Está en la página 1de 22

Universidad Tecnológica de Honduras

Clase
Historia de Honduras

Catedrática
Lic. Maria Josefa Medina Gomez

Alumno
Marco Antonio Vasquez Mendoza

Tarea
Capítulos 3,4 y 5 del libro de la clase

Fecha de limite entrega


6 de noviembre de 2022
En Honduras existen 9 Pueblos Indígenas y Afrohondureños (PIAH), los cuales podemos
identificar como Lenca, Maya-Chorti, Garífunas, Tawahkas, Tolupanes, Pech, Misquitos,

Nahualt, Garífunas y los Negros de Habla Inglesa o Creoles. el Estado cuenta con un marco
normativo para regular el acceso a la tierra de los PIAH. Este conjunto normativo permite

al Estado otorgar títulos por las tierras con base en los usos y costumbres ancestrales de los
PIAH, las cuales son otorgadas por el Instituto Nacional Agrario.
Otras instancias gubernamentales de particular relevancia para la garantía de los
derechos de los pueblos indígenas se informa que desde el 2010, Honduras cuenta
de Desarrollo
con e Inclusión Social (SEDIS), la cual cuenta con una Dirección de Pueblos
la secretaria
Indígenas y Afrohondureños (DINAFROH). Política Pública y Plan Nacional de Acción
Derechos Humanos, la cual incluye acciones en favor de grupos vulnerables entre
en
ellos los PIAH.

Básicamente son tres elementos los que, dependiendo de las consideraciones de


cada institución se establecen como definitorios: a) el manejo de una lengua,
b) la autoadscripción
lengua indígena (es decir, reconocerse como tal) y c) la pertenencia a un hogar
donde hay una persona que habla una lengua indígena.

Debe ayudar en la inversión de proyectos que ayuden a los pueblos indígenas a


mantener inserción laboral en sus propios pueblos y así hacer rentable su sistema
productivo nacional.

Debe apoyar El Programa Nacional de Educación para las Etnias Autóctonas y


Afroantillanas de Honduras, (PRONEEAAH).
Falta de acceso a los servicios básicos.
Insuficiente participación social como ciudadanos hondureños.
Infraestructura local.
Educacion decadente.
Incumplimiento a los derechos.
Situacion de salud
Mala atencion medica
Situacion de salud.
Alumbrado publico.

Lencas Negros anglohablantes Tolupanes


Chortís Garífunas Tawahkas
Pech

Garífunas Xicaques, Garífunas


Pechs, Negros anglohablantes
Tawahka.
misquitos.
Empieza contemplada como una leyenda fantástica, luego como un mito de una
civilización con esplendor que desapareció misteriosamente y en la actualidad
convertida en centro de estudios arqueológicos.

La Ciudad Blanca, es un asentamiento mítico o legendario que se encuentra en la


región de la Mosquitia en la jurisdicción territorial del Departamento Gracias a Dios,
en el este de la república de Honduras. Esta extensa zona de bosque tropical, que
incluye la Reserva de la biosfera de Río Plátano, ha sido durante mucho tiempo el
tema de diversas investigaciones multidisciplinarias.
Los arqueólogos se refieren a "La Ciudad Blanca" como una parte de la zona Istmo -
colombiana de las Américas, en que las lenguas indígenas predominantes, incluyen
los de las familias Chibchas y Misumalpan. Debido a las muchas variantes de la
historia de la región Centroamericana, la mayoría de los arqueólogos dudan en qué
una ciudad de la era precolombina se encuentre realmente en esta zona selvática .

La llegada de inmigrantes árabes a Honduras se remonta al siglo XIX, con la reforma


liberal de 1876 impulsada por el doctor Marco Aurelio Soto que fue un factor
determinante en el desarrollo del capitalismo, estableciendo un ambiente atractivo
para la inversión extranjera.
La llegada de inmigrantes judíos en la República de Honduras comienza en el siglo
XVI, con el flujo migratorio de europeos hacia América.
La llegada de inmigrantes judíos en la República de Honduras comienza en el siglo
XVI, con el flujo migratorio de europeos hacia América.
la necesidad de encontrar otra ruta comercial hacia la India y el interés por lograr
una expansión territorial y religiosa con fines comerciales y económicos.
Las tribus que poblaban la costa Pacifica vivían de la pesca, la caza y la agricultura,
asentadas muy cerca de la línea de los manglares sobre montículos artificiales; estas
construcciones tenían por objeto aislar a los indígenas de la extrema humedad que
caracteriza la zona.

