Está en la página 1de 7

MESA REDONDA:

SALUD MEDIOAMBIENTAL PEDIÁTRICA


Introducción: el niño y el medio ambiente
Josep Ferrís i Tortajada, Juan Antonio Ortega García, Joaquín Aliaga Vera, Ana Ortí Martín
y Júlia Garcia i Castell.*
Unidad de Oncología Pediátrica y Departamento de Pediatría Hospital Infantil Universitari La Fe. Valencia.
Servicio de Anatomía Patológica. Hospital de Sagunt *
(An Esp Pediatr 2002; 56 [Supl 6]: 353-359)

INTRODUCCIÓN “niños sin hogar” que malviven (explotados, prostitui-


En los albores del nuevo milenio, nuestros niños ha- dos Y asesinados) en las calles y suburbios de las gran-
bitan un mundo muy diferente al que todos los pedia- des ciudades, y en segundo lugar a los “niños de la
tras hubiésemos deseado. Más de 2/3 partes de la po- guerra” (víctimas mortales, amputados, huérfanos, ni-
blación infantil tienen su salud y, desgraciadamente ños soldados y hacinados en campos de refugiados).
sus vidas, amenazadas por riesgos medioambientales Las causas medioambientales predominantes no son
en sus casas, en los lugares donde aprenden, juegan y, externas sino internas y hay que buscarlas en las mi-
tristemente, trabajan (1, 2). serias y ambiciones de la condición humana que son
En todos los países la pobreza constituye el deter- inmensas e insaciables.
minante más poderoso de morbimortalidad prematura Las sociedades de los países occidentales, ante la
(3, 4). Genera una constelación de factores medioam- inoperancia de los sistemas políticos en solucionar los
bientales negativos (biológicos, conductuales y psico- graves problemas comentados, orientan las preocupa-
sociales) determinantes de una deficiente salud y de ciones medioambientales hacia otros temas como la
numerosas y graves enfermedades asociadas. La po- polución química del suelo, aire, agua y alimentos; los
blación pediátrica es la más vulnerable por su inma- contaminante físicos atmosféricos; la degradación y
durez anatomofisiológica y dependencia psicosocial. erosión de los ecosistemas minerales y vegetales; re-
Globalmente, el 98% de todas las muertes en menores cursos energéticos renovables y combustibles fósiles;
de 15 años ocurre en los países subdesarrollados y es- tratamiento y manipulación de los residuos y basuras;
tán asociadas a la pobreza (4, 5). La denominada “cri- pérdida de la biodiversidad; depleción de la capa de
sis infantil” consiste en que cada día fallecen más de ozono estratosférica; repercusiones del cambio climá-
40.000 niños por malnutrición y enfermedades infecto- tico global; y otras agresiones medioambientales de
contagiosas y cada año más de 150 millones sobrevi- menor trascendencia (7, 8). En estos países, la mayo-
ven con enfermedades que hipotecan irreversiblemen- ría de las enfermedades carenciales e infecciosas pre-
te su desarrollo físico y mental (1, 6). Las causas in- valentes en el pasado pueden ser prevenidas o con-
mediatas de esta “crisis infantil” son los agentes troladas con los aportes nutricionales adecuados y con
medioambientales, biológicos y químicos que conta- las vacunaciones y el uso de los antibióticos. En el
minan el aire, agua, alimentos y suelos y por la caren- mundo industrializado están siendo substituidas por
cia doméstica a los recursos naturales básicos como patologías crónicas o subagudas emergentes que van
agua potable, alimentos sanos y combustibles. Estas asociándose con mayor evidencia científica a la conta-
amenazas ambientales lógicamente también afectan a minación medioambiental (2, 7).
los padres y familiares adultos y generan mayores di- Entre las enfermedades emergentes destacan las
ficultades para que los niños reciban de sus progeni- alérgicas respiratorias o asmáticas, las patologías neu-
tores un medioambiente, seguro, estable y estimulan- rológicas y las neoplásicas (2, 7, 8). En los países in-
te. Las soluciones para tratar y prevenir la “crisis in- dustrializados mueren actualmente por asma tres veces
fantil” consisten en medidas políticas, económicas y más que hace 20 años, a pesar de los avances farma-
tecnológicas basadas en la solidaridad, dignidad y jus- cológicos y de asistencia hospitalaria que se han pro-
ticia humana que, desgraciadamente, no se adoptan ducido durante este periodo de tiempo (9, 10). La po-
por los organismos e instituciones nacionales e inter- blación pediátrica, aunque sólo representa el 20-25%
nacionales competentes (1, 4, 6). del total de personas, incluye el 40-45% de todos los
La población pediátrica también paga un “peaje” es- casos de asma (6, 9). Estos datos ilustran la especial
pecialmente elevado en las denominadas por la UNI- vulnerabilidad pediátrica y el enorme “peaje” que pa-
CEF “circunstancias especialmente dificultosas” (1, 6). gan los niños ante las injusticias y agresiones medio-
Engloba a dos grupos diferentes: en primer lugar a los ambientales.

ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRÍA. VOL. 56, SUPLEMENTO 6, 2002 353


MESA REDONDA

VULNERABILIDAD PEDIÁTRICA las grandes ciudades y en particular en los barrios mar-


Los niños constituyen uno de los grupos poblacio- ginales o suburbios.
nales de mayor riesgo para los contaminantes medio- La pobre calidad del aire doméstico y externo está
ambientales (6, 9, 11). Fundamentalmente es debido a íntimamente relacionada con patología alérgica y as-
tres razones: mática, así como con un incremento de otras patolo-
1ª) Son más susceptibles a las amenazas medioam- gías respiratorias, como infecciones de vías altas, bron-
bientales porque los sistemas corporales aún se están quitis y neumonías. Describiremos brevemente los
desarrollando, presentando cambios rápidos en el cre- contaminantes domésticos y externos.
cimiento, variaciones en la inmadurez orgánica y tisu- A) Contaminantes domésticos
lar, y déficits cuantitativos y cualitativos en su sistema En los países occidentales la gente pasa el 90% del
de inmunovigilancia. tiempo en el hábitat doméstico. Los principales conta-
2ª) Están más expuestos a los peligros medioam- minantes en las casas, guarderías y escuelas son los si-
bientales porque proporcionalmente por kilogramo de guientes:
peso comen más alimentos, beben más líquidos y res-
piran más aire que los adultos. Humo del tabaco
3ª) Son más vulnerables por su inexperiencia en au- Entre la mitad y dos terceras partes de la población
toprotegerse, especialmente en los primeros años de pediátrica vive en ambientes domésticos con al menos
vida donde pasan mucho tiempo a ras del suelo. un fumador activo. Respiran involuntariamente las
4.000 substancias químicas del humo del tabaco, in-
FACTORES MEDIOAMBIENTALES EN PATOLOGÍAS cluyendo monóxido de carbono, nicotina, alquitrán,
CRÓNICAS formaldehído y cianuro de hidrógeno. La mayoría son
Comentaremos superficialmente las patologías cró- irritantes respiratorias y varias decenas están cataloga-
nicas más importantes (respiratorias, neoplásicas y das como carcinógenos humanos.
neurológicas) y los principales contaminantes medio- Las principales patologías respiratorias pediátricas
ambientales asociados. asociadas al tabaquismo pasivo están expuestas en la
tabla 1. Su frecuencia depende directamente de la can-
Patologías respiratorias (10-17) tidad de humo doméstico y los niños que viven con
Exceptuando las enfermedades infecciosas en cuya dos padres fumadores tienen más infecciones respira-
etiopatogenia tienen un papel decisivo los contami- torias que los que tienen un solo padre fumador. Las
nantes biológicos (virus y bacterias) medioambienta- frecuencias más bajas de asma e infecciones respirato-
les, es en los procesos alérgicos donde la contamina- rias ocurren en hijos de padres no fumadores. El taba-
ción doméstica y externa está ocasionando problemas quismo materno gestacional está asociado con una in-
muy importantes en la salud infantojuvenil. cidencia del 10% de la mortalidad perinatal y con un in-
En EE.UU., el asma, que afecta a casi 5 millones de cremento del síndrome de la muerte súbita del lactante.
pacientes menores de 18 años, es la principal enfer- En EE.UU. el “Center for Disease Control” estima
medad crónica que ocasiona absentismo escolar. A pe- que los niños fumadores pasivos cada año tienen más
sar de los avances terapéuticos se estima que cada año de 18 millones de días de actividad restringida, más de
más de 150.000 niños precisan hospitalización y falle- 10 millones de días de estar encamados y pierden más
cen más de 600. En dicho país en los últimos 20 años de 7 millones de días escolares que los niños no ex-
la mortalidad infantil por asma ha aumentado un 78%. puestos al humo del tabaco. Estos datos ilustran las pa-
También se ha documentado un aumento espectacular tologías agudas y crónicas asociadas al tabaquismo pa-
de las hospitalizaciones de los niños que habitan en sivo infantil.

