Está en la página 1de 26

UNIDAD ACADEMICA DE NEGOCIOS

TRABAJO FINAL
CARRERA:
LICENCIATURA RELACIONES COMERCIALES
INTERNACIONALES
MATERIA:
ESTADISTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
NOMBRE DEL PROFESOR:
LÓPEZ AGUIRRE LIBER FERNANDO SENDIC
NOMBRES DE LOS INTEGRANTES:
ARREDONDO ESPINOZA ITZEL JOHANA
BORBOA NIEBLAS JORGE LUIS
CORRALES GONZALEZ KARLA MARIA
COTA MIGUEL ANTONIO
FIERROS PEREZ CELIA GPE
LOPEZ ROBLES JUAN DE DIOS
PALOMERA RUBIO JUAN ERNESTO
SOTO NAVARRETE FILIBERTO
GRADO Y GRUPO:
2-07

LOS MOCHIS, SINALOA, 06 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2022


INDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 4
2. DESARROLLO ................................................................................................................................... 5
2.1 PROBABILIDAD .......................................................................................................................... 5
2.1.1 Tipos de probabilidad ......................................................................................................... 5
2.1.2 Fórmula para calcular la probabilidad................................................................................ 6
2.2 PERMUTACIONES Y COMBINACIONES ...................................................................................... 7
2.2.1 ¿Qué es una permutación? ................................................................................................ 7
2.2.2 EJEMPLO ............................................................................................................................. 7
2.2.3 ¿Qué es una combinación? ................................................................................................ 7
2.2.4 EJEMPLO ............................................................................................................................. 7
2.2.5 Fórmula de las permutaciones ........................................................................................... 8
2.2.6 Fórmulas de las combinaciones ......................................................................................... 8
2.2.7 Aplicación de las fórmulas de permutaciones y combinaciones ....................................... 9
2.3 TEORIA DEL MUESTREO ............................................................................................................ 9
2.3.1 Tipos comunes.................................................................................................................. 10
2.4 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS ............................................................................................. 11
2.4.1 Tipos de distribuciones de frecuencia .............................................................................. 11
2.4.2 Ejemplo de distribución de frecuencias ........................................................................... 12
2.4.3 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS AGRUPADAS ................................................................ 12
2.4.4 Construcción de una tabla de datos agrupados: .............................................................. 13
2.5 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL......................................................................................... 14
2.5.1 Media ............................................................................................................................... 14
2.5.2 Mediana ........................................................................................................................... 15
2.5.3 Moda ................................................................................................................................ 18
2.5.4 Ejemplos de medidas de tendencia central ..................................................................... 18
2.6 MEDIDAS DE DISPERSIÓN ........................................................................................................ 19
2.6.1 Rango................................................................................................................................ 20
2.6.2 Varianza ............................................................................................................................ 20
2.6.3 Desviación típica............................................................................................................... 21

2
2.6.4 Coeficiente de variación ................................................................................................... 21
3. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 23
4. PREGUNTAS Y RESPUESTAS ........................................................................................................... 24
5. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................ 26

3
1. INTRODUCCIÓN
A continuación se mostrará un proyecto final de la materia Estadística Aplicada a
los Negocios, en el cual se abordaran temas de gran importancia como lo son: la
probabilidad, sus tipos y su fórmula, permutaciones y combinaciones con sus
fórmulas y algunos ejemplos.

También se plasmará la teoría del muestreo, la distribución de frecuencias, sus


tipos, ejemplos, y no hay que olvidar la distribución de frecuencias agrupadas
como también la construcción de esta misma.

Entre otros temas destacarán las principales medidas de tendencia central que
son: la media, mediana y moda; las cuatro medidas de dispersión más
importantes: el rango, la varianza, la desviación típica y el coeficiente de variación.

Por último, también constará de un apartado de conclusiones, preguntas y


respuestas, y bibliografía para así reforzar la retroalimentación del desarrollo de
este proyecto.

4
2. DESARROLLO

2.1 PROBABILIDAD
El término probabilidad proviene de lo probable, o sea, de aquello que es más
posible que ocurra, y se entiende como el mayor o menor grado de posibilidad de
que un evento aleatorio ocurra, expresado en una cifra entre 1 (posibilidad total) y
0 (imposibilidad absoluta), o bien en porcentajes entre el 100% o el 0%,
respectivamente.