El título vitalicio y hereditario de almirante de todas las «islas y tierras firmes» que
Colón descubriese o conquistase por su mano o industria en las Mares Oceánas.
Los títulos de virrey y gobernador de dichas tierras.
El 10 % de todas las ganancias económicas que se generasen en los territorios de su Almirantazgo

La autoridad para Colón, o para un teniente designado por él, de juzgar los pleitos mercantiles.
Por último, la opción, pero no la obligación, de contribuir con la octava parte de los
gastos de toda futura expedición.
Se trato de un choque entre dos mundos ya que América existía desde hacía miles
de años, y para los americanos este no fue un descubrimiento, sino más bien una
invasión a sus territorios y a sus formas de vida.

El cuarto fue el último viaje realizado por Cristóbal Colón. Este viaje complicado le
permitió tener contacto con lo que hoy conocemos como Centro América.

• Demostrar que la tierra era redonda • Ganar esclavos


• Encontrar oro en las indias
• Comerciar con los indios
• Ganar un estatus social en España

Especias como clavo, canela, pimienta, nuez moscada, cúrcuma, etc. eran
elementos indispensables para la vida cotidiana de la época.
Portugal e Italia.

Señora de la merced, convento de San Francisco, La inmaculada concepción de


Valladolid, San Sebastián y Señora de la claridad de Illesca.

San Sebastián, Las Mercedes y San Marcos.

Fortaleza de San Fernando en Omoa, Fortaleza de Santa Barbara y Fortaleza en


Gracias a Dios.
La Fortaleza de San Fernando de Omoa es una de las más importantes en el litoral caribe
del país y centroamericano, hay detrás de ella muchos mitos y leyendas que la hacen
sumamente interesante, este tipo de edificaciones fueron construidas por los españoles
como mecanismos de seguridad ante los ataques de los piratas y de esa manera asegurar la
riqueza extraída de la región.

La villa del triunfo de la cruz Cristóbal de Olid 1524

San Gil de Buena Vista Gil Gonzales Dávila 1524

Villa de Truxillo Don Juan de Medina 18 de mayo de 1525

Villa de la navidad Gil Gonzales Dávila 1525

Villa de la frontera Cáceres Bartolomé de la Celada 1526

Olanchito Capitán Diego de Alvarado 1530


Villa de Buena Esperanza Andrés de Cereceda 1530

Gracias a Dios Gonzalo de Alvarado 1536


Villa de jerez de la frontera
Cristóbal de la cueva 1535
de Choluteca

• Cristóbal de Olid.
• Gil Gonzales Dávila.
• Francisco de las Casas.
• Hernán Cortes.
• Pedro Alvarado
Las tres órdenes religiosas más involucradas en la campaña misionera del istmo
fueron los Franciscanos, los Mercedarios y los Dominicos. Dichas órdenes religiosas
se propusieron evangelizar a los indígenas que habitabantes.

El requerimiento español era un documento que se les leían a los indígenas


explicándoles el derecho que ellos poseían para conquistar sus tierras e introducirles
el cristianismo y todo lo que ellos dispusieran, sin tener otra opción se les obligo a
creer en lo mismo que ellos y sus doctrinas quitando todo derecho que tenían los
indígenas arrebatándoles lo poco que tenían para su propia conveniencia.
para su propia conveniencia.

Tras saber que Honduras contenía más riquezas iniciaron las expediciones al
territorio hondureño para colonizarlo, los conquistadores empezaron enseguida a
fundar ciudades como las que hoy conocemos en nombre de los Reyes, para su
propia conveniencia.

: Fortalecer el área militar con la finalidad de lograr mayor


protección contra los ataques enemigos. Poner fin al exceso de actos de corrupción
en los gobiernos durante la colonia.
: Las unidades administrativas crearon los Virreinatos
como Nuevo México rio de Plata.
: La iglesia catolica dio restricciones, privilegios, exoneraciones
y los jesuitas fueron expulsados de España en 1767.

: El sistema mercantil les porvee materia prima, a demás


consumidoras manufactureras.

: Afectaron al Consulado de Comerciantes de la ciudad de


México; esta corporación, que había acaparado el comercio exterior e interior del
virreinato por medio del sistema de flotas y del control de los puertos.

