Está en la página 1de 64

ciudad de conocimiento

COLONIA (formas de intensificación)


JUAN LACAZE - producción/ industria
Con foco en la localidad de Juan Lacaze, este proyecto semestral busca abordar parte de la
problemática que plantea su complejidad urbana y social.

El objetivo del curso fue aportar insumos a las variadas propuestas que se vienen desarrollando Docentes:
desde hace algún tiempo, considerando los diversos desafíos presentes en la ciudad.
Taller De Betolaza:
Con visión en la planificación adaptativa, ámbito de actuación que nos permitió extender los Mercedes Medina, Sebastián Germil, Natalie
límites de lo urbano, nos enfocamos en desarrollar modelos que apelan a posibles soluciones. Sobot

En una primera aproximación indagamos variables y dimensiones pertinentes que permitieron Centro de Integración Digital:
conocer sus orígenes y procesos, dando sustento a una propuesta amplia, donde se integró la Fernando García Amen, Luis Flores, Juan
matriz económica y productiva con el derecho a la ciudad, el ambiente y el acceso a servicios Pablo Portillo, Raúl Buzó
básicos de calidad.
Estudiantes:
Este proyecto urbano - territorial incluye programas y proyectos que regeneran los sitios,
impulsando transformaciones en el territorio, conectando con el contexto social e invitando a la Paula Martínez, Diego Tardeo
participación activa y creativa, así como a la apropiación de espacios y usos diversos, abiertos e
inclusivos. Segundo semestre 2022

Para abordar este análisis tomamos en cuenta los procesos que se han venido generando en los
distintos ámbitos propositivos que buscan abordar las distintas aristas del complejo urbano de
Juan Lacaze, las propuestas proyectuales se han apoyado en el trabajo de investigación semestral
que ha incluido charlas con actores locales, actores vinculados al Plan Local para Juan Lacaze,
salida de campo y publicaciones de distintas investigaciones previamente realizadas cruzados con
datos cuali-cuantitativos de la región.

1
ÌNDICE

INTRODUCCIÓN

LA CIUDAD - JUAN LACAZE 4


EL DEPARTAMENTO DE COLONIA 5

DIAGNÓSTICO 6

ANÁLISIS HISTÓRICO 7
ANÁLISIS ECOSISTÉMICO 9
ANÁLISIS EDUCATIVO 15

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS 20

OBJETIVO GENERAL 23
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 24
ESTRATEGIAS Y ACCIONES 26
ÁRBOL DE PROYECTO 29

PROYECTO 30
MICRORREGIÓN 31
JUAN LACAZE 32
TRAMOS 1-2 33
TRAMOS 3-6 38
TRAMO 7 48
MAPA DE ACTORES 55
GESTIÓN DE PARTICIPACIÓN 56
ETAPABILIDAD 57
ESPECIES 59

2
Ciudad de Conocimiento se presenta
como una gran ciudad de ciudades en
clave descentralizadora.

Parte de la memoria que descansa en


los polos industriales del pueblo
sabalero y construye nuevos futuros
desde sus palimpsestos.

Integra una propuesta que considera el


ambiente en los procesos del “hacer
ciudad”.

3
LA CIUDAD - JUAN LACAZE
Juan Lacaze es una localidad ubicada
en el departamento de Colonia, sobre
el suroeste del territorio nacional.

Se caracteriza especialmente por su


condición de puerto, históricamente
importante dentro del desarrollo del
Río de la Plata como estructurador del
territorio.

A través de su historia ha atravesado


distintas etapas de desarrollo que se DURAZNO
detallarán más adelante.
MERCEDES

TRINIDAD

FLORIDA

SAN JOSÉ MINAS


COLONIA DEL
SACRAMENTO

JUAN LACAZE
00
5

km

BUENOS AIRES
0
10

km
MONTEVIDEO
15

km
0

4
DEPARTAMENTO DE COLONIA
El departamento de Colonia presenta
características sociales y culturales
únicas en el país y en la región, desde las
poblaciones de inmigrantes europeos
hasta el patrimonio universal presente en
Colonia del Sacramento.

