El objetivo del curso fue aportar insumos a las variadas propuestas que se vienen desarrollando Docentes:
desde hace algún tiempo, considerando los diversos desafíos presentes en la ciudad.
Taller De Betolaza:
Con visión en la planificación adaptativa, ámbito de actuación que nos permitió extender los Mercedes Medina, Sebastián Germil, Natalie
límites de lo urbano, nos enfocamos en desarrollar modelos que apelan a posibles soluciones. Sobot
En una primera aproximación indagamos variables y dimensiones pertinentes que permitieron Centro de Integración Digital:
conocer sus orígenes y procesos, dando sustento a una propuesta amplia, donde se integró la Fernando García Amen, Luis Flores, Juan
matriz económica y productiva con el derecho a la ciudad, el ambiente y el acceso a servicios Pablo Portillo, Raúl Buzó
básicos de calidad.
Estudiantes:
Este proyecto urbano - territorial incluye programas y proyectos que regeneran los sitios,
impulsando transformaciones en el territorio, conectando con el contexto social e invitando a la Paula Martínez, Diego Tardeo
participación activa y creativa, así como a la apropiación de espacios y usos diversos, abiertos e
inclusivos. Segundo semestre 2022
Para abordar este análisis tomamos en cuenta los procesos que se han venido generando en los
distintos ámbitos propositivos que buscan abordar las distintas aristas del complejo urbano de
Juan Lacaze, las propuestas proyectuales se han apoyado en el trabajo de investigación semestral
que ha incluido charlas con actores locales, actores vinculados al Plan Local para Juan Lacaze,
salida de campo y publicaciones de distintas investigaciones previamente realizadas cruzados con
datos cuali-cuantitativos de la región.
1
ÌNDICE
INTRODUCCIÓN
DIAGNÓSTICO 6
ANÁLISIS HISTÓRICO 7
ANÁLISIS ECOSISTÉMICO 9
ANÁLISIS EDUCATIVO 15
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS 20
OBJETIVO GENERAL 23
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 24
ESTRATEGIAS Y ACCIONES 26
ÁRBOL DE PROYECTO 29
PROYECTO 30
MICRORREGIÓN 31
JUAN LACAZE 32
TRAMOS 1-2 33
TRAMOS 3-6 38
TRAMO 7 48
MAPA DE ACTORES 55
GESTIÓN DE PARTICIPACIÓN 56
ETAPABILIDAD 57
ESPECIES 59
2
Ciudad de Conocimiento se presenta
como una gran ciudad de ciudades en
clave descentralizadora.
3
LA CIUDAD - JUAN LACAZE
Juan Lacaze es una localidad ubicada
en el departamento de Colonia, sobre
el suroeste del territorio nacional.
TRINIDAD
FLORIDA
JUAN LACAZE
00
5
km
BUENOS AIRES
0
10
km
MONTEVIDEO
15
km
0
4
DEPARTAMENTO DE COLONIA
El departamento de Colonia presenta
características sociales y culturales
únicas en el país y en la región, desde las
poblaciones de inmigrantes europeos
hasta el patrimonio universal presente en
Colonia del Sacramento.
FLORENCIO
SÁNCHEZ
OMBÚES DE
e
LAVALLE
uc
l Sa
o de
roy
Ar
oras
as Víb
NUEVA o de l
Arroy
PALMIRA VÍBORAS
Y VACAS Arroyo de las Va
cas
MIGUELETE
an
Ju
EL CERRO CAMPANA
an
Río
oS
te
Rí
Ros
ele
CARMELO
igu
ario
Arroy
o Jua CERRO DE COLLA
M
n Gon
LAS ARMAS
oyo
zález
Grand
e
Arr
CUFRÉ
Ar
roy
oC
MANANTIALES
oll
a
CONCHILLAS
io
ar
an
HELVECIA
os
Ju
oR
TARARIRAS
an
Rí
oS
ROSARIO
Rí
Arroyo Cufré
VALDENSE
LA PAZ
Arr
oyo
aucS
elo
e
hu ARTILLEROS
iac
oR
FOMENTO
er
ad
rc
JUAN
ba
Em
LACAZE
RIACHUELO
COLONIA DEL
SACRAMENTO
5
diagnóstico
6
ANÁLISIS HISTÓRICO
Se ha propuesto la Ciudad de Juan
Movilización por
ocupación de esta área Lacaze hacia 1955 En 2022 se propone la Fanapel en 2017
por grupos chaná-timbú, Pueblo de Juan fachada y portería de
chaná-beguá y charrúa, Lacaze hacia 1948 Salida de uno de los FANAPEL como Patrimonio ex- Casa
así como la influencia de turnos de obreros de Histórico Nacional Mascetti,
"La Industrial" de Escuela Industrial Parque Industrial en el
los guaraníes en los siglos ex Campomar en 2010 futura sede
previos a la llegada de Campomar y Soulas de Juan Lacaze
del Museo
españoles y portugueses en 1951 Puerto Sauce
Huelga de mujeres en
Juan Lacaze Planta industrial Club Social CYSSA Monumento ‘El Sábalo’,
1913, un hito en las
en 1900 Campomar y Soulas reinvindicaciones de entrada a la ciudad
Fábrica Nacional en 1946 género
Sauce del Papel en 1955
1700 1800 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Primeros años 10-28 Proceso 84 Juan L. 95 Primer 06 Abre 14 Club 20 Denomi- 37 Sociedad 45 Pista de 53 Denomi- 72 Club Social 94 Cierre 01 Museo 10 Puesta en 20 Khiron
de colonización de constitución Lacaze compra amanzanado CAMPOMAR Atlético nación 'villa' Mutualista ciclismo Alas nación 'ciudad' y Deportivo La CAMPOMAR Puerto Sauce marcha del congela su
Ensenada de la República las tierras de Puerto Reformers Obrera Rojas Granja parque inversión en
del Sauce Oriental del adyacentes a la Sauce. 06 Sociedad Campomar 56 Club 96 Complejo 02 Se declar- industrial Juan Lacaze