Para obtener la probabilidad de un suceso, generalmente se determina la


frecuencia con la que ocurre (en experimentos aleatorios bajo condiciones
estables), y se procede a realizar cálculos teóricos.

Para ello se sigue lo establecido por la Teoría de la probabilidad, una rama de las
matemáticas dedicada al estudio de la probabilidad. Esta disciplina es largamente
empleada por otras ciencias naturales y sociales como disciplina auxiliar, ya que
les permite manejar escenarios posibles en base a generalizaciones.

El origen de la probabilidad reside en la necesidad del ser humano de anticiparse


a los hechos, y de predecir en cierta medida el futuro. Así, en su empeño por
percibir patrones y conexiones en la realidad, se enfrentó constantemente al azar,
o sea, a lo que carece de orden.

2.1.1 Tipos de probabilidad


Existen los siguientes tipos de probabilidad:

 Frecuencial. Aquella que determina la cantidad de veces que un fenómeno


puede ocurrir, considerando un número determinado de oportunidades, a
través de la experimentación.
 Matemática. Pertenece al ámbito de la aritmética, y aspira al cálculo en
cifras de la probabilidad de que determinados eventos aleatorios tengan
lugar, a partir de la lógica formal y no de su experimentación.

5
 Binomial. Aquella en la que se estudia el éxito o fracaso de un evento, o
cualquier otro tipo de escenario probable que tenga dos posibles resultados
únicamente.
 Objetiva. Se denomina así a toda probabilidad en la que conocemos de
antemano la frecuencia de un evento, y simplemente se dan a conocer los
casos probables de que ocurra dicho evento.
 Subjetiva. Contrapuesta a la matemática, se sustenta en ciertas
eventualidades que permiten inferir la probabilidad de un evento, aunque
alejada de una probabilidad certera o calculable. De allí su subjetividad.
 Hipergeométrica. Aquella que se obtiene gracias a técnicas de muestreo,
creando grupos de eventos según su aparición.
 Lógica. La que posee como rasgo característico que establece la
posibilidad de ocurrencia de un hecho a partir de las leyes de la lógica
inductiva.
 Condicionada. Aquella que se emplea para comprender la causalidad
entre dos hechos distintos, cuando puede determinarse la ocurrencia de
uno tras la ocurrencia del otro.

La probabilidad se halla continuamente a nuestro alrededor. Los ejemplos más


obvios de ella tienen que ver con juegos de azar: los dados, por ejemplo. Es
posible determinar la frecuencia de aparición de cada cara, a partir de una serie
continua de lanzamientos del dado. O también puede hacerse con la lotería,
aunque ello exige cálculos tan enormes que, virtualmente, los hace imposibles de
predecir.

2.1.2 Fórmula para calcular la


probabilidad
El cálculo de las probabilidades se lleva a
cabo según la fórmula siguiente:

Probabilidad = Casos favorables / casos posibles x 100 (para llevarlo a porcentaje)

6
Así, por ejemplo, podemos calcular la probabilidad de que una moneda salga cara
en un único lanzamiento, pensando que sólo puede salir una cara (1) de las dos
que hay (2), esto es, 1 / 2 x 100 = 50% de probabilidad.

2.2 PERMUTACIONES Y COMBINACIONES


2.2.1 ¿Qué es una permutación?
Las permutaciones se refieren a la acción de organizar a todos los miembros de
un conjunto en algún tipo de orden o secuencia. Esto significa que, si es que un
conjunto ya está ordenado, el proceso de reorganizar sus elementos se llama
permutar.

Con las permutaciones, el orden de los elementos sí importa. Si es que nuestra


contraseña es 1234 e ingresamos los números 3241, la contraseña será
incorrecta, ya que tenemos los mismos números, pero en un orden diferente. Esto
significa que 3421 es una permutación de 1234.

2.2.2 EJEMPLO
Las permutaciones de 1, 2, 3, 4 son:

4321, 4312, 4123, 4132, 4213, 4231, 3412, 3421, 3214, 3241, 3124, 3142, 2413,
2431, 2314, 2341, 2134, 2143, 1432, 1423, 1324, 1342, 1234, 1243.

2.2.3 ¿Qué es una combinación?


