Está en la página 1de 7

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°110

“MERCEDES DE LASALA Y RIGLOS”

PROFESORADO EN EDUCACIÓN INICIAL

Didáctica y Curriculum del Nivel Inicial

2°AÑO A, B, C y D

CICLO LECTIVO: 2020

Profesoras:
MARQUEZ MARIA FERNANDA
VEIGA MARIA EUGENIA

Módulo 11
SECUENCIA DIDÁCTICA
¡BUENAS DÍAS, BUENAS TARDES ESTUDIANTES!

Las volvemos a saludar por este medio a todas, esperando que se encuentren muy bien,
Damos inicio a este módulo número 11, el segundo de este segundo cuatrimestre virtual correspondiente a la
fecha: 8 de septiembre de 2020

Queremos mencionar que, el mismo, forma parte del eje de contenidos titulado “LA PLANIFICACIÓN DE LA
PRÁCTICA ÁULICA EN EL NIVEL INICIAL”, el cual trabajaremos a lo largo de este segundo cuatrimestre de
cursada.
Antes de dar inicio, queremos compartir con ustedes, cómo pensamos abordar el trabajo de éste módulo:
 MARTES 8/9 (HOY): PRESENTACIÓN MÓDULO ESCRITO N°11 “SECUENCIA DIDÁCTICA ”
 MARTES 15/9: REUNIÓN MEET POR TURNOS MAÑANA Y TARDE PARA EXPLICACIÓN CLASE 11 Y
RESPUESTA A CONSULTAS.
 VIERNES 18/9: Presentación a través del aula virtual, sección actividades el Trabajo práctico nº 4:
“Planificación de una secuencia de juego de reglas convencionales”

AHORA SÍ… ¿COMENZAMOS?

1.-UBICACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA


Retomando los contenidos de la clase 10, recordamos que en el Nivel Inicial aparecen diferentes tipos de
planificaciones en el Nivel Inicial.
-Según el período de tiempo que abarcan:
 Planificación anual: abarca todo el ciclo lectivo
 Planificación periódica: se organizan didácticamente los contenidos seleccionados y se formula la
propuesta de enseñanza aprendizaje para un breve periodo de tiempo. Aquí se planifican las estructuras
didácticas según las propuestas previstas.

-Según los actores involucrados:


 Plan institucional: se construye entre todos los actores institucionales.
 Plan áulico: lo construye cada docente, pero en articulación con las necesidades de todos los actores
institucionales.

-Según el formato de planficación:


 Secuencia didáctica
 Unidad didáctica
 Proyecto

En síntesis, la Secuencia Didáctica, contenido central que abordamos en la presente clase es un tipo de
planificación de tipo: periódica y áulica

2.- ¿QUÉ ES UNA ESTRUCTURA DIDÁCTICA?

El Diseño curricular para el Nivel Inicial de la Provincia de Buenos Aires 2008 , plantea lo siguiente:

“A la hora de la planificación, la organización de los contenidos puede adoptar formas variadas, cada una de las
cuales tiene ventajas y desventajas. Analizar sus potencialidades específicas puede ayudarnos a ampliar las
oportunidades educativas, sin rigidizar la mirada sobre los formatos. Por el contrario, al caracterizar algunas
modalidades de organización de (…)la enseñanza, interesa abrir alternativas y ofrecer oportunidades para la
decisión de cada docente y cada institución. En particular, entre los formatos posibles reseñamos tres de los más
usuales: las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas.”

Podemos decir entonces, que una estructura didáctica es un determinado formato de planificación, que está
constituido por todos los componentes curriculares que integran el Diseño curricular.
Esos componentes se encuentran organizados de un modo determinado, que define dicha estructura.
Aparecen en las estructuras también otros componentes, que no figuran necesariamente en el diseño pero si
en los principios de la Didáctica específica del Nivel Inicial, o de las Ciencias Sociales , y que caracteriza cada una
de las estructuras.
Ejemplos:
En las tres estructuras aparece la fundamentación (escrita en el comienzo del formato).
La Unidad didáctica parte o tiene comienzo en el recorte del contexto.
El proyecto parte o tiene comienzo en el problema y culmina en el producto.
La secuencia didáctica se define por su variable de complejización
Reiteramos que estas tres estructuras son las prescriptas por el Diseño, pero no son las únicas posibles, sino las
más comunes.

