“Las unidades curriculares vinculadas a la ciudad y el territorio se plantean abordar las trans-
formaciones urbano-territoriales sustentándose en el paradigma de la complejidad, con una
visión sistémica y holística que se fundamenta en relaciones de información no lineales sino en
red. El reconocimiento de la dualidad territorio-territorialidad permite incorporar la dimensión
temporal en el proceso de construcción y transformación y en la comprensión de los espacios de
encuentro entre lo global y lo local.
La Unidad Curricular Urbano-Territorial Avanzado se plantea como una aproximación, transes-
calar, al proceso de análisis, diagnóstico e interrelación de variables que den como resultado un
proyecto territorial profundizando en la integración de las dimensiones físico-espaciales, am-
bientales, sociales y económico-productivas.”
EQUIPO DE TRABAJO
ÍNDICE
CAPÍTULO 01 / ANÁLISIS
01 Historia
02 Planta de ubicación
03 Conexiones
04 Puertos deportivos
05 Red de pueblos
06 Usos de suelo
07 Infraestructura
08 Industrias
09 Vivienda
10 Deporte
14 Inundaciones
15 Fauna
17 Vegetación
19 Conclusión
CAPÍTULO 02 / PLANIFICACIÓN
20 Justificación
21 FODA
22 Árbol del proyecto
27 Actores
CAPÍTULO 03 / PROPUESTA
28 Conexiones
31 Deporte
34 Vegetación
37 Vivienda
41 Recreación
01
CAPÍTULO 01
ANÁLISIS
HISTORIA
01
PLANTA DE UBICACIÓN
02
CONEXIONES
Río de la Plata
03
PUERTOS DEPORTIVOS
04
RED DE PUEBLOS
Juan Lacaze - Santa Ana: 19 minutos Juan Lacaze - Nueva Helvecia: 26 minutos En este mapa se evidencia la ubicación estratégi-
ca que tiene Juan Lacaze respecto a los pueblos
Juan Lacaze - Tarariras: 28 minutos Juan Lacaze - Colonia Valdense: 22 minutos que lo rodean, ya que se encuentra a distancias
Juan Lacaze - Colonia Cosmopolita: 11 minutos Juan Lacaze - La Paz: 19 minutos de no más de media hora en auto de cualquiera
de ellos.
Juan Lacaze - Rosario: 18 minutos Juan Lacaze - Playa Fomento: 31 minutos
05
USOS DE SUELO
Referencias
Área urbana
Canteras, areneras
Aguas naturales
Área natural inundable
Herbáceo natural
Forestación
Cultivos
Monte nativo
Río de la Plata
06
INFRAESTRUCTURA
Referencias
Ruta
Calles de tránsito pesado
Fábricas abandonadas
Industria activa
Puerto
Centros de salud
Escuelas
Liceos
Playa Verde
Playa Charrúa
CAMPOMAR
Puerto José Carbajal
Deportivo y comercial
07
INDUSTRIAS
08
VIVIENDA
Referencias
1 COVITEX (abandonada)
2 Complejo ANV
3 Viviendas SIAV
4 Complejo habitacional
1 5 Viviendas Plan Juntos
6 Complejo BHU
2 7 COVIFAMSAB
3 8 COVIAM ll
4
Asentamiento Calle ocho
Villa Pancha
9 COVIMT 7
10 Complejo del lago
11 INVE
Asentamiento La vía
Villa Pancha 12 Viviendas FANAPEL
13 Cooperativa BHU
14 Viviendas CAMPOMAR
5
Asentamiento a realojar
Asentamiento Cañada del Blanco
Barrio el ocho Asentamiento a regularizar
Regularizar/ realojar
6 Asentamiento Libertad / Zapicán
Barrio el ocho
8 7
9
11
10
12 13
14
Río de la Plata
09
DEPORTE
10
DEPORTE
11
DEPORTE
12
DEPORTE
13
INUNDACIONES
14
FAUNA
Especie grande pudiendo Especie de tamaño grande Es una especie de gran Es una especie de pequeño Es una especie de tamaño Es una especie de tamaño
alcanzar 80 cm de largo pudiendo superar los 70 cm tamaño, pudiendo alcanzar tamaño. Habita ríos, arro- mediano, puede alcanzar meidano, puede alcanzar los
total. Habita en grandes ríos de largo total. Es una espe- 1 metro de longitud. Es una yos y lagunas en diversos los 50 cm de longitud. Es 50 cm de longitud. Es una
y realiza grandes migracio- cie omnívora que consume especie sumamente depre- ambientes. Es omnívora una especie omnívora que especie omnívora que se
nes reproductivas y alimen- bivalos, pequeños peces, dadora, alimentándose de alimentándose de inverte- se alimenta de larvas de alimenta de larvas de insec-
ticias entre los ríos Uruguay semillas. Realiza grandes peces. Realizan grandes brados, algas y materia insectos, bivalvos, cangrejos tos, bivalvos, cangrejo,
y Paraná. Se alimenta del migraciones con fines migraciones reproducti- orgánica. y peces. Habita en grandes peces. Habita en grandes
sedimento, materia orgáni- reproductivos y alimenti- vaas, pudiendo nadar más ríos y lagunas. ríos y lagunas.