Una combinación se relaciona a la acción de organizar los elementos de una
colección de modo que, a diferencia de las permutaciones, el orden de la
selección no importa. Por ejemplo, escoger un equipo de 3 personas de un grupo
de 20 personas es una combinación.

2.2.4 EJEMPLO
Si es que tenemos los números 1, 2, 3, 4, 5 y tenemos que escoger 3 números,
podemos obtener los siguientes conjuntos:

123, 234, 345, 124, 125, 134, 145, 135, 235, 245.

7
Estos son los únicos conjuntos posibles, ya que al escoger 123, obtendremos los
mismos números que 132, 213, 231, 321, 312.

Permutaciones y combinaciones fórmulas

Las fórmulas de las permutaciones y las combinaciones pueden tener diferentes


variaciones, pero las tres más importantes son:

2.2.5 Fórmula de las permutaciones


Si es que tenemos una colección de n objetos,
entonces el número de maneras que podemos
escoger r de ellos es igual a:

2.2.6 Fórmulas de las combinaciones


Si es que no quisiéramos tomar en cuenta las
diferentes permutaciones de los elementos,
¡podemos dividir la expresión de arriba por el
número de permutaciones de r, el cual es r!. Este
resultado es llamado combinaciones:

Al reescribir esta fórmula, podemos obtener la fórmula de las combinaciones


general:

8
2.2.7 Aplicación de las fórmulas de permutaciones y combinaciones

2.3 TEORIA DEL MUESTREO


El muestreo es el proceso de seleccionar un conjunto de individuos de una
población con el fin de estudiarlos y poder caracterizar el total de la población.

El tamaño de la muestra debe ser ideal, ni demasiado grande ni demasiado


pequeño. Luego, una vez que haya decidido el tamaño de la muestra, debe usar
una técnica sólida para recolectar la muestra de la población:

El muestreo probabilístico utiliza la aleatorización para seleccionar miembros de


la muestra. Conoce la probabilidad de inclusión de cada miembro potencial en la
muestra. Por ejemplo, 1/100. Sin embargo, no es necesario que las probabilidades

9
sean iguales. Algunos miembros pueden tener una probabilidad de 1/100 de ser
elegidos, otros pueden tener 1/50.

El muestreo no probabilístico utiliza técnicas no aleatorias (es decir, el juicio del


investigador). No puede calcular las probabilidades de que se incluya un artículo,
persona o cosa en particular en su muestra.

2.3.1 Tipos comunes


Las técnicas más comunes que probablemente encontrará en estadísticas
elementales o estadísticas AP incluyen tomar una muestra con y sin reemplazo.
Las técnicas específicas incluyen:

Las muestras de Bernoulli tienen ensayos independientes de Bernoulli sobre


elementos de población. Los ensayos deciden si el elemento pasa a formar parte
de la muestra. Todos los elementos de la población tienen las mismas
posibilidades de ser incluidos en cada elección de una sola muestra. Los tamaños
de muestra en las muestras de Bernoulli siguen una distribución binomial.
Muestras de Poisson (menos común): un ensayo de Bernoulli independiente
decide si cada elemento de la población llega a la muestra.

Los sampes de clúster dividen a la población en grupos (clusters). Luego, se elige


una muestra aleatoria de los grupos. Se utiliza cuando los investigadores no
conocen a los individuos de una población, pero sí conocen los subconjuntos o
grupos de población.

En el muestreo sistemático, selecciona elementos de muestra de un marco


ordenado. Un marco de muestreo es solo una lista de participantes de los que
desea obtener una muestra. Por ejemplo, en el método de igual probabilidad, elija
un elemento de una lista y luego elija cada k-ésimo elemento usando la ecuación k
= N \ n. La “n” pequeña indica el tamaño de la muestra y la “N” mayúscula es igual
al tamaño de la población.

SRS: Seleccionar elementos de forma completamente aleatoria, de modo que


cada elemento tenga la misma probabilidad de ser elegido que cualquier otro

10
elemento. Cada subconjunto de elementos tiene la misma probabilidad de ser
elegido que cualquier otro subconjunto de k elementos.

En el muestreo estratificado, muestree cada subpoblación de forma independiente.


Primero, divida la población en subgrupos homogéneos (muy similares) antes de
obtener la muestra. Cada miembro de la población pertenece a un solo grupo.
Luego aplique un método simple aleatorio o sistemático dentro de cada grupo para
elegir la muestra. Aleatorización estratificada: un subtipo de estratificado utilizado
en ensayos clínicos. Primero, divida a los pacientes en estratos, luego aleatorice
con la aleatorización de bloques permutado.