FLORENCIO
SÁNCHEZ

OMBÚES DE
e
LAVALLE
uc
l Sa
o de
roy
Ar
oras
as Víb
NUEVA o de l
Arroy
PALMIRA VÍBORAS
Y VACAS Arroyo de las Va
cas
MIGUELETE

an
Ju
EL CERRO CAMPANA

an

Río
oS
te

Ros
ele
CARMELO

igu

ario
Arroy
o Jua CERRO DE COLLA

M
n Gon
LAS ARMAS

oyo
zález
Grand
e

Arr
CUFRÉ

Ar
roy
oC
MANANTIALES

oll
a
CONCHILLAS

SAN COLONIA SUIZA


LUIS BARKER NUEVA

io
ar
an

HELVECIA

os
Ju

oR
TARARIRAS
an


oS

ROSARIO

Arroyo Cufré
VALDENSE
LA PAZ

Arr
oyo
aucS
elo

e
hu ARTILLEROS
iac
oR

FOMENTO
er
ad
rc

JUAN
ba
Em

LACAZE
RIACHUELO
COLONIA DEL
SACRAMENTO
5
diagnóstico

6
ANÁLISIS HISTÓRICO
Se ha propuesto la Ciudad de Juan
Movilización por
ocupación de esta área Lacaze hacia 1955 En 2022 se propone la Fanapel en 2017
por grupos chaná-timbú, Pueblo de Juan fachada y portería de
chaná-beguá y charrúa, Lacaze hacia 1948 Salida de uno de los FANAPEL como Patrimonio ex- Casa
así como la influencia de turnos de obreros de Histórico Nacional Mascetti,
"La Industrial" de Escuela Industrial Parque Industrial en el
los guaraníes en los siglos ex Campomar en 2010 futura sede
previos a la llegada de Campomar y Soulas de Juan Lacaze
del Museo
españoles y portugueses en 1951 Puerto Sauce
Huelga de mujeres en
Juan Lacaze Planta industrial Club Social CYSSA Monumento ‘El Sábalo’,
1913, un hito en las
en 1900 Campomar y Soulas reinvindicaciones de entrada a la ciudad
Fábrica Nacional en 1946 género
Sauce del Papel en 1955

1700 1800 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Primeros años 10-28 Proceso 84 Juan L. 95 Primer 06 Abre 14 Club 20 Denomi- 37 Sociedad 45 Pista de 53 Denomi- 72 Club Social 94 Cierre 01 Museo 10 Puesta en 20 Khiron
de colonización de constitución Lacaze compra amanzanado CAMPOMAR Atlético nación 'villa' Mutualista ciclismo Alas nación 'ciudad' y Deportivo La CAMPOMAR Puerto Sauce marcha del congela su
Ensenada de la República las tierras de Puerto Reformers Obrera Rojas Granja parque inversión en
del Sauce Oriental del adyacentes a la Sauce. 06 Sociedad Campomar 56 Club 96 Complejo 02 Se declar- industrial Juan Lacaze
Refugio de Uruguay bahía del Proyecto de Cooperativa de 19 Club construye dos Obras aporta- Nautico Puerto 75 Viviendas del Lago (BHU) an monumento ubicado en el
naves de Sauce a cuenta Médici y Cía. Consumo 'La Atlético complejos, uno das por Sauce INVE histórico a las antiguo edificio 20 Se empieza
expedicionari- 58 Aparición de Lavalle, Unión' Independiente para propietar- Campomar 97 ANCAP viviendas de Campomar. a recuperar la
os, conquista- de las colonias Médici y Cía. 96 Ampliación ios y jerarcas y 58 Plaza José Campomar ex- Casa
dores, piratas, de inmigrantes del puerto 09 Denomi- 19 Biblioteca otro para - La Casa del Enrique Rodó 97 Complejo 17 CECAP Mascetti para
traficantes, etc. La Paz Explotan las nación ‘pueblo’ José E. Rodó obreros Niño L33 (BHU) 07 Monumen- (Centro sede del Museo
Colonia canteras de Construcción Se nombra en calificados (Las to El Sábalo Educativo de Puerto Sauce
42 Primeras Valdense granito de de una honor al Casillas). Los - Plaza de 97 COVIAM II Capacitación
estancias - Minuano, escollera de empresario trabajadores Deportes en Producción) 22 Plan
Cristóbal de 61 Colonia construyen un abrigo, un recientemente menos Avanzar:
Melo Suiza ferrocarril y un muelle y fallecido calificados - Escuela 17 Cierre realojo y
muelle de grandes construyen sus Industrial FANAPEL regularización
87 Saladero 63 Nueva madera para depósitos 09 Teatro ranchos en los de asentami-
Francisco de Helvecia exportar la Victoria (hasta arenales - Casa 18 Viviendas entos
Medina instala piedra 98 Abre 1938, luego Salesiana Plan Juntos
el primer 69 Colonia FANAPEL funciona como 22 Comienza
saladero de Española Primeros comedor hasta - Club CYSSA 18 Plan Local a funcionar
toda la región avances en la 99 Se instala ser destruido de Juan Lacaze servicio
del Plata 77 Colonia conformación el Ferrocarril por un incendio - Estadio marítimo que
Cosmopolita del núcleo del Oeste en 1949) CYSSA 18 Instalación transporta
98 Las urbano a aprtir Travelift camiones con
instalaciones de la transfor- Buenos Aires
del Saladero mación del 19 Bajo la ley
fueron destrui- puerto natural de regulación 22 Comienzo
das por un en puerto del Cannabis de obras de
incendio y no se artifical medicinal se saneamiento
recupera proyecta la
construcción 22 Postu-
de la planta lación oficial
Khiron como sede
para la
regional
suroeste de la
UDELAR
PALIMPSESTO

