Está en la página 1de 7

1

Paso 5: ensayo final

Presentado por:
José Ignacio Pontón Benavides- Código: 1065882866

Tutora:
Nelcy Idalith Ordoñez medina

Grupo:
403017A_954

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Ecología Humana
Diciembre 20
Paso 5: Ensayo final

Presentado por:

Ingrid Juliana Carvajal. Código 1.098.806.726


Tutora:

Sol Vanessa Vargas

Grupo:

403017_157

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Ecología Humana

Diciembre 2022

INTRODUCCIÓN

El ensayo pretende reflejar la importancia de la ecología humana y la salud pública en la


práctica profesional, por lo que exploraremos qué son y cómo podemos aplicarlas en la
práctica. En este sentido, cada persona que ejerza una actividad profesional en la sociedad
debe comprender los conocimientos básicos de cómo comportarse, comportarse y actuar frente
al grupo que le rodea y el impacto de este comportamiento en el grupo.
ENSAYO

En primer lugar, examinaremos las actividades profesionales consideradas técnicas,


científicas, las responsabilidades asociadas a esta actividad, ya sean públicas, privadas,
voluntarias o involuntarias, y sus manifestaciones. Ofrecido por una universidad privada o de
tiempo completo acreditada a nivel nacional.

La salud pública es un derecho natural y social con el que nacen las personas (debe ser
garantizado por el estado y la sociedad), va más allá del concepto de cuidar las funciones
fisiológicas del cuerpo humano y nos ayuda a acostumbrarnos a la relación entre las personas,
otros países. Los afiliados/residentes en su ubicación geográfica específica (comunidad)
pueden actuar de manera independiente, tomando decisiones, recibir servicios de salud de
buena calidad y ejerciendo el derecho que tienen a participar.
La ecología humana, la ciencia que estudia la relación que existe el medio ambiente, la
sociedad, y las personas. Es una ciencia elemental y significativa en el mundo porque es una
clave importante para la protección de nuestro planeta. Capó M.M.A, (2019) recuerda que “el
vasto mundo ecológico humano” implica una obligación adicional para poder asegurar una
estabilidad de los seres humanos en la Tierra” (p. 35).

Cabe señalar que nuestro comportamiento como individuos depende fundamentalmente


del mundo porque son nuestras acciones las que crean el bien y el mal. El comportamiento
humano juega un papel importante y el medio ambiente va más allá de las reacciones
individuales y sociales, porque si la forma en que una persona se comporta con la sociedad y
su propio entorno no es la mejor, estamos pensando erróneamente en la posibilidad de poder
tener un mundo mejor.

Asimismo, teniendo en cuenta la finalidad de la salud social, especialmente la


promoción y educación de las personas para que sean lo más saludables posible, siendo el
comportamiento humano el conjunto más importante en la creación de la vida. Debemos tener
una sana empatía por el cuidado de la sociedad, principalmente de nuestro entorno, que es el
factor más importante vida humana.

La importancia de la investigación en el campo de la ecología humana en nuestra


práctica profesional es muy importante, y gracias a nuestro conocimiento de la disciplina
podemos hacer una contribución significativa a la conservación y mejora del medio ambiente,
como en la educación. Nuevamente, en la primera página, vemos el proceso de profundización
de este conocimiento en el campo de la ecología humana, es decir, comprendemos la historia y
el presente en el contexto de la sociedad y la población.

Ortiz L. (2020) afirma que “La ecología tiene sus raíces en la necesidad de estudiar el
comportamiento humano en cuanto a sus consecuencias y los impactos que se producen en
los ecosistemas y sistemas sociales.” Esto se debe a que la relación actual entre la sociedad
humana y el medio ambiente no es lo mejor Sí, pero la ecología humana ha establecido un
conjunto de elementos vitales para conectar el mundo de manera constructiva.

La ecología humana es muy relevante y nos ayuda a estudiar a los humanos en


diferentes ecosistemas como océanos, selvas, regiones polares, desiertos, etc. Estos
ecosistemas están directa o indirectamente influenciados por comportamientos o respuestas
biológicas, sociales o culturales.
CONCLUSIONES

En resumen, cabe señalar que a lo largo de la historia, la importancia de la ecología humana ha


contribuido al desarrollo del conocimiento que ha mejorado la calidad de vida de la sociedad y
ha cambiado la forma en que los tiempos y diversos desarrollos del pasado y en el presente.
Adaptarse es lo que hace posible sobrevivir en diferentes ambientes, en diferentes terrenos.

Como una futura profesional en el área de psicología, desde mi punto de vista encontramos
que la psicología ambiental se basa en estudiar la relación existente entre las personas y el
medio ambiente, es decir, se estudia cómo el medio ambiente influye en el comportamiento
humano, mientras estudia cómo las personas interactúan y cambian el mundo. Sólo una actitud
ambiental dinámica puede distinguir el bien del mal. La capacidad de identificar y desarrollar
diferentes opciones para probar cada día diferentes alternativas que mejoren la vida de las
personas y la salud de nuestros ecosistemas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Kwiatkowska, T., & Issa, J. (2010). Aproximaciones hacia la ética ambiental. En: Los
caminos de la ética ambiental (pp. 263-317). Instituto Politécnico Nacional. Los caminos
de la ética ambiental. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/reader/unad/73211?
page=162
 Correal-Muñoz, Camilo Alejandro y Arango-Restrepo, Pablo (2014). Aspectos bioéticos
en
 la salud comunitaria. Persona y Bioética, 18 (2), 194-212. ISSN: 0123-
 3122. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/
login.asp
 x?direct=true&db=asn&AN=99981166&lang=es&site=eds-live&scope=site
 Guevara Martínez, J. (2013). Ecología humana y acción pro-ambiental: alteridades
 recíprocas aula-escuelacomunidad para el manejo sustentable de residuos. Revista
 Latinoamericana de Psicología, 45(3), 449–459. https://doi-
 org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.14349/rlp.v45i3.1486.
https://bibliotecavirtual.unad.ed
 u.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edssci&AN=edssci.
 S0120.05342013000300010&lang=es&site=eds-live&scope=site
 Kwiatkowska, T., & Issa, J. (2010). Aproximaciones hacia la ética ambiental. En: Los
 caminos de la ética ambiental (pp. 263-317). Instituto Politécnico Nacional. Los caminos
 de la ética ambiental.https://elibro-
 net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/73211?page=162

 Correal-Muñoz, Camilo Alejandro y Arango-Restrepo, Pablo (2014). Aspectos bioéticos
en la salud comunitaria. Persona y Bioética, 18 (2), 194-212. ISSN: 0123-3122.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=asn&AN=99981166&lang=es&site=eds-live&scope=site live&scope=site
 Guevara Martínez, J. (2013). Ecología humana y acción pro-ambiental: alteridades
recíprocas aula-escuelacomunidad para el manejo sustentable de residuos. Revista
Latinoamericana de Psicología, 45(3), 449–459. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.14349/rlp.v45i3.1486.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0120.05342013000300010&lang=es&site=eds-
live&scope=site

También podría gustarte