TABLA 1. Principales enfermedades pediátricas asociadas al tabaquismo pasivo (14)


Grupo I: Retraso del crecimiento intrauterino, Síndrome de muerte súbita infantil
Infección respiratoria superior e inferior, Inducción y exacerbación de asma, Síntomas respiratorios crónicos, Conjuntivitis,
Rinitis
Grupo II: Abortos espontáneos, Déficits de funcione cognitivas y conductuales, Exacerbación de Fibrosis Quística, Disminución
de la función pulmonar
Hipereactividad bronquial, Alteración del perfil lipídico.
Grupo III: Malformaciones congénitas. Leucemia linfoblástica y mieloide aguda. Tumores del sistema nervioso central. Tumor de
Wilms. Neuroblastoma. Sarcomas óseos y de partes blandas.

Grupo I: Relación causa-efecto concluyente. Grupo II: Relación causa-efecto probable. Grupo III: Relación causa-efecto posible

354 ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRÍA. VOL. 56, SUPLEMENTO 6, 2002


J. Ferrís i Tortajada, J.A. Ortega García, J. Aliaga Vera, A. Ortí Martín y J. Garcia i Castell.–Introducción: el niño y el medio ambiente

Compuestos orgánicos volátiles ducción de la función pulmonar en niños no asmáticos


