banco Nacional con Bs. 125.753,00
- Mobiliario para montar un restaurant por Bs. 145.672,00 según inventario
- Una cocina y un horno industrial y otras máquinas valuado en Bs. 154.328,00, según inventario
- Dos documentos pendientes de pago a 90 días vista por Bs. 160.000,00

Empresa Gastronómica "La Quilquiña" S.A.


Cochabamba - Bolivia
BALANCE INICIAL
Practicado al 15 de marzo de 2016
(Expresado en Bolivianos)
ACTIVO PASIVO
Activo Circulante 250.000,00 Pasivo Circulante 160.000,00
Caja Moneda Nacional 124.247,00 Documentos por Pagar 160.000,00
Banco Nacional M.N. 125.753,00 Capital 390.000,00
Activo Fijo 300.000,00 Capital Social 390.000,00
Muebles y Enseres 145.672,00 Celia Cruz Llanos 130.000,00
Maquinaria y Equipo 154.328,00 Luis M. Albino B. 130.000,00
Blanca N. Flores F. 130.000,00
Total Activo 550.000,00 Total Pasivo y Capital 550.000,00

CONTADOR GERENTE
Celia Cruz Llanos
Cochabamba, marzo de 2016

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
3º Ejemplo: Empresa Unipersonal, con varias cuentas.

1. La Señora Bruna S. Aranda Verazain, decide abrir un negocio de repostería, con este objeto invierte lo siguiente:
- Dinero en Efectivo (Moneda Nacional) Bs 50.000,00
- Banco Santander “ 75.000,00
- Deudas pendientes de cobro “ 30.000,00
- Varios Muebles y Enseres de oficina, según Inventario “ 95.000,00
- Herramientas de Cocina “ 37.500,00
- Maquinaria y Equipo “ 182.500,00
- Un vehículo a medio uso “ 75.000,00
- Tres Equipos de Computación “ 25.000,00 11
- Un inmueble en buenas condiciones “ 720.000,00
- Deudas pendientes de pago a distintos proveedores “ 18.000,00
- Un pagaré a favor de Mueblería Marabú “ 85.000,00

Con esta información elaboramos el Balance Inicial o de Apertura en formato “T” de cuenta:

"Confitería y Pastelería Lux"


De Bruna S. Aranda Verazain
Cochabamba - Bolivia
BALANCE INICIAL
Al 5 de enero del 2017
(Expresado en Bolivianos)

ACTIVO PASIVO Y CAPITAL


Activo Circulante 155.000,00 Pasivo Circulante 103.000,00
Caja Moneda Nacional 50.000,00 Cuentas por Pagar 18.000,00
Banco Santander 75.000,00 Documentos por Pagar 85.000,00
Cuentas por Cobrar 30.000,00 Capital 1.187.000,00
Activo Fijo 1.135.000,00 Capital Bruna Aranda 1.187.000,00
Muebles y Enseres 95.000,00
Herramientas de Cocina 37.500,00
Maquinaria y Equipo 182.500,00
Vehículos 75.000,00
Equipos de Computación 25.000,00
Edificio y Construcciones 720.000,00
Total Activo 1.290.000,00 Total Pasivo y Capital 1.290.000,00

El Asiento de Diario
El registro de todas y cada una de las transacciones acontecidas a la entidad por el ejercicio legal del comercio, se lo realiza
en los asientos de diario los cuales deben tener los respectivos respaldos (documentación fuente), que evidencian el motivo
de la transacción asentada en el diario.
Las partes principales que debe contener el asiento de diario son:

1. La Fecha.
2. Número de Asiento de Diario.
3. Títulos de las Cuentas Deudoras y Acreedoras.
4. Folios del mayor (código de cuenta)
www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
5. Importes Monetarios de los Cargos y Créditos.
6. Una breve explicación o Glosa de la Transacción.
Ejemplo
Registrar en asiento de diario del Balance Inicial de "Confitería y Pastelería Lux".

LIBRO DIARIO
Folio 1

FECHA DETALLE F.M. DEBE HABER


-1-
Ene. 5/2016 Caja Moneda Nacional 1 50.000,00 12
Banco Santander 2 75.000,00
Cuentas por Cobrar 3 30.000,00
Muebles y Enseres 4 95.000,00
Herramientas de Cocina 5 37.500,00
Maquinaria y Equipo 6 182.500,00
Vehículos 7 75.000,00
Equipos de Computación 8 25.000,00
Edificios y Construcciones 9 720.000,00
Cuentas por Pagar 10 18.000,00
Documentos Por Pagar 11 85.000,00
Mueblería Marabú
Capital Juana Corrales 12 1.187.000,00
Glosa: Nuestro asiento de apertura por inicio de
actividades.
Clases de Asientos de Diario
De acuerdo a la Naturaleza de las transacciones acontecidas, los asientos de Diario pueden ser:
- Simples
- Compuestos
Asientos de Diario Simples
Se denominan así porque solamente intervienen una cuenta deudora y otra acreedora.
Ejemplo
Se abre cuenta corriente en el Banco Santander con un depósito inicial de Bs 75.000,00
LIBRO DIARIO
Folio 1

FECHA DETALLE F.M. DEBE HABER


-x-
Ene.6/2015 Banco Santander 2 75.000,00
Caja Moneda Nacional 1
Por apertura de una Cuenta Corriente. 75.000,00

Asientos de Diario Compuestos


Se denominan así, porque intervienen una o más cuentas deudoras y/o una o más cuentas acreedoras.
www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
Ejemplo
Se adquiere un Equipo de Computación en Bs 8.000,00, según factura de "C&C" COMPUTACION, cancelando el 50% en
efectivo, y por el saldo se firma pagaré a 60 días plazo.
LIBRO DIARIO
Folio 1
FECHA DETALLE F.M. DEBE HABER
-x-
Ene.6/2015 Equipo de Computación 8 6.960,00
Crédito Fiscal 9 1.040,00
Caja Moneda Nacional 1 4.000,00 13
Documentos Por Pagar 6 4.000,00
C&C Computación
Por la compra de un Equipo de Computación marca HP.

Prosiguiendo con el proceso contable el Asiento 1 debemos trasladar al Libro Mayor, como ejemplo se muestra el Libro
Mayor en Tarjeta.
LIBRO MAYOR EN TARJETA

CUENTA: EQUIPO DE COMPUTACIÓN


CÓDIGO: 06

FECHA DESCRIPCIÓN REF. DÉBITO CRÉDITO SALDO

2016
Ene.6/2016 Compra de un Equipo de Comp. 1 6.960,00 6.960,00

Solo para fines de enseñanza, debido a la facilidad de su utilización se esquematiza el mayor en “T” de cuenta, pero de
ninguna manera está aceptado por disposiciones legales al respecto, siendo su formato el siguiente:

Debe - Título de Cuenta - Haber Equipo de Computación


6.960,00

A continuación para comprender mejor lo explicado líneas arriba tomando en cuenta el Balance Inicial presentado, en el 3º
Ejemplo resolveremos un ejercicio con las siguientes transacciones registrando en el Libro Diario, en el Libro Mayor y para
terminar elaborar el Balance de Comprobación de Sumas y Saldos, a partir del siguiente planteamiento:

1. En fecha 12/02/16 efectuamos un deposito al Banco Santander por Bs. 48.000,00


2. El 15 de febrero de 2016 se paga a Imprenta “Quinteros” Bs. 970,00 con cheque del Banco Santander por impresión
de formularios para facturar según nota fiscal Nº 5656

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
3. Para gastos menores de la empresa desembolsamos Bs. 2.500,00, mediante un cheque para Caja Chica a cargo
del Administrador Sr. Fabian Argote, en fecha 15/02/15, con memorándum de Gerencia Nº 001/16.
4. El 16 de febrero el Contador nos presenta su Fact. Nº 1104 por Bs. 2.680,00 por la elaboración del Balance de
Apertura y otros trámites pagamos con un cheque del Banco Santander
5. Para cumplir un contrato con la atención de un evento social y un contrato para atender al personal de la Empresa
El Dorado en fecha 18 de febrero de 2016, adquirimos materia prima con tal propósito, por Bs. 16.240,00 del
Almacén “Estela” según factura Nº 5698, pagando con un cheque del Banco Santander.
6. Pagamos por Carguío y Descarguío mediante Caja Chica Bs. 150,00 según recibo Nº 001 después de la compra 14
efectuada el día 18/02/16
7. Compramos material de escritorio de Librería Pizarro por Bs. 2.570,00 según factura Nº 13457 y pagamos con
cheque del Banco Santander en 18/02/16
8. Una vez que cumplimos con el contrato del evento social, nos pagan Bs. 21.480,00, según factura Nº 001 en fecha
21 de febrero de 2016.
9. Por la atención de 200 comensales durante 3 días, la Empresa FABOCE nos hace la cancelación de Bs. 5.650,00
por día, según factura Nº 002 de fecha 23 de febrero de 2016.
10. Realizamos el depósito del efectivo al Banco Santander, que corresponde al importe de la facturas Nºs. 001 y 002.
En fecha 24 de febrero de 2016.
11. Pagamos las facturas de ELEFEC (Servicios de Energía Eléctrica) Bs. 945,00 según factura Nº 133470 y SEMAPA
(Servicio de Agua) Bs. 498,00 según factura Nº 762362, con cheques del Banco Santader el día 29 de febrero de
2016.
12. Después de elaborar la Planilla de Sueldos y Salarios de febrero/2016, se paga a los dependientes de acuerdo al
líquido pagable Bs. 9.952,00 con cheques del Banco Santander en fecha 02/03/16.

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
LI B R O D I AR I O
Fecha DETALLE F/M DEBE HABER
1
11/02/2016 Caja Moneda Nacional 1 50.000,00
Banco Santander 2 75.000,00
Cuentas por Cobrar 3 30.000,00
Muebles y Enseres 4 95.000,00
Herramientas de Cocina 5 37.500,00
Maquinaria y Equipo 6 182.500,00
Vehículos 7 75.000,00 15
Equipos de Computación 8 25.000,00
Edificios y Construcciones 9 720.000,00
Cuentas Por Pagar 10 18.000,00
Documentos por Pagar 11 85.000,00
Capital Bruna Sirley Aranda Verazain 12 1.187.000,00
Por la Apertura del Libro Diario, según Balance Inicial.
2
12/02/2016 Banco Santander 2 48.000,00
Caja Moneda Nacional 1 48.000,00
3
15/02/2016 Imprenta 13 843,90
Crédito Fiscal 14 126,10
Banco Santander 2 970,00
por la impresión de facturas para la Empresa según Fact.
Nº 5656 de Imprenta Quinteros
4
15/02/2016 Caja Chica 15 2.500,00
Banco Santander 2 2.500,00
Por el desembolso para Caja Chica según Memo 001/16
16/02/2016 5
Honorarios Profesionales 16 2.331,60
Credito Fiscal 14 348,40
Banco Santander 2 2.680,00
Por el pago al contador según factura Nº 1104
6
18/02/2016 Compras 17 14.128,80
Crédito Fiscal 14 2.111,20
Banco Santander 2 16.240,00
Por la compra de Materia Prima según factura Nº 5698
de Almacen Estela
7
18/02/2016 Carguio y Descargio 18 150,00
Caja Chica 15 150,00
Por el pago de transporte según Recibo Nº 001/16
SUMAS AL FOLIO 2 1.360.540,00 1.360.540,00
www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
SUMAS DEL FOLIO 1 1.360.540,00 1.360.540,00
8
18/02/2016 Material de Escritorio 19 2.235,90
Crédito Fiscal 14 334,10
Banco Santander 2 2.570,00
Por la compra compra de Mat. de Esc. Según fact. 13457
9
21/02/2016 Caja Moneda Nacional 1 21.480,00
Impuesto a las Transacciones 20 644,40
Ventas 21 18.687,60
Débito Fiscal 22 2.792,40 16
Impuesto a las Transacciones por Pagar 23 644,40
Por la atención a comensales según factura Nº 001
10
23/02/2016 Caja Moneda Nacional 1 16.950,00
Impuesto a las Transacciones 20 508,50
Ventas 21 14.746,50
Débito Fiscal 22 2.203,50
Impuesto a las Transacciones por Pagar 23 508,50
Por el cumplimiento de contrato según factura Nº 002
11
24/02/2016 Banco Fácil 2 38.430,00
Caja Moneda Nacional 1 38.430,00
Por el Depósito del importe que corresponde a las Fact.
Nºs 001 y 002
12
29/02/2016 Servicios Básicos 24 1.255,41
Energía Eléctrica 822,15
Agua Potable 433,26
Crédito Fiscal 14 187,59
Banco Santander 2 1.443,00
ELEFEC 945,00
SEMAPA 498,00
Nuestro pago por servicios básicos según facturas Nºs
133470 y 762362, respectivamente.
13
02/03/2016 Sueldos y Salarios 25 9.952,00
Banco Santander 2 9.952,00
Por el pago de Sueldos y Salarios al personal según
Planilla.
SUMAS IGUALES 1.452.517,90 1.452.517,90

Una efectuado los asientos en el Libro Diario debemos mayorizar o dicho en otras palabras traspasar cuenta por cuenta del
Libro Diario al Libro Mayor, teniendo el cuidado que las cantidades se deben anotar en la misma columna vale decir lo que
aparece en lado del Debe al lado del Debe (columna izquierda) y del Haber en el lado del Haber (columna derecha) como
se ve a continuación. Posteriormente se continuara de manera práctica, con el Balance de Comprobación de Sumas.
www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
LI B R O S M AYO R ES
1 Caja Moneda Nacional 2 Banco Santander 3 Cuentas por Cobrar
50.000,00 48.000,00 75.000,00 970,00 30.000,00
21.480,00 38.430,00 48.000,00 2.500,00
16.950,00 86.430,00 38.430,00 2.680,00
88.430,00 161.430,00 16.240,00
2.570,00
1.443,00
9.952,00
36.355,00 17