Refugio de Uruguay bahía del Proyecto de Cooperativa de 19 Club construye dos Obras aporta- Nautico Puerto 75 Viviendas del Lago (BHU) an monumento ubicado en el
naves de Sauce a cuenta Médici y Cía. Consumo 'La Atlético complejos, uno das por Sauce INVE histórico a las antiguo edificio 20 Se empieza
expedicionari- 58 Aparición de Lavalle, Unión' Independiente para propietar- Campomar 97 ANCAP viviendas de Campomar. a recuperar la
os, conquista- de las colonias Médici y Cía. 96 Ampliación ios y jerarcas y 58 Plaza José Campomar ex- Casa
dores, piratas, de inmigrantes del puerto 09 Denomi- 19 Biblioteca otro para - La Casa del Enrique Rodó 97 Complejo 17 CECAP Mascetti para
traficantes, etc. La Paz Explotan las nación ‘pueblo’ José E. Rodó obreros Niño L33 (BHU) 07 Monumen- (Centro sede del Museo
Colonia canteras de Construcción Se nombra en calificados (Las to El Sábalo Educativo de Puerto Sauce
42 Primeras Valdense granito de de una honor al Casillas). Los - Plaza de 97 COVIAM II Capacitación
estancias - Minuano, escollera de empresario trabajadores Deportes en Producción) 22 Plan
Cristóbal de 61 Colonia construyen un abrigo, un recientemente menos Avanzar:
Melo Suiza ferrocarril y un muelle y fallecido calificados - Escuela 17 Cierre realojo y
muelle de grandes construyen sus Industrial FANAPEL regularización
87 Saladero 63 Nueva madera para depósitos 09 Teatro ranchos en los de asentami-
Francisco de Helvecia exportar la Victoria (hasta arenales - Casa 18 Viviendas entos
Medina instala piedra 98 Abre 1938, luego Salesiana Plan Juntos
el primer 69 Colonia FANAPEL funciona como 22 Comienza
saladero de Española Primeros comedor hasta - Club CYSSA 18 Plan Local a funcionar
toda la región avances en la 99 Se instala ser destruido de Juan Lacaze servicio
del Plata 77 Colonia conformación el Ferrocarril por un incendio - Estadio marítimo que
Cosmopolita del núcleo del Oeste en 1949) CYSSA 18 Instalación transporta
98 Las urbano a aprtir Travelift camiones con
instalaciones de la transfor- Buenos Aires
del Saladero mación del 19 Bajo la ley
fueron destrui- puerto natural de regulación 22 Comienzo
das por un en puerto del Cannabis de obras de
incendio y no se artifical medicinal se saneamiento
recupera proyecta la
construcción 22 Postu-
de la planta lación oficial
Khiron como sede
para la
regional
suroeste de la
UDELAR
PALIMPSESTO
El futuro
construcción de imaginarios
LA CIUDAD COMO PALIMPSESTO
La incertidumbre
La lectura del territorio falta de un camino claro
como palimpsesto no solo
permite comprender sus La decadencia
transfomaciones sino cierre de las industrias
también imaginar
La ciudad industrial
prefiguraciones futuras.
el apogeo de las industrias
Permite reconocer paisajes
primigenios, develar El puerto
huellas y voluntades Puerto del Sauce como núcleo
históricas, recuperar,
Las colonias
borrar y volver a escribir centros poblados próximos
discursos e imaginarios.
SOMMARUGA, Rosana, ROCHE, Ingrid, SPÓSITO, Ernesto (Coord.). El antes
Lineamientos generales para el plan director Parque Santa Teresa.
Montevideo : Udelar. FADU, 2016.
territorio de grupos indígenas
8
ANÁLISIS ECOSISTÉMICO
El área circundante a Juan Lacaze
se compone por un sistema natural
de gran significación en términos
ambientales y sociales, que tiene
en el borde costero del río de la
Plata a su estructurador natural y CATEGORIZACIÓN DEL SUELO
territorial .
NUEVA HELVECIA
TARARIRAS
Considerando el contexto nacional, ROSARIO
la microrregión del Sauce se
localiza dentro de zonas con altos
niveles de alteración de sus
ecosistemas naturales y por LA PAZ
consiguiente de su paisaje natural.
9
CUENCAS
Las cuencas hidrográficas suelen
representar importantes
corredores ecológicos
particularmente en sistemas que
como el de Uruguay, en donde las
riveras fluviales presentan la mayor
expresión del bosque (galería o
ripario).
ce
Sau
Río Rosario
funciones ecológicas. entre A. Colla
oyo
y A. Sarandí Grande
Río de la Plata
Arr
entre A. Riachuelo
Para la microrregión del Sauce, la y A. de Pintos
io
heterogénea. El arroyo Sauce y el
sar
Ro
arroyo Minuano presentan buenos
Ar
Río de la Plata
ro
Río de la Plata
Río
Río Rosario
y
espesores desde su confluencia entre A. Artilleros entre A. Sauce
o
entre A. Sarandí Grande
Co
y A. Sauce y Río Rosario y A. Cufré
lla
aguas arriba. El arroyo Cufré Río de la Plata
entre A. Sauce
Río de la Plata Grande y A. Cufré
(Cufrecito) en su tramo medio y en entre A. de Pintos
y A. Artilleros Río de la Plata
su desembocadura. En el río entre Río Rosario
y A. Sauce Grande
Rosario se observan buenos
espesores de monte de ribera en su
tramo medio y en la boca del
Rosario.
