Está en la página 1de 99
HISTORIA POG) | cg ae _| GEOGRAPHIC LAS SIETE UY a GENGIS KAN LA ARMADA dS) (e183 CARLOMAGNO Meio) 135 ROMANAS RAMSES II ‘EL LEGADO DEL GRAN CONSTRUCTOR HISTORIA NATIONAL oe GEOGRAPHIC secciones | 10 Noricias 17 SOcIEDAD YLEY laley dol Tallon Elprimer gan cbdgo leg dela antizioded sues ara intr is yengerza 23 vipa coTIDIANA Ladrones de tumbas Labistoria ce i exiicloga eis ‘egada de enplos a vaso lesa ‘eos evans, REPORTAJES 46 Ramsés II Este mitica faratn godernd durante sasenta acs, ¥/dey6 a lo largo de! No un reguero de monumeros que atest guan su pasion construcioray su afin {e posterdad. por FERNANDO ESTRADA 60 Las siete maravillas efi de ls portentoses eapacicades constrcivas 29 o10sesY wrros de bsAntghecec, ss memoria percura aunque ce asec {fas tan sao resta une on pie Gran Premde, ee POR AVIER a6vEz ESPELOSIN Larmiaega aoe y db locratele 70 Legiones romanas ore Spoca tomprena Rema puso en préctce eke €or sivs pacer, para belten (si cuitres ls baz, prepare para fa gueran La toa Ce 35 masons /as legiones da fe de ello. Por GONZALO BRAVO. ssipenmaryaaas Agriping 82 Carlomagno femora cape 5 soberano france ue el primar gran emperador fetes de Ocpderte tas a cad de impero romero. Su Suton est bra forma pate de gat ecco por fa europa rrreta por {Fda Ce Noy. POR JOSE MARIA SALRACH Brecon 3 pe ' 44 sere yeutrens 90 La Armada Invencible ee Faia envi una asta ota conta Ingatrra earns x para corso su dominio do los mares, peo le Hagecuura exoadcionacebe en desestre pera los mers ‘cone S900) = fey wom wala 95 Los ANGTIaS encz SAMPER por ainmenes cer Gb des, cance 100 Gengis Kan ee Enel sig une terpestad ce hiro se abatd 112 unos sob AS, Ba egia do Gengl Kn, ls mongoles comenzeron una campajia de conquistas ‘N16 AGENDA que dutera cen aii poR poLoRs Foich {Osu 1G CASEI ote een JOANCARLES MAGHLA Obecar ae Naa Gio teancn eorccen ipte aete 6 8G? Race pa) Selsuisa Ya.pacou 1713 Pa et Meets omeracers ee eet NAITEAAGCOET Iepe), ANA DIAZ MEDINA Eat ars), ANTONIO DE DIEGO ecor de exes EOGARDO DOBRY ko) Skat, NORA CATELL [sibs Cone Fao Osh CRSA ULAR, NiRADE LOS ANGELES PEREZ SAMIR, JOSER HARA SALEACHL MARTA S08 cates BLAUSET, EOSCIS,PRONA INFOCRARA, NEADS ieguobnesFRANCESC RAFOLS, ONIN FFANANDEZ ew THE AKT ARCUVE, ‘SStmg: Coupon hast. Forounea ay [NDETHE BRDGEIAS Ai LIBRARY LESSINGIALBUN. AXIUREAND TRIE O8oNGz JORDIESTRADA, CARLOS GOMEZ eotores etait, SEARED: Dinar ct BERNINI DELAPINK Docent MARA LUZ MASS Diet BLANCA GUIRDGA Dreaer Pad EVESYN BLS DENOLAS CLARANONTOYA Pasi Pena oe dailies JOSEPD 620051 PONS Stine md AnTUR ALEPU7, PERE OU, JOSE MIAN avin MAGDILAZARO Goins (Tie Cla 8 Rares pts) Tehogh sista aera sors ay aden 0 Yaris pe) ‘Tita tae Nese s ‘tb 392397 nl dene) ipo fe 92 92 Dele ere 29 8m) JOLNAROE Dour fi Dyce obec a ‘ASESORES JUAN LUIS ARSUACA ale cba con vsdsn: recone ‘recat do Poona co a Lnverscas Gpraurerse. catero Ge as ecavacones Selyectners dele sera de aera PronbPeip da tas ce veaigncée contra tenes EUDALD CARBONELL (Goestaico de pehitera és Uvoridad ova Wil Coarect eas axcavacones elvactierto dele lea de use Prema Pip de otis de rwesigncén ents yeni MANUEL FERNANDEZ. ALVAREZ Goenten orerio ce Umerseae Se Salaranca Meroro cola Aas Academia oan CARLOS GARCIA GUAL (Costco dia Floiog Grogs cea Ginerscaacorpuerse remo ladon “6 sons werena otconsate (eis Socata Espana centre Geer corteroanes oe cont meraduna 3 Bake JOSEP PADEG PARCERISA Reread sone Artiese Bic Uneratne de Soeabas, Brae de ama aeuas gee nisparcegpeace Gurnee GEORGEE. STUART Prcdore tndscr 30 Core for Mayarosezy ee woincry ene ‘ctaeolg Reese cae: Peserie Geicomtd ce vesgnceny Seren ‘national angrapie Soca JULIO VALDEON Cartas ao ietore Medes ‘hls Unverstid oalagoed Vero ole Rea acters de este NATIONAL Ghogk APAIeSGCIELY Paadinomenny ipo ac - = ert sien Tesrbhslemte the minamae ae JOURS. AUS Pt nbd gece nec rncnes ra TB, SOIR PCR TOM CSI HE LDH NOTICIAS = EGiPro 4a estructura y empezar las excava- clones del recinto, cuyo tinico para~ Un lugar de culto aoe ee eee sidn francoegipeia en el noreste del subterraneo para Osiris cneeee-ue Lacatacumba de Oxitrinco, stu Una misin hispanoegipcia explora el yacimiento da bajo una clevacisn natural del te- ‘reno, se construy6 con blogues de nel orofio del ano 2000, la 15. pied caliza que revisten las gale- E Policia deamtitiedades egip- fb Fas excavadas en la roca. En una de ia sorprendis aun grupo de sus salas se ha descubierco una esto- squeadores all donde la voz popu H tuayacente del dios Osiris, de 340m Jarsituaba un templo. Ellugar esti en delongitud. En otra sala se encuen- eldesierto, aproximadamente aun ki- ta una serie de nichos—fechados en Ismetro al oeste de Oxirrinco (Bl poca prolemaica—construidos aam- Bahnasa), donde une misién hispa- bos lados de un estrecho pasadizo, ‘ocgipcia, dtigida por Josep Padré, donde se enterraban pequefias mo- catedeition de Historia Antigua de la miizs simuladas de Osiris, Las igu- Universidad de Barcelona, realizain- . t25,de unos 50cm, se elaborabanen vestigaciones arqueolégicas. Oekeion de Gurics enpree tence dosmoldes con a cfiie del dios, re. Coando, desde el invierno de 3 8seec= seacodcameemiins Mez0s de tiecrs, en los que se sem- 2001 los miembros dea citada mi- °° OFFS © quien estt consagrase st ecm beaban semillas de trigo 0 cebada. ‘stom padieron estudiar cl lugar sa-_ se extiende bajo las arenas del de- ‘Casado el grano germinaba, se quedo descubricron unasericdecs- siersoytodinia sunien ambas partes. La estatua re ‘vcturss subserrineas consagradas nisad En ocmabee de ea aoc bo saltante se vendabay se protegia con 2 Osis cl ios de los muertos. E=-inicindouna narra. ‘ena méscara funeraria antes 4 ‘tehipogeo, denominado Osireion, legica cone oie inbumads en los nichos. 