El futuro
construcción de imaginarios
LA CIUDAD COMO PALIMPSESTO
La incertidumbre
La lectura del territorio falta de un camino claro
como palimpsesto no solo
permite comprender sus La decadencia
transfomaciones sino cierre de las industrias
también imaginar
La ciudad industrial
prefiguraciones futuras.
el apogeo de las industrias
Permite reconocer paisajes
primigenios, develar El puerto
huellas y voluntades Puerto del Sauce como núcleo
históricas, recuperar,
Las colonias
borrar y volver a escribir centros poblados próximos
discursos e imaginarios.
SOMMARUGA, Rosana, ROCHE, Ingrid, SPÓSITO, Ernesto (Coord.). El antes
Lineamientos generales para el plan director Parque Santa Teresa.
Montevideo : Udelar. FADU, 2016.
territorio de grupos indígenas

8
ANÁLISIS ECOSISTÉMICO
El área circundante a Juan Lacaze
se compone por un sistema natural
de gran significación en términos
ambientales y sociales, que tiene
en el borde costero del río de la
Plata a su estructurador natural y CATEGORIZACIÓN DEL SUELO
territorial .
NUEVA HELVECIA
TARARIRAS
Considerando el contexto nacional, ROSARIO
la microrregión del Sauce se
localiza dentro de zonas con altos
niveles de alteración de sus
ecosistemas naturales y por LA PAZ
consiguiente de su paisaje natural.

Esta situación se asocia a los tipos PJE. MINUANO VALDENSE


productivos, a las redes de
infraestructura, a las
urbanizaciones e industrias, con
presión de los usos del suelo sobre
la costa del río de la Plata, COLONIA
COSMOPOLITA
históricamente a partir de la
extracción de arena y en la ARTILLEROS
BOCA DEL BRITÓPOLIS LOS PINOS
actualidad incrementada por la ROSARIO
incorporación de usos turísticos de
SANTA ANA
sol y playa, asociados al medio
PLAYA FOMENTO
rural. BLANCARENA

Fuente - Informe Ambiental Estratégico Suelo Rural


Suelo Rural Suelo Urbano Suelo Suburbano
- Plan Local Microrregión Juan Lacaze potencialmente transformable

9
CUENCAS
Las cuencas hidrográficas suelen
representar importantes
corredores ecológicos
particularmente en sistemas que
como el de Uruguay, en donde las
riveras fluviales presentan la mayor
expresión del bosque (galería o
ripario).