10
ACTUALIDAD
En el borde costero del río de la Plata, la franja
que va desde la ciudad de Juan Lacaze hasta el
complejo Indaré en Boca del Rosario, cuenta con
una concesión para su explotación otorgada por
el MIEM (Resolución 558/000), actividad
desarrollada históricamente para la extracción
de arena, presentando sectores con depresiones
en el terreno y lagos artificiales, producto del
proceso de extracción.
11
INUNDACIONES
Uno de los conflictos ambientales
de mayor relevancia son las
inundaciones urbanas, producto de
los desbordes de cañada Blanco
sobre el barrio Libertad Este y del
aumento del nivel del río de la Plata
por Sudestadas,
fundamentalmente sobre el barrio
Isla Mala, aunque también sobre
los barrios Charrúa, Bombonera y
La Estación.
12
ESPECIES
Gaviota
capucho café Gaviotín chico Garza blanca Golondrina Playerito
Gaviota grande azul grande Biguá Garza blanca rabadilla blanca
Garza mora
cocinera chica Rayador
13
PATRÓN NATURAL
CERRO LARGO
RÍO NEGRO
Maldonado
15
UDELAR - CENTROS UNIVERSITARIOS REGIONALES
Uno de los pilares fundamentales de la expansión territorial fue la generación de una oferta de
educación superior de calidad que incorpora aspectos propios del medio en que se desarrolla.
210 km
El edificio principal del ITR Suroeste está situado en
el paisaje industrial del Barrio Anglo de Río Negro. km
El ITR Suroeste tiene cobertura en los siguientes de- LA PAZ 10
partamentos: Río Negro, Soriano, Colonia y Pay-
Sede UTEC
O sandú.
https://utec.edu.uy/es/sobre-utec/utec-en-territori
o/suroeste/
17
INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA MICRORREGIÓN 22
52
54
50
2 61
22 BARKER
TARARIRAS
NUEVA HELVECIA
ESCUELA 19
83
Calcar
ROSARIO 52
21 50
ESCUELA 31
54
LA ESTANZUELA 1
2
22
LA PAZ
1
EL SEMILLERO
PJE. MINUANO 61
VALDENSE
50 ESCUELA 23
1
COLEGIO ESCUELA COLONIA
PITÁGORAS
54 COSMOPOLITA 52
ESCUELA 71
51 ESCUELA 41
21
SANTA ANA
ESCUELA 122
1 ARTILLEROS BOCA DEL BRITÓPOLIS
ROSARIO LOS PINOS
REAL DE SAN CARLOS SANTA REGINA
ESCUELA 56
1
BLANCARENA PLAYA FOMENTO
COLONIA DEL
SACRAMENTO
NUEVA HELVECIA REAL DE SAN CARLOS TARARIRAS ROSARIO COLONIA DEL SACRAMENTO JUAN LACAZE
POBLACIÓN 10.630 PRIMERA INFANCIA POBLACIÓN 6.632 POBLACIÓN 10.085 POBLACIÓN 26.231 TERCIARIA POBLACIÓN 12.816
PRIMERA INFANCIA CAIF SERVIR PRIMERA INFANCIA PRIMERA INFANCIA PRIMERA INFANCIA ESCUELA DE ENFERMERÍA PRIMERA INFANCIA
CAIF SERVIR PRIMARIA CAIF SERVIR CAIF EL PASTOREO CAIF CUNA DE MIS SUEÑOS UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA CAIF LOS SABALITOS
CAIF ROSARIO CAIF HACIENDO CAMINOS JARDÍN 145- VILLA PANCHA
PRIMARIA ESCUELA N° 98 PRIMARIA CAIF LAS HORMIGUITAS
CENTROS ESPECIALIZADOS JARDÍN 72
ESCUELA N° 140 ESCUELA N° 37 ESCUELA N° 38 PRIMARIA CCI LOS INDIECITOS ESCUELA ESPECIAL N° 131
ESCUELA N° 126 SECUNDARIA ESCUELA N° 38- 1105038 ESCUELA N°128 JARDÍN N°132 ALICIA PARDINI
PRIMARIA
ESCUELA N° 40 ESCUELA N° 125 ESCUELA N°3 OTROS ESCUELA N° 39
LICEO N°2 JARDÍN N°132 (cerrado temporalmente) INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL DE ESCUELAS
ESCUELA N° 10 LICEO N°2 COLEGIO SAN JOSÉ ESCUELA N°4 COLEGIO INICIAL CENI ESCUELA N° 100
ESCUELA N° 96 INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA ESCUELA N° 105
ESCUELA LOGOSÓFICA UTU SECUNDARIA SECUNDARIA PRIMARIA COLEGIO MARÍA AUXILIADORA
LICEO TARARIRAS LICEO AUIC DE ROSARIO ESCUELA DEL HOGAR
MATER TER ADMIRABILIS PPP COLONIA ESCUELA N° 49 ITU COLONIA (maternal, inicial y primaria)
SECUNDARIA IAE OTROS UTU ESCUELA N° 1 SECUNDARIA
TERCIARIA ESCUELA DEL HOGAR HULDA WOHLWED DE PARRILLA ESCUELA TÉCNICA ESCUELA N° 2
LICEO DE NUEVA HELVECIA
LICEO LOS OLIVOS CERP SUROESTE ESCUELA AGRARIA DE ROSARIO EAR-UTU ESCUELA N° 90 VALDENSE LICEO N°1
LICEO N°2
UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA
LA ESTANZUELA TERCIARIA ESCUELA N° 82 POBLACIÓN 3.235
UTU ESCUELA N° 20 UTU
OTROS ESCUELA DE ENFERMERÍA COLEGIO CENI PRIMARIA
ESCUELA TÉCNICA JUAN J. GREISING CENTROS ESPECIALIZADOS UTU JUAN LACAZE
ESCUELA AGRARIA DE ROSARIO EAR-UTU ESCUELA MUNICIPAL DEL HOGAR ESTACIÓN ESTANZUELA IFD JOSÉ PEDRO VARELA COLEGIO SAN BAUTISTA (inicial y primaria) ESCUELA N° 71 Cerrada temporalmente