1 moon cee NOTICIAS AMERICA PRECOLOMBINA ‘Tras el rastro de los primeros americanos Posiblemente procedian del Sudeste asiatico mérica fue poblada por gentes procedentes del no- reste de Asia, que pasaron deunoa otro continentea través del estrecho de Bering hace unos 12.000 ios y eran portadoras de las pun- tas de proyecti llamadas de Clovis. Pero, ¢sucedié asf en realidad? Un reciente estudio publicado por lare- vista Nature, resultado de la tesis doctoral de José Rolando Gonzilez, de la Universidad de Barcelona, ha puesto en cuestién esta visidn clé- sica del poblamienco americano, A partir del estudio morfolézico de craineos antiguos procedentes de Brasil y la peninsula de Baja Cali- fornia (México), y de otros contem- ppordneos, considera que una prime= taoleada de pobladores procedientes del Sudesteasitico llego a América hace tnos 13.500 afos, antes de que Io hiciesen aquellos que alcanzaron el continente por cl estrecho de Be- ring. Fsos primeros pobladores, los paleoamecicanos, convivieron con los segundos, los amerindios, y sus deseendientes se extinguieron tras la Megada de los espafioles al Nuevo Mundo. Fsta hipétesis—que deberin avalarla arqueologiay posterioreses- tudios genéticos- se basa en las se- Iejanzas morfoligicas detectadas cn tre los ersineos antiguos braslerios y los del pueblo pericti, que habits la Baja California, con los de los prime +08 pobladores de Australia, hace unos 40.000 afios. Los rasgos de to- dos ellos, a diferencia de lo que sa- cedecon oyamerindios,noson mon- goloides, lo que sugiere que el poblamiento de América no fue el re- sultado de una tinica oleada migra- toria, como postulaba la tesis predo- minante, sino Ja conseenencia del flujo continuado de gentes asiiticas hhaciatlerras americanas, as que ha- brian legado por distintos caminos. Navional GeocRAPHIC a action Nuevos hallazgos en el Mar Negro Reet explorador \residente de National Geographic Society, encabe- za una expedici6n en el Mar Negro entre cuyos objetivos figura encontrar testimonios arqueol6gicos del dilavio uni- versal narrado en la Biblia. El célebre descubridor del Tita nie piensa que una enorme crecida de las aguas arras6 las orillas del Mar Negro hace 7.600 atios. Otro de los obje- tivos ela expedicin esl es- tudio de un barco hundido ‘que, apesar de sus 1.500 anos de antigtiedad, se halla en un estado de conservacién casi perfecto, gracias ala ausen- cia de oxfgeno y, por tanto, de elementos de corrosién, Esta circunstancia hace del Mar Negro un lugar de especial in- terés para os arquedlogos, di- ce Ballard, quien ha ealificado esta expedicién como la mis prometedora de su carrera. NOTICIAS EGIPTO Nefertiti: continta el misterio JL} nelpasado mes de septiem bre, un documental emitido AA por Discovery Channel mos- tr6 una reereacién del osteo de fertiti-esposa del faradn Akhenatén- heche a partir de las investigaciones de ta arquestoga briténica Joann Flecchersobre una moma haliad en el Valle de los Reyes. Dicha momia era conocida desde 1898, cuando el arquedlogo francés Vietor Lorent la localiz6 ena tumba KV3S, junto con otras tres, una de las euales pertene- cia al faraén Amenhotep (Ameno- fis) IL Pero laidentidad de la perso- na momificada era desconocida, por lo que en adelante se la eonoci co- mo «Momia n.? 61.072». Sin em- Dargo, la identificacion de la citada ‘momia como la de Nefertiti, que vi- vi6 en el siglo xiv .C., ha desperta- do serias reservas entre los egiptslo- gos, Comocncel casode Zawi Hawas, ma de Werke, u pelea ere ener secretatio general del Consejo de An- tigiiedades Egipcias, quien manifes- £6 que las conclusiones de Fleicher eran erréneas. Samia al-Merghani, antrop6loga de la citada institucién, observd que, entre otros datos que contradicen el supuesto hallazgo, la pelvis de la momia no se comtespon- deccon la de una mujer como Ne tit, que habfa dado a luz cuanto me- nos en seis ocasiones y que murié Dey Se catalogan i recibe los rayon ce ater, Cait imputsaron ela y Su es0080 cetiments cel cute 4 Ra cuendo contaba unos 30 afios. Es ‘mas, los rasgosfisionémicosy la den- tachura dela momia hacen pensar que setata de un varén adolescence, me- nor de 20 afios, lo que concordaria con las caracteristicas de la envoltu- rade lino, material utilizado cuando el momificado era un hombre. las obras per Miners Bere Deptece verter teeta rene err ey Micteteo. Estamos habiruados a pensar en esta férmula hebraica del Levitico, inspirada en la legislaci6n babilonice, como expresién ms de dureza yausencia de piedad. Y, embargo, la ley del Talién fue una de las primeras limitaciones al sistema de la venganza y a la intensidad del castigo aplicado al autor del delito. El propio término «Taliér» no alude a Ln siti, dios 0 personaje: deriva del adjtivo latino talis-tale, que signifi- a «igual» o «semejante»,yhace re- ferencia ala proporcién que deben guardar el delito ya pena Las primeras formalaciones de la ley del TaliGn estan registradas en el codigo de Hammurabi, rey de Babi- Ionia (¢ 1790-1750 a.C.). En una es- tela de basalto que se conserva en el ‘Museo del Lourre se hellan graba- das las 282 leyes del monarea babi- lonio quien, de pie, las recibe de ‘manos del dios Shamash, segtin las interpretaciones mis autorizadas. ‘ADIOS ALA VENGANZA En dicho cédigo de leyes se establece una proporcién entre dafo suftido y pe- naa aplicar; deste equi- librio surge la conoeida formula. Si alguien cor taba una manoa otra per- sona, la pena consistfa en ‘que se le cortara una mano al autor del datos sina ca- sa se derrumbaba por estar La Ley del Tali6n, Idad ojusticia? «Ojo por ojo» es sindnimo de \engatiza, pero en su primera formulacién surgié para limitar el castigo mal construida y morfan, por ejem= plo, el propictario y su hijo, el eons tructor era declarado eulpable y la pena consistfaen la muerte del cons- tructor yu hijo. Ahora bien, ze6mo medir la proporcicn cuando los deli tosno produefan dafo Sisco? Era ne io adoptar otros tipos de casti- por ejemplo, sialguien roba- baa otro, la pena no porla consistir, Jégicamente, en que se le robara a 41,Se tomaba entonces un ajo, sein- cidia sobre el vehiculo de a falta y se Je cortaban las manos al Iadrén; del ‘mismo modo, al que incurtia en injuries 1 obaige Cofilso testimonio,se wens Te coreaba la lengua. 2 pledra por Por esol historia 8008 doresinsisten en que Trews Jomésimportante de consowa Ia ley del Talisn es que constitnyé una Timitacin intensive F's mde Sos mevos delapena,quesede-deetura bia restringir tinica- mente al dato sufrido por la witima Esta limitacién intensiva no sélo supuso que hubiese una medida co- min entre delito y compensacién. Se iniciaron ademés algunas cos. tumbres que todavia se con: servan, como reemplazar ka pena por cl pago de una cantidad de dinero. Con- forme al sistema, el autor ddl delito, en verde saftic la pena, pagaba una cantidad; y la vietima, en lugar de recu- rrira la venganza, la recibia, Este mécodo milenario es el PORN OM CeIn mary justicia y asi fomento el bi: ee geese Recetas eigerertt SOCIEDAD Y LEY a SOCIEDAD Y LEY Me Helene Teg stad ys por ano, Ge lavietora m0 se suponien pro- oe venientes de la vo- Mavdok sobre Marsct des Tuntad humana: Sha- peas h, dios del Sol, rath ue padre dela Justicia y eae el Derecho, se las Gelimpero —entrega al poderoso Whevlas — Hauururahi. De he- cho, antes de la le- gada del