4 Muebles y Enseres 5 Herramien. De Cocina 6 Maquinaria y Equipo


95.000,00 37.500,00 182.500,00

7 Vehículos 8 Equip. De Computac. 9 Edif. Y Construcciones


75.000,00 25.000,00 720.000,00

10 Cuentas Por Pagar 11 Doc. Por Pagar 12 Capital Bruna Aranda


18.000,00 85.000,00 1.187.000,00

13 Imprenta 14 Crédito Fiscal 15 Caja Chica


843,90 126,10 2.500,00 150,00
348,4
2.111,20
16 Honor. Profesionales 334,10 17 Compras
2.331,60 187,59 14.128,80
3.107,39

18 Carguio y Descarguio 19 Material de Escritorio 20 Imp. a las Transac.


150,00 2.235,90 644,40
508,50
1.152,90

21 Ventas 22 Débito Fiscal 23 I.T. por Pagar


18.687,60 2.792,40 644,40
14.746,50 2.203,50 508,50
33.434,10 4.995,90 1.152,90

24 Servicios Básicos 25 Sueldos y Salarios


1.255,41 9.952,00

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
B ALAN CE D E CO M P RO B ACI Ó N D E S U M AS Y S ALD O S
SUMAS SALDOS
Nº CUENTAS
DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR
1 Caja Moneda Nacional 88.430,00 86.430,00 2.000,00
2 Banco Santander 161.430,00 36.355,00 125.075,00
3 Cuentas por Cobrar 30.000,00 30.000,00
4 Muebles y Enseres 95.000,00 95.000,00
5 Herramientas de Cocina 37.500,00 37.500,00
6 Maquinaria y Equipo 182.500,00 182.500,00
7 Vehículos 75.000,00 75.000,00
18
8 Equipo de Computación 25.000,00 25.000,00
9 Edif. Y Construcciones 720.000,00 720.000,00
10 Cuentas Por Pagar 18.000,00 18.000,00
11 Documentos por Pagar 85.000,00 85.000,00
12 Capital Rosa Clavel 1.187.000,00 1.187.000,00
13 Imprenta 843,90 843,90
14 Crédito Fiscal 3.107,39 3.107,39
15 Caja Chica 2.500,00 150,00 2.350,00
16 Honorarios Profesionales 2.331,60 2.331,60
17 Compras 14.128,80 14.128,80
18 Carguio y Descarguio 150,00 150,00
19 Material de Escritorio 2.235,90 2.235,90
20 Impuesto a las Transacciones 1.152,90 1.152,90
21 Ventas 33.434,10 33.434,10
22 Débito Fiscal 4.995,90 4.995,90
23 I.T. por Pagar 1.152,90 1.152,90
24 Servicios Básicos 1.255,41 1.255,41
25 Sueldos y Salarios 9.952,00 9.952,00
SUMAS IGUALES 1.452.517,90 1.452.517,90 1.329.582,90 1.329.582,90

Como el Estudiante comprenderá el campo de la contabilidad es amplio por lo tanto pretender abarcar en pocas clases es
improbable, por ese mismo hecho y teniendo que desarrollar Contabilidad de Costos terminamos en el Balance de
Comprobación de Sumas y Saldos, sin embargo a manera de ejemplo presentamos la Hoja de Trabajo de 10 columnas, el
Estado de resultados llamado también de Pérdidas y Ganancias y el Balance General, dejando el desarrollo de Contabilidad
Básica a cargo del alumno o alumna que quiera completar sus conocimientos y como dijimos antes existe bastante
bibliografía que puede ser consultada y estudiada.

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
HOJA DE TRABAJO
Al 30 de junio del 2016

Nº CUENTAS SALDOS AJUSTES SALDOS AJUSTADOS ESTADO DE RESULTADOS BALALANCE GENERAL


DEUDOR ACREEDOR DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR PÉRDIDAS GANANCIAS ACTIVO PASIVO
1 Caja 19.950,00 19.000,00 950,00 950,00
2 Banco Mercantil Santa Cruz 5.330,00 19.000,00 7.323,00 17.007,00 17.007,00
3 Inventario Inicial 8.700,00 8.700,00 8.700,00
4 Muebles y Enseres 12.500,00 12.500,00 12.500,00
5 Maquinaria y Equipo 35.699,25 35.699,25 35.699,25
6 Documentos por Pagar 33.090,00 6.618,00 26.472,00 26.472,00
7 Cuentas Por Pagar 7.630,00 7.630,00 7.630,0019
8 Capital Social 61.300,00 61.300,00 61.300,00
9 Vehículos 29.875,80 29.875,80 29.875,80
10 Crédito Fiscal 6.659,25 3.055,00 3.604,25 3.604,25
11 Compras 5.202,60 5.202,60 5.202,60
12 Carguío y descarguío 185,00 185,00 185,00
13 Imp. A las Transacciones 705,00 705,00 705,00
14 Ventas 20.445,00 20.445,00 20.445,00
15 Débito Fiscal 3.055,00 3.055,00
16 I.T. Por Pagar 705,00 705,00
17 Gastos de Imprenta 374,10 374,10 374,10
18 Honorarios Profesionales 1.044,00 1.044,00 1.044,00
126.225,00 126.225,00
19 Deprec. Muebles y Enseres 86,81 86,81 86,81
20 Deprec. Maq. Y Equipo 309,89 309,89 309,89
21 Deprec. Vehículos 414,94 414,94 414,94
22 Deprec. Acum. Mueb. Y En. 86,81 86,81 86,81
23 Deprec. Acum. Maq. Y Eq. 309,89 309,89 309,89
24 Deprec. Acum. Vehículos 414,94 414,94 414,94
25 Inventario Final 5.300,00 5.300,00 5.300,00
26 Pérdidas y Ganancias 5.300,00 5.300,00 5.300,00
TOTALES 35.489,64 35.489,64 121.958,64 121.958,64 17.022,34 25.745,00 104.936,30 96.213,64
UTILIDAD DE LA GESTION 8.722,66 8.722,66
TOTALES 25.745,00 25.745,00 104.936,30 104.936,30

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
ESTADO DE RESULTADOS
Al 30 de junio del 2016
(Expresado en Bolivianos)
Ventas 20.445,00
VENTAS NETAS 20.445,00
Menos:
COSTO DE VENTAS
Inventario Inicial de Insumos 8.700,00 20
Más:
Compras 5.202,60
Insumos Disponibles para la Producción 13.902,60
Menos:
Inventario Final 5.300,00 8.602,60
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 11.842,40
Menos:
GASTOS DE OPERACIÓN
Carguío y Descarguío 185,00
Impuesto a las Transacciones 705,00
Gastos de Imprenta 374,10
Honorarios Profesionales 1.044,00
Deprecciación Muebles y Enseres 86,81
Depreciación de Maquinaria y Equipo 309,89
Depreciación de Vehículos 414,94 3.119,74
UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO 8.722,66
Menos:
I.U.E. 25% 2.180,67
UTILIDAD NETA DEL PERIODO 6.541,99

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
BALANCE GENERAL
Al 30 de junio del 2016
(Expresado en Bolivianos)
ACTIVO
Activo Circulante (Corriente) 26.861,25
Caja 950,00
Banco Mercantil Santa Cruz 17.007,00 21
Inventario Final 5.300,00
Crédito Fiscal 3.604,25
Activo Fijo 77.263,41
Muebles y Enseres 12.500,00
(-) Deprec. Acumulada Muebles y Enseres 86,81 12.413,19
Maquinaria y Equipo 35.699,25
(-) Deprec. Acumulada Maquinaria y Equipo 309,89 35.389,36
Vehículos 29.875,80
(-) Deprec. Acumulada Vehículos 414,94 29.460,86
TOTAL ACTIVO 104.124,66
PASIVO
Pasivo Circulante (Corriente) 36.282,67
Documentos Por Pagar 26.472,00
Cuentas Por Pagar 7.630,00
I.U.E. por Pagar 2.180,67
Capital 67.841,99
Capital Social 61.300,00
(+) Utilidad Neta del Periodo 6.541,99
TOTAL PASIVO Y CAPITAL 104.124,66

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
COMPENDIO DE CONCEPTOS APLICADOS EN CONTABILIDAD

1. Concepto de Activo: Son los bienes y derechos de una empresa que tienen un valor económico expresado en
términos monetarios y determinados bajo el principio de “Valuación al costo”.
2. Concepto de Pasivo: Son obligaciones presentes de la empresa con terceras personas, expresados en términos
monetarios y determinadas de acuerdo al principio de “Valuación al Costo”.
3. Concepto de Capital o Patrimonio: Patrimonio representa la inversión efectuada por el propietario o socios de la
empresa y la evolución del mismo, se refleja a través del resultado neto obtenido de las operaciones que aumentan
o disminuyen el capital inicial, y representa en todo momento la diferencia ente el Activo y el Pasivo.
4. Concepto de Balance Inicial: Es el primer estado financiero que debe elaborar una empresa comercial al iniciar sus 22
actividades, este documento nos muestra todos los bienes, derechos y obligaciones que fueron aportados por el
socio o socios, al empezar el periodo contable. Para su presentación a Impuestos Internos (SIN), este estado debe
ir acompañado de documentación auxiliar respaldatoria (Estados complementarios), para obtener el NIT
5. Concepto de Plan de Cuentas: Es la lista ordenada de las cuentas que serán utilizadas para el registro de todas las
operaciones que realice la empresa comercial. Este listado de cuentas, será elaborado considerando la actividad y
el tamaño de la empresa.
6. Concepto de Cuenta: Es el título de identificación bajo el cual se registran, en forma ordenada y continúa los
aumentos y disminuciones concernientes a las operaciones similares de la empresa. Todas las transacciones que
realice la organización deben ser etiquetadas con un nombre adecuado el cual se denomina cuenta.
7. Concepto de Debe: Son los registros efectuados al lado izquierdo de cada transacción que efectúa la empresa en
el libro Diario, para luego ser traspasado al libro mayor.
En el lenguaje contable de las cantidades anotadas a la izquierda de una cuenta se denomina cargos o débitos, en
consecuencia cuando más adelante se indique que se carga o debita una cuenta se querrá decir que esa partida hay
que asentar al lado izquierdo de ella.
8. Concepto de Haber: Son los registros efectuados al lado derecho de cada transacción que efectúa la empresa en
el libro Diario, para luego ser traspasado al libro mayor. En el lenguaje contable cuando se hable de abonar o
acreditar: se querrá indicar que se trata de abonos o créditos que esas partidas se asentaran a la derecha.
9. Concepto de Saldo: Son los registros numéricos efectuados por la diferencia aritmética entre el movimiento deudor
(DEBE), y acreedor (HABER), de una determinada cuenta, lo cual se llama saldo.
10. Concepto de Cuentas por Pagar: En esta cuenta se contabiliza y se identifica cuando la empresa adquiere
compromisos de deudas pendientes de pago a corto plazo y no mayor a un mes donde el acuerdo es verbal.
11. Concepto de la Cuenta Documentos por Pagar: En esta cuenta se contabiliza y se identifica todos los compromisos
adquiridos por la empresa mediante un documento de compromiso por préstamos de dinero, mercaderías, etc., a
ser pagados dentro el periodo no mayor a un año.
12. Concepto de la Cuenta Impuestos por Pagar: En esta cuenta se contabiliza y se identifica todos los compromisos
adquiridos por la empresa por pago de impuestos producto del Impuesto al Valor Agregado Debito Fiscal, Impuesto
a las transacciones por Pagar, I.T. por Pagar, al Servicio de Impuestos Nacionales pendientes de pago de un periodo
determinado mediante un formulario, pago a efectuarse dentro el periodo no mayor a un año.
13. Concepto de Cuentas de Ingresos: Las cuentas de ingresos cuando aumentan incrementan el patrimonio de la
empresa. Por lo tanto, estas cuentas tienen las mismas características de las cuentas de pasivo en su
comportamiento, aumentan por los créditos y disminuyen por los cargos. Por la naturaleza de estas cuentas su
saldo debe ser acreedor.