ca, cumpliendo un rol fun- cios. de 20 km por día.
damental en las redes trófi-
cas. Es un recurso pesquero
importante en nuestra zona.
SURUBÍ VIEJA DEL AGUA PEJERREY RAYA CHAFALOTE O MACHETE DIENTUDO
Pseudoplatystoma corruscans Rhinelepis strigosa Osontesthes sp. Potamotryon brachyura Rhaphiodon vulpinus Oligosarcus jenysii
Es la especie de agua dulce Habitan en zonas profundas Son peces alargados de Es una especie de gran Puede alcanzar los 70 cm de Especie de tamaño medio,
más grande del Río Uruguay, del Río Uruguay. A diferen- color plateado con líneas tamaño pudiendo alcanzar longitud. Habita en zonas puede superar los 20 cm de
pudiendo alcanzar más de cia de otras viejas del agua, laterales bien visibles. Viven os 60 cm de diámetro. abiertas del Río Uruguay y longitud. Habita ríos, arro-
un metro y medio de largo. éstas vienen en cardumen. en grandes cardúmenes en Habita en fondos arenosos y de la Plata, siendo un activo yos y lagunas. Se alimenta
Este pez realiza grandes Presentan placas llenas con ambientes marinos, estua- barrosos del río. Se mimeti- nadador. Se caracteriza por principalmente de peque-
migraciones reproductivas y pequeñas espinas lo que la rios y dulceacuícola de za con el fondo y puede ser tener grandes dientes, un ños peces e invertebrados
alimenticias. Se alimentan hace difícil de manipular. Se aguas poco profundas se peligroso para los bañostas cuerpo deprimido con aleta acuáticos, siendo activo
de peces. Puede vivir más de alimentan en el fondo suc- alimentan de peces más ya que al pisarlo general- dorsal desplazada hacia durante el día.
10 años. cionando detrito y algas. pequeños y moluscos. mente clava el aguijón que atrás y cola pequeña. Se
lleva en su cola en la pierna. alimenta de otros peces.
Fuente: Proyecto de alumnos del liceo 1 de Juan Lacaze 15
FAUNA
58 cm, blanca con alas y 37 cm, capuchón pardo 24 cm. Arriba gris claro y 46 cm, pico largo rojo y 58 a 73 cm. Negro, pico
dorso negro, cola blanca y oscuro y notable anillo abajo blanco, boina negra negro distintivo, con la largo, fino y con gancho de
pico con mancha anaranjada ocular incompleto, alas y con amplia frente blanca, mandíbula más larga, patas coloración oscura con base
en punta de mandíbula. dorso gris claro, pico y patas cola ahorquillada, pico y cortas y rojizas. Dorso negro amarilla, patas cortas
Juveniles plumaje mayor- rojas. Se observan en áreas patas amarillos. Común en y zona ventral blanca. Pesca negras palmadas. Nada con
mente pardo oscuro, pico costeras, humedales inte- playas arenosas, estuarios, con vuelo lento sobre el cuerpo semisumergido,
negro y cola oscura. Alimen- riores, en campos detrás del ríos y bañados. agua con la mandíbula par- también bucea, a veces
tación variada y oportunista. arado y basurales. cialmente sumergida. Des- pesca en grupos. Cuando
cansa en bandadas grandes sale del agua abre las patas
que levantan vuelo en con- para secarlas.
junto y vocalizando.