gran rey al trono, los sacer- dotes de ese mismo dios ejercian como jueves. Deseoso de concentrar privilegios, Hammurabi no dudé en mermar la influencia de los sacer~ dotes. Su e6digo unificé las diferen- tes normas de las ciudades del Impe- rio babilénico y establecié leyes aplicables en todos los casos, para impedir que cada uno se mientras eran em- + balsamadas. Durante el vendaje del cuerpo se colocaban entre las gas, cantidad de amuletos, de 070 y pie~ deas preciosas, muy tentadores para Jos propios embalsamadores, por ello se han encontrado tumbas con lay Deir el-Bahari) con motivo del khepest; levala amuleros y joyas. Sus ‘mortaja exterior intacta pero des- aumento de saqueos a finales de la atatides adornados con oro y plata e ‘rozadas en sa interior dinastia XX (c 1186-1069 2.C.). Se__incrustados con todo tipo de piedras ‘Los casos més comunes son los de trata de una époeca de erisis,en la que preciosas. También encontramos a tumbas violadas tras varios afios 0 el Estado egipcio vivia un proceso Ia esposa real y cogimos todo lo que incluso milenios después de haber de desintegracién. Los papitos alos enconcramos én ella. Prendimos fue- sido selladas. A pesar de ladificultad que hacemos referencia fueron go a sus ataiides» (fragmento del de acceder al interior de una pird-_encontrados en el templo de Medi-_papiro Leepold I-Arnherst). net Habu junto con otros docu- mentos que hablan de robos ocurri- MEDIAS CONTRA LOS PROFANADORES dos durante los reinados de Ramsés A raiz de esta investigacién fueron IX y Ramsés XI. Seguin estos papi- _ detenidas y sometidas a juicio unas 103 (Ambras, Leopold -Amberst, s. Los culpables fueron Harris A, Abbot y Mayer A y B) fae~ _empalados o motilados, segxin rela- ron inspeccionadas diez rumbas rea- tan les mencionaudas fuentes, Las pes les, De todas ellas, sdlo la del rey quisas fueron dirigidas por los al- Scbckemsaf I (dinastia XVIL, c 1633- _caldes de Tebas oriental, amado Pa- MULTITUD de tesoros fueron expoliados Rarer erore Otic nsn trerittere neta kan mide, masizba 0 hipogeo, elexpolio 1552 a.C.) habia sido violada—y los _ ser, y de Tebas occidental, Paweera, resulta habitual y mucho més fécil__atatides quemados- para extracr las a instancias del visirJacmraset. cen €pocas de eseasez 0 de erisis, joyas, eloroy otros metales precio- Lo que més nos interesa de estos ‘cuando era sencillo sobornar a los sos. ‘También se hallaron indicios de __papiros es lo que cuentan que bus guardias de las necrépolis, que otras dos tumbas habfan sido caban los ladrones: tejidos, perfumes Han llegado hasta nosotros testi- objeto de sendos intentos de robo. _y cosméticos, que se podian utilizar monios escritos de juicios ¢ inspee-«Abrimos sus sereéfagos y sus ata- si se robaban al poco de cerrar la ciones realizadas en las neerépolis des y encontramos le noble momia _ tumba, y otros objetos como meta~ de Tebas (el-Tarif, Dra Abu'l Naga de este rey equipada con una espada les, vidrio, maderas preciosss y mar- —e = VIDA COTIDIANA PZGNg SUD ON |=< ECE Tas SLO cpr seen ers teat renee epee eres Pate i ar Sora Serie ei Tere eee ere ae eg co mayor de atuned fue mas in peer ay eens eerie ne) ncargado de desenterrar una ee ai Esarcéfago fi, —faraén Merneptah (c. 1213-1204 Gucsnwis ragmento del papiro a.C,), dela dinastia XIX. Este sobe- {tess obado Leopold I-Amberst). _rano estabe entecrado en cuatro teimiseo “Aunque se intent _eéfigos rectangulares, puestos uno acabar con los robos de dentro del otro. Fl tercer sureéfago tumbas, étossiguicron incluso anivel interior fue reutilizado en el ente- ~oficia. Ast, durante la dinastia XXI__rramiento de Psusenes I (¢, 1039-991 ( 1069-945 a.C) se trsiadaron sta-0.C.), de la dinastfa XI, en Tanis. Eo ee ‘ides con sus momias ysu ajuar fune- Para obtenerlo, fue necesario des- elisa rario a un tinico enterramiento con _truir los das primeros sarcéfagos Ja finalidad de preservarlos de los _exteriores de Merneptab. Tadrones. Con este preterto se diet00 as eas saaume casos de metales preciosos y de obje- neces DIOSES Y MITOS Los amores de Zeus y la venganza de Hera El deseo sin freno del dios aliments los celos de su esposa rer ner ns 17 5 padre de los dioses in- especie de genio presente en los J woralesysefor del Olimpo, nacimientos. Hebe, protectora de la (MOSER eae Zs celebré solemnemente sus juventud, compartia las tareas de ser- oe ocascon su hermana Hera en elpa- vir sus padres y hermanos. See radisiaco jardin de las Mespérides Debido al canicter serio y severo (URIs Keres Teal ‘Fruto de esta unin necieron cua- de su espose, eemplar madzey ama aaa SR a tro hijos. El primogénito fue Hefes~ de casa, Zeus bused, entre diosas y occ ee to, senior del fuego y de las fraguas, —mortales, sati sigmatel nal que quedé cojo cuando su padre lo dades sexuales. Pero ello des- er sus necesi- terse tes tir6 desde las cumbres del Olimpoa — perté los terribles he Ja Tierra. El segundo fue Ares, de celos de Hera, Saez caricter violento y agresivo, que los Una de sus pri- aus utter humanos adorsban eomo el dios de merasavenunsex-_letno hed guerra Tlitéa es diosa en tgnto que traconyugales la tue Se ne Ge uaeeeroers came alieed eo eee can Tce doe gece DIOSES Y MITOS zou Jos tanes Ceo y Fe- aparece he, con quien conci- rnararada bid gemelos. Cuando DINO DeY Hera se enterd de 2 ponds. aventura prohibis Gergen, eminanemene que Senelmine Cc of se ofreciera a Leto, aoraso por 3 iostacs en toda la Tierra, un emaracesde jugar de cobijo para mare ee Pero en aquella é- poca flotaba a la deriva por el mar geo una isla desierta que, por no tener nada que perder, acogié ala fagitiva. El parto, doloroso, duré neve dias con sus correspondientes noches porque Hera impede que li- tia propiciase el nacimiento. Final- mente pudieron nacer una nifia, Artemis, y un nifio, Apolo, que, agradecido, fj Ia ila flotante al cen- ‘ro del mundo con cuatro poderosas ‘columnas que se asentaban sobre el fondo del mar. La isla recibi6 el nom- bre de Delos, «la brillante> tra historia, de las muchas que podrian contarse, es la de Sémele, hija de Cedmo, Debié ser doncella de tan gran belleza que Zeus perdis Ia cabera por ella y, enamorado, le prometié concederle lo que desease. Enterada Hera de a promesa, indujo a Sémele, bien transformn- dose en una amiga o mediante ter- ceras personas, a que pidiese a su amante que se mostrara en todo su ‘splendor para probar de esta mane- ra que era quien pretendia ser. Zeus no pudo menos que cunnplir su pala- bbra. Se presenté en Ia estancia don- de estaba su amante en medio de una algarabia de