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
14. Concepto de Cuentas de Egresos: Las cuentas de gastos disminuyen el patrimonio de la empresa. Por lo tanto, las
cuentas de gastos se comportan como las del activo, aumentan cuando se debitan y disminuyen cuando se debitan
y disminuyen cuando se acreditan. Por la naturaleza de estas cuentas su saldo debe ser deudor.
15. Concepto de la Cuenta Muebles y Enseres.- En esta cuenta se contabiliza y se identifica cuando se compra todo
mueble y equipo que se utiliza en las labores administrativas como ser: Escritorios, Sillas, Sillones, Juegos de
Living, Mesas, Mesas de Mayo, Mesas Auxiliares, Máquinas de Escribir, (eléctricas, manuales y electrónicas),
Máquinas de Calcular, Aspiradores, Estufas, Armarios, Estantes, Bancos, Casilleros, Gaveteros, Taburetes, etc.
16. Concepto de la Cuenta Equipos de Computación: En esta cuenta se contabiliza y se identifica todos los equipos
relacionados con la computación como ser: C.P.Us., Teclados, Monitores, Impresoras, Scanner, Servidor, Módem,
etc.
23
17. Concepto de la Cuenta Maquinaria y Equipo: En esta cuenta se contabiliza y se identifica todos los bienes para
efectos de producción en general y cumplan tareas con una función determinada, como ser: Compresoras,
lavadoras, sobadoras, laminadoras, mezcladoras, y otros, donde no intervenga la fuerza del hombre, y sea mediante
motores de distintas capacidades.
18. Concepto de la Cuenta Equipos de Comunicación: En esta cuenta se contabiliza y se identifica aquellos equipos
empleados en la comunicación a distancia, comprenden: Fax, Aparatos telefónicos, Centrales telefónicas,
Filmadoras, Mezcladoras, Compacteras, Radios, Handies, Celulares, Intercomunicadores y otros.
19. Concepto de la Cuenta Herramientas de Cocina: En esta cuenta se contabiliza y se identifica aquellos bienes como
ser ollas, utensilios, bandejas, jarras metálicas, licuadoras eléctricas, sumidoras, extractoras, platos, cucharones,
cucharas, tijeras, con prioridad de acero inox, etc.
20. Concepto de la Cuenta Equipo Médico: En esta cuenta se contabiliza y se identifica aquellos bienes como ser todos
los bienes para efectos de atención al público en general y empleados cumplan tareas con una función determinada,
como ser: Equipos odontológicos, equipos de anestesia, equipos de traumatología, equipos de Rayos X,
centrifugadoras, microscopios, oxímetros, nebulizadores, lensometros, biometros, oftalmoscopios, esterilizadores,
equipos de ultrasonido, electrocardiogramas, detectores fetales, desfibriladores, electrobisturis y otros, etc.
21. Concepto de la Cuenta Terreno: En esta cuenta se contabiliza y se identifica aquellos bienes como ser terrenos,
urbanizaciones aprobadas, o lotes que tenga la Institución para efectos de servicio o atención al público en general
que cumplan tareas con una función determinada.
22. Concepto de la Cuenta Edificios: En esta cuenta se contabiliza y se identifica aquellos bienes como ser todos las
propiedades, casas, edificios con planos aprobados, que tenga la Institución para efectos de servicio o atención al
público en general que cumplan tareas con una función determinada.
23. Concepto de la Cuenta Vehículos: En esta cuenta se contabiliza y se identifica aquellos bienes como ser los
vehículos motorizados, que son utilizados para transporte de pacientes y personal de la Institución, que a la fecha
estén circulando y estos pueden ser: Camionetas, Vagonetas, Motocicletas y otros.
24. Concepto de Cuenta: Es el título de identificación bajo el cual se registran, en forma ordenada y continúa los
aumentos y disminuciones concernientes a las operaciones similares de la empresa. Todas las transacciones que
realice la organización deben ser etiquetadas con un nombre adecuado el cual se denomina cuenta. La cuenta es
el registro donde se anotan ordenadamente los aumentos y disminuciones que sufre un valor o concepto, como
consecuencia de las transacciones u operaciones practicadas por la empresa.
25. Plan de Cuentas: Es la lista ordenada de las cuentas que serán utilizadas para el registro de todas las operaciones
que realice la empresa comercial. Este listado de cuentas, será elaborado considerando la actividad y el tamaño
de la empresa.
De acuerdo a las características de las operaciones que realiza una empresa de Gastronomía, el Plan de Cuentas

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
que se presenta está estructurado según su naturaleza de su actividad económica, para procesar la información
respectiva mediante un paquete contable en computadora o en forma manual, para que se elaboran los Estados
Financieros de las operaciones que se realizan.
El plan de cuentas está clasificado por cuentas del Balance General y cuentas del Estado de Resultados.

Empresa Gastronómica
Kanata S.R.L.
Cochabamba - Bolivia
PLAN DE CUENTAS
24
10000 ACTIVO
10100 Activo Corriente
10101 Caja Moneda Nacional
10102 Caja Moneda Extranjera
10103 Bancos
10104 Cuentas por Cobrar
10105 Documentos por Cobrar
10106 Crédito Fiscal IVA
10107 Inventarios
10108 Alquileres Pagados Por Adelantado
10109 Seguros Pagados Por Adelantado
10110 Cuentas Personales Socios
10111 Inversiones (Corto Plazo)
10112 Anticipos en Compras
10200 Activo Fijo
10201 Terrenos
10202 Edificios
10203 Muebles y Enseres
10204 Maquinarias y Equipos
10205 Vehículos
10206 Equipos de Computación
10207 Equipo de Cocina
10300 Inversiones
10301 Aportaciones COMTECO
10302 Acciones CBN
10400 Otros Activos
10401 Seguros Pagados por Adelantado
10402 Alquileres Pagados por Adelantado
10403 Crédito Mercantil
10404 Gastos de Organización y Constitución
10405 Cuentas Complementarias del Activo
10406 Previsión Para Cuentas Incobrables
10407 Depreciación Acumulada Edificios
10408 Depreciación Acumulada Muebles y Enseres
10409 Depreciación Acumulada Maquinaria y Equipo
10410 Depreciación Acumulada Vehículos
10411 Depreciación Acumulada Equipo de Computación

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
10500 Cuentas de Orden
10501 Mercaderías en Consignación

20000 PASIVO Y CAPITAL


20100 Pasivo Corriente
20101 Débito Fiscal
20102 Impuesto a las Transacciones
20103 Retenciones y Cotizaciones por Pagar
20104 Cuentas por Pagar
20105 Sueldos por Pagar
20106 IUE por Pagar 25
20107 Impuestos Retenidos por Pagar
20108 Hipotecas por Pagar (Corto Plazo)
20109 Préstamos por Pagar
20110 Anticipos en Ventas
20200 Pasivo a Largo Plazo
20201 Préstamos Por Pagar
20202 Hipotecas por Pagar
20203 Anticipos en Ventas
20300 Provisiones
20301 Provisión para Indemnización
30400 Patrimonio
30401 Capital
30402 Ajuste Global al Patrimonio
30403 Utilidad de la Gestión
30404 Resultados Acumulados
20500 Cuentas de Orden
20501 Comitentes y Consignantes

40000 INGRESOS
40100 Ingresos de Operación
40101 Ventas
40102 Ingresos por Servicios de Gastronomía
40103 Ingresos por Otros Servicios.
40104 Ingresos por Otros Servicios de Explotación
40105 Venta de Desperdicios
40106 Alquiler dé Guardarropa y Equipaje
40200 Otros Ingresos
40201 Intereses Ganados
40202 Comisiones Ganadas
40203 Diferencia de Cambio (Acreedor)
40204 Diferencia por Redondeo (Acreedor)
40205 Ajuste por Inf. y Ten. de Bienes (Acreedor)

50000 COSTOS Y GASTOS


50100 Costos
50101 Costo de Ventas
50102 Explotación por Servicios Gastronómicos (o Costo de Explotación por Servicios Gastronómicos.)
Costos de Productos Consumidos (a Precio de Costo)
www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
50103 Compras
50104 Fletes y Acarreo
50200 Costos de Operación
50201 Sueldos y Salarios
50202 Cargas Sociales
50203 Alquileres
50204 Amortización de Seguros
50205 Impuesto a las Transacciones
50206 Amortización de Alquileres
50207 Honorarios Profesionales
50208 Gastos de Representación 26
50209 Gastos Generales
50210 Depreciación Muebles y Enseres
50211 Depreciación Equipo de Computación
50212 Mantenimiento y Reparaciones
50213 Pérdida en Cuentas Incobrables
50300 Otros Gastos
50301 Diferencia de Cambio (Deudor)
50302 Diferencia por Redondeo (Deudor)
50303 Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes (Deudor)

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
UNIDAD 3
CONTABILIDAD DE COSTOS ESPECIALIZADA DE LA INDUSTRIA GASTRONOMÍCA
Concepto de Costos
Es el valor de lo que sale, medido en término monetario, potencialmente en vías de ser incurridos, para alcanzar un objetivo
específico, de manera, que si adquirimos materias prima, pagamos: mano de obra, servicios básicos reparamos equipos
con el fin de producir, vender o prestar algún servicio, los importes gastados se denominan costos.
La Contabilidad de costos en gastronomía es una especialidad, que se ocupa de la clasificación, anotación e interpretación
de las transacciones económicas. De manera que puedan prepararse periódicamente estados resumidos. Que indiquen los
resultados históricos de esas transacciones o la situación financiera de la empresa al cierre del ejercicio económico. Esta 27
contabilidad proporciona el costo total de operaciones en base a costos reales.
Económicamente por costo se entiende: Por la suma de esfuerzos y recursos que es necesario invertir para producir un
bien o prestar un servicio. Costo es lo que se desplaza o sacrifica para obtener el producto o servicio elegido.
Concepto de contabilidad de costos
La Contabilidad de Costos es una FASE del procedimiento de contabilidad por medio del cual se: registra, resume, analiza
e interpreta.
Los detalles de costos del material, mano de obra y servicios básicos y otros, necesarios para producir y vender un producto
o servicios. La contabilidad de costos debe aportar el conocimiento exacto de los costos en los cuales incurre la empresa,
por causa del proceso y venta de sus productos y servicios a fin de poder calcular sus ganancias y aun mejor, predecirlas
con la debida antelación y exactitud.
Fines y objetivo de la contabilidad de costos
 Proporcionar informes relativos a los costos para determinar los resultados y valorizar los inventarios.
 Proporcionar información para ejercer el control administrativo de las operaciones y actividades de una empresa.
 Determinar el costo de explotación por servicios, con miras a la presentación de los Estados Contables Básicos.
 Determinar el costo de explotación por servicios de los períodos respectivos, estableciendo la utilidad o pérdida
mediante el Estado de Pérdidas y Ganancias.
 Dotar a la empresa de una herramienta útil para la planeación y el control sistemático de los costos.
 Servir de fuente de información de costos para estudios económicos y decisiones, relacionados principalmente con
inversiones de capital, fijación de precios de cada centro de explotación,
Características de la contabilidad de costos
 Es una rama de la Contabilidad General.
 Obtención de información referente al costo unitario de producto o servicios.
 Análisis de costos con el fin de lograr una información detallada hacia los ejecutivos de la empresa.
 Control de los 3 elementos del costo para producir un bien o un servicio. Finalidad primordial de la contabilidad de
costos.
 Registra, clasifica, resume y presenta únicamente las operaciones pasadas o futuras necesarias para determinar lo
que cuesta adquirir, explotar, producir, y vender un servicio
Básicamente se caracteriza su unidad de costeo por operación y por departamentos.
Costo General de Operación: Bajo este concepto se lleva un control de los diferentes departamentos de modo general, los costos
que se incurren bajo las cuentas contables que se denominan "Costo de Explotación por Servicios Gastronómicos o
Departamento de Explotación por Servicios Gastronómicos.", etc. y su respectivo sub-cuenta "Costo de Productos
Consumidos", por venta de comidas y bebidas.

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
Explotación de Servicios en la Industria de la Gastronomía
I. Servicios: La industria de la Gastronomía brinda diferentes tipos de servicios que se hallan en el proceso de explotación
tales como la alimentación, esparcimiento y otros, como también en el proceso de explotación de servicios de las
industrias hoteleras con alojamiento y alimentación.
II. Importancia: Desde el punto de vista económico la Industria de la Gastronomía tiene vital importancia para el desarrollo de
un País, en la captación de recursos. Tiene un desarrollo muy particular para cada Nación por su importancia, en lugares
donde el hombre encuentra una atracción turística, nativa, regional y tradición cultural, folklórica.
Elementos del Costo
Los elementos básicos del costo son aquellos mediante los cuales se obtiene una producción específica y teniéndolos como
base, pueden determinase los costos unitarios de producción o de distribución en nuestro caso estudiaremos con mayor 28
énfasis los de producción.

Materiales directos (Materia Prima)


Representa el costo de los materiales que pueden ser identificados, cuantificados (Medidos) y valorizados exactamente en
una unidad de producto terminado, o en un servicio prestado. Por ejemplo, Carnes, legumbres, ingredientes, harina, azúcar,
frutas, etc.
Constituyen el primer elemento de los costos de producción, estos son los materiales que realmente entran en el producto
que se está elaborando.
Importancia del control de la materia prima y los materiales
 La importancia del control de la materia prima y materiales, está basada en la teoría de que todas las compras de
materia prima y materiales son equivalentes a dinero invertido y por lo tanto su guarda, custodia y contabilización,
deberán realizarse con igual cuidado que el que se pone en el control de fondos de una empresa, evitando al máximo
desperdicios innecesarios por un posible deterioro o bien el mal uso de los mismos
 Un control y contabilización adecuados permitirá a la compañía estados financieros razonables, datos sobre los
consumos utilizados en la producción y sobre todo permite una información completa respecto al costo de los
productos manufacturados.
 El control interno de los materiales lo conforman una serie de formularios, registros de contabilidad e informes, que
dan cuenta de los movimientos de los materiales desde el momento mismo en que se solicitan al proveedor, hasta
cuando el producto elaborado ingresa al almacén o se presta el servicio respectivo.