2.4 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS


La distribución de frecuencias es la forma en la que un conjunto de datos se
clasifica en distintos grupos excluyentes entre sí. Es decir, si un dato pertenece a
un grupo no puede pertenecer a otro.

La distribución de frecuencias, en otras palabras, es la manera en la que se


ordena una serie de observaciones en diferentes grupos, y normalmente en modo
ascendente o descendente.

2.4.1 Tipos de distribuciones de frecuencia


Los tipos de distribuciones de frecuencia son los siguientes:

Frecuencia absoluta (fi): Es la cantidad de observaciones que pertenecen a cada


grupo. También, se interpreta como la cantidad de veces que se repite un suceso.
Por ejemplo, continuando con el caso anterior, puede ser que de un grupo de 100
personas, 20 de ellos tengan entre 26 y 40 años.

Frecuencia relativa (hi): Se calcula dividiendo la frecuencia absoluta entre el


número de datos, por ejemplo, volviendo a la situación planteada líneas arriba,
20/100 es igual a 0,2 o 20%.

Frecuencia absoluta acumulada (Fi): Resulta de sumar las frecuencias


absolutas de una clase o grupo de la muestra (o población) con la anterior o las

11
anteriores. Por ejemplo, para calcular la frecuencia absoluta acumulada del tercer
grupo se suman las frecuencias absolutas del primer, segundo y tercer grupo.

Frecuencia relativa acumulada (Hi): Es el resultado de sumar las frecuencias


relativas, tal y como explicamos para la frecuencia absoluta acumulada. Por
ejemplo, para calcular la frecuencia relativa acumulada del cuarto grupo, se suman
las frecuencias relativas del primer, segundo, tercer y cuarto grupo.

2.4.2 Ejemplo de distribución de frecuencias

2.4.3 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS AGRUPADAS


La distribución de frecuencias agrupadas o tabla con datos agrupados se emplea
si las variables toman un número grande de valores o la variable es continua. Se
agrupan los valores en intervalos que tengan la misma amplitud denominados
clases. A cada clase se le asigna su frecuencia correspondiente. Límites de la
clase. Cada clase está delimitada por el límite inferior de la clase y el límite
superior de la clase.

La amplitud de la clase es la diferencia entre el límite superior e inferior de la


clase. La marca de clase es el punto medio de cada intervalo y es el valor que
representa a todo el intervalo para el cálculo de algunos parámetros. En caso de
que el primer intervalo sea de la forma (-∞,k], o bien [k,+∞) donde k es un número

12
cualquiera, en el caso de (-∞,k], para calcular la marca de clase se tomará la
amplitud del intervalo adyacente al (ai+1), y la marca de clase será ((k-ai+1) +k)/2.
En el caso del intervalo [k,+∞) también se tomará la amplitud del intervalo
adyacente al (ai-1) siendo la marca de clase ((k+ai-1)+k)/2.

2.4.4 Construcción de una tabla de datos agrupados:


3, 15, 24, 28, 33, 35, 38, 42,8, 38, 36, 34, 29, 25, 17, 7, 34, 36, 39, 44, 31, 26, 20,
11, 13, 22, 27, 47, 39, 37, 34, 32, 35, 28, 38, 41, 48, 15, 32, 13.

Se localizan los valores menor y mayor de la distribución. En este caso son 3 y 48.

Se restan y se busca un número entero un poco mayor que la diferencia y que sea
divisible por el número de intervalos que queramos establecer.

Es conveniente que el número de intervalos oscile entre 6 y 15.

En este caso, 48 - 3 = 45, incrementamos el número hasta 50 : 5 = 10 intervalos.


Se forman los intervalos teniendo presente que el límite inferior de una clase
pertenece al intervalo, pero el límite superior no pertenece al intervalo.

13
2.5 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Las medidas de tendencia central son parámetros estadísticos que informan sobre
el centro de la distribución de la muestra o población estadística.

¿Para qué sirven las medidas de tendencia central?

En primer lugar, las medidas de tendencia central sirven para conocer en qué
lugar se ubica el elemento promedio, o típico del grupo. Imaginemos que
queremos saber qué grupo de música es el favorito de la clase. Para ello,
podemos utilizar la moda.