3.-ALGUNAS DEFINICIONES DE SECUENCIA DIDÁCTICA


Retomando el Diseño Curricular para el Nivel Inicial, de la Provincia de Buenos Aires (2008) respecto a la
secuencia didáctica, plantea lo siguiente:
“Definimos una secuencia didáctica como una serie articulada de actividades que se organizan para trabajar
determinados contenidos. Éstos se desarrollan “mediante conjuntos de situaciones didácticas estructuradas y
vinculadas entre sí por su coherencia interna y sentido propio”, que se irán realizando en tiempos sucesivos.
Estas actividades se planifican siguiendo un orden temporal a fin de que cada una de ellas permita a los alumnos
ir apropiándose progresivamente de los conocimientos. Para planificar una secuencia didáctica es preciso
determinar con claridad qué contenidos se decide abordar a fin de que las actividades guarden coherencia con
aquello que se quiere enseñar y se vinculen entre sí configurando una sucesión ordenada en las que cada
actividad se relaciona con una o varias actividades anteriores y otras posteriores. En su conjunto permiten
diferentes modos de aproximación a los contenidos propuestos, a la vez que favorecen que los alumnos
complejicen, profundicen y enriquezcan sus conocimientos. Se conforma de este modo un itinerario que el
docente organiza anticipando la totalidad de las actividades.

Al diseñar las secuencias didácticas, el docente tiene algunos supuestos acerca de los conocimientos que los
alumnos ya poseen, a partir de observarlos, escucharlos y de conocer algunas características de la edad con la
que trabaja.
El texto “La enseñanza de la matemática en el Jardín de Infantes” de González y Weinstein realiza la siguiente
cita:

En relación a lo expresado por el Diseño curricular para el Nivel Inicial (GCBA, 2000):

“Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades que guardan coherencia, cuya progresión está pensada
en función de complejizar, resignificar o transformar ciertos conocimientos(…);cada actividad se engarza con
otra, y en su conjunto permiten diferentes modos de aproximación a los contenidos propuestos, a la vez que
favorece que los alumnos complejicen , profundicen y enriquezcan sus conocimientos”.

4.-CRITERIOS FORMALES DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA


a) Es una estructura didáctica de planificación, que se encuentra prescripta y explicada claramente en el
Diseño curricular para el Nivel Inicial de la Provincia de Buenos Aires -2008
b) El diseño curricular para el segundo ciclo del nivel inicial de la Provincia de Buenos Aires- 2019, la ha
confirmado también como estructura didáctica de planificación.
c) Se articula en el proyecto áulico con la Unidad didáctica y el Proyecto áulico. El Diseño Curricular ( 2008)
señala que: “Es decisión del docente trabajar en forma simultánea o sucesiva una unidad didáctica o un
proyecto y secuencias didácticas que aborden contenidos de las áreas que no fueron incluidas en éstos”.
d) Generalmente se planifican con ellas contenidos propios de cada disciplina curricular, y que no tiene
relación directa con el recorte de la Unidad didáctica o con el problema del Proyecto. Permite que se
fuercen los contenidos y que se respete la secuencia lógica de enseñanza de los contenidos propios de
cada disciplina.
e) Se basa en principios de teorías del aprendizaje constructivistas, que señalan que el aprendizaje es
espiralado, que cada nuevo aprendizaje se basa o se apoya en un aprendizaje anterior.