CADIS
TERCIARIA SANTA ANA PRIMARIA Y SECUNDARIA SECUNDARIA
ESCUELA SUPERIOR DE LECHERÍA DE COLONIA SUIZA OTROS LA PAZ COLEGIO Y LICEO SAN GABRIEL LICEO N°1
RESIDENCIA CERP SUROESTE POBLACIÓN 603 PRIMARIA
CENTROS ESPECIALIZADOS TALLERES SAN BENITO
SECUNDARIA OTROS
PRIMARIA ESCUELA N° 119 LICEO N°1 ESCUELA DEL HOGAR IMC
CADIS SACRAMENTO LANGUAGE SCHOOL ESCUELA N° 9 LICEO DEPARTAMENTAL DE COLONIA
OTROS INSTITUTO MUSICAL ORFEO LICEO N° 3 (cerrado temporalmete)
OTROS
ESCUELA DEL HOGAR HULDA WOHLWED DE PARRILLA HALCÓN PEREGRINO ARQUERÍA ESCUELA DE POLICÍA DEPARTAMENTAL UTU
CEA 82- UTU EL GENERAL
UTU COLONIA DEL SACRAMENTO
18
TRANSPORTE
DIAGNÓSTICO
Infraestructuras sin uso Necesidad de nuevo desar- Ambientes y ecosistemas Falta de relación ciudad -
rollo económico amenazados campo - ecosistemas
Falta de relación entre ciu- Fractura del tejido Falta de soluciones habita- Ciudad sin espacios públi-
dades Expansión urbana Villa cionales adecuadas al con- cos de calidad
Pancha texto
19
objetivos y estrategias
OBJETIVOS ONU + FODA
FODA
4. EDUCACIÓN DE CALIDAD 9. INDUSTRIA, INNOVACIÓN 11. CIUDADES Y COMUNI- 15. VIDA DE ECOSISTEMAS
E INFRAESTRUCTURA DADES SOSTENIBLES TERRESTRES
Garantizar una educación Construir infraestructuras Lograr que las ciudades Gestionar sosteniblemente
inclusiva, equitativa y de cal- resilientes, promover la in- sean más inclusivas, segu- los bosques, luchar contra
idad y promover oportuni- dustrialización sostenible y ras, resilientes y sosteni- la desertificación, detener e
dades de aprendizaje du- fomentar la innovación. bles. invertir la degradación de
rante la vida para todos. las tierras, detener la pérdi-
da de biodiversidad.
21
IDEAS FUERZA
cultura
lo cultural como
sosporte de la
tecnología y la ciencia
infraestructuras encontrar los la ciudad inclusiva
diferenciales
ciudad y
la ciudad de
los 15 minutos
conocimiento
puerto bicicletas
microcomunidades
un injerto urbano
en el campo
las cercanías
son una fortaleza
fortalecimiento
del municipio regional
22
OBJETIVO GENERAL
23
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1 2
24
3 4
25
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
26
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
27
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS LÍNEAS DE ACCIÓN
ROSARIO
LA PAZ
SANTA ANA
PLAYA FOMENTO
JUAN LACAZE
COLONIA DEL
SACRAMENTO
CURSOS DE AGUA
CIRCUITO
BICISENDA
+ PEATONAL
CENTROS POBLADOS
30
MICRORREGIÓN - CIRCUITO
31
JUAN LACAZE
Ha
cia
utar
-L
aP
az
TRAMO 1
Arroyo Sauce
TRAMO 2
Costa + interés
arqueológico TRAMO 4
Villa Pancha
TRAMO 5
Deporte
TRAMO 6
Natural - cañada
TRAMO 3
Encuentro costa +
cañada + ciudad
s
ario
lne
ba
cia
Ha
ANEXO
UDELAR
CURSOS DE AGUA TRAMO 7 Escuela Industrial
San Juan Bosco
Costa - puerto
POLO INDUSTRIAL -
CIRCUITO TECNOLÓGICO
Ex fábrica
BICISENDA textil Campomar
+ PEATONAL RESIDENCIA
Casa del niño
ENSANCHES
ASENTAMIENTOS EXISTENTES SEDE CURO - UDELAR
Ex fábrica
REALOJO DE ASENTAMIENTOS FANAPEL
NUEVA UBICACIÓN 32
TRAMOS 1-2 - DIAGNÓSTICO
La zona contínua a la La zona de interés
costa presenta zonas arqueológico no presenta
desocupadas, no ningún tipo de protección,
cuidadas, que resultan en además de tratarse de
basurales. predios abandonados.
PREDIOS PRIVADOS
PREDIOS PRIVADOS
BICISENDA
ZONA DE PROTECCIÓN
DEL ARROYO SAUCE
PLAN DE VIVIENDA
ESPACIO
CENTRO CULTURAL
DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN MUSEO DE HISTORIA NATURAL
PROGRAMA DE VILLA PANCHA (CIAR) Y ARQUEOLOGÍA (MUHNA)
ARQUEOLÓGICAL AMBIENTAL (CIAM)
REALOJO DE
PASEO Y CRUCE A
VIVIENDAS
MIRADOR EN BOTE
PREDIOS PRIVADOS
SITIO DE INTERÉS
MIRADOR CAMINERÍA PEATONAL ESPACIO DE ARQUEOLÓGICO
PLAZA PÚBLICA APROPIACIÓN VECINAL
ESPACIO DE
APROPIACIÓN VECINAL ZONA DE PROTECCIÓN
DE DUNAS
PLAN DE VIVIENDA
PLAN DE VIVIENDA
NO PRIVADO
35
TRAMO 1-2 - ARROYO - COSTA- ENTORNO
36
TRAMOS 3-6 - DIAGNÓSTICO
Los predios vacíos contiguos a
La presencia del la Cañada Blanco presentan
asentamiento sobre la vía una gran oportunidad para
presenta una situación de reconstruir la conexión de la
solución habitacional urgente. ciudad.