truenos y rayos. Séme- le, que estaba embarazada de seis meses, qued6 carbonizada, El padre sc6 al nifio del vientre desu madre y lo introdujo en uno de sus mustos, que cerré cosiendo le herida. Cuan- do pasaron tres meses naci6 Dioni- $0, futuro dios del vino, entre cuyos epiteros se contarfa el de «doble- mente nacido» por serlo tanto de si madre como de su padre. LA SEDUCCION DE ALCMENA En otras ocasiones el dios no consi- gue los favores que pretende de las mujeres en el primer intento. Cuan- do esto sucede no duda en utilizar sus poderes, Esel caso de Alemena,nie~ ta del héroe Perseo, mujer de gran atractivo, pero también virtuo- say enamorada de su esposo la mado Anfitrion. Nose habia con- sumado el matrimonio todavia, cuando el marido tuvo que partir ala guerra, ocasién que aprovecha Zeus para tomar su aspecto y pews aie con Alemena Mg en unanocke que du- HERA, encolerizada con Leto, prolongé Pr Cene Teen Tere PAO OM TT eee DIOSES ¥ MITOS nae Su packe, el rey de argos, Fecibe a Zeus onvertio en lava de ore Cee 90° Rembrandt, 1003 Museo eel Ermitage, Sen Potersourge mujer quem r6seremtay dos horas, tiempo duranteel cual no sali6 el sol. Cuan- do el verdadero Anfi- twidn volvié dele gue- 1a, su esposa lo reci- bis friamente, Al en- terarse de a visita del dios, mont6 en c6lera y decidié castigar a su ndola en una hoguera, pero Zeus, oportunamente, envidé una fuerte lluvia que apagé el fuego, lo que hizo recapacitar a Anfi quien acepi6 los hechosconsumados, Pero los problemas de Alemena no acabaron aqui, Hera, devorada por los elos, se veng6 de su marido pro- longando artificalmente el embara- zo. Cuando por fin se produjo el alumbramiento nacié un nifio ro- busto y de gran fuerza, destinado a convertirse en el héroe més famoso de la mitologéa griega: Heracles (a quien los|atinosllamarfan Hercules) EL MITO DE EUROPA Ona de ls aventuras de Zeus, a que hha cautivado a poetas y artistas de todas las épocas, es la del rapto de Europa, Hija del rey de Tio, ra une ‘mujer de extraordinaris hermosura, que ten‘a la castumbre de pasear con sus doncellas a la orilla de! mar. Alls Ja vio Zeus, quedando enamorado de inmediato, En esta ocasin, para con- seguirla no duds en transformarse en un toro cuya piel era de una blanca ra inmacalada y cuyos cuemos recor- daban un creciente lunar. Primero las mujeres huyeron del animal, pero Juego, vigndolo manso, se le acerca: ron, Europa lo acarieié y se mont ensu lomo. En exe momento, el toro se levant6 y se interné en el mar. Al eabo de un largo viaje, el toro y la princesa llegaron a la isla de Creta Alli, se dice que cerca de Gortina, bajo un plétano, consumzron sus amores. De esta pasion nacieron tres, hijos: Minos, Sarpedén y Radaman- tis. Zeus cass a Enropa con el rey de la isla, Asterién, que adopt6 como suyos2los hijos del dios. A su muer- te, Europa aleanzé honores divinos;, el plitano, por haber dado su som- baa los amantes, fue recompensa- do con no perder nunea sus hojas; y la figure del toro se transformaria en Ja constelacién de ‘Tauro. Se recuerda también Ja matacién del dios en luvia de ora para amar a Danae, madre de Perseo, cautiva en ‘una camara de bronce por orden de su padre, La verdad es que las infi- delicacies de Zeus foeron tantas,y tan numerosa la progenie ala que dieron origen, que no hay regién del mun~ do helénico que no se haya vanaglo- riado de tener por héroe epsnimo un hijo nacido de los amores de Zeus. « eect cere ait Pcie re) rene en) ge nt es Siero ects Cua Greets) ot Create eos pees Me Co eee) egestas cetera tecet Pes er Cee ne Co temas dulce que el nécter ¥ Coen ores) copa y bebes en ella oniendo Peer Crier etre eer PERSONAJES SINGULARES Nein Searceite ante made rine Meno bas haber Bio i ears Detale deun Sec 7 de atone Azz Agripina la Menor, ola ambicion Hermana de Caligula y madre de Nerén, intrig6 hasta Ja muerte para lograr sus propésitos 2 historia conoce con el nom bre de Agripina a dos muje~ A_4 res, madre chia, pertenecien- tes a le familia imperial Julio -Claudia. Ambas, sobre todo ia se- gunda, jugaron un papel protago- nista en la politica de su época. Agri- pina madre, llamada la Mayor, cra hija de Agripa, intimo colaborador delemperador Augusto, yde fala, hi- jude este filtimo, Casé con Germi- nico, quien dio nueve hijos, algunos de los cuales nacieron y se eriaron en los campamentos militares de Germania, en donde su padre estaba almando delas legiones. El prestigio de Germénico, por la bondad de su canicter y por sus éxitos militares, era Cre Wee LOL ee ne eis ete ea) eee areercy Serena Tot Crise eestor See ernie ee net Presi tear ee noredera, sus hermanas Livilay Pee ea elo Reena eer eee Ney een tet vietima de una nueva conspirace inmenso en todo el Imperio. Cuan- do falleci, al poco de sullegada Si- ria, todo el mundo vio en sumuerte amano de su tfo el emperador Ti- berio, receloso de sus éxitos. ‘A su regreso a Roma con las ceni- ‘as desu esposo y todeada de sus hi- jos, Agripina inspiré la piedad de los romans, pero pronto s¢agriaron sus relaciones con el emperador. La complicada situacicn politica el re- tirode Tiberioa lnisla de Capriylas intrigas palaciegas del prefecto del pretorio Lucio Elio Sejano eontri- buyeron ala destruccién de la fami- lia de Germénico con el asesinaro de los hijos mayores y el desticrro de Agripinaa laisla de Pandataria, don- de se dej6 morir de hambre. PERSONAJES SINGULARES Las terribles expe riencias sufridas y el degenerado ambiente social que rode6 a los hijos supervivientes influirian neg mente en su car dejandoles graves se quelas morales. Tibe- rio casé a las mujeres, de la casa ~Agripina, Acesinato 6 Mosalns por ordon de Su e4p0s0, ‘omperator Gia. ta tMesatina ‘bola puerta a aseensa de aginina, que Secass con elemperaaor Livila y Drusila-con jévenes de la aristocracia romana. Agripina la Me- ‘nor, protagoniste de esta histori, lo hizo con Cneo Domieio Ahenobar- bo, con el que tuvo 2 Lucio Domi- cio, el futuro Nersn, INCESTO Y DESTIERRO El ascenso del hermano pequefio, Caligula, al rono imperial (87 dC.) inauguré una etapa de desordenesse- scuales entre él y sus hermanas, ¢2- yendo sin pudor en el incesto. a muerve premanura de Drusilla pre- ferida de Caligula, hundi a éste en una profunda depresién. Sus conti rnuos desmanesy exeentricidades pre- cipitaron una conspiracién para ase- sinarlo en la que participaron sus des hormanas, Descubiertalaconjura,sus cabecillas fueron ajusticiados, y sus hermanas, desterradas a Ia isla de Ponta; alivivieron durante dosafios. elim Ta llegada de Claudio al poder (41 d.C.) su- puso