REFLEXIONEMOS AHORA SOBRE ALGUNAS DE SUS CARACTERÍSTICAS CENTRALES:


 Es una serie de actividades unidas por un hilo conductor o eje central que el contenido.
 Abarca generalmente una sola área.
 Debe tener un mínimo de tres actividades y puede llegar a tener 6 o 7 actividades según el área.
 Se basa en el principio de la complejización y reorganización del aprendizaje
 Cada actividad debe ser más compleja que la anterior.
 Es necesario que la primera actividad deje planteada la segunda, y que la segunda parta del aprendizaje
de la primera, y así sucesivamente.
 Es necesario seleccionar una correcta variable de complejización.
 No necesariamente se debe respetar la misma variable en toda la secuencia, pero siempre se debe
justificar la decisión pedagógica.
 Es posible que en la implementación áulica comprobemos que entre la primera y segunda era necesaria
una actividad más, que el "paso " entre una y otra era demasiado amplio
 Es necesario que el docente realice una evaluación luego de cada actividad, para poder encarar
correctamente la siguiente y así sucesivamente
 Si al presentar la segunda actividad, o la tercera, se comprueba que muchos niños no han asistido o no
han comprendido la actividad, es conveniente volver a presentar la anterior.

5.-LAS VARIABLES DE COMPLEJIZACIÓN


Volvemos a citar el texto de González y Weinsten donde desarrolla:
“El docente, a la hora de diseñar secuencias didácticas debe pensar variables didácticas.
Según la colección de trabajos experimentales ERMEL (1990):
“Variable didáctica es una variable de la situación sobre la cual el docente puede actuar y que modifica las
relaciones de los alumnos con las nociones en juego, provocando la utilización de distintas estrategias de
resolución”
El Diseño curricular (2008) señala que la propuesta de aprendizaje debe presentarse en varias oportunidades y
de modo progresivo para poder ir estructurando y reestructurando las actividades, teniendo en cuenta la
respuesta de los niños.
La herramienta didáctica para lograrlo es la “variable didáctica”.

¿Cuáles son esas variables?


Las modificaciones en:
 Planteo de las consignas/reglas del juego/ intervención docente
 Organización grupal /agrupamientos
 Selección de los materiales
 Distribución del espacio

Proponemos a continuación algunos ejemplos concretos de cada variable para reflexionar:


Consignas/Reglas
Juego de persecución:

La consigna central de la primera actividad consiste en un personaje ficticio (oso-lobo-mancha, etc.) que persigue
al resto de los niños/as. Esos/as niños/as corren por todo el espacio, evitando ser atrapados. Es un juego de
persecución simple.

En la segunda actividad, la docente incorpora la regla de “aparición de un refugio”, en donde los/as niños/as
pueden resguardarse para evitar ser atrapados. Aquí aparece la estrategia, es decir cada niño/a debe elegir si
sigue corriendo por todo el espacio o ingresa al refugio. Es un juego de persecución con un refugio.

En la tercera actividad, la docente incorpora dos reglas más: “aparición de un segundo refugio”, y “un nuevo
personaje que persigue al resto”. Aqui la estrategia debe ser diferente, resolver si corre, sin refugiarse, si se
refugia y en cuál de los dos refugios y además de que personaje evita ser atrapado.

La complejización está dada porque los/as niños/as deben ir resolviendo a través de diferentes estrategias, cada
vez problemas más complejos

Selección y características de los materiales

Juegos de cartas: Memotest/Dominó

Recordemos que la regla o problema central de ambos juegos consiste en buscar entre las cartas o las fichas, las
iguales y establecer pares o correspondencia. Durante las tres siguientes actividades la regla permanece igual.

En la primera actividad el material que presenta la docente puede ser un mazo de cartas o bien fichas que
tengan diferentes colores, o bien imágenes muy sencillas y diferenciadas entre sí y una cantidad limitada por
ejemplo 12 cartas o fichas.

En la segunda actividad el material cambia, cada carta o ficha, posee imágenes (una por ficha) menos
diferenciadas entre sí, por ejemplo, frutas, o juguetes , etc. y aumenta la cantidad de cartas o fichas , en esta caso
20 cartas o fichas.

En la tercera actividad el material incorpora la cantidad, entonces cada ficha posee un objeto o un punto , pero
conformando una constelación de 1, 2 o 3 elementos, debiendo determinar entonces además de la igualdad de la
imagen , la búsqueda de la misma cantidad , para poder formar los pares. No agrega más cartas.