Eran extensos territorios al mando de virreyes, representantes del


rey en América y duraban 6 años en el cargo. Generalmente eran
miembros de la nobleza y debían mantener la autoridad, defender
los territorios y preocuparse de la expansión de la fe católica.
Eran unidades territoriales más pequeñas que los virreinatos y
dependían militar y políticamente de ellos. Recibían este nombre las
regiones donde los indígenas se mantenían en estado de guerra. Los
gobernadores que estaban a su cargo recibían el título de Capitán
General porque eran la máxima autoridad militar, también se les
llamaba presidente porque presidían la Real Audiencia.

Era el máximo tribunal de justicia en cada Virreinato y


Gobernación. Lo presidía el Virrey o Gobernador y estaba formado
por cuatro oidores y un fiscal.

Existía un Cabildo en cada ciudad. Era la única institución elegida


por los vecinos. Era la institución que recogía las inquietudes y se
encargaba de las tareas cotidianas en la ciudad. Estaba compuesto
por dos alcaldes, los regidores, el alférez real, el alguacil, el fiel
ejecutor y el procurador general.
Estaba constituido por los actuales territorios que eventualmente corresponderían
a Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, además
del estado mexicano de Chiapas.

Se relacionan debido a que por tres siglos duro la dominación española, siendo este
el tiempo donde los nativos indígenas fueron maltratados y obligados a trabajar
como esclavos para la Corona de los Reyes de España.

El descubrimiento del nuevo mundo con la oportunidad de ofrecer mejores tierras


para el cultivo de cierto tipo de granos, donde se desarrollan mejor debido a las
condiciones climatológicas es uno de los pros con que el mundo entero se ha
beneficiado, con que el mundo entero se ha beneficiado, Los cambios fueron tan
grandes, tanto en América como en Europa, que se puede hablar de una nueva edad
histórica nueva que rompe con el Medievo: el nacimiento del mundo moderno,
renacentista, de predominio de la civilización occidental.
Según la historia el cacique Lempira fue un valiente guerrero indígena, con un gran
valor y profundo amor por su pueblo, se revelo para luchar incansablemente por la
liberación de los suyos, sabiendo que se enfrentaría a grandes batallones se
mantuvo firme demostrando su liderazgo y valentía, sin creer en las supuestas
bondades de los Españoles siempre se mantuvo firme en su convicción de defender
a cualquier precio su pueblo, siendo un gran ejemplo de patriotismo así murió el
Indio Lempira como popularmente se le es conocido.

Las Provincias Unidas de Centroamérica, ya independientes de España, promulgan


el 24 de abril de 1824 el Decreto sobre la libertad, que tiene como objeto abolir la
esclavitud en los territorios de Centroamérica.

La verdadera historia sobre la muerte de Lempira no ha sido contada, la versión


tradicional sobre su muerte es falsa y ya ha sido reemplazada por la versión
verdadera sacada directamente del archivo general de las indias. En este archivo
queda claro que el señor de la sierra no murió a traición en la montaña del Congolón
sino en un combate con el soldado Rodrigo Ruiz.
La sociedad colonial básicamente es el fruto de la interacción del mundo indígena
con el español. Ambas realidades presentaban un panorama social muy complejo
al momento de la conquista española. La inevitable mezcla biológica entre
indígenas, españoles y negros configuró un mundo multirracial, donde mestizos,
mulatos y zambos experimentaron un crecimiento continuo.

Las ideas ilustradas, influyeron en la manera de pensar de los criollos en las colonias
hispanas, se dieron cuenta de que podían alcanzar la independencia y que estaban
siendo explotados, utilizados y controlados totalitaria y absolutamente, y al darse
cuenta de eso buscaron la manera, juntamente con otros factores, para surgir la
causa emancipadora. Alcanzando este objetivo, se dieron cuenta que podían ser
naciones libres.

: primer presidente : luchó durante


de la República Federal toda su vida para lograr la
de Centroamérica (1825-1829). independencia de Centroamérica del
Participó en el primer Grito régimen colonial español y para
de Independencia en su ciudad natal mantener la unidad política del istmo.
(San Salvador), el 5 de noviembre de
1811.
: redactó el Acta : firmo el Acta de la
de la Independencia de Centroamérica, Independencia de Guatemala y
se inclinó por la independencia, pero convertirse en el primer gobernante
con el criterio de solicitar previamente del país.
la opinión de las provincias.