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
Principios que rigen la contabilización y control de la materia prima y materiales
 Todas las transacciones que impliquen compra, recepción, almacenaje y consumo de materias primas, deberán ser
autorizados por funcionarios o ejecutivos responsables basados en pedidos expresos.
 Todos los movimientos de entradas y salida de materiales y entregas a producción deberán intervenir por lo menos
dos personas a fin de evitar robos, fraudes o malversaciones.
 Todas las materias primas o materiales cuyo empleo no sea de manera inmediata en la producción, deberán estar
almacenadas en lugar seguro y bajo una adecuada vigilancia.
 Tanto la clase como la cantidad de materia prima empleada en los departamentos productivos o en la producción
de una orden determinada, deberán ser fácilmente conseguidas.
 En cualquier momento, deberán poderse averiguar, contar y verificar las cantidades y valores en toda materia prima
y materiales que haya en existencia. 29
 Todas las cuentas de costos y de inventarios que se relacionen con la materia prima y materiales deberán ser
susceptibles de comprobación en cuanto a la exactitud de sus totales por medio de cuentas principales en el mayor
general.
Estos principios trata de impedir el derroche y perdida en el consumo de materias y materiales, evitar robos, establecer
responsabilidades, promueve la realización de compras adecuadas, establecen normas de consumo permite la toma de
inventarios y mantener un registro correcto del costo de la materia prima empleada en el proceso productivo, facilitando las
labores de auditoria.
Considerado como Materia Prima, en la industria de la Gastronomía:
 Carnes
 Hortalizas
 Cereales
 Frutas y otros
Sus valores en importes constituyen Costo de Productos Alimenticios, y son consignados sus valores en facturas del proveedor,
más sus costos incidentales, ocasionados como el transporte, carguío y des carguío, todos los gastos, hasta colocar a la puerta
de los almacenes.
En la contabilidad de Gastronomía no es necesaria la distinción de productos alimenticios en directos e indirectos, basta saber
para qué producto se adquieren o que salen del almacén de la empresa. Ejemplo:
 Importe de la factura del proveedor de productos
 Gastos incurridos:
 Flete de traslado
 Gastos de estibaje (carguíos y descarguíos)

HOJA DE COSTO
(Expresado en Bolivianos)
Crédito Costos
Nº Fecha Elementos de los Gastos Cant. Unidad Costo Total
Fiscal 13% Netos
1 15/08/10 Factura Nº 7823 y 7824
Carne de cerdo 53 Kilos 954,00 124,00 830,00
Carne de llama 7 Kilos 210,00 27,00 183,00
2 16/08/10 Factura Nº 5890 Cerveza Huari 22 Botellas 185,00 24,00 161,00
3 17/08/10 Factura Nº 98765 Servicio Taxi. Flete 132,00 17,00 115,00
4 18/08/10 Recibo Nº 6540 Estibaje Carguío y Desarguío 35,00 0 35,00
Totales 1.516,00 192,00 1.324,00

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
HOJA DE COSTO Y DETERMINACIÓN DEL PRECIO UNITARIO
(Expresado en Bolivianos)

Muy importante: En vista de que para que lleguen todos los productos, carnes y las botellas de cervezas al Departamento de
Almacenes, se tuvo que gastar tanto para cargar y descargar con su respectivo pago de servicio público de taxi o camionetas,
es que los Gastos de Flete, Carguío, y Des carguío son distribuidos en porcentajes al valor de los productos.

Costo Neto Costo Neto Precio


Nº Fecha Elementos del Costo Cant. Unidad %
Producto Total Unitario
1 18/08/10 Carne de cerdo 53 Kilos 830,00 70,70 1.071,81 20,22
2 18/08/10 Carne de llama 7 Kilos 183,00 15,59 236,35 33,76 30
3 18/08/10 Cerveza Huari 22 Botellas 161,00 13,71 207,84 9,45
TOTALES 1.174,00 100,00 1.516,00

Operaciones Auxiliares para determinar porcentaje:

830x100 83.000
1. −Carne de cerdo porcentaje = = = 𝟕𝟎, 𝟕𝟎%
1.174 1.174

183x100 18.300
2. −Carne de llama porcentaje = = = 𝟏𝟓, 𝟓𝟗%
1.174 1.174
161x100 16.100
3. −Cerveza Huari porcentaje = = = 𝟏𝟑, 𝟕𝟏%
1.174 1.174

CONTABILIZACION: Por compra e ingreso a almacén.


LIBRO DIARIO
FECHA DETALLE DEBE HABER
18/08/10 INVENTARIO DE PRODUCTOS
CRÉDITO FISCAL 1.324.00
BANCO MONEDA NACIONAL. 192.00
Nuestro registró por compra de productos e ingreso a 1.516.00
Almacén según Hoja de Costos.
SUMAS IGUALES 1.516.00 1.516.00

CONTABILIZACION: Por salida del Almacén

LIBRO DIARIO
FECHA DETALLE DEBE HABER
04/06/201O COSTO DE EXPLOTACION POR SERVICIOS GASTRONOMICOS 1.324.00
Costo de Productos Consumidos
INVENTARIO DE PRODUCTOS 1.324.00
Nuestro registro por salida de Almacén y por carga directo al
COSTO DE EXPLOTACIÓN.
SUMAS IGUALES 1.324.00 1.324.00

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
Además podemos considerar los siguientes materiales como materia prima en gastronomía:
Costos Directos Cocina
Carnes Ovinas
Carnes Caprinas
Carnes Camélidas
Carnes Vacunas
Carnes Porcinas
Aves
Pescados
Mariscos
Huevos 31
Vegetales.
Hortalizas.
Sopas
Costos Directos de Fiambrería y Panadería
Jamones
Fiambres
Quesos
Conservas de Pescado
Pavita
Pan
Pan Tostada
Mantequilla
Mermeladas de Frutas
Galletas
Costos Directos de Postres (Pastelería, Repostería, e Infusiones)
Frutas Frescas.
Frutas y Compotas en Conserva.
Tortas, Tartas y Masas.
Panque quería.
Helados.
Café, Té, Chocolate. Mates, etc.
Leche.
Crema de Leche.
Cereales deshidratados.
Costos Directo de Bebidas (Aperitivos y Gaseosas)
Costos Directos de Bebidas
Vinos.
Champagne y Sidra.
Jugos Enlatados.
Bebidas Alcohólicas: Blancas, Espirituosas y Licores
Whiskies Nacionales.
Whiskies importados.
Cervezas
Hielo en Cubos
Costos Directos de No Gaseosas Sin Alcohol
Agua Mineral.
Jugos

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
Por otra parte para fines didácticos y practica para determinar el precio unitario de un determinado producto y su
precio de venta unitario, debemos cuantificar la materia prima en un presupuesto que muestre que materiales y en
qué cantidades utilizaremos para la producción de un plato, un postre y bebidas; para entender mejor presentamos
a continuación dichos presupuesto a manera de ejemplo:

CO S TO S Y P RES U P U ES TO S
P LATO FU ERTE
FILETES DE MAN TA RAYA CON PUTI DE FIDEO Y PAPA PERFUMADA PIN TABOCA
CANTIDAD % MERMA CANTIDAD MERMA CANTIDAD COMPRADA COSTO DE COSTO TOTAL
Nº INGREDIENTES PRESENTACION 32
Cantidad Unidad Merma % Cantidad Unidad Cantidad Unidad MERCADO Bs. REAL

1 Filetes de M. Raya 40.000 Grs. 18 % 8.780,00 Grs. 48.780 Grs. 48,50 1 Kilo 2.361,95
2 Aceite de Oliva 6.000 Ml. 6.000 Ml. 25,00 1/4 Litro. 600,00
3 Sal 300 Grs. 300 Grs. 1,50 Kilo 0,45
4 Pimienta 300 Grs. 300 Grs. 8,00 Libra. 2,40
5 Romero 200 Grs. 200 Grs. 6,00 100 Grs. 12,00
6 Salvia. 200 Grs. 200 Grs. 6,00 100 Grs. 12,00
7 Orégano 200 Grs. 200 Grs. 5,00 Libra. 2,20
8 Curry 200 Grs. 200 Grs. 8,00 Libra. 3,50
9 Stragon 200 Grs. 200 Grs. 6,00 100 Grs. 1,20
10 Limón 100 U. 100 U. 9,00 25 Unidades. 36,00
11 Oca 6.000 Grs. 10 % 666,60 Grs. 6.667 Grs. 12,00 1 Cuartilla. 27,82
12 Perejil 10 Grs. 10 Grs. 5,00 Amarro. 0,23
13 Ajo 40 Grs. 8 % 3,50 Grs. 44 Grs. 8,00 Libra. 0,76
14 Mantequilla 1.000 Grs. 1.000 Grs. 9,00 Pqte.200 Grs, 45,00
15 Beterraga 5.000 Grs. 12 % 682,00 Grs. 5.682 Grs. 3,00 Kilo. 17,00
16 Arroz 8.000 Grs. 8.000 Grs. 30,00 Kilo. 240,00
17 Hierba Buena 250 Grs. 40 % 167,00 Grs. 417 Grs. 5,00 Amarro. 16,70
18 Huevo 2.400 Grs. 70 % 5.600,00 Grs. 8.000 Grs. 0,50 Unidad. 66,50
19 Miel de Ostras 200 Grs. 200 Grs. 25,00 1/4 Litro. 20,00
20 Vinagre Blanco 5.000 Grs. 5.000 Ml. 6,00 Litro. 30,00
21 Mostaza 100 Grs. 100 Grs. 7,00 Bot/400 Grs. 1,75
22 Manzana 5.000 Grs. 28 % 1.944,00 Grs. 6.944 Grs. 15,00 Cuartilla 35,50
23 Tomate 5.000 Grs. 24 % 1.578,00 Grs. 6.578 Grs. 10,00 Cuartilla. 22,88
SUMAS TOTALES 3.555,84
TOTAL POR PLATO 17,78
18,00

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
CO S TO S Y P RES U P U ES TO S
P O S T R E
TORTA DE N UEZ PARA 2 0 0 PAX.
CANTIDAD % MERMA CANTIDAD MERMA CANTIDAD COMPRADA COSTO DE COSTO TOTAL
Nº INGREDIENTES PRESENTACION
Cantidad Unidad Merma % Cantidad Unidad Cantidad Unidad MERCADO Bs. REAL

1 Harina. 1.500 Grs. 1.500 Grs. 7,34 1 Kilo 11,00


2 Huevo 63. 3.000 Grs. 20 % 756 Grs. 3.780 Grs. 0,50 Unidad 31,50
3 Azúcar. 1.500 Grs. 1.500 Grs. 6,66 1 Kilo. 10,00
4 Bicarbonato. 20 Grs. 20 Grs. 1,50 Bolsita de 20 grs. 1,50
5 Polvo de Hornear. 20 Grs. 20 Grs. 20,00 1 Kilo. 0,40
6 Mermelada de durazno. 1.000 Grs. 1.000 Grs. 8,00 Bot/200 Grs. 40,00
7 Aceite. 400 Ml. 400 Ml. 8,00 Litro. 3,20 33
8 Chocolate cobertura. 1.500 Grs. 1.500 Grs. 32,00 Kilo. 48,00
9 Frutilla en conserva 6 Fcos. 200 Grs. 10 % 120 Grs. 1.200 Grs. 24,00 200Grs. 144,00
10 Crema de leche. 3.500 Ml. 3.500 Ml. 17,00 Litro. 59,50
SUMAS TOTALES 349,10
TOTAL POR PORCION 1,75
2,00

CO S TO S Y P RES U P U ES TO S
B E B I D A S
VIN O TIN TO PARA 2 0 0 PAX.
Cantidad por Persona Cantidad Requerida Cantidad Comprada Costo Costo de Costo Total
Nº INGREDIENTES % MERMA CANTIDAD MERMA
Unitario Mercado Bs. Real
Cantidad Unidad Merma % Cantidad Unidad Cantidad Unidad Cantidad Unidad

1 Vino Tinto. 150 Ml. 30.000 Ml. 40 Botella 750 ml. 4,50 22,50 900,00

SUMAS TOTALES 900,00


PRECIO UNITARIO POR PERSONA 4,50

Mano de Obra directa


La mano de obra directa es aquella directamente involucrada en la producción de un producto que puede asociarse con este
con facilidad y que representa un importante costo de mano de obra en la elaboración de un producto o servicio. Otra forma
de entender que es mano de obra directa es saber que la mano de obra es el esfuerzo físico o mental empleado en la
elaboración de un producto.
Son los salarios y prestaciones y demás pagos que la empresa hace por los dependientes que realizan labores reales o
propias de producción, o de prestación de un servicio
Control y registro de la mano de obra.
El elemento humano y la elaboración planillas de sueldos y salarios; se encuentran tan entrelazados que es necesario una
gran labor de detalle para efectuar los pagos y estos sean hechos con exactitud, ya que tanto los pagos de más, como de
menos son perjudiciales, los primeros aumentan el costo de producción, y los segundos generan disgusto del personal,
restando productividad en el desarrollo de su función, aun cuando se corrijan las equivocaciones.
 Todos los registros que se emplean, deberán planearse con todo cuidado, con el objeto de satisfacer los siguientes
requisitos mínimos que deberán cubrirse con objeto de controlar adecuadamente todo lo relacionado al personal
que labora en una empresa:

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
 Todos los datos del dependiente, referentes a su cargo, escala de sueldos o salarios, fecha de contratación,
departamento asignado.
 Tiempo empleado por cada dependiente en la producción, su salario y total devengado en el periodo.
 La orden, la tarea, el proceso el departamento a que debe cargarse el importe total trabajado.
 El registro de sus ausencias, vacaciones, enfermedades, sanciones, permisos, etc.
 Tiempo empleado en las labores efectuadas en jornada normal y extraordinario.
 El importe total de la nómina durante el periodo de determinación de costos.
Costo de Sueldos y Salarios
Los sueldos y salarios es el precio del trabajo que presta el asalariado y es cancelado corrientemente en dinero efectivo, su valor
interviene, como parte importante en COSTO DE PRODUCTOS ACABADOS PARA SU VENTA Y ATENCIÓN A CLIENTES que asisten
34
a la industria de gastronomía, así como mantenimiento y limpieza de los servicios de explotación. Los salarios son muy variables
según los niveles de trabajo y especialidad, que al mismo tiempo exigen responsabilidad, prestigio y experiencia.
Los sueldos y salarios está formado por dos componentes: Primero por la planilla dé nóminas y segundo por las incidencias de
cargas sociales
1- Componentes de sueldos y salarios: Salarios del personal, Bono de antigüedad, Dominicales y feriados
2.- Componentes de la planilla de cargas sociales, patronales sobre sueldos:
Cargas Patronales:
Caja Nacional de Salud (CNS) 10%
Aportes (AFPs) 12.71%.
Fondo Solidario 3%
Previsión Beneficios Sociales 8.33% mensual
Provisión para Aguinaldo 8.33 %
Subsidios
Vacaciones Anuales
Desahucio
Cargas Laborales:
Con respecto al bono de antigüedad, domingos, feriados y por cargas sociales están reguladas por normas legales, que a
continuación se mencionan:
Concepto de los componentes de la planilla de Sueldos y Salarios:
Sueldo. Es la remuneración fija que se paga en forma mensual al personal superior según niveles de cargas, Gerente y demás
empleados.
Salarios: Es la remuneración por el jornal diario, que se paga en forma semanal, quincenal o mensual, al personal de la empresa
hotelera y de gastronomía.
Bono de Antigüedad: Esta remuneración está regulada por el D.S. 21060, según años de servicio y porcentajes; la base del
cálculo está dispuesto sobre tres salarios mininos nacionales, y los porcentajes es como sigue:
Nº Años de Servicios Porcentaje % Disposición Legal
1 De 2 a 4 años 5%
2 De 5 a 7 años 11%
3 De 8 a 10 años 18%
4 De 11 a 14 años 26% D.S. 21060 Art. 60
5 De 15 a 19 años 34%
6 De 20 a 24 años 42%
7 De 25 adelante 50%
www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
NOTA: En algunas empresas el bono de antigüedad se paga sobre el sueldo básico según convenios entre empleador y los
dependientes.
Dominicales y Feriados: Para ser acreedor al pago dominical se debe cumplir con la jornada de trabajo legal de 8 horas al día
y 48 horas semanales, el día domingo es un día de descanso su remuneración es un premio al trabajo de la semana completa de
48 horas de jomada. Los días feriados o festivos, son canceladas, las remuneraciones a los dependientes sin asistencia a fuente
de trabajo, señalado por disposiciones legales y representa un costo adicional a la mano de obra.
Vacaciones Anuales: El empleado u obrero, después de cumplir un año de antigüedad ininterrumpida en una empresa, es
premiado al descanso anual con un equivalente a un número determinado de días por cada año de servicio con goce de salarios,
este premio está establecido por la Ley General del Trabajo: Para el computo de días de vacación el día sábado es considerando
como un día completo, la escala de vacaciones vigentes es como sigue:
35

Años de Servicios Días Hábiles Disposición Legal


De 1 año a 5 años 15 D. S. 17288 Art. 1.
De 5 años a 10 años 20 D. S. 17288 Art. 1.
De 10 años a adelante 30 D. S. 17288 Art. 1.