Son contaminantes que se evaporan a partir de de- ni alérgicos. La American Lung Association ha demos-
terminadas substancias como productos domésticos de trado que los niños asmáticos tienen un 40% más de
limpieza, adhesivos, colas pinturas, barnices de mue- posibilidades de desarrollar crisis los días de alta con-
bles, etc. Desde estos productos pasan al aire y que- taminación comparados con los días con bajas con-
dan atrapados en las habitaciones de los edificios es- centraciones. Recientemente se ha asociado la exposi-
casamente ventilados. Algunos trabajos han documen- ción a partículas, especialmente de pequeño tamaño
tado hasta concentraciones 10 veces superiores a las (diámetro inferior a 2,5 micras), con un aumento de la
encontradas en espacios abiertos exteriores. La expo- mortalidad perinatal por problemas respiratorios y por
sición aguda a estas substancias ocasiona irritación el síndrome de la muerte súbita del lactante.
ocular, nasal, faríngea y bronquial, dermatitis inespecí- En verano, por las condiciones climatológicas, es
ficas, cefalea, náuseas y vómitos y desencadena crisis cuando habitualmente se alcanzan las mayores con-
asmáticas. La exposición crónica a algunos compues- centraciones atmosféricas de ozono y partículas. En di-
tos orgánicos volátiles como el benceno y el cloruro de cha época los niños pasan más tiempo al aire libre y
vinilo pueden causar cáncer. practican actividades físicas más vigorosas, que deter-
El formaldehído, otro de los componentes incluidos minan una mayor exposición y absorción respiratoria
en este grupo de substancias, es un gas incoloro que de dichos contaminantes atmosféricos. Mientras que
se usa en la industria maderera (conglomerados, ta- en los adultos sólo ocasiona ligeras dificultades respi-
bleros, contrachapados, etc.), pinturas, revestimientos, ratorias, en los niños las repercusiones a corto, medio
cosméticos, materiales aislantes, etc. También se libera y largo plazo son más importantes.
en la combustión de la madera, keroseno, gas natural,
motores de automóviles y de los cigarrillos. Ocasiona Enfermedades neoplásicas (7, 9, 11, 18-22)
síntomas irritativos en las mucosas oculares y respira- En los países occidentales, entre el 25-30% de la po-
torias, desencadenando crisis asmáticas en las perso- blación es menor de 20 años y, globalmente, desde la
nas alérgicas. Además, está reconocido como un agen- década de los 70 se observa un incremento progresivo
te cancerígeno humano. Los niños desarrollan urticaria de su incidencia. Según datos del National Cancer Ins-
y otros signos alérgicos dermatológicos. titute obtenidos durante el periodo 1975 a 1997, el in-
cremento medio anual ha sido del 0,7%. A pesar de los
Óxido de nitrógeno avances en la supervivencia, constituyen la primera
Los óxidos de nitrógeno, aunque predominan en los causa de mortalidad por condiciones médicas durante
espacios exteriores, también pueden contaminar los la época pediátrica.
ambientes domésticos. Están producidos por la com- Aunque el origen del cáncer es multifactorial, la in-
bustión de combustibles fósiles (cocinas de carbón, fluencia de los agentes cancerígenos medioambiental
gasóleo, gas natural, estufas no eléctricas, etc.) y por el es fundamental y decisiva. El periodo de actuación y
humo del tabaco. Son irritantes respiratorios muy po- de latencia es de varios años a décadas por lo que en
tentes, desencadenando y agravando crisis asmáticas y la aparición de los cánceres pediátricos deben tenerse
otras enfermedades respiratorias. en cuenta los periodos preconcepcional, gestacional y
postnatal. Además de la posibilidad de desarrollar cán-
Alergenos cer en niños, la exposición a los agentes cancerígenos
Son los clásicos agentes que causan o agravan las durante los periodos comentados, puede ocasionar
crisis asmáticas de origen doméstico como ácaros del cánceres en los adultos.
polvo, cucarachas, caspa de los pájaros, pólenes, es- La población está expuesta a los agentes canceríge-
poras de hongos, virus y bacterias. También ocasionan nos a través de múltiples vías o vectores de transmi-
manifestaciones alérgicas digestivas y dermatológicas. sión como el aire, agua, alimentos, drogas, contacto
B) Contaminantes atmosféricos externos cutáneo y uso de tabaco. A continuación comentare-
Los principales contaminantes atmosféricos urbanos mos solamente algunos ejemplos de factores medio-
son el ozono troposférico, los óxidos de nitrógeno, ambientales asociados a cánceres.
monóxido de carbono, dióxido de azufre, partículas y
plomo. Humo del tabaco en ambientes cerrados
Los niños son especialmente vulnerables a los efec- La población pediátrica, especialmente durante la
tos del ozono y de las partículas. El ozono troposféri- primera década de la vida, está expuesta al humo am-
co se forma por reacciones fotoquímicas a partir de los biental del tabaco en múltiples lugares (hogares, guar-
óxidos de nitrógeno y de los compuestos orgánicos derías, escuelas, autobuses de transporte escolar, ba-
volátiles. El ozono se asocia constantemente con el res, restaurantes, etc.). Son fumadores pasivos que in-
agravamiento del asma bronquial y también con la re- halan las 4.000 substancias tóxicas contenidas en el

ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRÍA. VOL. 56, SUPLEMENTO 6, 2002 355


MESA REDONDA

TABLA 2. Substancias químicas cancerígenas identificadas en el humo del tabaco (10, 18)
HPA N-Nitrosaminas Aldehídos

Benz(a) antraceno N-Nitrosodimetilamina Formaldehído


Benzo(b) fluroanteno N-Nitrosoetilmetilamina Acetaldehído
Benzo(j) fluroanteno N-Nitrosodietilamina Crotonaldehído
Benzo(k) fluoranteno N-Nitrosopirrolidina Compuestos orgánicos
Benzo(a) pireno N-Nitrosodietanolamina Acrilonitrilo
Criseno N’-Nitrosonornicotina 1,1-Dimetilhidracina
Dibenz(a,h) antraceno 4-(Metilnitrosamino)-1-(3-piridil)-1-butanona 2-Nitropropano
Dibenzo(a,i) pireno N´-Nitrosoanabasina Cloruro de vinilo
Dibenzo(a,l) pireno N-Nitrosomorfolina
Indeno(1,2,3-c,d)pireno 5-metilcriseno
Aza-arenos Aminas aromáticas Compuestos inorgánicos

Quinolina 2-Toluidina Hidracina


Dibenz(a,h) acridina 2-Naftilamina Arsénico
Dibenz(a,j) acridina 4-Aminobifenilo Niquel
7H-Dibenzo(c,g) carbazol Benceno Cromo
Cadmio
Plomo
Polonio-210