Asimismo, las medidas de tendencia central sirven para comparar, así como para
interpretar los resultados obtenidos con relación a los distintos valores
observados. Imaginemos que la nota media de los alumnos de una clase se sitúa
en el 7, mientras hay alumnos que se sitúan en el 3.

También, las medidas de tendencia central sirven para comparar e interpretar el


valor de una misma variable en distintas ocasiones. Imaginemos que valor medio
de una variable no es representativo, por lo que podemos complementar con el
valor mediano para extraer una imagen fiel.

Por último, este tipo de medidas sirven para comparar los resultados con otros
grupos, atendiendo a estas mismas medidas de tendencia central. Imaginemos
que queremos comparar la calificación media entre las distintas clases de un
colegio. La media nos permite compararlas y saber qué clase saca mejores notas.

A continuación, veamos las principales medidas de tendencia central, así como las
distintas fórmulas que permiten calcular dichas medidas en cualquier caso.

Estas medidas son la media, la moda y la mediana.

2.5.1 Media
La media es el valor promedio de un conjunto de datos numéricos, calculada como
la suma del conjunto de valores dividida entre el número total de valores. A
continuación se muestra la fórmula de la media aritmética:

14
Donde x es el valor de la observación i, y N el número total de observaciones.

Supongamos que nuestras calificaciones en la escuela son:

N = número total de asignaturas = 4

Entonces aplicando la fórmula que acabamos de exponer, el resultado sería:

Nuestra nota media será de un 7,5.

2.5.2 Mediana
La mediana es un estadístico de posición central que parte la distribución en dos,
es decir, deja la misma cantidad de valores a un lado que a otro. Las fórmulas
propuestas no nos darán el valor de la mediana, lo que nos darán será la posición
en la que está dentro del conjunto de datos.

La fórmula no nos dará el valor de la mediana, lo que nos dará es la posición en la


que está dentro del conjunto de datos. Debemos tener en cuenta, en este sentido,

15
si el número total de datos u observaciones que tenemos (n) es par o impar. De tal
forma que la fórmula de la mediana es:

Las fórmulas que indica la posición de la mediana en la serie son las siguientes:

Cuando el número de observaciones es par:

Mediana = (n+1) / 2 → Media de las posiciones observaciones

Cuando el número de observaciones es impar:

Mediana = (n+1) / 2 → Valor de la observación

Es decir, que si tenemos 50 datos ordenados preferiblemente de menor a mayor,


la mediana estaría en la observación número 25,5. Esto es el resultado de aplicar
la fórmula para un conjunto de datos par (50 es número par) y dividir entre 2. El
resultado es 25,5 ya que dividimos entre 50+1. La mediana será la media entre la
observación 25 y la 26.

Ejemplo de cálculo de la mediana

Imaginemos que tenemos los siguientes datos:

2,4,12,6,8,14,16,10,18.

En primer lugar los ordenamos de menor a mayor con lo que tendríamos lo


siguiente:

2,4,6,8,10,12,14,16,18.

Pues bien, el valor de la mediana, como indica la fórmula, es aquel que deje la
misma cantidad de valores tanto a un lado como a otro. ¿Cuántas observaciones
tenemos? 9 observaciones. Calculamos la posición con la fórmula de la mediana
correspondiente.

Mediana = 9+1 / 2 = 5

16
¿Qué quiere decir este 5? Nos dice que el valor de la mediana, se encuentra en la
observación cuya posición es la quinta.

Por lo tanto la mediana de esta sería de datos sería el número 10, ya que está en
la posición quinta. Además, podemos comprobar cómo tanto a la izquierda del 5
hay 4 valores (2, 4, 6 y 8) y a la derecha del 10 hay otros 4 valores (12, 14, 16 y
18).

Otro ejemplo de la mediana

Imaginemos ahora que tenemos los siguientes números:

1,2,4,2,5,9,8,9.

Si los ordenamos tendríamos lo siguiente:

1,2,2,4,6,8,9,9.

En este caso, la cantidad de observaciones es par. Por tanto, de tener en cuenta


las consideraciones para el número de observaciones par. La fórmula nos indica lo
siguiente:

Mediana = 8+1 / 2 = 4,5

Claro que pensaréis, ¿cuál es la posición 4,5? O está en la posición 4 o está en la


posición 5, pero la 4,5 no existe. Lo que haremos será una media de los valores
que están en la posición 4 y 5. Esos números son el 4 y el 6. La media entre estos
dos números es 5 [ (4+6) / 2 ].