Desahucio: Corresponde al pago, cuando el empleado u obrero es retirado o rescindido de su fuente de trabajo por el empleador
sin causal alguna o sin previo aviso, esta penalidad está establecida por el Art 12 de la LEY GENERAL DEL TRABAJO.
Otras Cargas Sociales: De acuerdo a normas legales vigentes, el personal dependiente de la empresa goza de los beneficios de
asignaciones familiares, que son pagados por el empleador y deben ser absorbidos como costo de operación, este beneficio es
emanando por el Art. 25 D.S. 21637 de 25/06/87, se especifica las siguientes asignaciones familiares:
 Subsidio Prenatal.- Consiste en una asignación mensual a la madre asegurada o beneficiaría de un valor equivalente a un
salarlo mínimo nacional, durante cinco (5) últimos meses de embarazo, (lácteos y derivados de lácteos)
 Subsidio dé Natalidad.- Consiste en una asignación a la madre gestante o beneficiaria, de un (1) pago único en efectivo, por
el nacimiento de cada hijo, equivalente a un salario mínimo nacionales. Subsidio de lactancias Consiste en la entrega
mensual equivalente de un (1) salario mínimo nacional por cada hijo durante sus primeros doce(12) meses de vida (lácteos y
derivados de lácteos)
 Subsidio de Sepelio.- Consiste en el pago de un (1) salario mínimo nacional de efectivo, por el fallecimiento de cada menor
de 19 años.
Descuentos de Ley
Aportes Laborales: Son las cotizaciones que realiza el empleado u obrero a favor de las instituciones delegadas para su
administración de fondos, que en el futuro á largo plazo son devueltos con la asignación mensual de seguro de vejez, el
empleador deduce en planilla de sueldos y salarios en forma mensual; su base impositiva esa sobre el total ganado, el patrono
es delegado como agente de retención, el cual debe ser empozado en el plazo del tiempo estipulado.

Cotizaciones Porcentaje Institución Delegada


Aporte Renta de Vejez 10% Administradora Fondo de Pensiones
Aporte Riesgo Común 1,71% Administradora Fondo de Pensiones
Comisión AFPs 0,50% Administradora Fondo de Pensiones
Aporte Solidario del Asegurado 0,50% Administradora Fondo de Pensiones

Régimen Complementario - Impuesto al Valor Agregado (RC-IVÁ) Este tributo se efectúa al Estado por el Ingreso percibido
como dependiente; su descuento se realiza sobre la base imponible del sueldo o salario neto, deducidos del total ganando, los
descuentos mencionados en el recuadro anterior (aporte renta de vejez - aporte riesgo común - y comisión AFPS) la determinación
www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
a favor del fisco o del contribuyente se efectúa en base á planilla dé retención que es regulada y determinada por disposición
legal expresa de la Ley 843 y reglamentada por el D.S. 21531. Texto Ordenado.
Otros Descuentos: En la liquidación de sueldos y salarios corresponde también, descontar los siguientes conceptos: Préstamos
otorgados a los dependientes según lo pactado, pagaderos en mensualidades, anticipos otorgados dentro el periodo mensual,
pulperías, retenciones judiciales por orden competente judicial.
Reserva para vacaciones

Fecha de Antigüedad: años, Tiempo de Total Vacación Reserva


Nombre Cargo
Ingreso meses, días vacaciones Ganado Anual Mensual
José Choque C. Director General 05-03-10 3a. 0m. 16d. 15 días 1.300,00 650,00 42,00 36
Héctor Pérez Director Acade. 12-01-10 7a. 2m. 18d. 20 días 1.900,00 1.267,00 105,00
S. José Coria V. Administrador 04-01-10 0a. 2m. 26d. 15 días 1.000,00 500,00 54,00
Total 201,00

Operaciones Auxiliares
1.- José Choque C.
1.300,00
Vacación Anual = = 𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑í𝑎 𝐵𝑠. 43,33𝑥15 𝑑𝑖𝑎𝑠 = 𝐵𝑠. 650,00
30 𝑑í𝑎𝑠
2.- Héctor Pérez S.
1.900,00
Vacación Anual = = 𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑í𝑎 𝐵𝑠. 63,33𝑥20 𝑑𝑖𝑎𝑠 = 𝐵𝑠. 1.267,00
30 𝑑í𝑎𝑠
3.- José Coria S.
1.000,00
Vacación Anual = = 𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑í𝑎 𝐵𝑠. 33,33𝑥15 𝑑𝑖𝑎𝑠 = 𝐵𝑠. 500,00
30 𝑑í𝑎𝑠

1.- José Choque C.


650,00
Vacación Mensual = = 𝑣𝑎𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑í𝑎 𝐵𝑠. 1,81𝑥30 𝑑𝑖𝑎𝑠 = 𝐵𝑠. 54,00
360 𝑑í𝑎𝑠
2.- Héctor Pérez S.
1.267,00
Vacación Mensual = = 𝑣𝑎𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑í𝑎 𝐵𝑠. 3,52𝑥30 𝑑𝑖𝑎𝑠 = 𝐵𝑠. 105,00
360 𝑑í𝑎𝑠
3.- José Coria S.
500,00
Vacación Mensual = = 𝑣𝑎𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑í𝑎 𝐵𝑠. 1,38𝑥30 𝑑𝑖𝑎𝑠 = 𝐵𝑠. 42,00
360 𝑑í𝑎𝑠

Diferenciación de la Mano de Obra: En contabilidad de gastronomía no existe diferenciación de Mano de obra, en directos e
indirectos, solo es considerado como sueldos y salarios, se carga directamente al departamento que corresponda por la labor
realizada; para facilitar su contabilización, se debe elaborar la planilla de nóminas por departamentos de acuerdo al cargo y
funciones que realiza cada empleado.
Para mejor comprensión de la mano de Obra Directa elaboraremos una Planilla de Sueldos y Salarios, Planilla de Aportes
Patronales o Cargas Sociales,

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
Ejercicio 2
Para determinar el Costo de la Mano de Obra Directa, Elaborar la Planilla de Sueldos y Salarios y sus cuadros auxiliares de
Bono Dominical y Horas Extras, además de la Planilla de Cargas Sociales, correspondiente al mes de Marzo 2016, expresado
en bolivianos, de acuerdo al Resumen de Asistencia que reflejan los siguientes datos:

Cantidad Cantidad
Fecha de Sueldo
Nº Apellidos y Nombres Cargo Domingos Horas
Ingreso Básico
trabajados Extras.
1 Gerente de Producción 04/02/13 4.000.00 1 4
2 Chef 20/05/11 3.700.00 2 8 37
3 Pastelería 02/01/11 3.400,00 1 6
4 Bartender 02/09/14 3.000,00 2 6
5 Ayudante de Cocina 15/07/11 2.600,00 2 8
6 Atención al Cliente 01/09/13 2.500,00 2 6
7 Encargado de Limpieza 01/04/12 2.300,00 2 8
Nota: Los Nombres y Apellidos en la Planilla serán llenados con nombres de alumnos del curso.

CALCULO DE HORAS EXTRAS


Sueldo 1 Hora Horas Doble Total H.
Nº Nombres y Apellidos Cargo Por Día
Básico Día Extras s/Ley Extras
1 Gte. de Produc. 4.000,00 133,33 16,67 4 8 133,36
2 Chef 3.700,00 123,33 15,42 8 16 246,72
3 Pastelero 3.400,00 113,33 14,17 6 12 170,04
4 Bartender 3.000,00 100,00 12,50 6 12 150,00
5 Ay.de Cocina 2.600,00 86,67 10,83 8 16 173,28
6 At. al Cliente 2.500,00 83,33 10,42 6 12 125,04
7 Enc. Limpieza 2.300,00 76,67 9,58 8 16 153,28
TOTALES 21.500,00 716,66 89,59 1.151,72

CALCULO DE BONO DOMINICAL


Sueldo Domingos Total Bono
Nº Nombres y Apellidos Cargo Sueldo Día
Básico Trabajados Dominical
1 Gte. de Produc. 4.000,00 133,33 1 133,33
2 Chef 3.700,00 123,33 2 246,66
3 Pastelero 3.400,00 113,33 1 113,33
4 Bartender 3.000,00 100,00 2 200,00
5 Ay. de Cocina 2.600,00 86,67 2 173,34
6 At. al Cliente 2.500,00 83,33 2 166,66
7 Enc. Limpieza 2.300,00 76,67 2 153,34
TOTALES 21.500,00 716,66 1.186,66

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS CORRESPONDIENTE AL MES DE MARZO 2016
(Expresado en Bolivianos)

Bono de Antigüedad
DESCUENTOS DE LEY

Total Descuentos

Líquido Pagable
Bono Dominical
Sueldo Básico

RC-IVA 13%
Total Ganado
Horas Extras

Total por día


Sueldo Neto
Nombres y

Solidario 0,5%
Apellidos

Común 1,71%

12,71%
Renta Riesgo
Fecha de

Renta Vejez

Comisiones
AFP 0,5%
Nº Cargo

Aporte
Ingreso

10%
1 Ger. Prod. 04/02/2013 4.000,00 248,40 133,33 133,36 4.515,09 451,51 77,21 22,58 22,58 573,88 3.941,21 3.941,21 131,37
2 Chef 20/05/2011 3.700,00 248,40 246,66 246,72 4.441,78 444,18 75,95 22,21 22,21 564,55 3.877,23 3.877,23 129,24
3 Pastelero 02/01/2011 3.400,00 546,48 113,33 170,04 4.229,85 422,99 72,33 21,15 21,15 537,62 3.692,23 3.692,23 123,07
4 Bartender 02/09/2014 3.000,00 200,00 150,00 3.350,00 335,00 57,29 16,75 16,75 425,79 2.924,21 2.924,21 97,47
5 Ay. Cocina 15/07/2011 2.600,00 248,40 173,34 173,28 3.195,02 319,50 54,63 15,98 15,98 406,09 2.788,93 2.788,93 92,96 38
6 At. Cliente 01/09/2013 2.500,00 248,40 166,66 125,04 3.040,10 304,01 51,99 15,20 15,20 386,40 2.653,70 2.653,70 88,46
7 Enc. Limp. 01/04/2012 2.300,00 248,40 153,34 153,28 2.855,02 285,50 48,82 14,28 14,28 362,88 2.492,14 2.492,14 83,07
TOTALES 21.500,00 1.788,48 1.186,66 1.151,72 25.626,86 2.562,69 438,22 128,15 128,15 3.257,21 22.369,65 22.369,65 745,64

PLANILLA DE CARGAS SOCIALES


CORRESPONDIENTE AL MES DE MARZO 2016
(Expresado en Bolvianos)
Renta
Caja Aporte
Total Ganado Riesgo Pro Vivienda Indemnización Aguinaldo Total a Total por
Nº Nombres y Apellidos Nacional de Patronal
Cotizable Común 2% 8,33% 8,33% Pagar Día
Salud 10% Solidario 3%
1,71%
1 4.515,09 451,51 77,21 135,45 90,30 376,11 376,11 1.506,69 50,22
2 4.441,78 444,18 75,95 133,25 88,84 370,00 370,00 1.482,22 49,41
3 4.229,85 422,99 72,33 126,90 84,60 352,35 352,35 1.411,52 47,05
4 3.350,00 335,00 57,29 100,50 67,00 279,06 279,06 1.117,91 37,26
5 3.195,02 319,50 54,63 95,85 63,90 266,15 266,15 1.066,18 35,54
6 3.040,10 304,01 51,99 91,20 60,80 253,24 253,24 1.014,48 33,82
7 2.855,02 285,50 48,82 85,65 57,10 237,82 237,82 952,71 31,76
TOTALES 25.626,86 2.562,69 438,22 768,80 512,54 2.134,73 2.134,73 8.551,71 285,06

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
Costos indirectos de producción
Llamados también directos en gastronomía, son aquellos servicios básicos (Servicio de Energía Eléctrica, Comunicaciones,
Servicio de Agua Potable, combustibles) que son indispensables en la producción de un producto o servicio, por otra parte
las depreciaciones de activos que se utilizan son costos en una unidad de producto terminado o en un servicio prestado, y
entran a formar parte del costo, además de otros costos.
Honorarios Profesionales
Gastos de Administración
Sueldos al personal
Cargas Sociales Patronales Caja Nacional de Salud 10%, A F P 12,71%, Fondo Solidario 3%
Refrigerio Alimentación al Personal dé Oficina. (alimentos suministrados al personal) 39
Uniformes,
Material de Escritorio
Gastos de Publicidad
Servicios de Energía Eléctrica
Servicio de Agua
Servicios de Comunicación Fax teléfonos e internet
Servicios Profesionales
Suministros de Limpieza
Gastos de Consultoría
Primas de Seguros
Impuestos y Licencia de Funcionamiento
Impuestos Municipales sobre Inmuebles
Impuestos Municipales sobre Vehículos Automotores
Gastos Generales de Administración
Depreciación de Edificios
Depreciación Herramientas
Depreciación de Muebles y Enseres
Depreciación de Equipos de Computación.
Depreciación de Vehículos.
Depreciación Equipos de Cocina.
Depreciación Menaje de Cocina.
Gastos Generales
También es importante ejemplificar los Costos Indirectos con la Planilla de Servicios Básicos y Planilla de Depreciaciones
de Activos.