GARZA MORA GARZA BLANCA GRANDE GARZA BLANCA CHICA PLAYERITO RABADILLA BLANCA GOLONDRINA AZUL GRANDE
Ardea cocoi Ardea alba Ergetta thula Calidris fuscicollis Progne chalybea
125 cm. Alas y dorso grises, 95 cm. Plumaje blanco, 58 cm. Pico más fino y 15 cm. Arriba pardo grisáceo 19 cm. Cabeza y dorso azul
boina negra con copete cuello muy largo y fino. negro. En época reproducti- y abajo blanco, manchas oscuro con brillo, alas y
occipital, cuello largo y Grueso pico amarillo ana- va desarrolla plumas largas grisáceas estriadas a los colas furcadas negras y
blanco con líneas negras. En ranjado, patas y dedos en la nuca. Para pescar rea- lados. Pico y patas negros. partes centrales blancas.
vuelo el cuello va replegado negros. En vuelo, cuello liza breves carreras con alas Se alimenta con paso Viven en parejas o grupos
y las remeras son negras. replegado y patas extendi- entreabiertas. rápido. que son muy numerosos en
Solitaria, pesca con movi- das hacia atrás. Pesca con áreas abiertas y costeras. Se
mientos lentos. Vive en am- andar sigiloso, acechando alimentan de insectos.
bientes acuáticos desde la orilla.
Fuente: Proyecto de alumnos del liceo 1 de Juan Lacaze 16
VEGETACIÓN
Fuente: https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/sites/ministerio-ambiente/files/documentos/publicaciones/FADU_Influencia%20del%20arbolado%20en%20Juan%20Lacaze_c.pdf 17
VEGETACIÓN
Del total de árboles relevados, se identifica como especie con mayor predominancia al Resumen de los resultados a partir de los datos:
Paraíso, en torno al 66% del total de la población, seguido por Plátanos 12%, Anacahui-
ta 6% y en menor medida las demás especies. • Número de árboles: 2.424
Fuente: https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/sites/ministerio-ambiente/files/documentos/publicaciones/FADU_Influencia%20del%20arbolado%20en%20Juan%20Lacaze_c.pdf 18
¿QUÉ NECESITA JUAN LACAZE?
TURISMO
FUNCIONAR EN RED CENTROS EDUCATIVOS TERCIARIOS
TEATROS Y ESPACIOS
VECINOS INFRAESTRUCTURAS
PARA LA CULTURA
PARA LAS BICIS
GENERAR INFRAESTRUCTURA
REACTIVAR EL PUERTO DEPORTIVO
POTENCIAR SU IDENTIDAD
INFRAESTRUCTURA PUERTO SAUCES HORIZONTE
QUE CAPACITE A LA
CIUDAD PARA RECIBIR A
MÁS GENTE ATRAER GENTE PARA GENERAR MOVIMIENTO =
SER UNA CIUDAD MÁS OPORTUNIDADES DE TRABAJO
MÁS INCLUSIVA DESARROLLAR EL
MEJORAR LA VIDA EN SU CIUDAD PARQUE INDUSTRIAL 19
02
CAPÍTULO 02
PLANIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN
20
21
ÁRBOL DE PROYECTO
22
ÁRBOL DE PROYECTO
23
ÁRBOL DE PROYECTO
24
ÁRBOL DE PROYECTO
ACCIONES
25
26
27
03
CAPÍTULO 03
PROPUESTA
CONEXIONES
28
CONEXIONES
29
Recuperación de la Cañada Blanco
30
DEPORTE
31
DEPORTE
32
DEPORTE
33
VEGETACIÓN
REFORESTACIÓN
OPCIONES:
1. FRESNO
2. IBIRAPITÁ
SAUCES 3. JACARANDÁ
4. LAPACHO
5. PARAÍSO
6. TIPA
34
VEGETACIÓN
37
VIVIENDA
38
VIVIENDA
39
Reciclaje de Campomar
40
RECREACIÓN
41
RECREACIÓN
42