HPA: hidrocarburos policíclicos aromáticos

humo tabáquico, estando catalogadas como canceríge- meabilización. Está presente en escuelas y otros edifi-
nas más de 40 de ellas (Tabla 2). A pesar de las difi- cios públicos así como en estructuras de residencias
cultades inherentes a los estudios epidemiológicos en domésticas. Está asociado a mesotelioma pulmonar y
cánceres pediátricos, el tabaquismo pasivo está asocia- abdominal y a cáncer de pulmón. Los hijos de trabaja-
do a las siguientes neoplasias: leucemias agudas, tu- dores están expuestos al polvo de asbesto a través de
mores del sistema nervioso central, neuroblastoma, tu- los vestidos y zapatos. Actualmente se estima que en
mor de Wilms, sarcomas de partes blandas y óseos. los próximos 30 años fallecerán prematuramente 1000
niños por la exposición escolar al asbesto en los
Radón EE.UU. El asbesto únicamente es peligroso cuando es
El radón es un gas incoloro, inodoro, e insípido que inhalado. Cualquier material que contenga asbesto si
se origina por la desintegración del uranio contenido se deshace o fragmenta sin producir partículas micros-
en el suelo y rocas de la corteza terrestre. A través del cópicas aéreas no produce efectos cancerígenos.
suelo penetra por fisuras y otras aberturas de los edifi-
cios en el ambiente doméstico. Además, el radón se va Radiación ultravioleta
desintegrando en otras partículas radiactivas que pue- La sobreexposición a las radiaciones ultravioletas so-
den ser inhaladas y quedar retenidas en las células mu- lares puede dañar la piel de los niños en mayor inten-
cosas del aparato respiratorio y parénquima pulmonar. sidad que los adultos por el menor grosor de la capa
Las pequeñas cargas de radiación van dañando el pa- de queratina, menor cantidad de melanocitos, menor
rénquima broncopulmonar y con el paso del tiempo capacidad antioxidante en las células basales dérmicas
aumentando el riesgo de cáncer pulmonar. Cada año la y por su mayor tiempo global al aire libre. Antes de los
Environmental Protection Agency atribuye entre 7.000 18 años de vida se absorbe más de la mitad de radia-
a 30.000 muertes por cáncer al radón, siendo la segun- ción ultravioleta esperada durante el transcurso de una
da causa de morbilidad por cáncer broncopulmonar en vida media (75-80 años). Este tipo de radiación en los
adultos por detrás del tabaco. El riesgo individual de últimos años se está incrementando debido al daño en
sufrir cáncer pulmonar asociado al radón depende la capa de ozono estratosférica por la emisión de ga-
principalmente de tres factores: nivel de radón, dura- ses clorofluorcabornados en los países industrializa-
ción de la exposición y existencia del hábito tabáquico. dos. Las radiaciones ultravioletas A y B son agentes
cancerígenos asociados a carcinoma de células basa-
Asbesto les, de células escamosas y a melanomas malignos. Los
Es un mineral fibroso que se usa ampliamente en niños que durante los primeros 10-15 años de vida su-
materiales de construcción: placas de techo y revesti- fren excesivas quemaduras solares, presentan un ries-
miento, aislamiento de tuberías y calderas, baldosas de go tres veces mayor al esperado de desarrollar mela-
pisos, paneles de tejados, refugios y juntas de imper- noma maligno en la época adulta.

356 ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRÍA. VOL. 56, SUPLEMENTO 6, 2002


J. Ferrís i Tortajada, J.A. Ortega García, J. Aliaga Vera, A. Ortí Martín y J. Garcia i Castell.–Introducción: el niño y el medio ambiente