CALCU LAR Y CO N TABI LI Z AR LO S D O S ELEM EN TO S D EL CO S TO .


S ERVI CI O S BAS I CO S CO RRES P O N D I EN TE AL M ES D E S EP TI EM BRE 2 0 1 6
(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)
TOTAL FAC. MENSUAL Dias del Total a A
Nº TIPOS DE SERVICIOS IVA 13% DIARIO
JULIO NETO Evento Contab.
1 Servicio de electricidad E.L.F.E.C. 3.250,00 422,50 2.827,50 94,25 2 188,50
2 Servicio de Agua. SEMAPA. 1.800,00 234,00 1.566,00 52,20 2 104,40
3 Servicio de Gas EMCOGAS. 1.200,00 156,00 1.044,00 34,80 2 69,60
4 Servicio Telefónico. COMTECO-VIVA. 650,00 84,50 565,50 18,85 2 37,70
SUMAS TOTALES 6.900,00 897,00 6.003,00 200,10 400,20

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
P O RCEN TAJ ES D E D EP RECI ACI O N

Nº TIPOS DE ACTIVOS VIDA UTIL EN AÑOS %


1 Muebles y Enseres. 10 AÑOS 10 %
2 Maquinaria y Equipo. 8 AÑOS 12,5 %
3 Herramientas. 4 AÑOS 25 %
4 Vehículos. 5 AÑOS 20 %
5 Equipos de Computación. 4 AÑOS 25 %
6 Edificios. 40 AÑOS 2,5 %
7 Terrenos. NO SE DEPRECIA
40
D E P R E C I AC I O N D E AC TI VO S FI J O S S E P TI E M B R E 2 0 1 6
(FACTU RAD O EN B OL IVIAN OS )
COSTO % DE DEPREC. DEP. DEPREC. DIAS DEL TOTAL A
Nº ACTIVO FIJO
HISTORICO DEPREC. ANUAL MENSUAL DÍA EVENTO CONTAB.
1 Equipo de Cocina. 122.000,00 12,50 15.250,00 1.270,83 42,36 2 84,72
2 Herramientas. 36.000,00 25,00 9.000,00 750,00 25,00 2 50,00
3 Muebles y Enseres. 42.500,00 10,00 4.250,00 354,17 11,81 2 23,62
4 Equipos de Computación. 15.800,00 25,00 3.950,00 329,17 10,97 2 21,94
5 Edificios. 984.000,00 2,50 24.600,00 2.050,00 68,33 2 136,66
6 Vehículos. 93.800,00 20,00 18.760,00 1.563,33 52,11 2 104,22
SUMAS TOTALES 1.294.100,00 75.810,00 6.317,50 210,58 421,16

Control de los elementos del costo. Enfoque a nivel de gestión.


 Los costos de los productos o servicios pagados por materia prima, mano de obra y servicios básicos.
 La información sobre el costo del producto o servicio ejerce influencia sobre las decisiones de fijación de precios.
Para lograr nuestro cometido presentaremos el siguiente planteamiento que permite determinar el costo unitario de un
determinado producto y el precio de venta unitario, al margen de determinar la utilidad neta obtenida, cuál es el objetivo
final.
Ejercicio 3
Determinar el precio unitario de venta final de 260 PAX, que consta de un plato fuerte, postre y bebidas, el cálculo se lo debe
realizar ítem por ítem. De acuerdo al cálculo de los costos de Materia Prima, Mano de Obra, Servicios Básicos y Depreciación
de Activos Fijos. Con la siguiente información:
1. Planilla de Sueldos y Salarios por día es de Bs. 721,56 y la Planilla de Cargas Sociales por día es de Bs. 282,02
correspondiente al mes de mayo de 2016.
2. Elaborar Planilla de Servicios Básicos, con las siguientes facturas de:
a) ELFEC Servicio de Energía Eléctrica de mayo 2016 Bs. 3.180,00
b) SEMAPA Servicio de Agua de mayo 2016 Bs. 1.720,00
c) EMCOGAS Servicio de Gas domiciliario de mayo 2016 Bs. 1.075,00
d) COMTECO Servicio de Comunicaciones de mayo 2016 Bs. 825,00
DIAS DEL EVENTO 2

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
3. Elaborar Planilla de Depreciaciones de Activos Fijos, con los siguientes Valores Históricos:
a) Muebles y Enseres Bs. 124.320,00
b) Herramientas de Cocina Bs. 44.870,00
c) Maquinaria y Equipo de Cocina Bs. 158.230,00
d) Vehículos Bs. 106.280,00
e) Equipo de Computación Bs. 21.620,00
f) Edificios y Construcciones Bs. 1.125.380,00
DIAS DEL EVENTO 2 41
4. El presupuesto de la Materia Prima por el plato fuerte (Filete de Cerdo) es Bs. 3.385,00; por postre (Mouse de
Frutilla) es Bs. 950,00 y por bebidas es Bs. 3.165,00
5. Una vez elaborado las planillas de Servicios Básicos y depreciaciones, más la información recopilada de los otros
costos, efectuar el Prorrateo y Distribución de Costos luego calcular el Precio de Venta Unitario y Total de los 260
PAX, además elaborar el Estado de Pérdidas y Ganancias de cada ítem.
6. La Utilidad a obtener es: Plato Fuerte 130%, Postre 125%, Bebidas 140%
Para fines del cálculo del precio de venta unitario empleamos la siguiente fórmula:

𝐶(1 + 𝑈)
𝑃𝑉 =
1−𝐼
Dónde:
PV = Precio de Venta Unitario
C = Costo Unitario
U = Utilidad %
I = IVA (14,94%)
Considerando el Impuesto por dentro que corresponde al 14,94% dicha tasa viene determinada por la siguiente cálculo:

Matemáticamente la tasa efectiva también se la puede determinar, aplicando la siguiente fórmula:


100 x Tasa Nominal
Tasa efectiva 
100 - Tasa Nominal
Ratificando, tasa efectiva 14,94%
Es decir que el IVA tiene nominalmente 13% de alícuota, pero en realidad significa un incremento efectivo del 14,94% en el
total facturado, esto por ser un impuesto por dentro.

100 x 0,13 13
T.E. =   0,1494252 o
100 - 0,13 87

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
CALCULAR Y CONTABILIZAR LOS DOS ELEMENTOS DEL COSTO.
SERVICIOS BASICOS CORRESPONDIENTE AL MES DE MAYO 2016
(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)
TOTAL FAC. DIAS DEL TOTAL A
Nº TIPOS DE SERVICIOS IVA 13% MENSUAL NETO DIARIO
AGOSTO EVENTO CONTABILIZAR
1 Servicio de electricidad E.L.F.E.C. 3.180,00 413,40 2.766,60 92,22 2 184,44
2 Servicio de Agua. SEMAPA. 1.720,00 223,60 1.496,40 49,88 2 99,76
3 Servicio de Gas EMCOGAS. 1.075,00 139,75 935,25 31,18 2 62,36
4 Servicio Telefónico. COMTECO-VIVA. 825,00 107,25 717,75 23,93 2 47,86 42
SUMAS TOTALES 6.800,00 884,00 5.916,00 197,21 394,42

DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS MAYO 2016


(FACTURADO EN BOLIVIANOS)
COSTO % DE DEPRECIACION DEPRECIACION DEPRECIACION DIAS DEL TOTAL A
Nº ACTIVO FIJO
HISTORICO DEPREC. ANUAL MENSUAL DÍA EVENTO CONTABILIZAR
1 Muebles y Enseres. 124.320,00 10,00 12.432,00 1.036,00 34,53 2 69,06
2 Herramientas de Cocina 44.870,00 25,00 11.217,50 934,79 31,16 2 62,32
3 Maquinaria y Equipo de Cocina. 158.230,00 12,50 19.778,75 1.648,23 54,94 2 109,88
4 Vehículos. 106.280,00 20,00 21.256,00 1.771,33 59,04 2 118,08
5 Equipos de Computación. 21.620,00 25,00 5.405,00 450,42 15,01 2 30,02
6 Edificios. 1.125.380,00 2,50 28.134,50 2.344,54 78,15 2 156,30
SUMAS TOTALES 1.580.700,00 98.223,75 8.185,31 272,83 545,66

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
PRORRATEO
(Expresado en Bolivianos)
PLANILLA DE PLANILLA DE PLANILLA DE PLANILLA DE
Nº D E T A L L E MATERIA PRIMA % SUELDOS MANO APORTES SERVICIOS DEPRECIACIONES
DE OBRA PATRONALES BASICOS ACTIVOS FIJOS
1 Plato Fuerte (File de Cerdo) 3.385,00 45,13 325,64 127,28 178,01 246,26
2 Postre (Mouse de Frutilla) 950,00 12,67 91,42 35,73 49,97 69,13
3 Bebidas (Vino, Gaseosas, Jugos, Agua) 3.165,00 42,20 304,50 119,01 166,44 230,27
SUMAS TOTALES 7.500,00 100,00 721,56 282,02 394,42 545,66
43

DISTRIBUCION DE COSTOS
(Facturado en Bolivianos)
Nº DETALLE PLATO FUERTE POSTRE BEBIDA TOTALES
1 Materia Prima 3.385,00 950,00 3165,00 7.500,00

2 Planilla de sueldos 325,64 91,42 304,50 721,56

3 Planilla de Aportes Patronales 127,28 35,73 119,01 282,02

4 Servicios Básicos. 178,01 49,97 166,44 394,42

5 Depreciación de Activos Fijos. 246,26 69,13 230,27 545,66


COSTO TOTAL 4.262,19 1.196,25 3.985,22 9.443,66
COSTO UNITARIO 16,39 4,60 15,33 36,32

1 Precio de Venta Unitario. 44,32 12,17 43,25 99,74


2 Cantidad de PAX 260,00 260,00 260,00 260,00
3 Total por PAX. 11.523,20 3.164,20 11.245,00 25.932,40

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
PRECIO POSTRE ESTADO DE PERDIDAS Y PLATO FUERTE
GANANCIAS (Ex. En Bs) UNITARIO TOTAL 260PAX
FORMULA PARA CALCULAR EL PRECIO DE VENTA C(1+U) PRECIO DE VENTA 44,32 11.523,20
PV==
CV
1-I Menos
PV  C (1  U )
CV COSTO UNITARIO 16,39 4.261,40
1 I 4,60(1+125%) UTILIDAD BRUTA 27,93 7.261,80
PV==
CV
DONDE: 1-14,94% Menos
PV = Precio de Venta
C = Costo Unitario I.U.E. 25 % 6,98 1.814,80
U = Utilidad
I = Impuestos IVA (14,94%)
PV=
PV== 4,60(1+1,25) UTILIDAD NETA 20,95 5.447,00
CV 44
1-0,1494
ESTADO DE PERDIDAS Y POSTRE
4,60(2,25) GANANCIAS (Ex. En Bs) UNITARIO TOTAL 260PAX
PV==
CV
0,8506 PRECIO DE VENTA 12,17 3.164,20
Menos
CV=
PV= 12,67 COSTO UNITARIO 4,60 1.196,00
UTILIDAD BRUTA 7,57 1.968,20
PRECIO PLATO FUERTE PRECIO BEBIDAS Menos
I.U.E. 25 % 1,89 491,40
C(1+U) C(1+U) UTILIDAD NETA 5,68 1.476,80
PV==
CV PV=
CV =
1-I 1-I
ESTADO DE PERDIDAS Y BEBIDAS
16,39(1+130%) 15,33(1+140%) GANANCIAS (Ex. En Bs) UNITARIO TOTAL 260PAX
PV==
CV PV=
CV =
1-14,94% 1-14,94% PRECIO DE VENTA 43,25 11.245,00
Menos
16,39(1+1,30) 15,33(1+1,40) COSTO UNITARIO 15,33 3.985,80
PV==
CV PV=
CV =
1-0,1494 1-0,1494 UTILIDAD BRUTA 27,92 7.259,20
Menos
16,39(2,30) 15,33(2,40) I.U.E. 25 % 6,98 1.814,80
PV==
CV PV=
CV =
0,8506 0,8506 UTILIDAD NETA 20,94 5.444,40