La complejización está dada por el material, por un lado por el tipo de imagen, en este caso es un solo criterio,
luego la incorporación de dos criterios : igualdad de imagen y cantidad , y por otro lado por la cantidad de cartas,
cuantas más cartas son más complejo es encontrar los pares iguales.
Organización grupal/agrupamientos

Juegos de puntería :

Recordemos que la regla o problema central de este tipo de juegos consiste en arrojar o apuntar objetos a un
recipiente, o hacia otro objeto para embocar, o derribar. Al finalizar el juego es necesario determinar que
participante o grupo de participantes obtuvo mayor cantidad de aciertos. Durante las tres siguientes actividades
la regla permanece igual.
En la primera actividad se forman dos o tres grupos o equipos, pero cada niño/a va arrojando o apuntando con
una pelota por ejemplo, o arroja una tapita, pasan varias veces y en realidad se exploran los materiales, disfrutan
simplemente tirando , sin contar al final quién obtuvo más aciertos, para comprender simplemente la regla
principal del juego. Cada niño tira de manera individual.
En la segunda actividad cada integrante del grupo va arrojando uno o dos objetos y cuando todos/as ya lo han
hecho se cuentan por ejemplo la cantidad de objetos que cada grupo logró embocar y se determina qué grupo
obtuvo más.
En la tercera actividad van tirando o arrojando los objetos de manera paralela dos niños/as, cada vez que tiran se
determina quien tuvo más aciertos y se le otorga un punto (por ejemplo una tapita) si empatan una tapita a cada
uno.
Cuando todos ya hayan tirado, se juntan todas las tapitas de todos los niños y se determina que grupo ha
obtenido más.
La complejización está dada en primer lugar cuando se juega de manera exploratoria, y luego se incorpora la regla
acerca de determinar quien obtuvo mayor cantidad, y luego por el conteo individual, luego por parejas, y luego
agregando lo obtenido por todo el grupo.

6.-COMPONENTES CURRICULARES DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

La planificación de la secuencia didáctica debe tener en cuenta la selección y articulación de todos los
componentes curriculares del Diseño Curricular para el Nivel Inicial –Bs.As.(2018).
Retomando lo planteado en la clase 10 sobre planificación didáctica, la planificación debe mostrar coherencia
interna , es decir posee componentes curriculares que deben guardar integración eficaz entre sí. Debe
responder a los propósitos y contenidos propuestos por el Diseño Curricular, por el plan institucional de cada
jardín y por el proyecto aúlico de cada docente.
Proponemos el siguiente orden en la incorporación de los componentes en el proyecto de planificación de la
secuencia didáctica:

 Fundamentación: En este ítem o apartado, debe aparecer claramente el concepto de secuencia


didáctica, referencia al área correspondiente, al contenido y propósitos, ámbito de experiencia .
complejizando a la anterior, no solo la descripción, sino también la justificación.
Debe estar redactada claramente , en párrafos cortos , y con una reconstrucción propia de la
investigación y lectura bibliográfica , con pocas citas , respetando las normas correspondientes en estos
casos.
 Propósitos: tener en cuenta los propósitos generales en relación con los niños, y que dada la gran
generalidad de los mismos deben ser contextualizados, es decir , redactados de modo más concreto en
relación al contenido y al área que se trabajará. Se puede consultar los propósitos de cada área del
Diseño Curricular 2008.
 Contenidos /trayectorias: Seleccionar el área y bloque correspondiente ( si lo hubiera) , contextualizar el
contenido si está redactado de forma general , y seleccionar la correspondiente trayectoria,
contextualizándola también si es necesario. Tener en cuenta que el nivel de generalidad de contenidos y
trayectorias no es el mismo en cada área del Diseño Curricular 2018.
 Ámbito/s de experiencia: Seleccionar aquel ámbito o ámbitos que predominen en la propuesta de
enseñanza. Se deben mencionar y explicar.
 Capacidades/indicadores de avance: Seleccionar las capacidades que se deseen abordar , y
relacionarlas con algunos indicadores de avance .Los mismos también pueden ser contextualizados.
 Formas de enseñar /procedimientos: Explicar las formas de enseñar seleccionadas, teniendo en cuenta
los procedimientos y su relación con la propuesta general.
 Condicionantes: explicación sencilla, pero clara de: espacio, tiempo, materiales, agrupamientos, clima, y
tipo de juego ( si es una secuencia de juego).
 Evaluación: tener en cuenta las orientaciones del diseño curricular 2018 y plantear el modo en que se va
a evaluar tanto lo aprendido por los/as niños/as como por la implementación realizada por la docente
7.- Y AHORA… ¡VAMOS A PLANIFICAR!
A continuación compartimos las consignas de la actividad 4: “Planificación de una secuencia de juego de reglas
convencionales de tres actividades”
1.-Seleccionar un juego de reglas convencionales. Deben tomar en cuenta el juego seleccionado y planificado en
la ACTIVIDAD 3. Esa actividad se puede tomar como primera, segunda o tercera propuesta.
Asimismo pueden trabajar el mismo juego en las tres actividades o seleccionar tres juegos diferentes, siempre
manteniendo el contenido y el problema didáctico. Colocar un título a la secuencia.

