Está en la página 1de 2

EL CLUSTER MINERO PERUANO EN ACCIÓN: EL CASO DE TAMBORAQUE

Más que en el monto de inversión o en el aumento de capacidad productiva, la


importancia del proyecto minero de Tambora que reside en las estrechas relaciones
de colaboración que generó entre los agentes involucrados y en el proceso de
aprendizaje que representó para ellos. Dichas relaciones de cooperación que son
cruciales en países desarrollados para mantener altos niveles de innovación, son
relativamente escasas entre los productores peruanos, y mucho más escasas entre
productores e instituciones tecnológicas nacionales
quienes se han caracterizado más por una labor ‘científica’ antes que de apoyo
industrial.
Usando el ‘diamante’ de Michael Porter, se identificarán los principales factores que
influenciaron para que este proyecto se llevase a cabo. La existencia de recursos
mineros idóneos para la explotación mediante procesos hidrometalúrgicos, la
disponibilidad de mano de obra altamente capacitada y de proveedores
especializados para el sector minero que pudiesen atender la demanda relativamente
sofisticada de MLPSA, y un ambiente que permite que las empresas mineras
compitan en el ámbito internacional parecen haber creado condiciones propicias
para la culminación de este proyecto.
A nivel de empresa, cada uno de los agentes involucrados se vio involucrado en
procesos de aprendizaje que resultaron en la adquisición de capacidades productivas
y tecnológicas que les permitió, en algunos casos, ofertar nuevos productos y/o
servicios mejorando su posición dentro del cluster minero. Más aún, algunos
agentes parecen haber ingresado en un ‘círculo virtuoso’ de aprendizaje destinando
nuevos esfuerzos para encontrar solución a problemas latentes en sus operaciones.

Kuramoto, J. (2000). El Cluster minero peruano en acción: El caso de Tamboraque.


https://docplayer.es/7533263-El-cluster-minero-peruano-en-accion-el-caso-de-
tamboraque.html

También podría gustarte