CV= 44,32
PV= CV=
PV= 43,25 www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
UNIDAD 4
MERCADOTECNIA
¿Qué es la Mercadotecnia?
La Mercadotecnia o marketing consiste en un conjunto de principios y prácticas que se llevan a cabo con el objetivo de
aumentar el comercio, en especial la demanda. El concepto también hace referencia al estudio de los procedimientos y
recursos que persiguen dicho fin.
La Mercadotecnia implica el análisis de la gestión comercial de las empresas. Su intención es retener y fidelizar a los clientes
actuales que tiene una organización, mientras que intenta sumar nuevos compradores.
Las técnicas y metodologías de la Mercadotecnia intentan aportar las herramientas necesarias para conquistar un mercado. 45
Para eso deben atender a las cuestiones conocidas como las Cuatro P: Producto, Precio, Plaza (referido a la distribución) y
Publicidad (o promoción).
La Mercadotecnia pretende posicionar un producto o una marca en la mente de los consumidores. Para eso, parte de las
necesidades del cliente para diseñar, ejecutar y controlar las actividades de comercialización de una empresa.
Las campañas de marketing suponen una inversión en la relación de la empresa con sus clientes, proveedores y hasta con
sus propios empleados. También pueden incluir publicidades en los medios de comunicación. Por lo tanto, las acciones de
Mercadotecnia pueden ser consideradas desde un punto de vista de la rentabilidad a corto o a largo plazo.
Los especialistas afirman que la Mercadotecnia puede tener distintas orientaciones: al mercado (para adaptar las necesidades
de un producto a los requerimientos del consumidor), a las ventas (su intención es aumentar la participación de la empresa
en el mercado) o al producto (en los casos en que la empresa ya monopoliza el mercado y su atención sólo se centra en la
mejora del proceso productivo).
Este tema le va a permitir adquirir el conocimiento básico de las herramientas esenciales para el desarrollo de estrategias de
Mercadotecnia efectivas, en su empresa que le permitan incrementar sus ventas y mejorar su imagen corporativa.
Comencemos por definir Mercadotecnia.
Es la suma de actividades que permite a la empresa vender su producción en el mercado, identificando necesidades no
satisfechas. Buscando potenciales clientes, utilizando herramientas para lograr sus objetivos de vender más, optimizando
costos y maximizando utilidades.
Es verdad que existe y existirán estudiosos de Mercadotecnia, que tendrán diferentes definiciones, sin embargo asumimos
que Mercadotecnia no es más que el arte de vender, mucho más y mejor.
La Mercadotecnia es el conjunto de actividades que desarrolla la empresa y que están enfocadas a satisfacer a los clientes,
para lograr los objetivos de la organización.
La Mercadotecnia consiste en la satisfacción de:
 Los clientes. Es natural que nuestros productos y/o servicios buscan satisfacer
alguna necesidad de la gente, y está gente estará dispuesta a pagarnos por esa
satisfacción. Sin clientes no hay empresa. Sin un producto que satisfaga una
necesidad no hay empresa.
 Las personas que trabajan en la empresa. La mayoría de las empresas olvidan que
Mercadotecnia es también satisfacer las necesidades de la gente que trabaja dentro
de ellas. Buscar la satisfacción del personal es también fundamental.
 Los accionistas o inversionistas, quienes toman el riesgo deben ver
recompensados sus esfuerzos. Una buena estrategia de Mercadotecnia debe lograr
que la empresa genere utilidades para sus accionistas.
 La sociedad. Una empresa debe ser benéfica para la sociedad. Los giros negros

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
como el narcotráfico o la prostitución satisfacen a sus clientes, a su gente y a los inversionistas, pero no ayudan al
bienestar social.
 Los esfuerzos de Mercadotecnia de una empresa deben enfocarse a satisfacer las necesidades de estos 4 grupos
de gentes. Sólo entonces se podrá decir que se tiene una buena estrategia de mercado.
 Beneficios de la Mercadotecnia
 Los siguientes son algunos beneficios conocidos de una buena Mercadotecnia:
 Cien clientes satisfechos producen 25 nuevos clientes. La mejor promoción que podemos tener la hacen nuestros
clientes.
 Por cada queja recibida, existen otros 20 clientes que opinan lo mismo pero no se molestan en presentar la queja.
 El costo de conseguir un nuevo cliente equivale a cinco veces el de mantener satisfecho al que ya está ganado.
 Se fortalece la imagen competitiva. 46
 Contar con un mercado cautivo para promover otros productos o servicios. Si ya tenemos clientes satisfechos,
podemos venderles otros productos. A un cliente que se le vende un sistema de contabilidad y queda satisfecho,
es más fácil después ofrecerle un sistema de control de clientes o control de bancos.
 Hacer de los clientes actuales los principales promotores de la empresa.
 Estabilidad en el largo plazo.
 Mayor rentabilidad
 Tener una ventaja competitiva
Las 4 p de la Mercadotecnia.
La Mercadotecnia está formada por 4 piezas principales, llamadas las MEZCLA DE MERCADOTECNIA
4 P de la Mercadotecnia: Producto, Precio, Plaza, Promoción
Producto Personal
Políticas

ntia
 Producto. ¿Qué es lo que compra el cliente? ¿En qué manera PRECIO
PRODUCTO

Gara
satisfacemos sus necesidades? ¿Qué venden las compañías Marca
celulares? Realmente venden aire, un servicio intangible. Pero Percepción del
Servicio Empaque Valor
claro que no lo anuncian así. Su producto es "Seguridad",
"Cercanía", "Diversión", etc. Publicidad
Personal de Ventas
Punto de Venta
 ¿Qué venden las compañías como DISMAC y tiendas PROMOCION
DISTRIBUCION
similares? Podría decirse que muebles y electrodomésticos. Propaganda
(PLAZA)
Las compras a crédito en estos comercios son demasiado Ca
n Promoción de
Dis ales
caros si se comparan con las compras al contado. Sin trib de Ventas
uci cas
embargo, ellos venden en "pequeñas cuotas”, "facilidades de ón bli
l . Pú
pago". No sólo venden una estufa o un refrigerador. Venden la Re

satisfacción de poder comprar una estufa o un refrigerador ahora que lo necesito, y pagarlo poco a poco sin sacrificar
el presupuesto semanal o mensual.
 ¿Cuáles son las características de tu producto? ¿Porque habrían de comprar tu producto en lugar que el de la
competencia? Elementos de nuestro producto a los que se debe de prestar también mucha atención son: la marca,
el empaque, el servicio, la garantía.
Precio
Un error común que cometen muchos empresarios al momento de establecer sus precios es basarse en el costo de
producción únicamente, y de ahí agregar un porcentaje de utilidad. También hay que pensar ¿Cuánto vale este producto para
nuestros clientes? La necesidad también ayuda a establecer el precio. Es la ley de la oferta y la demanda.
Razones como estas hacen que el precio de las medicinas sea tan alto. La salud es un valor muy grande, y las industrias
farmacéuticas se aprovechan de ello para obtener enormes ganancias.

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
Otro ejemplo: La Industria de Belleza, sobrevalorada en la sociedad actual, hace que esta industria proporcione millones de
dólares de utilidades también.
¿Cuánto está dispuesto a pagar tu cliente para cubrir esa enorme necesidad que tiene?
Como parte del precio se deben establecer claramente también las políticas de precios, ya sea descuentos por mayoreo,
gastos de envió, comisiones, etc.
Plaza
 ¿Dónde vamos a vender nuestros productos? No es lo mismo vender libros en una plaza comercial que en un
mercado, o por internet. Un buen punto de venta puede ayudar al éxito o al aumento de precios. Un mal punto de
venta puede significar el fracaso de la empresa.
 No es lo mismo tomar un avión hacia Cochabamba desde la Ciudad de La Paz o desde Santa Cruz.
47
 No tienen las mismas tarifas los taxistas que tienen la concesión en el aeropuerto que aquellos que operan fuera.
 No es lo mismo para un hombre comprar lencería para su esposa en una tienda normal, o desde internet.
 No es lo mismo si tus productos los venden en IPERMAXI en la repisa superior que en la repisa que está al alcance
de la vista.
 ¿Dónde vendes tus productos? ¿Estás en el lugar adecuado en el momento justo?
 La plaza no sólo significa tus puntos de venta. También se deben incluir en esta estrategia tus canales de distribución
y tus tiempos de entrega.
Promoción
La promoción consiste en informar a la gente que tu producto existe. Nadie comprará algo que no conoce. Hay que hacerle
saber a la gente que existe una solución para sus problemas; que tu empresa tiene ese producto o servicio con el que han
soñado. Existen varias formas de hacer promoción, aunque la más conocida es la publicidad.
Dentro de las técnicas de promoción están:
 Publicidad
 Promoción de ventas
 Venta personal
 Propaganda
 Relaciones Públicas
 Buzz Marketing
Ventaja competitiva
Esa mezcla de Mercadotecnia que hagamos nos va a dar
una ventaja competitiva, la cual hará que nuestra empresa
resalte sobre la competencia y logremos que nuestro Competidor Competidor
mercado meta compre nuestros productos y cumplamos
nuestras metas.
Esa ventaja competitiva debe ser realmente fuerte. MERCADO
Algunos elementos que nos dan fortaleza en nuestra META
ventaja competitiva son:
 Patentes
 Marca Competidor Competidor
 Exclusividad (territorial, de producto, etc)
 Experiencia
 Certificaciones
Mientras mayor sea nuestra ventaja competitiva, más grande será nuestro mercado atendido.
www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
¿Qué es la comunicación integral de marketing?
Es una tendencia que busca lograr uniformidad a través de la planeación, coordinación e integración de todos los mensajes
creados por la empresa y trasmitidos por varios departamentos.
La mezcla promocional incluye:
 Publicidad
 Promoción de Ventas
 Venta personal
 Propaganda Relaciones públicas
 Buzzmarketing
La publicidad
48

La publicidad son los esfuerzos de marketing donde anunciamos nuestros productos y/o servicios en diferentes medios de
comunicación PAGANDO por esos anuncios.
La publicidad se utiliza para:
 Persuadir al consumidor de que compre con nosotros;
 Recordar. Meter nuestro producto en la mente del consumidor
 Informar. Dar a conocer nuestro producto y la manera en que le ayuda al consumidor a resolver sus necesidades.
El medio donde haremos publicidad dependerá de la cantidad de gente y la región donde queramos entrar con nuestro
producto, y obviamente de nuestro presupuesto.
Promoción de ventas
Es la estrategia de marketing que consiste en ofrecer descuentos, rebajas, muestras gratis, rifas, etc para cumplir con alguno
de los siguientes objetivos:
 Introducir un nuevo producto/servicio. (Por ejemplo muestras gratis)
 Incrementar la demanda. Es muy usado por ejemplo en tiendas departamentales cuando hay fin de temporada.
 Atraer nuevos clientes.
 Contrarrestar a la competencia.
 Compensar una disminución estacional. (Ofertas de viaje en temporada baja).
 Obtener una base de datos. (Para mandar otro tipo de promociones). Un ejemplo muy usado es elaborar una rifa
entre los asistentes a cierta exposición, y para participar deben dejar su tarjeta de presentación.
Las herramientas para la promoción de ventas incluyen:
 Descuentos (acumulativos, no acumulativos)
 2X1
 Premios
 Sorteos
 Concursos
 Cupones
 Muestras o degustaciones
 Regalos
 Programas de lealtad
Relaciones Públicas
Las relaciones públicas buscan crear buenas relaciones con los diversos públicos de una compañía obteniendo una imagen
corporativa favorable. También servirán para manejar o desmentir rumores, historias o eventos negativos.

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
Entre las herramientas para las relaciones públicas se encuentran:
 Noticias. Emitir comunicados de prensa a los medios periodísticos ayuda a mejorar la imagen de la empresa, al
mismo tiempo que se mantiene la marca en la mente de los consumidores.
 Patrocinios. Principalmente a eventos deportivos ayudan a mejorar la percepción de una marca. Un ejemplo claro
es Marlboro.
 Obras de Beneficencia. Ayudar a la comunidad también ayuda a la imagen de la empresa.
Venta personal
Consiste en anunciarnos directamente con nuestros posibles clientes. La persona a la que llegará nuestra información tiene
nombre y apellido.
Las herramientas que tenemos para venta personal son:
49

 Visita al domicilio del cliente.


 Telemarketing. (Venta por teléfono)
 Correspondencia postal. Un ejemplo es selecciones del Readers Digest que manda carta a su base de datos para
conseguir suscripciones a su revista.
 E-Mail, siempre y cuando la base de datos haya sido creada de manera ética y legal, para no caer en el tan odioso
SPAM.
 Desayunos informativos. Se invita a una presentación del producto a un pequeño grupo de nuestro mercado objetivo.
Propaganda
A veces se confunde propaganda con publicidad. La diferencia está en que la publicidad es PAGADA y la propaganda NO SE
PAGA.
La propaganda ocurre cuando nuestro producto, marca o empresa aparece en los medios de comunicación ya sea por
noticias, inventos o de forma accidental.
Actualmente es más difícil conseguir propaganda, ya que los medios de información tienen más control.
Una forma de obtener propaganda es mediante notas de prensa, de tal forma que si tenemos una buena noticia que valga la
pena divulgar, los medios la darán a conocer sin tener que pagarles.
Buzzmarketing
Es la comunicación de boca en boca acerca de nuestro producto, marca, provocada por la empresa.
Ha crecido por:
 El ruido. Hay bastantes comerciales, anuncios, publicidad, etc. en todos
lados que llegan a aturdir al consumidor. Una mejor manera de entrar en la
mente de nuestros posibles clientes es utilizar buzzmarketing.
 El escepticismo a los medios de comunicación. Los consumidores ya son
más educados y no confían en los medios de comunicación tan fácilmente.
Sin embargo la mayoría confía en la recomendación de buena fe que hace
un amigo.
La conectividad. Internet, mensajes de celular, etc., ayudan a difundir de manera rápida las recomendaciones.
Es obvio que todos los negocios venden productos o servicios. Pero para que esto suceda el público requiere saber que
existen.
Las siguientes 10 ideas fueron extraídas del libro "505 verdades publicitarias", y las seleccione porque fueron las que más
me impactaron al leerlo por primera vez. Nos hacen reflexionar cuán importante es hacer publicidad.

