Está en la página 1de 1

Las políticas públicas afectan a una población o problemática a largo plazo, ya que

este efecto será repetido cada vez que aparezca un caso o se genere un proceso que
necesite incluir la política pública, debe de tener un muy estructurado plan de acción,
sin embargo, al momento de aplicar una política pública no se llega a tomar en cuenta
el enfoque de género, un factor que afectara directamente a la implementación de la
política; es una responsabilidad directa de las autoridades y de aquellos que ejercen el
poder estatal, incluir dentro de las políticas públicas, el enfoque de género, ya que este
afectara de forma directa la aplicación de la política; vincular el enfoque de género al
sector competente, así como a la problemática y al plan de acción para aplicar la
política pública, debe de ser un acto de voluntad política constante al momento de
desarrollar alguna política pública o al modificarlas para incluir este factor en ellas.

Para poder incluir el enfoque de género en las políticas públicas generales, se debe
tener presente la situación actual al respecto, para luego saber si es necesario
relacionarlo a la problemática que intenta solucionar o tratar la política, para así
generar una política pública que pueda ser ejecutada con total conciencia del enfoque
de género, mejorando su efectividad y generando una visión más amplia acerca de los
beneficios que esta política trae para la población en general.

El problema real aparece cuando el estado, en un intento de ser inclusivo y generar


políticas que tomen en cuenta el enfoque de género, solo observa al hombre y la mujer
como actores políticos dentro de sus iniciativas, esto queda totalmente evidenciado al
revisar la ley N.:28983, donde incluso se menciona al lenguaje inclusivo, pero este
solo abarca a los hombres y mujeres como merecedores de igualdad en cualquier
proceso del estado. Una ley que habla de igualdad, erradicación del trato sexista,
acoso y discriminación, sin embargo es esto último en lo que cae, pues deja de lado
totalmente a la población que no se identifica directamente como hombre o mujer,
generando así una brecha que solo generara mayores estigmas y una brecha de
género.

En conclusión, la elaboración de políticas públicas generales debería de ir de la mano


con el enfoque de género para que realmente sean públicas y generales, sin dejar de
lado a ningún grupo que conforme la población del país.

También podría gustarte