PROGRAMA DE
REALOJO DE
VIVIENDAS
REALOJO
Viviendas irregulares
REALOJO a predios próximos
Viviendas irregulares
a predios próximos
LIMPIEZA E
MO 5 - DEPORTE Y CU
HIGIENIZACIÓN
TRA LTU MO 6- CAÑADA BLAN
LE Cañada Blanco TRA CO
AL RA LE
DE
T
TAL
DE
POLO
POLIDEPORTIVO
Liceos, Club Alas Rojas,
Estadio Miguel Campomar
MO 3 - CAÑADA, COS
E TRA TA,
L EN
TAL TO
DE RN
O
PLAN DE VIVIENDA
ESPACIO CULTURAL BARRERAS DE
VILLA PANCHA
POLO AMORTIGUACIÓN
POLIDEPORTIVO Cañada Blanco
AUMENTO DE Liceos, Club Alas Rojas,
CAPACIDAD CAUDAL Estadio Miguel Campomar
Cañada Blanco
ESPACIO DE
PLAZA PÚBLICA APROPIACIÓN VECINAL
38
TRAMO 3 - DETALLE - CAÑADA - COSTA - ENTORNO
BICISENDA +
PEATONAL
CANCHA DE PUNTO DE
BABY FÚTBOL POLIDEPORTIVO CONFLICTO VIAL
BARRERA DE
RETENCIÓN
BICISENDA + ADM.
CANCHA
PEATONAL PLAZA PÚBLICA
VOLEYBALL
EQUIPAMIENTO GIMNASIO
LÚDICO-DEPORTIVO
ESCUELA Nº 105
POLIDEPORTIVO
CERRADO
LIMPIEZA Y AUMENTO DE LA
CONSERVACIÓN CAPACIDAD DEL CAUDAL
DE COSTA
ISLA MALA
BABY FÚTBOL
ESPACIO VERDE
ESPECIES NATIVAS
ESPACIO VERDE
39
TRAMO 3 - CAÑADA - COSTA - ENTORNO
IO DE
PIACIÓN VECINAL
40
TRAMO 4 - DETALLE - VILLA PANCHA
BICISENDA +
PEATONAL
NUEVAS VIVIENDAS
ESPACIO CULTURAL
PROGRAMA DE VILLA PANCHA
REALOJO DE
VIVIENDAS
ESPACIO VERDE
ESPACIO DE
PLAZA PÚBLICA APROPIACIÓN VECINAL
ESPACIO DE
APROPIACIÓN VECINAL
BICISENDA +
PEATONAL
NUEVAS VIVIENDAS
NUEVAS VIVIENDAS
41
TRAMO 4 - VILLA PANCHA
PLAN DE VIVIENDA
ENSANCHE Se
DELindica también un predio para la
CAUDAL DEcreación de un Centro Cultural Villa
ARRIBO Pancha, además de otro espacio abier-
to a la apropiación vecinal, con un pro-
grama flexible a las necesidades del
LICEO N°1
barrio.
PUNTO DE
CONFLICTO VIAL
LICEO N°2
CENTRO DE ALTO
RENDIMIENTO
42
TRAMO 5 - DETALLE - DEPORTE Y CULTURA
REMODELACIÓN
VELÓDROMO
BICISENDA +
PEATONAL
LICEO N°1
LICEO N°2
CENTRO DE ALTO
RENDIMIENTO
BARRERA DE
AMORTIGUACIÓN
ESTADIO INCORPORACIÓN
CAMPOMAR DE TARTÁN EN
PISTA DE ATLETISMO
BARRERA DE PLAZA PÚBLICA
RETENCIÓN
CANCHA DE PUNTO DE
BABY FÚTBOL CONFLICTO VIAL
POLIDEPORTIVO
PLAZA INFANTIL
BICISENDA + CANCHA
PEATONAL VOLEYBALL
ESPACIO VERDE
EQUIPAMIENTO BICISENDA +
LÚDICO-DEPORTIVO PEATONAL
43
TRAMO 5 - DEPORTE Y CULTURA
ENSANCHE DEL
CAUDAL DE
ARRIBO
PUNTO DE
CONFLICTO VIAL
44
DETALLE TRAMO 6- CAÑADA BLANCO
TRAMO 6 - DETALLE - CAÑADA BLANCO
BICISENDA +
PEATONAL
ENSANCHE DEL
CAUDAL DE ARRIBO
BARRERA DE
AMORTIGUACIÓN
PUNTO DE
CENTRO DE ALTO CONFLICTO VIAL
RENDIMIENTO
BARRERA DE
RETENCIÓN
ESPACIO VERDE
ESTADIO
CAMPOMAR
INCORPORACIÓN
EQUIPAMIENTO
DE TARTÁN EN
DEPORTIVO
PISTA DE ATLETISMO
PLAZA PÚBLICA
PLAZA INFANTIL
EQUIPAMIENTO
PUNTO DE DEPORTIVO
CONFLICTO VIAL
PLAZA INFANTIL
PLAZA PÚBLICA
ESPACIO VERDE
ESPECIES NATIVAS
45
TRAMO 6 - CAÑADA BLANCO
BARRERA
AMORTIGUADORA
CANCHA DE BABY
BARRERA DE POLIDE
RETENCIÓN
ADM.