Residuos peligrosos Al mismo tiempo, estudios clínicos y en animales de


La exposición a basuras peligrosas produce substan- experimentación demuestran que una gran variedad
cias tóxicas cancerígenas y no cancerígenas que con- de substancias químicas son tóxicas especialmente en
taminan el medioambiente en los lugares cercanos a su el cerebro en desarrollo y generan enfermedades neu-
almacenamiento. Entre los agentes cancerígenos desta- rológicas y neurocognitivas. Estos neurotóxicos pue-
can diversos compuestos orgánicos (dioxinas, furanos, den lesionar directamente a las células nerviosas o in-
policlorobifenilos, hidrocarburos policíclicos aromáti- terferir hormonas (disruptores endocrinos), neuro-
cos, etc.) y metales (cadmio, arsénico, cromo, cobalto, transmisores u otros factores de crecimiento. Los
níquel, etc.). Los niños de las poblaciones marginales principales neurotóxicos son los siguientes:
que habitan en las zonas próximas a los depósitos o
vertidos de residuos peligrosos están expuestos a ma- Plomo
yor concentración de los agentes cancerígenos a través Los niveles elevados de plomo en sangre durante
del aire, agua y alimentos que consumen. los primeros años de vida se asocian con déficits de
atención, escaso rendimiento escolar, hiperexcitabili-
Enfermedades neurológicas (7, 9, 11, 23-29) dad, agresividad y conductas delictivas y antisociales.
Las substancias neurotóxicas son compuestos quí- Los efectos adversos en el aprendizaje se están obser-
micos que, dependiendo del periodo de actuación y vando en niveles plasmáticos considerados reciente-
de las dosis, pueden afectar el desarrollo morfológico mente como seguros.
cerebral e interferir con las funciones del sistema ner-
vioso. Pueden tener repercusiones negativas en el ni- Mercurio
vel de inteligencia, capacidad de lenguaje y de aten- La exposición fetal a metilmercurio causa retraso
ción, problemas conductuales y sociales y modifica- mental y alteraciones visuales y trastornos de la mar-
ciones del estado anímico. A dosis muy altas los cha. Incluso las exposiciones puntuales como las que
neurotóxicos producen estupor, coma, convulsiones, resultan del consumo materno de pescado se asocian
parálisis respiratoria y muerte. a problemas del lenguaje, atención y disminución de
En los últimos años numerosos estudios epidemio- la memoria que pueden ser permanentes.
lógicos de enfermedades neurológicas en la población
pediátrica sobre discapacidades conductuales, trastor- Manganeso
nos del aprendizaje y del desarrollo neurocognitivo Es un metal esencial en la catálisis de procesos en-
han evidenciado los siguientes resultados: zimáticos muy importantes, pero los niveles elevados
a) El 17% (unos 12 millones de niños) de la pobla- se relacionan con hiperactividad y alteraciones en el
ción de EE.UU. menor de 18 años sufre una o más dis- aprendizaje.
capacidades conductuales, de aprendizaje y neurocog-
nitivas. Nicotina
b) El síndrome de hiperactividad y déficit de aten- Los niños de madres fumadoras durante el embara-
ción que afectaba al 3-6% de la población escolar es- zo presentan un mayor riesgo de déficits en su inteli-
tá aumentando su prevalencia hasta el 17%. El núme- gencia, trastornos en el aprendizaje y déficits de aten-
ro de niños que toman medicación para este síndro- ción. Además los que nacen de madres pasivamente
me se dobla cada 4-7 años desde 1971 hasta la expuestas al humo tabáquico también presentan un
actualidad. mayor riesgo de retraso en la capacidad del lenguaje y
c) El 5-10% de los niños de escuelas públicas pre- de inteligencia.
sentan discapacidades de aprendizaje.
d) El número de niños que han precisado progra- Dioxinas y policlorobifenilos
mas especiales de educación por presentar discapaci- La exposición intrauterina humana y de primates
dad de aprendizaje se ha incrementado un 191% des- origina alteraciones en el aprendizaje, déficits en el
de 1977 a 1994. coeficiente de inteligencia, hiperactividad y déficit de
e) Aproximadamente el 1% de todos los niños son atención.
deficientes mentales.
f) La prevalencia de autismo se ha duplicado duran- Pesticidas
te el periodo 1966 a 1997, llegando en la actualidad a En animales, la exposición a insecticidas organofos-
dos casos cada 1.000 niños. fatados a pequeñas dosis en días críticos del desarro-
La interpretación de estos resultados puede reflejar llo embrionario puede causar hiperactividad y altera-
incrementos reales, mejores criterios de detección o ciones permanentes en los niveles de neurotransmiso-
una combinación de ambos, pero su análisis reflexivo res cerebrales. El clorpyrifos (Dursban#R), uno de los
sugiere un problema de proporciones epidémicas. pesticidas más populares, disminuye la síntesis de

ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRÍA. VOL. 56, SUPLEMENTO 6, 2002 357


MESA REDONDA

ADN en el cerebro en desarrollo, y reduce el número BIBLIOGRAFÍA


de neuronas adultas. Algunos pyretroides, otra clase
muy común de pesticidas, también causan hiperactivi- 1. Satterthwaite D, Hart R, Levy C, Mitlin D, Ross D, Smith J, Step-
hens C. The Environment for Children. United Nations Chil-
dad permanente en animales expuestos a pequeñas dren’s Fundation (UNICEF). London: Earthscan Publ Ltd, 1996.
dosis en un día crítico de su desarrollo cerebral.
2. Griffiths R, Sanders P. Reducing Environmental Risks. En:
Los niños de comunidades agrícolas expuestos a di- Detels R, Holland WW, Mc Ewen J, Omenn GS, eds. Oxford
versos pesticidas, evidencian disminución de la me- Textbook of Public Health. 3 th edition. New York: Oxford Uni-
versity Press, 1997:1601-1620.
moria, coordinación y capacidad de resistencia.
3. Williams RB. Lower socio-economic status and increased mor-
tality. JAMA 1998;279:1745-1746.
Solventes
4. Hart N. The social and economic environmental and human
La exposición durante el desarrollo embrionario a
health. En: Detels R, Holland WW, Mc Ewen J, Omenn GS, eds.
solventes orgánicos puede causar un amplio espectro Oxford Textbook of Public Health. 3 th edition. New York:
de patología desde alteraciones congénitas hasta hipe- Oxford University Press, 1997:95-123.
ractividad, déficits de atención, disminución del coefi- 5. Murray CJL, López AD. Mortality by cause for eight regions of
ciente de inteligencia, menor capacidad de memoria y the world: global burden of disease study. Lancet
1997;349:1269-1276.
problemas en el aprendizaje.
6. Alberman E, Pharoah POD. Children. En: Detels R, Holland
La exposición fetal a pequeñas dosis de alcohol co-
WW, Mc Ewen J, Omenn GS, eds. Oxford Textbook of Public
mo la ingesta de una bebida alcohólica, en días críticos Health. 3 th edition. New York: Oxford University Press,
del desarrollo cerebral puede ocasionar conductas im- 1997:1379-1396.
pulsivas, déficits de memoria y del coeficiente de inteli- 7. Pope AM, Rall DP. Environmental Medicine: Integrating a Mis-
gencia, pobre rendimiento escolar y conducta antisocial. sing Element into Medical Education. Washington, DC: Natio-
nal Academy Press, 1995.
Trabajos en animales y en humanos evidencian que
8. Kroll-Smith S, Brown P, Gunter VS. Illness and the Environ-
la exposición prolongada fetal a tolueno, tricloroetile-
ment: A Reader in Contested Medicine. New York: University
no, xyleno y styreno origina déficits en el aprendizaje Press. 2000.
y problemas conductuales en épocas infantojuveniles 9. United States Environmental Protection Agency. The EPA Chil-
y adultas. dren’s Environmental Health Yearbook. Washington, DC, 1998.
10. Hudley AJ, Lam TH. Respiratory disease. En: Detels R, Holland
COMENTARIOS FINALES WW, Mc Ewen J, Omenn GS, eds. Oxford Textbook of Public
Health. 3 th edition. New York: Oxford University Press,
En los últimos años existe una creciente preocupa-
1997:1081-1111.
ción popular por los efectos en la salud humana oca-
11. Committee on Environmental Health American Academy of
sionados por la imparable contaminación medioam- Pediatrics. Handbook of Pediatrics Environmental Health. Elk
biental (2, 7). Contrasta con la escasa atención médica Grove Village: American Academy of Pediatrics, 1999.
que se dedica a la salud medioambiental en la forma- 12. Bates DV. The effects of air pollution on children. Environ
ción académica pre y postgraduada y en los libros de Health Perspect 1995;103:49-53.
medicina general y pediátrica (9, 11). Concretamente, 13. Gold DR. Environmental tobacco smoke, indoor allergens, and
la información relativa a las repercusiones de las agre- childhood asthma. Environ Health Perspect 2000; 108: 643-651.
siones medioambientales en la época fetal e infantoju- 14. Ferris i Tortajada J, López Andreu JA, García i Castell J et al.
Enfermedades pediátricas asociadas al tabaquismo pasivo. An
venil, aparece muy dispersada en revistas científicas
Esp Pediatr 1998;49:339-347.
selectivas que habitualmente no leen la mayoría de pe-
15. American Lung Association. Asthma in diverse communities.
diatras clínicos (9, 11). La creación del Grupo de Tra- Washington, DC: ALA, 1997.
bajo de Salud Medioambiental (GTSMA) de la Socie-
16. Institute of Medicine. Clearing the Air: Asthma and Indoor Air
dad Valenciana de Pediatría (SVP), pretende, modesta- Exposures. Washington DC: National Academy Press, 2000.
mente, fomentar el estudio, conocimiento y 17. Ferris i Tortajada J, García i Castell J, López Andreu JA et al.
divulgación de esta parcela de patología pediátrica in- Enfermedades asociadas a la polución atmosférica por com-
justamente olvidada y relegada (30). bustibles fósiles. Aspectos pediátricos. Rev Esp Pediatr
2001;57:213-225.
El GTSMA de la SVP agradece el apoyo del Presi-
18. Little J. Epidemiology of Childhood Cancer. International
dente y de la Junta Directiva de la SVP y la confianza
Agency for Research on Cancer. Lyon: IARC Scientific Publica-
del Comité Científico del 51 Congreso de la AEP. Apro- tion no 149,1999.
vecha esta oportunidad para estimular a todo el colec- 19. Anderson LM; Diwan BA, Fear NT et al. Critical windows of
tivo pediátrico la constitución de otros GTSMA en sus exposure for children’s health: cancer in human epidemiologi-
respectivas sociedades regionales, para conocer mejor cal studies and neoplasms in experimental animal models.
Environ Health Perspect 2000;108:573-594.
los efectos reales de la polución medioambiental, diag-
20. Smith MA, Dies LAG. Childhood cancer: incidence, survival,
nosticar correctamente las patologías asociadas, prote-
and mortality. En: Pizzo PA, Poplack DG, eds. Principles and
ger adecuadamente a nuestros niños y mejorar la salud Practice of Pediatric Oncology. 4th edition. Philadelphia: Lip-
de las generaciones actuales y venideras. pincott Williams & Williams, 2002: 1-12.