El valor de la mediana, por tanto, sería 5. El número 5 (nos lo imaginamos) dejaría


al lado izquierdo (1, 2, 2 y 4) la misma cantidad de observaciones que al lado
derecho (6, 8, 9 y 9).

17
2.5.3 Moda
La moda es el valor que más se repite en una muestra estadística o población. No
tiene fórmula en sí mismo. Lo que habría que realizar es la suma de las
repeticiones de cada valor.

Por ejemplo, ¿cuál es la moda de la siguiente tabla de salarios?

La moda sería 1.236€. Si vemos los salarios de los 10


trabajadores, veríamos que 1.236€ se repite en tres
ocasiones.

2.5.4 Ejemplos de medidas de tendencia central


Ejemplo de media: Imaginemos que hemos obtenido 4 calificaciones distintas en
4 exámenes, siendo nuestra nota final la calificación media obtenida. Imaginemos
que estas calificaciones han sido 7, 6, 8 y 5.

Para saber la nota media, sumaremos las calificaciones y dividiremos el resultado


por el número de valores que tenemos.

(7+6+8+5) / 4 = 6,5.

18
Un proceso que culminaría con una calificación media de 6,5.

Ejemplo de mediana: Imaginemos que hemos lanzado un dato 10 veces y hemos


obtenido los siguientes resultados (ordenados de menor a mayor): 1, 2, 2, 3, 4, 5,
5, 5, 6, 6.

Realizando el cálculo, aplicando la fórmula, obtenemos lo siguiente:

Mediana = 10 + 1 / 2 = 5,5.

A continuación, calculamos la media de los valores que ocupan la posición 5 y 6,


es decir, 4 y 5:

5 + 4 / 2= 4,5.

En este caso, la mediana sería 4,5.

Ejemplo de moda: Imaginemos que hemos lanzado un dado entre un grupo de 8


amigos, y queremos saber la moda.

Los resultados en los lanzamientos han sido (ordenados de menor a mayor): 2, 3,


3, 3, 3, 4, 5, 5.

Así, dado que la moda no tiene fórmula, sino que es el valor observado que más
se repite, la moda en la siguiente distribución es 3. Pues 3 es el valor observado
que más veces se repite (x4).

2.6 MEDIDAS DE DISPERSIÓN


Las medidas de dispersión tratan, a través del cálculo de diferentes fórmulas, de
arrojar un valor numérico que ofrezca información sobre el grado de variabilidad
de una variable.

Principales medidas de dispersión

Las medidas de dispersión más conocidas son: el rango, la varianza, la desviación


típica y el coeficiente de variación (no confundir con coeficiente de determinación).
A continuación veremos estas cuatro medidas.

19
2.6.1 Rango
El rango es un valor numérico que indica la diferencia entre el valor máximo y el
mínimo de una población o muestra estadística. Su fórmula es:

R = Máxx – Mínx

Donde:

R → Es el rango.

Máx → Es el valor máximo de la muestra o población.

Mín → Es el valor mínimo de la muestra o población estadística.

x → Es la variable sobre la que se pretende calcular esta medida.

2.6.2 Varianza
La varianza es una medida de dispersión que representa la variabilidad de una
serie de datos respecto a su media. Formalmente se calcula como la suma de los
residuos al cuadrado divididos entre el total de observaciones. Su fórmula es la
siguiente:

X → Variable sobre la que se pretenden calcular la varianza

xi → Observación número i de la variable X. i puede tomará valores entre 1 y n.

N → Número de observaciones.

x → Es la media de la variable X.

20
2.6.3 Desviación típica
La desviación típica es otra medida que ofrece información de la dispersión
respecto a la media. Su cálculo es exactamente el mismo que la varianza, pero
realizando la raíz cuadrada de su resultado. Es decir, la desviación típica es la raíz
cuadrada de la varianza.

X → Variable sobre la que se pretenden calcular la varianza

xi → Observación número i de la variable X. i puede tomará valores entre 1 y n.

N → Número de observaciones.

x → Es la media de la variable X.