GIMN
EQUIPAMIENTO
LÚDICO-DEPORTIVO
POLIDEP
CERRADO
ENSANCHE DEL
CAUDAL DE
DESEMBOCADURA
Sobre el último tramo de la cañada en
ISLA MALA
relación directa con la ciudad, seFÚTBO
BABY
PARQUE DE
plantea una fuerte apuesta por la
NATIVOS recuperación del ecosistema, gener-
ando nuevas franjas de retención y
amortiguación, también atacando el
problema de las inundaciones de la
zona.
PRE
Además, sobre los nuevos predios NUE
libres debido al realojo de asentamien- NO V
tos, se plantea la conformación de una CICL
serie de espacios públicos con distin-
tos programas, equipamientos y servi-
cios.
46
CAMPOMAR INCORPORACIÓN
DE TARTÁN EN EQUIPAMIENTO
PISTA DE ATLETISMO DEPORTIVO
TRAMO 7 - DIAGNÓSTICO
JUEGOS
La relación entre la ciudad y la INFANTILES
Se identifica una serie
playa Verde está condicionada por JUEGOS de manzanas contiguas
PUNTO DE
CONFLICTO VIAL la senda vehicular que separa los INFANTILES con predios ocupados
RTIVO
dos ambientes, con un sector de por vegetación sin
PLAZA PÚBLICA
vegetación que oficia de conexión.
ESPACIO DE USO cuidados.
CANCHA VOLEI
MÚLTIPLE
PROGRAMA DE
REALOJO DE
VIVIENDAS
IO
ESCUELA Nº 105
TIVO
XISTENTE
HICULAR
ÍAS
1- PARQUE COSTERO
ALLE
T
DE
ANEXO
UDELAR
Escuela Industrial
San Juan Bosco
INDUSTRIA
3 - POLO L TE
LE CN
TAL OL
DE ÓG
IC
O
PLAZA ANEXO
Plaza de Deportes
PARQUE
COSTERO
POLO INDUSTRIAL -
TECNOLÓGICO
Ex fábrica
textil Campomar
DE
TA
LL
E
2
-S
ED
EC
UR
O-U
DELAR
48
TRAMO 7 - DETALLE - PASEO COSTERO
RAMBLA BICISENDA
+ PEATONAL
ESPACIO VERDE
BICISENDA
+ PEATONAL
LIMPIEZA Y
CONSERVACIÓN PLAZA DEPORTIVA
DE COSTA INUNDABLE
PLAZA INFANTIL
ESPACIO VERDE
CENTRO DE INFORMACIÓN
TURÍSTICA
49
TRAMO 7 - PASEO COSTERO
PRE-EXISTENTE
NUEVO
NO VEHICULAR
CICLOVÍAS
Se incorporan infraestruturas de
plaza, que permitan el juego y uso por
parte de niños, dando una nueva razón
para concurrir; un centro de infor-
mación turística que condense el mov-
imiento de turismo que se da en el
lugar, así como también una plaza
inundable que permita el uso deportivo
y que también auxilie en la retención
de aguas.
50
TRAMO 7 - DETALLE 2 - SEDE CURO-UDELAR
BICISENDA +
PUERTO JOSÉ PEATONAL CLUB INDEPENDIENTE
CARBAJAL PARQUE COSTERO
ACCESO
PATRIMONIO
VEHICULAR
FANAPEL
CLUB NAUTICO
PUERTO SAUCE ACCESO RECUPERADO
PORTERÍA FANAPEL
ADMINISTRACION
NACIONAL DE PUERTOS
CANTINA - BIBLIOTECA
SERIVICIOS GENERALES ESPACIOS DE ESTUDIO
Y RECREACIÓN
51
TRAMO 7 - SEDE CURO-UDELAR
52
TRAMO 7 - DETALLE 3 - POLO INDUSTRIAL - TECNOLÓGICO
ESPACIO INTEGRADOR
ACCESO RECUPERADO
PORTERÍA CAMPOMAR
ESPACIO VERDE
ESPACIOS DE ESTUDIO
Y RECREACIÓN
POLO INDUSTRIAL
ESPACIO DEPORTIVO
TECNOLÓGICO
53
TRAMO 7 - POLO INDUSTRIAL - TECNOLÓGICO
54
MAPA DE ACTORES
OLONIA
La complejidad de las
NCIA DE C
intervenciones NDE
TE R
propuestas obligan a IN DEPARTAMENTO DE
LA
HACIENDA Y E
la coordinación y ADMINISTRACIÓN UD
DIRECCIÓN GENERAL
actuación conjunta de DIRECCION DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
DE VIVIENDA DIRECCION DE DE OBRAS FINANCIERA
numerosos actores. PROMOCION Y
La escala de relación DESARROLLO DEPARTAMENTO DE
ARQUITECTURA DIRECCIÓN GENERAL PRORRECTORADO
DIRECCION DE
de cada proyecto con DEPORTES
DE ARQUITECTURA DE GESTIÓN ISEF
planteados. LA PAZ
MUNICIPIO MUNICIPIO
GENERAL
DEL CLAUSTRO
ROSARIO JUAN LACAZE
MUNICIPIO
La actuación sobre el COLONIA MUNICIPIO
TARARIRAS FACULTAD DE
VALDENSE
ACIONES LO
territorio será GANIZ CA QUÍMICA
OR
MUNICIPIO
LE
siempre articulada a NUEVA HELVECIA S
CENTRO UNIÓN FACULTAD DE
FACULTAD DE
partir de la DE OBREROS INGENIERÍA
ARQUITECTURA,
PAPELEROS Y CELULOSA
comunidad que allí FACULTAD DISEÑO Y
DE CIENCIAS URBANISMO
reside, AL
CENTRO COMERCIAL PLENARIO
PLANEAMIENTO
el proceso de MINISTERIO DE
Y PRESUPUESTO ENRIQUE RODÓ
TRANSPORTE Y FACULTAD DE FACULTAD DE
construcción de estos OBRAS PÚBLICAS AGENCIA DE
CLUB INDEPENDIENTE AGRONOMÍA HUMANIDADES
DESARROLLO ECONÓMICO
nuevos espacios. AGENCIA DE JUAN LACAZE
Y EDUCACIÓN
55
GESTIÓN DE PARTICIPACIÓN
FORMULACIÓN EJECUCIÓN
Primer acercamiento a los vecinos. Se recabarán datos sobre sus demandas y Desarrollo de las obras. Inauguración y posterior mantenimiento.