358 ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRÍA. VOL. 56, SUPLEMENTO 6, 2002


J. Ferrís i Tortajada, J.A. Ortega García, J. Aliaga Vera, A. Ortí Martín y J. Garcia i Castell.–Introducción: el niño y el medio ambiente

21. Ferris i Tortajada J, García i Castell J, López Andreu JA et al. 26. Cramer SC, Ellis E. Learning Disabilities: Lifelong Issues. Balti-
Factores ambientales asociados a cánceres pediátricos. Rev Esp more: Paul H Brookes Publishing Company Inc, 1996.
Pediatr 1999; 55: 166-177.
27. Slikker W, Chang LW. Handbook of Developmental Neurotoxi-
22. Zahm SH, Ward MH. Pesticides and childhood cancer. Environ cology. San Diego: Academic Press, 1998
Health Perspect 1998; 106:893-908.
28. Wolraich ML. Disorders of Development and Learning. 2nd edi-
23. Weiss B. Vulnerability of children and the developing brain to tion. St Louis: Mosby. 1996.
neurotoxic hazards. Environ Health Perspect 2000;108:375-81.
29. Bearer CF. Development neurotoxicity. Illustration of princi-
24. Schetter T, Stein J, Reich F, Valenti M, Wallinga D. In Harm´s ples. Pediatr Clin North Am 2001;48:1199-2013.
Way: Toxics Threats to Child Development. A Report by Grea-
30. Grupo de Trabajo de Salud Medioambiental: Sociedad Valen-
ter Boston Physicians for Social Responsibility. Cambridge, MA,
ciana de Pediatría. http:// www.socvaped.org/enlaces/salud-
2000.
medioambiental .htm
25. Rice D, Barone S. Critical periods of vulnerability for the delo-
ping nervous system: evidence from humans and animals
models. Environ Health Perspect 2000;108:511-533.

ANALES ESPAÑOLES DE PEDIATRÍA. VOL. 56, SUPLEMENTO 6, 2002 359

También podría gustarte