un importante cambio en la vida de Agripina, que regre- ceuperd sus bienes yu posicién social. A partirde estos mo- mentos se fue convirtiendo en prota gonista de la vida politica, poniendo alservicio de su desmedida ambicion una inquebrantable voluncad y una carencia absoluta de escripulos para ‘obtener sus fines: llegar a ser empe- ratrizy colocar a Neron en el tron. a stoma nave etostamte m6 el amor ¢ tiéndose en emperatriz En.un primer momento tuvo co- ‘mo rival a Valeria Mesaline, esposa «de Clantio-tio de Agripinadel que habia tenido dos hijos: Britinico y Octavia. El odio entre ambas muje- res era mmutuo, pero Agripina fue ga- nando posiciones a medida que se hicieron mss insimas sus relaciones con Palas, un liberto al que Clau- dio habia colocado en importantes puestos de la administracion estatal, ‘También fae en esta época euan- do estreché su amistad con el fl6- sofo cordobés Lucio Anneo Séneca, que tanta importancia tendria en los afossiguientes. Las continuas intri- gase infidelidades de Mesalina pre- su tio cipitaron su fin: el propio Claudio ordené darle muerte. Su desapari- cin serfa aprovechada por Agripi- na para ganarse el favor y, mas tar- de, el amor de su tio el emperador, con el que acabaria cassindose, sal- tindose con ello las coseambres yla ley romanas, que vetan en estos ac~ tos un incesto declarado. Unavez.convertida en emperatriz, su pasién de poder no conocié limi- tes, aplastanco toda oposicisn hacia su persona y fa de su hijo UN IMPERIO PARA SU HUO ‘Maniobrando habilmente, Agripina consiguié de Claudio que adoptase a Nerin y lo nombrase heredero, en dettimento de los derechos legitimos ddeBritinico; exo eas6 a Nerén.con ‘Octavia, tres haber ordenado el ase- sinato del marido de ésta. Cuando el cemperador reflexioné sobre sus actos y-decidi6 dar marcha atrésya fue tar- de, Agripina se le adclanté: le ofre- cid setas envenenadas en un banque- tey retuvos los hijos de Claudio hasta que los pretorianos y el Senado pro- clamaron emperador a Nerén, que Contaba con dievisieteatios (54d.C.). ‘Nerén hizo dejacién de sus obli- ones de gobierno en su madre, que vio colmadas todas sus aspira~ Giones. Lasicuacién, no obstante, no tardé en cambiar al enamorarse su dela liberca Acts. Agripina se sintiécelosa y despechada. Su reac- Gi6n fue recriminar daramentea Ne~ r6n sus correrias noctunas, que so- Ifan acabar en sonadas orgias y rnumerosos desmanes. En este sen- tido, Agripina, aunque carente de to- PERSONAJES SINGULARES dda moralidad, actud ta cone como madre, cons-,, een ciente dela degrada. ‘* bomescose cin de fa dignidad ail imperial La regpues- Ay ta de Nerén fue la emliecapor destitucion de Palas epnure de todos sus cargos, eedmensice privando a su madre deun firme apoyo ena corte. A par- tir de este momento se produjo un alejamiento progresivo entre madre ehijo,con intermitentes episodios de reconciliacin. Se trat6, en realidad, deuna lucha sorda por el control del poder estatal, en Ja que salieron a relucit las més bajas pasiones. MADRE € HUO ENFRENTADOS a amenaza de Agripina de apoyara riténico a recuperar el trono pro- ‘yoo’ el envenenamiento de éste por Nerén, Cuando Agripina busc6apo- yo en distintos sectores para formar ‘un partido contrario a su hijo, la ré= plica de Nerén fue su expulsin del palacioy le retiada de sa guardia per- sonal. En medio de su desesperacién, Agripina, abendonada por todos, asisti6 al ascenso de la mueva amante de Nerén: Popea Sabina Tubo un primer intento de asesi- nato de Agripina por su hijo, con motivo de unas graves acusaciones hechas contra ell, pero la rapida in- tervenci6n de Burro, prefecto del pretorio, y de Séneca impidieron su muerte. Un tiltimo intento de atraerse a su hijo y recuperar el as- cendiente perdido sobre al mismo la llevé a ofrecerse a Ner6n para co- meter incesto, extremo en el que coinciden todos los escritores anti- ‘guos, salvo uno que atribuye tal pa- sin al propio Ner6n. El aborreci- miento de éste por sa madre llega tales extremos que decidi asesinar- n la colaboracién de Aniceto, comandante de la flota de Miseno, se preparé um barco que deba nau- fragar artificialmente, Con tal pro- posito, Nerén atrajo a su madre a la Jocalidad de Baia, bajo el pretex- to de una reconciliacién. El recibi iento, el banquete y la posterior despedida no pudieron ser mis sa- on Senn eee e Bretty ee eae) Pear eer gen nin Nerd, enperador romano entre 54 y 68 Gc, atcarzo ol tore graces al emipano da Agnipina an comerao vangulie 38 Telnao le saree un pera ee inegat y Volencla poltiza jana ports muertos (hor él nsigaces ca Rate, des orepla mace y do's aitguo preceptor, sénece sie Seen eT fr Pecan Seen y onter ees eer ee ea) (ore er See ee caret eee att See een conta la naturalezap Senta ere) om, a deci do los antiguos, que le into de su amoraliad espn tisfactorios para Agripina, que creys haber reconquistado el earino de sa hijo. Pero la verdad era muy otra Cuando la nave se alejé lo suficien- tedela costa se produjoel nautragio, pero Agripina logré escapara nado, fue recogida ena playa y levada a su cereana residencia de Baules, Co- municé luego su milagroso salva- mento a su hijo, pero éste ordend sumuerte a unos sicarios mandados por Aniceto. Conociendo Agripina su intenciones asesinas, descubri6, su vientre y exclamé ~Hiere aqui, por haber gestado tan gran mons- truo!>. Fstas fueron sus tltimas pa- Iabras. Corria el aio 59.d.C. Un rey, tres culturas: la corte de Alfonso X Los judios desempefiaron un peel fundamental en Ja magna empresa cultural A, Hfonso X el Sabio (1221- 1284) es uno de los monar aN caress sorprendentes de to- dale Edad Media, Heredero de los reinos de Castillay Leén-unidosde- finitivamente desde 1231 dre, Fermando I més el andalust, ganado por las 2 musulmanes, disponta de bases sli- das paca el establecimiento del re: no cristiano mas grande y poderoso de la Peninsula. Fue un monarea de dimensiones internacionales, firme candidato al soli imperialaAdecus su politica, compromesié su presti- del Rey Sabio gio, hecho mis delicado, las finan- el reino, al denominedo «echo eer oe eee icne ternos, apuntala la polémica en tor- no a su figura politica; sin embargo, In critica historica es undnime ante el juicio i I dada la enverga- dura de la obra juridica,liveraria y cientifica que emprendis, El nombre de Alfons drinadorde sciencias erequeridor de doctein esti firmemente unido a tuna empresa cultural de altos vue- Jos, desarrollada desde un particular ARTE Y CULTURA Eee ee aa) ioe ARTE Y CULTURA modelo de corte: una 12 sinagoga corte