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
Verdades Generales de la Publicidad
1. Un empresario no debe preguntarse nunca: ¿Me permite mi situación hacer publicidad? La pregunta es ésta ¿Me
permite mi situación no hacer publicidad?
2. Anunciar es dar a conocer y es también educar. La publicidad educa porque es información constante sobre artículos
y utilidades de los mismos, que sin el anuncio público no se conocerían.
3. ¿Ha pensado Usted que sería hoy de las grandes marcas si no hubiesen hecho publicidad?
4. Medio mundo ignora lo que hace el otro medio, porque éste no hace publicidad.
5. Verdades de la Psicología de la Publicidad
6. Siempre recordamos algo que despierta nuestros sentimientos, tanto si nos hace sonreír como si se apoya en
nuestras propias penas o bien nos hace simpatizar con las penas ajenas. Lo que produce cierta emoción no se
olvida pronto: de ahí que el anuncio más eficaz sea el que persuade a la razón y obra a la vez como estimulante de 50
los sentimientos.
7. La publicidad no ejerce fuerza sobre todos los sentimientos. La ejerce sobre cierto número de sentimientos:
curiosidad, interés, ambición, vanidad, previsión, temor, confianza, simpatía y credulidad.
8. El poder de llamar la atención que tiene un objeto está en relación directa con el número de veces que el mismo se
nos muestre o evoque.
9. Verdades de la economía de la publicidad
10. Entre los medios de venta ideados para dirigirse al consumidor, la publicidad es el más económico. Sus adversarios
quieren sostener que aumentan los precios. Prolijos hechos parecen demostrar lo contrario.
11. Aquel que no anuncia por economía, paga a su propio competidor, puesto que hace menos negocio del que
conseguiría anunciándose. Sus medios primitivos y rutinarios de publicidad, el mero "hacer el artículo" le resultan
ruinosos; su establecimiento no prospera.
12. ¿Y el día que todos los comerciantes se anuncien?
Siempre habrá quien sepa anunciar mejor. El que no sepa anunciar, pagará los gastos del comerciante más
ingenioso.
¿Quién paga la publicidad? No la empresa, puesto que ha ganado más. No el consumidor, que ha pagado menos. Tampoco
el intermediario, que ha vendido más. La publicidad se paga a sí misma.
Anúnciate yaaaa!!!!!!
Estas ideas fueron tomadas del libro "505 verdades publicitarias", de Pedro Pratt Gaballí
Endomarketing
El propósito único y común de todas las empresas es el de crear y preservar clientes. La Mercadotecnia es la función única
de las empresas. Esto hace surgir la subdisciplina del Endomarketing que postula la importancia del Cliente Interno.
Para lograr una situación de trabajo ideal, donde todos los miembros de la empresa estén orientados hacia la misma
dirección, es necesario que las personas que trabajan en la organización se sientan AUTOMOTIVADAS.
¿Cómo se logra esto?
Aplicando el concepto de Mercadotecnia al cliente interno: EL INTERCAMBIO
¿Qué espera recibir la empresa?
 Ventas y utilidades (objetivos)
 Reducción de costos
 Baja rotación de personal
 Bajo nivel de conflictos
 Productividad
 Gente proactiva
 Lealtad
www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
¿Qué espera recibir el cliente Interno?
 Satisfacción en el trabajo
 Buen ambiente de trabajo
 Seguridad
 Identificación con la empresa
 Sentido a lo que hace
 Salud mental
 Remuneración justa
Un buen líder gerencial necesita reconocer que sus colaboradores son también clientes de la empresa, y por tanto hay que
saber escuchar. Sabe además que satisfacer a las necesidades de los clientes internos mejora la capacidad de satisfacer a
51
las necesidades de los clientes externos.

LAS 13 NUEVAS TENDENCIAS DEL CONSUMIDOR


Más allá de los casos de éxito, Norah Schmeichel, directora de la consultora GFK - Kleiman - Sygnos, analizó cuáles son las
13 tendencias que hoy comienzan a definir a los consumidores en el mundo.
Schmeichel aclaró que una tendencia implica cambios de comportamiento, actitudes o valores en un amplio grupo de
personas, aunque no son universales. Además, explicó que cualquier tendencia implica su "contra tendencia" y eso permite
hablar de paradojas en relación a un determinado fenómeno.
Las tendencias identificadas son:
Green(El verde): si bien la mayor concientización respecto del cuidado del medio ambiente comenzó a intensificarse hace
ya varios años, desde la consultora entienden que esta tendencia se re significa y adquiere nuevos límites y conceptos. Bajo
esta categoría, se encuentran los "green green", individuos severos en sus planteos, y que proponen dejar de consumir para
seguir una conducta realmente sustentable, y los "green light" más moderados, que manifiestan un interés por el origen de
los productos.
Wellbeing (El bienestar): implica personas más consientes sobre qué deben hacer para tener una vida saludable. Esta
tendencia comprende su propia paradoja ya que, mientras la gente muestra más preocupación por el bienestar, su
comportamiento real dista de ser congruente con esta idea ¿La oportunidad para las marcas? Responder a los pedidos de
ayuda que plantean los consumidores a fines de tener una mejor calidad de vida.
El mito de la juventud: está acompañado por una explosión de la oferta de productos para verse mejor. Schmeichel indicó
que hoy la población vive más años y tiene menos hijos, a la vez que las sociedades envejecen. Una de las expresiones de
esta tendencia es el disparatado esfuerzo de muchas mujeres por parecerse a sus hijas y hasta por competir con ellas en
términos de imagen física.
Homo Mobilis (Hombre que se mueve): no sólo se manifiesta en lo tecnológico, sino en lo social, lo físico, lo cultural y lo
virtual. Implica manifestaciones como el "drink on the go" (Bebidas para llevar), el "entertainment on the go" (Entretenimiento
para el camino) y el "beauty on the move" (Belleza en movimiento).
Snack cult (El culto a la botana): esto no sólo está relacionado con el auge de la comida rápida y los snacks como papas
fritas y otras delicias fritas, sino también con diferentes alimentos fáciles de comer y que implican instantaneidad en el
consumo.
Stressed out (Fuera estrés): según la consultora, un 25% de la gente está frecuentemente saturada de presiones y "hace
malabarismos" para cumplir con múltiples tareas. En este caso, las marcas deben responder con una oferta de productos de
"relax" y con otros que ofrezcan diversión y permitan desconectarse.

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
Singles (Solteros): en la Ciudad de México, uno de cada cuatro hogares es unipersonal. Este dato refleja el paulatino cambio
de "toda una estructura social". En relación a las modificaciones de los productos, esto lleva a la "miniaturización" de los
packs, y a la oferta de viajes y productos exclusivos para las personas que eligen vivir solas.
Real Fact: según Schmeichel, los consumidores de hoy tienen cierta resistencia a lo que no es auténtico o genuino. Así,
cuando el mercado les acerca propuestas ligeras, sin contenido, aparecen frases como "esto es puro marketing". Para
contrarrestar esta desconfianza, algunas empresas han comenzado a disponer de laboratorios, en donde la gente prueba los
productos antes de comprarlos.
Premiumization: cuando hasta Ferrari tiene su edición Premium, se puede decir que se abre paso un nuevo concepto acerca
de aquello que es exclusivo. Los consumidores esperan ahora una "diferenciación absoluta" ¿Algunos ejemplos? El agua con
diamantes y las automotrices que lanzan sólo 10 unidades de un determinado modelo. En este punto, se planteó la paradoja
52
de que si hoy existe un gran deseo por el lujo, al mismo tiempo hay una intensa búsqueda de ofertas y descuentos.
Living the experience (Viviendo la experiencia): implica dar a los clientes "algo más que un producto". Según la expositora,
la propuesta hotelera de Alan Faena es un ícono de esta tendencia.
Hiperconectividad: implica fenómenos como el blogging, la explosión de Internet ("hoy es como el nacimiento de Cristo para
los jóvenes, marca un antes y un después"), y el fenomenal avance de la banda ancha. El surgimiento y avance de estas
plataformas va en detrimento de los contactos "cara a cara", según la firma de investigación.
Boca a boca: la gente confía cada vez más en lo que le dicen otras personas. De hecho, un grupo identificado con los
"influentials" adquiere un lugar privilegiado en términos de recomendación y credibilidad para el resto de la sociedad.
Representan alrededor del 10% de la población y tienen efectos incluso sobre los "early adopters". Las marcas deben valerse
de las posibilidades del marketing viral para explotar este fenómeno y replicar su mensaje.
Men and women changing role (Hombres y mujeres cambiando de roles): en el mundo, alrededor del 40% de las mujeres
son económicamente activas. Mientras tanto, los hombres hacen crecer exponencialmente el mercado de la cosmética.
DE LAS 4P HACIA LAS 4 C'S DE LA MERCADOTECNIA.
Jerome McArthy desarrolló las "4 P's" de la Mercadotecnia desde hace cuarenta años. Ahora han evolucionado hacia las 4C.
Producto es ahora Cliente.
No basta con tener un producto para vender. Ahora se requiere desarrollar un producto o servicio que el cliente pida. Los
clientes cada día están más informados y son más selectivos. Los esfuerzos de las empresas ahora se orientan no sólo a
ofrecer un buen producto, sino un buen servicio.
Promoción se convierte en Comunicación.
Mencionamos en el párrafo anterior que los clientes ya están más informados. Ya no se creen tan fácilmente lo que los
comerciales les dicen. Ya cuestionan los anuncios, ya se asesoran. Ahora se trata de hacer campañas interactivas con los
clientes. Es por esto que ahora hay que aprovechar todos los mecanismos de comunicación (internet, mensajes celulares,
etc) para establecer una comunicación con los clientes, para informarles, con permiso de ellos, de las ventajas de nuestra
empresa y de nuestros productos.
Precio es Costo.
Ya no se trata de manejar un buen precio. Se trata de que el cliente tenga un menor costo de adquisición y de uso. Por
ejemplo, las líneas de bajo costo venden sus boletos más baratos, pero muchas veces usan aeropuertos alternos, por lo que
hay que agregar al precio del boleto el costo de transportarse a otra ciudad.
 Un software puede tener un precio más barato que otro similar, pero este último incluye asesoría en la puesta en
marcha. El costo de implementación es menor.
 Dos talleres de servicio ofrecen el mismo precio, pero uno nos otorga garantía por tres meses y el otro por un mes.
El costo de escoger al segundo en caso de una mala reparación es mayor.
www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
Plaza se vuelve Conveniencia.
Plaza es el lugar donde llega el cliente a hacer sus compras. Facilitar la compra (por medio de internet, por teléfono etc),
aceptar diferentes medios de pago, contar con lugares de estacionamiento, vías de acceso, entrega a domicilio, horarios más
amplios, etc. es hacerle más conveniente al cliente en venir con nosotros. Todo aquello que ayude a que el consumidor se
estrese menos al comprar, le ayude a ahorrar tiempo y en general le facilite adquirir lo que necesita es ahora tomado en
cuenta.
Recordemos que en esto de iniciar un negocio se deben tomar en cuenta las 4 p´s de la Mercadotecnia. Un Ejemplo claro
es coca cola (Sin el mayor ánimo de hacerle propaganda).
Producto: ¿Que vende Coca-Cola? La idea de esta bebida fue concebida el 8 de mayo de 1886 por el farmacéutico John
Pemberton como un medicamento para el cerebro y los nervios, y actualmente es una bebida carbonatada de varios sabores. 53
Pero la Coca-Cola no promociona una bebida carbonatada de sabores, ni mucho menos un medicamente. Ellos venden:
 La chispa de la vida
 Esa chispa que no puede faltar en los momentos familiares.
 Esa chispa que te acompaña con tus amigos durante los encuentros de fútbol.
 La chispa que te ayuda a ser feliz
 Una elección que puedes hacer.
 Una de las cosas buenas de la vida.
Precio: ¿Qué precio tiene una Coca-Cola? Aquí es donde surgen varias presentaciones y sabores. Cada presentación está
enfocada al momento en la que harás parte de ti esa "chispa de la vida": Con tu familia, en una fiesta, tu sólo, un niño, en un
restaurant. Manejando varias medidas y presentaciones pueden manejar varios precios para cada bolsillo y momento.
Plaza: ¿Dónde venden Coca-Cola? Mejor dicho, ¿En qué país no se vende Coca-Cola? En Bolivia están en cada rincón del
país, en cada tienda de la esquina, en cada centro comercial, en estadios, restaurantes, bares. Incluso han creado su propio
canal de distribución con sus propios vehículos.
Promoción: Coca-Cola no escatima en darse a conocer y permanecer en la mente de los consumidores. Desde sus orígenes
registró su marca, patentó su fórmula y su envase con silueta de mujer. Invierte aproximadamente 5% de sus ventas en
marketing. Hace publicidad en radio, televisión, patrocina eventos y equipos deportivos, utiliza enormemente la web, organiza
desfiles, concursos, publica recetarios de cocina, se anuncia en espectaculares, bardas, tiendas. Utiliza y registra slogans.
Innova siempre en lograr que su marca permanezca y sus ventas se incrementen.
Ya tienes la fórmula de negocio de la Coca-Cola. Debido a su éxito a nivel mundial, en mayo de 1954 fue el primer producto
en aparecer en la revista Time. ¿Puedes replicar su éxito? Aplica las 4 p´s de la Mercadotecnia en tu propia empresa.

Bibliografía
- Miguel Vargas Castellon, Contabilidad Básica 2000
- Héctor Valenzuela Zurita, Contabilidad Especializada
- John Rodríguez, Jesús Rangel, Luis Cabello, Taerone Yépez; Control de los Elementos del Costo
Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José De Sucre“, Venezuela.

www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO
HOJA DE EVALUACIÓN FINAL

54

FECHA: …………………………………………………………………………………………………
www.gastronomiaboliviainsur.com
“TECNOLOGICO SUPERIOR INSUR”
GENERAL ACHA ESQUINA HAMIRAYA Nro. 295. TEL. 4584048 - 4582235. COCHABAMBA – BOLIVIA
CARRERA TECNICAS RESOLUCION MINISTERIAL 546/08 IMPULSAMOS TU FUTURO

También podría gustarte