necesidades. Se divulgará el proyecto con ayuda de instituciones reconocidas 6. Construcción
por los vecinos y se mantendrá un ida y vuelta con ellos. Se realizarán capacitac- 4. Limpieza 5. Talleres
iones para los vecinos que estén interesados en participar activamente de los Jornadas barriales de En conjunto con las obras
Se ofrecerá capacitación
procesos. limpieza lideradas por el pesadas incluidas en el
básica en construcción a
Municipio, involucrando proyecto, los vecinos inter-
los vecinos interesados
a vecinos, con los predi- vendrán en obras menores
en participar de los pro-
os y con los residuos. como mobiliario y jardin-
2. Revisión cesos.
1. Divulgación ería
0. Relevamiento Ida y vuelta del proyecto
Transmitir el proyecto a escuchando a la comu- 7. Inauguración 8. Mantenimiento 9. Futuro
Primer acercamiento
la comunidad con la nidad, calendario de La elección de nom- Se brindarán servicios de Se mantendrá la oferta de
al barrio, recaudación
ayuda de instituciones reuniones periódicas, bres, títulos y demás mantenimiento por parte talleres, enfocados en am-
de datos y puesta en
reconocidas y valoradas equipos de trabajo, detalles serán a partir de la Intendencia, tenien- biente y espacios públicos,
contacto con vecinos.
por los vecinos. etapas, etc. de la comunidad. do la comunidad un rol en conjunto con
fundamental en este instituciones educativas.
punto.
56
ETAPABILIDAD
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
Estudio del área Convenio con UDELAR Reconstrucción Plaza de Deportes Mejora de instalaciones
Marco normativo
Trabajo con organizaciones locales
Relevamiento Revisión
Talleres Mantenimiento
Arbusto de 3 a 5 m, en arenales En Uruguay está presente en casi De hasta 15m de altura en 6 a 8 metros de altura, tronco
suele achaparrarse. Su todas las regiones. Árbol espinoso competencia, hacia la costa suele grueso, gris y rugoso. En
distribución es cosmopolita, es de follaje caduco achaparrarse. Follaje caduco, Argentina lo han ensayado como
común en nuestro país en los (semipersistente), habita montes, puede usarse para todo, en cortina de viento. Follaje
departamentos del sur. Barrera barrancas, orilla de arroyos y ríos. veredas, parques, plazas, a la persistente de color verde oscuro,
de viento, soporta la arena y los Entre 6 y 8 metros de altura, orilla de cursos de agua, se puede usar en cercos tambien.
suelos salinos. Ideal para una maderable, fructificación muy ornamental por su floración roja, Asociado con numerosas especies
cortina baja o primera línea de llamativa para las aves y como atractivo para aves y espinosas en el monte serrano, se
una cortina integrada por varias sitio de nidificación. polinizadores. Se puede plantar ve también en montes ribereños.
especies. Crecimiento y aislado o en pequeños grupos. Se Ha sido citado para Colonia. Se
regeneración rápida. Muy reproduce fácil, prefiere suelos multiplica fácilmente por
ornamental por tonalidades en el húmedos pero también se se semillas, soporta el viento sur, el
follaje y frutos rojizos adapta a suelos más secos (Puede suelo salino, etc.
(amarronados al madurar). incluirse en el tipo A.2.)
59
ESPECIES
INGA URAGUENSIS POUTERIA SALICIFOLIA SALIX HUMBOLDTIANA SESBANIA PUNICEA TERMINALIA AUSTRALIS
(INGA) (MATA OJOS) (SAUCE CRIOLLO) (ACACIA DE BAÑADO) (PALO AMARILLO)
Árbol sin espinas, de 10 a 12 Árbol de 7 a 10 m de alto, en Alcanza 10 m de altura o Arbusto que puede alcanzar Lo encontramos a orillas de
m de altura, tronco recto y general ramifica desde la más. Presente en todo el hasta 4 m de altura. cursos de agua en diversos
copa ancha. Follaje base, no tiene espinas. territorio uruguayo, cercano Guerrero, aguantador, de puntos del pais, llegando
persistente, de hojas Follaje persistente. Es una a cursos de agua y en orillas lugares húmedos, orillas de hasta la costa del Rio de La
llamativas por sus raquis de las más comunes de de ríos y arroyos. Se bañados y lagunas. Plata al oeste del
alados y contraste de brotes nuestra flora y vive regenera y se reproduce Floración roja muy departamento de
nuevos de color mas claro. generalmente a orillas de fácil, de crecimiento veloz. llamativa y abundante Montevideo. de 7 a 8 m de
Se encuentra a orillas del ríos y arroyos en todo el Follaje caduco, hojas (relativamente prolongada) altura, copa amplia,
Río Uruguay en islas y país, la encontré citada para concoloras (característica similar a la del Ceibo. Crece ramificado desde la base,
afluentes, en los Colonia. Puede ser una que utilizamos para rapidísimo, ideal para leño amarillo, follaje
departamentos del litoral. opción interesante. Para distinguirlo de otros Salix reforestar lugares dañados, caduco. Para plantar aislada
Puede vivir por periodos plantar en grupos o exóticos). Un valor de recupera suelo por por su copa baja y tendida
largos en terrenos cubiertos aisladas, follaje denso y nuestra flora, para plantar pertenecer a la familia de que puede alcanzar gran
por agua. floración perfumada. aislado en espacios grandes las fabáceas, muy visitada amplitud. De floración
o pequeños grupos, siempre por los insectos. Ideal para llamativa.
cerca del agua. intercalar con otras
especies.