culta, letrada, “¢Santa consagrada aun ideal —_gianta da de sebiduria y valores wertcels caballerescos. Esteen- licja ay comocoresino repre: UNDER sentademancracsen- Sowers ial elespacio politico, ves esata intelectual ¢ incluso TSisna ls emotivodelsoberano, SERS y refleja, mejor que ‘ninguna otra instancia del reino, la fbrica de suefios de suanimado ges- tor. Poetas, miisicos, artistas, médi- 05, astrnomos, historiadores, ju- ristas y cientfficos, Hamados por el monarea atrafdos por el saber, fue~ ron reunidos para elaborar wn am~ bicioso proyecto intelectual ELPROTAGONISMO DE LOS sUD/os El modelo era extensivo a otras cor- tes, pero en ninguna aleanzé el nivel de desarrollo de a alfonsina: elem- unida al ereciente desarrollo de los fundacién de Estudios Generales pujedado asalenguaromance,clcas- reinos cristianos, fomentaron suéxo-_(ineipientes universidades) donde tellano, y la unién de personas per- do hacia el norte. Su conocimiento maestros de las tres religiones im- tenecientesa las tresreligiones(judia, del frabe, de la politica y del fun- _partfan sus ensefianzas. musulmana y cristiana) en las areas cionamiento interno de los estados de traduecién y mediacién cultural _musulmanes fueron elementos de LAESCUELATOLEDANA aportan aexplicacién. Losjudiosen- valor al Sjarse las nuevas relaciones En la cispide se situaba Toledo, ver- tran en a eseena con un protagonis- conoscristianos:organizadosenal- dadera capital del saber y de la fu- mo de excepcisn como intermedia- _jamas, losjudfosmantenian ciertaau- sin cultural, Alfonso otorgé un de- tonomia, practicaban su religién, cidido apoyo a la Escuela toledana, cconservaban autoridades y escuelas, _afiadiendo cambios importantes res- prestaban grandes servicios en el pecto ala face anterior, en la que se campo de las finanvzas, eran propie- _hallaba bajo patrocinio episcopal: in- {dad personal del monarca y goraban _crementi el ntimero de traductores de su proteccidn; a cambio, pagaban _judios frente al de los cristianos, |: una elevada proporcidn de los im- _prescindi6 ademas de las versiones J puestos recaudados por lz Corona. latinas, tradueiendo las obras di- LA LABOR de judios, musulmanes y cristianos enemomUrren ited eal eRe ra an rates rios ideales: profimdos conocedores __Allos grupos financierosse unian _reetemente al castellano, La dimen- de la cultura érabe, estén integrados las éitesintelectuales, integradas en sién productiva de les escuelas fue en las sociedades cristianas, tuna corte en la que sabiosy traduc- enorme sobre libros de las mas va- Instalads desde muy antiguo en toresjudiosactuaron de transmiso- _riadas doctrinas: astrologt fa, astro- la Peninsula, lapoblacién judia vivid res de la herencia araboislémica y medicina, agricultura, obras preferentemente en territorio mu-_hebraica. Murcia y Sevilla, centros de literatura recrcativa, de litorata- sulmén hasta 1100, Lamayorigidez de célebres escuelas filos6ficas y li- ra moral y religiosa. Isaac ben Sid, que fueron adoptando los sueesivos _terarias en época musulmana, fuc~ Yehudi ben Mosé, Rabi Cag, Mosé gobiernos almorévide y almohede, ron reactivados por el rey con la_ha Cohen, Abraham Alfaqui son al- ARTE Y CULTURA igunos de es0s cokzbo- radores de excepci6n. Esdificil encarecer Ja importancia de la traduecién para en. tender el proceso que inaugura: mucho més que un simple trasla- do desde un eddigo Meare ng) lingiisticoa otro, es la imagen mas viva del proceso transcultural, Los traducto- res de lenguas, traductores de sen do, son agentes encargados de rela- cionar unos mundos eon otros. Por ello, la Fscuela de traductores de To edo permanece en el imaginarioco- lectivo como el hito més acabado de a convivencia de las tres culturas de le Peninsula, Perono debemos 0: vidar la complejidad del contesto histérico. Alfonso X es un rey me- dicval dela Reconquista. La admira- ci6n del monarca por laherencie ara~ boiskimica y hebraica fue auténtica, como también lo fue el abierto y ra- dical contraste entre el rato de favor yrespeto que prodig6a sabios de am- bas religiones respecto al duro trata- iento que infligib las minories ju- dias y mudéjares, asi como a las poblaciones musulmanasconquista- des, grupos que también desempe- ‘arian un papel sustancial en la di- fusidn culearal fuera de los estrechos circulos intelectuales de la corce. oars stan Peace eaters Cornu nen | ren) ete Se ficas traducidas, comentac Ere ete EL GRAN CONSTRUCTOR RAMSES | een one Met is eee decenas de monumentos a lo largo del Nilo dan fe de la pasién constructora del faraén que los erigid a su mayor gloria aa er eae ee ny Seren Brees crn) ee eee! ean rte Meta INFUNDIR MIEDO ames t sujeta por cabelo a tres enemigos ‘do Egipto: un asiatico, lun nubio y un bio, 2 es ‘que se dispone a ‘jecutar con el nacha ‘que empura con su ‘mano izqulerda. Este ‘relieve exipcio, de piedra calza, proviene de la antigua capital, Menfs, y.como fa mayaria de estas obras, lene un claro propésito poco manifesta poder del ‘soberano e infundir temor a sus enemigos cose puede afirmar de mane- ra categérica que fue el fa- raén ms importante de la historia de Egipto. Ni tam- poco el que durante mas tiempo cis la dable corona Pero es, desde su paso por la tierra, cl rey de Egipto mas nombrado y el més popular. Ramsés Meriamén supo, como nadie y antes que nadie, manipular los aconceci- imentos en su propio beneficio. Algunas de las guerras que protagonizé y que fueron inmortalizadas por el cincel en la picdra s6lo fueron meras escaramuzas 0 campa- fias de castigo, generalmence en la fronte- ra meridional de Egipto, contra un ene- migo muy inferior en medios. De su «victoria» mas sobresaliente, la batalla de Qadesh, librada contra los hiti- tas en el quinto afto de reinado y que fue RAMSES II FUE UN CONSTRUCTOR INFATIGABLE ALO LARGO DE TODA SU VIDA PERO, EN MUCHOS, CASOS, ANTEPUSO LA CANTIDAD A LA CALIDAD lamas escalpida en los templos para mayor ‘gloria del rey, sabernos que a punto estuvo de costarle no s6lo una gran derrota sino también la vida. Pero Ramsés I se engaiis ys Jo que ¢s todavia més importante, supo ‘engafiar a los demfs, Si alguien sabia con- vertir un prudente repliegue militar (a cia- dad de Qadesh, junto al Orontes, no fue conquistada) en una aplestante vieworia, 6 s6lo podia ser cl Ilijo del Sol, Ramsés Meriamén, el rey del Alto y Bajo Egipto, Usermaatra Setepenra, el SeRor de las Dos ‘Tierras, dotado de vida eterna como el Sol Ramsés Il fue un constructor infatigable alo largo de sa vida, pero, en muchos casos, construyé deprisa y mal. Antepuso la can- tidad