: fue un : firmo el Acta de la


médico, político liberal, escritor y Independencia de Guatemala y
prócer de la Independencia. redactor convertirse en el primer gobernante
del periódico que apoyaba las ideas de del país.
la independencia de Centroamérica
llamado: El Genio de la Libertad.
Sí se le ha dado importancia al menos en Honduras ya que es conmemorada con los
desfiles de independencia el 15 de septiembre y el 28 de septiembre y como es
expresado en el acta de independencia la leyenda "15 de septiembre de 1821"
está colocada en nuestro escudo nacional.

Estaban conscientes de todo ya que primero decidieron tomar todas las


precauciones correspondientes para que la independencia siguiera su curso, por
ejemplo, mandaron copias del acta de independencia a toda Centroamérica y
pidieron ayuda por parte de las autoridades religiosas para conservar paz, el
sosiego y la unión.

Fue impulsada por los lideres del pueblo centroamericano.

Si de trató de una independencia definitiva pues en sí la independencia también fue


un gran cambio, pero como dice la cláusula numero 7 entre tanto no se haga de
conocimiento para todos sobre el acta de independencia las autoridades actuales
seguirán ejerciendo sus funciones hasta que el congreso determine lo que sea más
justo y benéfico.

Estoy de acuerdo ya que al realizar un cambio tan importante los gobiernos deben
promover la unión y está visto que la fe es un elemento unificador, pacificador y
que es capaz de mover lo que sea; aparte de la gran influencia que tenía la iglesia
en la política y en el pueblo.

Tenían razón pues cualquiera podría aprovechar el cambio de gobierno para tratar
de debilitar el movimiento de independencia o sacar provecho de él para hacerse
con el poder.

Si por la cláusula 16 por ejemplo en la cual se pide hacer una medalla que
conmemore el 15 de septiembre como el día en que se declaró la independencia
centroamericana; o también como en las cláusulas 13 y 14 en la que el pueblo y
todas las autoridades de comprometen a hacer el juramento de independencia y
fidelidad al gobierno que se establezca.
Se manifiesta claramente el ánimo de ser independiente de España y de
cualquier otro país.

Se definen hacerse llamar como Provincias Unidas de Centroamérica, nombre


que duró aproximadamente un año ya que posteriormente estas se separaron por
conflictos territoriales y otros intereses políticos.

De una buena manera ya que fue impulsado por dirigentes de toda Centroamérica y
al mismo tiempo fue bien recibida por toda la población, mas que todo porque
fueron procesos relativamente pacíficos.
Era necesario al fin soltarnos del yugo de la corna española que durante años
abuso, ejecuto, mutilo, hurto, violo y profano nuestro suelo sagrado.

En ella es donde se expresa libremente la voluntad del pueblo de constituirse


en un estado independiente, dueño de su propio destino y soberano para darse su
propio gobierno.

Un profundo y ardiente deseo por quitar el yugo opresor de la corona española.

Recuperar sus derechos y dejar de ser explotados, para así crear una
democracia libre, soberana e independiente.

Surgió casi inmediatamente después de la proclamación de independencia. Ya que,


se volvieron a dar dos grupos políticos en la ciudad de Guatemala. Estos fueron: los
que se encontraban a favor de la independencia sin unión a México, y las familias
que promovieron la anexión.

Tiene el importante objeto de pronunciar sobre la independencia y libertad de los pueblos, nuestros comitentes
sobre su recíproca unión: sobre su gobierno; y sobre todos los demás puntos contenidos en la memorable acta
del citado día 15 de septiembre, que adoptó entonces la mayoría de los pueblos de estevasto territorio, y a que
se han adherido posteriormente todos los demás, que hoy sehallan representados en esta Asamblea general.
El 1 de julio de 1823, las provincias de Centro América se declararon “libres e
independientes de la antigua España, de México y de cualquier otra potencia” y que
intentarían formar una república federal que se llamaría Provincias Unidas de
Centro América.

ARTICULO 4.- La forma de gobierno es republicana, democrática y


representativa. Se ejercer por tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y
Judicial, complementarios e independientes y sin elaciones de
subordinación.

ARTICULO 77.- Se garantiza el libre ejercicio de todas las


religiones y cultos sin preeminencia alguna, siempre que no
contravengan las leyes y el orden público.

ARTICULO 17.- El esclavo que pise el territorio de la República


queda libre.

La vida humana es inviolable, y la pena de muerte no se impondrá


en ningún caso. Artículo 26. – Quedan prohibidas en la República
las penas perpetuas, la fustigación y toda especie de tormento.

También podría gustarte