2.6.4 Coeficiente de variación


Su cálculo se obtiene de dividir la desviación típica entre el valor absoluto de la
media del conjunto y por lo general se expresa en porcentaje para su mejor
comprensión.

X → Variable sobre la que se pretenden calcular la varianza

σx → Desviación típica de la variable X.

21
x → Es la media de la variable X en valor absoluto con x 0

A continuación se muestra una imagen que resume las fórmulas anteriores:

22
3. CONCLUSIONES
Al momento de la elaboración de este proyecto final captamos información muy
valiosa que tal vez desconocíamos o no creíamos en su gran importancia; es
importante el informarnos de diversos temas relacionados con la estadística en los
negocios porque al momento de realizar algún calculo, balance, etc., ya sabremos
qué información utilizar.

También es importante que conozcamos las medidas de tendencia central más


utilizadas, ya que estas las implementamos en cualquier momento en nuestra vida
diaria, en nuestro empleo, escuela, etc., también indirectamente utilizamos las
permutaciones y combinaciones, esto fue otra gran información que captamos al
realizar este proyecto.

23
4. PREGUNTAS Y RESPUESTAS
1. ¿De dónde proviene la palabra probabilidad?

Proviene de lo probable, o sea, de aquello que es más posible que ocurra, y se


entiende como el mayor o menor grado de posibilidad de que un evento aleatorio
ocurra.

2. ¿Cuáles son los tipos de probabilidad?

Frecuencial, matemática, binomial, objetiva, subjetiva, hipergeométrica, lógica,


condicionada.

3. ¿Qué es una permutación?

Es la acción de organizar a todos los miembros de un conjunto en algún tipo de


orden o secuencia.

4. ¿Qué es una combinación?

Es la acción de organizar los elementos de una colección, en esta el orden de la


selección no importa.

5. ¿Qué es el muestreo?

Es el proceso de seleccionar un conjunto de individuos de una población con el fin


de estudiarlos y poder caracterizar el total de la población.

6. ¿Qué es la distribución de frecuencias?

Es la forma en la que un conjunto de datos se clasifica en distintos grupos


excluyentes entre sí. Es decir, si un dato pertenece a un grupo no puede
pertenecer a otro.

7. ¿Cuáles son los tipos de distribución de frecuencias?

Frecuencia absoluta, frecuencia relativa, frecuencia absoluta acumulada,


frecuencia relativa acumulada.

24
8. ¿Cuándo se emplea la distribución de frecuencias agrupadas?

Se emplea si las variables toman un número grande de valores o la variable es


continua.

9. ¿Qué son las medidas de tendencia central?

Son parámetros estadísticos que informan sobre el centro de la distribución de la


muestra o población estadística.

10. ¿Cuáles son las principales medidas de tendencia central?

La media, mediana y moda.

11. ¿De que tratan las medidas de dispersión?

Tratan, a través del cálculo de diferentes fórmulas, de arrojar un valor numérico


que ofrezca información sobre el grado de variabilidad de una variable.

12. ¿Cuáles son las 4 medidas de dispersión más conocidas?

Rango, la varianza, la desviación típica y el coeficiente de variación.

25
5. BIBLIOGRAFIA

ALVARO VALENCIA, J. A., & ARAUJO, J. J. (2008). WIKIPEDIA. Obtenido de


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_de_frecuencias

CUTIPA, G. (2020). BLOG GUIDO CUTIPA. Recuperado el 30 de NOVIEMBRE de


2022, de https://guidocutipa.blog.bo/investigacion/teoria-de-muestreo-en-
estadistica/amp/

ETECE, E. E. (14 de JULIO de 2022). CONCEPTO. Recuperado el 30 de


NOVIEMBRE de 2022, de https://concepto.de/probabilidad/

LOPEZ, J. F. (07 de OCTUBRE de 2019). ECONOMIPEDIA. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/medidas-de-tendencia-central.html

LOPEZ, J. F. (15 de FEBRERO de 2019). ECONOMIPEDIA. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/medidas-de-dispersion.html

NEUROCHISPAS. (s.f.). Recuperado el 30 de NOVIEMBRE de 2022, de


https://www.neurochispas.com/wiki/permutaciones-y-combinaciones-
formulas/

WESTREICHER, G. (29 de ABRIL de 2021). ECONOMIPEDIA. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/distribucion-de-frecuencias.html

26

También podría gustarte