a la calidad. Para inmortalizar sus hhazaitas en los muros de los templos utli- 26 el relieve inciso, mucho mis répido y ficil que el altorrelieve o relieve real. No ‘tuvo el menor recato en usurpar el nom- bre de reyes anteriores en templos, esta- ‘tas y estelas, sustituyéndolo por su pro- tocolo real, ganando para sila gloria y la paternidad de obras en ocasiones muy ante- riores a su propio nacimiento, EL PODER DE UN NOMBRE Ante tal preimbulo, se podria pensar que aquel mitico faraén guerrero fue tan solo tun aprovechado sin eseriipnlos, Si eso pen- sésemos, cometerfamos, sin dua, un gra- ve error de interpretacién. Porque 2 Ram- S63 le tocd vivir uno de los periodos més delicados de la historia egipeia. El final de la dinastfa XVII marca el declive lento, pero irremisible, de los gloriosos dias del imperio que habia creado ‘Tutmosis I, y ‘Ramsés I, tercerfaraon de la dinastia XIX, hizo frente desde muy pronco a este hecho, dejando por todo Egipto la poderosa impronta de su actuaci ara un egipcio antiguo, el nombre era :muchfsimo mas que un signo distintivo de identidad. Fl nombre (ren) era uno de los cinco componentes esenciales que confor- maban al individuo. La propia magia del nombre de una persona muerta bastaba para que, al ser promunciado, se hiciese revivira quien lo ostenté en vida. Ramsés siempre tuvo muy presente este principio religioso. ‘Un grupo escultdrico conservado en el ‘museo de El Cairo nos muestra a un Ram- sés niflo bajo la protectora figura del dios halen Torus, una manifestacion de Ra (el Sol). Esta imagen encierra una lectura semiocults, Sobre la cabeza del soberano se destaca el disco de dios Sol, que en esor- UN FARAON DE LA DINASTIA XIX Durante su largo relnaio (1289 oer Dray meets ee Gate eeea er ege ore ech) iemoniee ten Cee et hitita muwattali en fa indecs: Cena EU Toeee ees Pot oendier ee Sean Metts) eee nee facies nt Dol Peer eS SETI eel Cory pear due embellecia la antigua ciudad de Menti Eee orn ca) ee os eee ni at eta aot on metros al noite d> la EL ANILLO, DEL FARAON Se considera que esta foya de oro y cornaina, canocksa coma «anilo de los caballos», pertanacio 2 Ramsés i Enella estorion representados los corceles favoritos del faraon, que tireban desu carro durante fa batala de Qadosh ‘victoria en Tebas» y «Mut esté en paz» en la actualidad ore en el Museo el Louvre, en Pars eer) ferrite ona alg Poet ea reer tura jeroglifica leemos «Ra»; Ramsés apa- rece como un nifio que podemos leer, por asociacién, como ; finalmente, este faraGn nifio sujeta en su mano izquierta un junco (representacién herdldiea y jerogli- fica del Sur, el Alto Ezipto), que forma par- te del protocolo real como determinative de la palabra rey y que transcribimos por «su. Si juntamios estas sflabas obtendre- mos la palabra Remessu, una variante del nombre de Remsés, tal y como figura en el cartucho real grabado en Ia base de la estar, La idea esté clara: Ramsés asocia, desde su infancia y divinizando su linaje, su nombre de nacimiento con la divinidad de Ra Horus, No olvidemos que Ramsés significa «nacido de Ra». Ramsés II también debié sentir el temor de que, en el futuro, otro faraén pudiese borrar sus nombres para grabar los nue- vos. Esta idea quiza llegé a ser obsesiva si nos atenemos a las pruebas. El templo de Luxor fe edificado en la dinastia XVIT por Amenhotep (Amenofis) IIL, segtin el innovador proyecto del arquiteeto real Amenhotep hijo de Hapa, Posteriormen- te, y tas la usuxpacidn de gran mimero cle estatuas del rey Amenhotep, Ramsés IT procedi6 a la ampliacién del templo ter- RAMSES II NO SOLO PROMOVIO OBRAS COLOSALES, SINO QUE SU NOMBRE APARECE GRABADO EN LA PIEDRA MAS QUE EL DE CUALQUIER OTRO FARAON minndolo con un pilono monumental Ante esta entrada que remata Ja mayoria de los templos, erigid dos obeliscos hechos ‘con granito rosa de Aswan en los que, repe- tidamente y por las cuatro caras, aparece el protocolo real con sus nombres. En 1831, Mohamed Alf don6 al rey Luis Felix pe de Francia el obelisco oeste de Luxor hoy en la plaza parisina de la Concordia). Pues bien, cuando el ingeniero Lebas levant6 el obelisco de su base para trans- pportarlo hasta la barcaza que lo aguardaba atracada en el Nilo, vio con sorpresa que en la base del mismo, la inica parte invisi- ble hasta entonces, iguraba también gra- ado el nombre de Ramsés! UN TEMPLO DE MILLONES DE Aftos La gran innovaciGn operada en el Imperio ‘Nuevo, en lo que concierne a la arquitec~ ture funereria real, consisti6 en separar el templo de culto y ofrendas al ka (Ia esen- cia vital) del faraén muerto, de la tarmba en que reposaba su momia. Fue una modali- dad forzada, ala que se lleg6 tras ser ultra~ jadas las residencias eternas de los reyes ‘muertos. Hubo que ocultar la tamba, sepa- réndola, por lo tanto, del templo finera~ rio de las ofrendas y el ealto real, yse bus- ©6 para cllo un lugar apartado y seguro, {cil de vigilar y no muy alejado del fértl valle occidental. Asfnaci6 el Valle de los Reyes, lugar de reposo eterno de los fa- raones del Imperio Nuevo, que ellos lla~ ‘maron sla gran pradera». Los templos de culto y ofrendas se alinearon @ lo largo de la franja que dividia la zona anegada por Ja crecida periddica del Nilo y el desierto. Estos templos funcrarios se denominaron -«tomplos de millones de afios E] templo de millones de aos de Ram= sés, que Champollion denomin6 Rames- seum, s¢ encuentra delante de la aldea de ‘Qurna. En el primer patio de acceso, lo primero que llama la atencidn son los res- 10s caftos de una estatua colosal de grani- 10 rosa. Esta efigie sedente de Ramsés mar- aun hito absoluto en su género. Parece ‘que Ramsés hubiese querido competir con Jos tinicos vestigios importantes de lo que fue el templo finerario de Amenhotep I Jos llamados coloses de Memnén, eseulpi- dos en cuarcita, une piedra mAs dura que el granito rosa, Le Estzla del aio VILI narra e6mo el joven Ramsés encontré en la - (las 2ctuales canteras de cuarcita del Gebel el-Ahmar, lugar proxi- mo a El Cairo) un enorme bloque «més ee Seu ouno Pari tr Onna esas Romer aes eer te cs farabn, Sus rasgns € ducidos gran sensbitd punto de consti ‘un verdadero retrto alto que un ebelisco de granito» con el que se esculpi6 una estatua suya, La estela deta- la que se tard6 un aio en esculpirla y que Ja estanua recibis el nombre de «Ramsés Meriamén, el dios». La grandilocuencia de Ramsés IT el Grande es evidente, pero macho nos teme-~ ‘mos que, al no facilitar en la estela la medi- dda del Bloque «por él encontrado», su esta- tua fuese inferior a los casi 16 metros de