2.-Redactar claramente sus reglas, destacándolo con un cuadro: deben tenerse en cuenta todas las reglas, no
dar ninguna por conocida, deben ser explícitas. Si el juego de las actividades cambia, se especifican las reglas de
cada juego.

TÍTULO DEL JUEGO (entre comillas y subrayado)

Reglas del juego:

3.- Realizar una breve fundamentación (media carilla), donde conste:


- la importancia del juego para el niño.
-las características de toda situación de juego
-el tipo de juego elegido.
-la variable de complejización seleccionada y el modo en que cada actividad se va complejizando con respecto a
la anterior.
(Leer bibliografía recomendada para el contenido: Juego en el Nivel Inicial- Módulo 8)
Especialmente los Diseños curriculares 2008 y 2018 , y los textos de C.Kamii y P.Sarlé.
Recordar que no podrán redactar la fundamentación sin leer previamente la bibliografía.

4.-Leer del Diseño Curricular 2018.


Los contenidos: Área de Educación Física o Ambiente Natural y Social (Diseño 2018): SELECCIONAR
TRAYECTORIA Y UN CONTENIDO CONTEXTUALIZADOS
Los propósitos (página 20 diseño 2018) seleccionar 1 y copiarlo, y escribir un propósito contextualizado (pueden
tomar de insumo los propósitos del área de juego del diseño curricular 2008).

5.-Seleccionar y contextualizar dos capacidades y dos indicadores de avance relacionados. (pág. 95 a 98 diseño
curricular 2018)

6.-Explicar y contextualizar el ámbito de experiencia de juego (pág. 23 y 24 Diseño curricular 2018)

7.-Explicar y contextualizar las formas de enseñar relacionadas con el juego. (pág. 99 a 104 Diseño 2018)

8.-Armar un cuadro de doble entrada para cada una de las tres actividades con las que debe contar la secuencia
(complejizadas una a otra según algún condicionante), es decir tres cuadros diferentes en total. Las tres
actividades deben describir igualmente de detalladas y específicas.

Primera actividad
TÍTULO:
Estrategia del docente Actividad del niño/alumno
Inicio Organización del espacio- Presentación de las reglas. Observan a la docente, escuchan las
(Incluir la explicación del modo en que se presentaría el juego a los consignas.
niños) Se ubican en el lugar del juego
Explica las reglas: “un niño es la mancha sale a perseguir al resto Realizan preguntas.
de los niños” Reexplican las reglas del juego
Desarrollo Intervenciones docentes mientras los niños ponen en práctica las Juegan según las reglas: el niño es la mancha
reglas (Consultar los procedimientos de formas de enseñar que sale a perseguir al resto de los niños
señala el diseño curricular 2018 (pág. 99 a pág. 104)
“Asume por primera vez el personaje central de la mancha”
Culminación Modo de finalizar el juego : “Avisa que el juego está por terminar” Terminan de jugar
Consignad para el orden de los materiales. Ordenan los materiales
Vuelta a la calma. Se organizan para una vuelta a la calma y para
Puesta en común de lo sucedido en el juego. Institucionalización la realización de la puesta en común
de lo aprendido. Dialogan, opinan, institucionalizan el saber.
Dejar planteado en esta parte del cuadro, que se va continuar
con esta propuesta en días posteriores.
Escribir en el cuadro la explicación del modo en que se presentaría el juego a los niños.
Tener en cuenta las formas de enseñar detalladas entre la página 99 a 104.
Recomendamos tener en cuenta en cada momento, todas las intervenciones, formas de enseñar,
procedimientos que realiza el docente para que el juego pueda concretarse correctamente, y las orientaciones
que debe brindar a los niños/as. Explicitar todas, no dar ninguna por obvia.
Repetir el cuadro con las mismas indicaciones para las:

Segunda actividad
TÍTULO:
Estrategia del docente Actividad del niño/alumno
Inicio Retomar las conclusiones, e institucionalizacón del conocimiento Reflexionan sobre el juego o propuesta
de la primera actividad anterior.

Desarrollo Intervenciones docentes mientras los niños ponen en práctica las Juegan según las reglas
reglas (Consultar los procedimientos de formas de enseñar que
señala el diseño curricular 2018 (pág. 99 a pág. 104)

Culminación Acciones planteadas en el cuadro 1. Reflexionan y realizan acciones de orden.


Dejar planteado en esta parte del cuadro , que se va continuar con
esta propuesta en días posteriores.

Tercera actividad
TÍTULO:
Estrategia del docente Actividad del niño/alumno
Inicio Retomar las conclusiones, e institucionalizacón del conocimiento Reflexionan sobre el juego o propuesta
de la primera y segunda actividad anterior

Desarrollo Intervenciones docentes mientras los niños ponen en práctica las Juegan según las reglas
reglas (Consultar los procedimientos de formas de enseñar que
señala el diseño curricular 2018 (pág. 99 a pág. 104)

Culminación Acciones planteadas en cuadro 1 y 2 Reflexionan y realizan acciones de orden


Puesta en común de lo sucedido en el juego. Institucionalización Dialogan, opinan, institucionalizan el saber.
de lo aprendido.

9.-Explicar para cada una de las tres actividades, los condicionantes mencionados en el Diseño Curricular 2008
(brevemente)

Bibliografía de consulta:
Diseño 2008 : capítulo: Area de juego
Prediseño 2007 : El juego página 57 a 85
Malajovich Ana:” El juego en el nivel inicial”, en Recorridos Didácticos en el Nivel Inicial
Sarlé Patricia :”Enseñar en clave de Juego”.
Ullúa Jorge :”Volver a jugar en el jardín”
Kamii Constance “Juegos colectivos para la primera enseñanza” - Capítulo 3

CRITERIOS Y FORMATO DE PRESENTACIÓN:


 ACTIVIDAD GRUPAL (dos integrantes como mínimo, cuatro como máximo). ES REQUISITO
INDISPENSABLE. NO SE RECIBIRÁN SECUENCIAS DIDÁCTICAS INDIVIDUALES.
 CARÁTULA COMPLETA: Nombre de la materia, profesora, nombre de las integrantes del grupo, curso.
 ENTREGA EN FORMATO DIGITAL (WORD -PDF) Buscar el modo de escribirlo en cualquier programa o
aplicación que posea el celular.
 Utilizar preferentemente letra tamaño 10/11, márgenes estrechos, interlineado simple, justificación en
los márgenes.
 FECHA DE ENTREGA LÍMITE: VIERNES 18 /9 – PARA EL PRIMER BORRADOR POR MAIL
 El asunto del mail debe tener un título donde conste el nombre de las integrantes del grupo, el número
de la actividad, el curso, aclarando si es la 1º, 2º o 3º versión del documento enviado.
 No se debe hacer uso de copias en el trabajo (ni de otras compañeras/docentes, internet u otras
fuentes). El diseño de una planificación debe ser un trabajo original, fundamentado y creativo por parte
de cada grupo de estudiantes.
 HABILITAREMOS UN FORO DE CONSULTAS EN EL MÓDULO 11, PARA PUBLICAR PREGUNTAS SOBRE EL
MODO DE REALIZAR LA ACTIVIDAD, O BIEN ALGUN ASPECTO O INQUIETUD DEL MÓDULO.
NOS ENCONTRAMOS EL PRÓXIMO MARTES POR GOOGLE MEET.
PROF M. FERNANDA Y M. EUGENIA

También podría gustarte