Fuentes - Flora indigena del Uruguay (Pablo Ross, Julio Muñoz, Pedro Cracco)
- Plantas del bajo Río Uruguay (Estela E. Rodriguez, Pablo G. Aceñolaza, Gonzalo Picasso y Julián Gago) 60
ESPECIES
LUEHEA DIVARICATA VACHELLIA CAVEN ALLOPHYLLUS EDULIS BLEPHAROCALYX SALICIFOLIUS CALLIANDRA PARVIFOLIA
(CAA-OBETÍ) (ESPINILLO) (CHAL CHAL) (ARRAYÁN) (PLUMERILLO ROSADO)
Árbol de copa amplia, de 15 Habita zonas húmedas pero Vive en todo el país, tanto en Abundante en todo el Presente en el litoral del Río
a 20 m de altura, tronco en general no orillas, montes serranos de territorio nacional. Árbol de Uruguay, citada en parte de
recto, grisáceo, se ha constituye el bosque parque quebrada como ribereños. dimensiones reducidas, la bibliografía para Colonia.
ensayado en Argentina espinillar, citada para Pequeño árbol de hasta 8 generalmente de 3 a 6 8 metros de diámetro y
como cortina de viento. Colonia aunque por sus metros de altura, metros, aunque se han hasta 4 metros de altura,
Follaje llamativo, caduco, características, su generalmente 4-5 metros. registrado ejemplares de 15 arbusto sin espinas, de
hojas con envés distribución natural puede Corteza escamosa en metros de alto. Ideal para floración en cabezuelas muy
blanquecino tomentoso encuentrarse más al norte. ejemplares añejos. Puede cercos por brotes llamativas de estambres
similar a un Populus. Vive Funcional para espacios plantarse aislada o en radiculares. Follaje rosas en la parte superior y
en cerros y sierras del norte públicos en parques y pequeños rodales. persistente, lucido, verde blancas en la parte basal.
y a orillas de los rios plazas, árboles de hasta 4-5 Ornamental por su porte, oscuro. Floración muy Excelente para espacios
Uruguay y Negro, no se metros de altura, de follaje (persistente) y aromática y llamativa, públicos, veredas anchas,
corresponde con la zona floración proterante, fructificación roja pequeña y fructificación roja y plazas. Follaje persistente.
pero por sus características, amarilla, muy perfumada. abundante en el verano, negruzca que permanece
puede ensayarse en la Follaje caduco. Presencia muy atractiva para las aves. hasta el otoño, muy
ciudad. Buena madera. de espinas. apreciada por las aves.
Fuentes - Flora indigena del Uruguay (Pablo Ross, Julio Muñoz, Pedro Cracco)
- Plantas del bajo Río Uruguay (Estela E. Rodriguez, Pablo G. Aceñolaza, Gonzalo Picasso y Julián Gago) 61
ESPECIES
Se encuentra en el Arbusto o arbolito de Crece naturalmente De dimensiones Arbusto comúnmente De follaje caduco, copa
litoral, en las costas e pequeña altura, citado sobre el Río Uruguay pequeñas, copa de 1 metro de altura ancha, hasta 10 metros
islas del Río Uruguay. para Colonia. Tronco de pero hacia el norte, esférica, tronco recto de aunque puede alcanzar de altura. Citado para
Ideal para plazas y corteza caduca. gran potencial para color grisáceo. Ideal los 3 o 4 metros, de Colonia. Constituye una
parques, veredas Foración proterante ciudades, formando para el arbolado follaje persistente, en de las especies
anchas (alejado de amarilla.. De follaje grupos o avenidas, urbano, de floración Uruguay habita en todo características del
construcciones). caduco, ramas agudo alineaciones. Raíces rosada muy llamativa el territorio. De gran bosque de parque. Para
Corpulento de 10 a 15 m espinosas. Ideal para poco invasivas, buen en el verano y follaje valor ornamental por su plantar aislada o en
de altura, de follaje espacios públicos, se porte, sombra, follaje semipersistente . Se follaje y fructificación, pequeños grupos, en
caduco. recomienda plantar en caduco, floracion puede plantar en cuando florece se llena veredas anchas y
pequeños grupos. proterante de color veredas de poco ancho, de insectos. Puede plazas. Buena madera,
Presenta raíces rosado muy llamativa y en grupos o formando plantarse en pequeños hospedera de muchas
gemíferas por lo que ornamental. alineaciones. En grupos o aisladas. aves, íntimamente
puede ser adecuado Uruguay vive en el relacionada con la
para implementar en litoral, a orillas de ríos y fauna y microfauna.
a l i n e a c i o n e s arroyos en las islas del
controladas o cercos. río Uruguay.
Fuentes - Flora indigena del Uruguay (Pablo Ross, Julio Muñoz, Pedro Cracco)
- Plantas del bajo Río Uruguay (Estela E. Rodriguez, Pablo G. Aceñolaza, Gonzalo Picasso y Julián Gago) 62
ciudad de conocimiento