altura que miden los colosos de Memnén, obra del arquitecto Amenhotep hijo de Ha- pps. Ya que no se podia competir en la eali- tad de ia piedra, se ganaria en altura, Algo asi debi6 pensar Ramsés cuando, orgullo- 50, contemplé la ereccién de su coloso de casi 20 metros! en el templo de millones de attos. Este gusto por las imagenes colo- sales se manifesta rambién en orro detalle del Ramesseum, Las estatuas osirfacas ado- sadas 2 los pilares del pértico del segundo patio tienen ima altura que sobrepasa lige- ramente los ocho metros de altura (16 codos egipcios), que es la altura ideal de fa erecida anual del Nilo, El nivel aleanzado por las aguas de la inundacién oscilaba entre siete y nueve metros sobre el caudal normal del un nivel inferior a siete metros signif. LA FISONOMIA DEL FARAON RESULTA INCONFUNDIBLE: LOS OJOS RASGADOS, LA NARIZ AGUILE! LABIOS CARNOSOS is, LOS S, UNA BARBILLA PROMINENTE. caba una cosecha pobre: los graneros no se Henaban y amenazabs el hambre, Pero si las aguas sobrepasaban los nueve metros, rom- pfan los canales periféricos y se produefan imundaciones en las casas y los templos. Fl templo esti dedicado al culto a Ram- sés muerto, convertido en um dios, yal de su padre Amén, «rey de todos los doses». Los bajorrelieves conservados repiten esce- nas del faraGn con diversas divinidades, de manera casi exacta a las que el mismo rey grabé en la pared sur de la sala hipdstika del templo de Amén en Karnak. LA HUELLA DE RAMSES El rostro de Ramsés Ilse nos hace incon- fundible, Sus labios carnosos, ligeramen- te caidos; su nariz aguileBa sobresaliendo de un dvalo facial no exento de cierta dul- zara, que termina en una barbilla promi nnente; sus ojos rasgados, aunque no exce~ sivamente abiertos, como escudrifiando vigilantes todo cuanto acontece... Es el rostro que podemos ver en su esta- tua colosal de caliza del museo al aire bre de Mens, en la de granito que adorna la plaza de la estacion de ferrocarriles de El Cairo, en la del museo de Turin encontra- daen Karak y en um interminable mime- ro de representaciones del faraén mil veces repetido. Estas imagenes que reproducen fielmente los rasgos de Rarnsés constitu- yen una garantia de que fueron cinceladas, B ro peer Pen eur Petco) peri riny eothoien ay ABYDOS, LA OBRA MAESTRA Probabiemente el arte ramésida tiene su meyor ‘oxpresion en los balisimos bajoretioves dol tomplo do Abydos, ssantuario de Osiris situado a $60 kiomotros al sur de El Cairo, ue Ramsés Il construyS tras terminarel ce su padre Seti. La escena superior muestra al cos halcén Horus ofteciendo ala, simbola dela Vida, al difunto Ramsés zo usurpadas, expresamente para el rey. Y, sin embargo, existe une excepcion digna de ‘mencién. Los colosos sedentes erigidos jun tol segundo pilono del templo de Luxor, al contrario que los del primer pilono, no son de Ramsés, eunque apreciemos en ellos Jos rasgos caracteristicos del evencedor» de Qudesh. Ramsés se tomé el euidado, dada Ihcalidady tamafio de las estatuas, de remo delar los colosos originales de Amenho- ‘ep II dindoles su propia epariencia, a pesar de lo cual el cambio es todavia visible. En todas las ciudades de Egipto, Ram- s&s edificé santuarios y templos a los dio- ses locales, y ello con independencia de que «irmases incluso los ya existentes justifi- cando alguna remodelacién. En Menfis, asoman del suelo los vestigios de! templo que Ramsés consagré al dios local Ptah. ‘Yen el Alto Egipto, Ramsés «reform6» el bellisimo templo de millones de aics de la reina Hatshepsut. En el templo de Abydos, que Ramsés ‘construy6 tras termina el de su padre Seti, Ia belleza de los bajorrelieves marca, sin dlc el punto lgido del arte ramésida. Qui- 14, por una vez, Ramsés quiso demostrar que también sus escultores podtfan igualar en periciay delicadeza 2 los de antano. Ylo EN KARNAK, SETI | EMPEZO LA PARTE NORTE DE LA GRAN SALA HIPOSTILA, QUE ES, SIN DUDA, LA OBRA MAS COLOSAL TERMINADA POR SU HUIO RAMSES consiguio. Porque realmente cuesta esta- blecer diferencias estéticas entre Abydos y, par ejemplo, los magnificos bajorrlieves de le tamba de aquel visir de Amenhotep III que sellamé Rarnose, ‘Cuando Ramsés ci6 ln dole eorona, lo primero que hizo en el recinto sagrado de Amn en Karak, centro espirial del impe- rio, fue usurpar el segundo pilono del faracn Horemheb, que mandé redecorar total- mente, y erigir delante del mismo dos esta- tuas colosales de granito (de si mismo). Su pedre, Seti, habia comenzado la parte noc- te dela gran sala hipdstila del templo, que es, sin dack, la obra més colosal terminada y decorada por Ramsés. Quizé, como muchos estudiosos opinan, las doce colamnas que soportan la nave cen- tral se deban al genio del arquitecto Amen- hotep hijo de Hapt., Sea como fuere, este inmenso bosque de papiros pézreos forma- do por las 134 columnas de le sala es mag- nifico eimpresionants, y, justo es deciro, se To debernas a Ramsés Tl Las columnas cen- trales, que clevan el techo a 23 metros y abren sus célices ce papiro de cas siete me- ‘tos de difmetro, permiten, mediante claus- tras laterals, Ia entrada tamizada de la luz. ‘Mientras que en la parte norte exterior de esta gran sala hipéstila estén grabadas cen la piedra las haza‘as bélicas de Seti, en Ja parte exterior de la pared sur Ramsés smand6 esculpir, una vez mis, su pretendi- da victoria en Qadesh. Ya en el interior de la sala y en sus respectivas paredes limites, padre e hijo apatecen entre los doses, representados a igual tamatio que ellos. RAMSES EN NUBIA En templos que jalonan las riberas del Nilo ‘observaremos que, como se ha dicho, el rey ha sido representado a igual tamaiio que ‘os dioses, pero aparece ofreciéndoles, de rodillas, los frutos que aporta el Nilo y el rmantenimiento del orden establecido en la forma de una figura de ls diosa Meat. Ello simboliza que, mediante el castigo infligi- doa los enemigos del Doble Pais (Egipto) yel justo gobierno del Estado y del pue~ blo, el rey cumple con lo que ha sido orde- zado por su padre supremo Ra, Dicho de ‘otro modo, el faradn es el Hijo de Re, ~ Jo que supone un aro anuncio de lo que ‘vencirfa ms tarde: en los relieves aparece amamrantado por Isis, yen el fondo del san= tuario estd sentado, de igual a igual, entre mayor, dedicado a Re 28 ty, de hecho, salle ie Jos dioses Anuket y Khnum. diosa Hathor eriba en primer termina, ‘ABU SIMBEL ala dorecha) este Toda la actividad constructora de Ram- sés I alcanza, de manera sobresalicnte y espectacular, su méximo apogeo y esplen- dor en Abu Simbel, un gigantesco speos,

También podría gustarte