Para el caso de los corredores Río Rosario


entre A. Rosario Chico
ribereños, es de especial Río Rosario y A. Pichinango
importancia el espesor de monte entre A. Navarro
y A. Colla
nativo que los acompaña, por sus

ce
Sau
Río Rosario
funciones ecológicas. entre A. Colla

oyo
y A. Sarandí Grande
Río de la Plata

Arr
entre A. Riachuelo
Para la microrregión del Sauce, la y A. de Pintos

presencia de corredores de ribera Río de la Plata


entre A. Cufré
con espesores importantes es y Río Rosario

io
heterogénea. El arroyo Sauce y el

sar
Ro
arroyo Minuano presentan buenos

Ar
Río de la Plata

ro
Río de la Plata

Río
Río Rosario

y
espesores desde su confluencia entre A. Artilleros entre A. Sauce

o
entre A. Sarandí Grande

Co
y A. Sauce y Río Rosario y A. Cufré

lla
aguas arriba. El arroyo Cufré Río de la Plata
entre A. Sauce
Río de la Plata Grande y A. Cufré
(Cufrecito) en su tramo medio y en entre A. de Pintos
y A. Artilleros Río de la Plata
su desembocadura. En el río entre Río Rosario
y A. Sauce Grande
Rosario se observan buenos
espesores de monte de ribera en su
tramo medio y en la boca del
Rosario.

Fuente - Informe Ambiental Estratégico


- Plan Local Microrregión Juan Lacaze

10
ACTUALIDAD
En el borde costero del río de la Plata, la franja
que va desde la ciudad de Juan Lacaze hasta el
complejo Indaré en Boca del Rosario, cuenta con
una concesión para su explotación otorgada por
el MIEM (Resolución 558/000), actividad
desarrollada históricamente para la extracción
de arena, presentando sectores con depresiones
en el terreno y lagos artificiales, producto del
proceso de extracción.

En la actualidad, parte de este tramo de costa, en


su sector central, ha sido fraccionado y
comienzan a desarrollarse de forma incipiente
usos del suelo con destino a turismo de sol y
playa asociado a chacras marítimas. Esta área es
la que presenta ambientes con mayores
amenazas, ecosistemas críticamente
amenazados y en peligro.
Cañada Blanco Arroyo Sauce
Fuente - Informe Ambiental Estratégico - Plan Local
Microrregión Juan Lacaze

Cañada Blanco Playa Charrúa

11
INUNDACIONES
Uno de los conflictos ambientales
de mayor relevancia son las
inundaciones urbanas, producto de
los desbordes de cañada Blanco
sobre el barrio Libertad Este y del
aumento del nivel del río de la Plata
por Sudestadas,
fundamentalmente sobre el barrio
Isla Mala, aunque también sobre
los barrios Charrúa, Bombonera y
La Estación.

En la actualidad, los eventos de


inundación de cañada Blanco son
manejados con estructuras
artificiales del tipo terraplén y
válvulas de cierre de estructuras de
descarga, para evitar la crecida
sobre el barrio. En el caso de las
válvulas de cierre (Manuales), se
trata de un mecanismo que
controla el pasaje de agua hacia y
desde la cañada, por tuberías a
nivel de subsuelo que atraviesan el
terraplén. Si bien funciona de
manera eficiente para evitar la
entrada de agua de la cañada hacia
el barrio, en épocas de tormenta no
permite desaguar el barrio hacia la
cañada. TR 100 TR 10

Fuente - Informe Ambiental Estratégico


- Plan Local Microrregión Juan Lacaze

12
ESPECIES

Gaviota
capucho café Gaviotín chico Garza blanca Golondrina Playerito
Gaviota grande azul grande Biguá Garza blanca rabadilla blanca
Garza mora
cocinera chica Rayador

Para el caso de la microrregión, desta-


ca respecto al resto del territorio na-
cional la riqueza potencial de aves y an-
fibios con el índice más alto de especies
amenazadas. Se caracteriza por “un
nivel de riqueza intermedio“ (727 espe-
Aves que frecuentan la costa de Juan Lacaze
Extraído de proyecto realizado por alumnos del Licceo 1 de Juan Lacaze cies), con valores considerables de
Raya Bagre amarillo
peces, anfibios, aves y mamíferos. Esta
Surubí
Pejerrey Vieja del agua
Patí
eco-región no presentó especies
Dientudo
Boga endémicas ni casi endémicas, pero si
Dorado
un considerable número de aves indica-
Sábalo Mojarra
Chafalote doras.

Peces que frecuentan la costa de Juan Lacaze


Extraído de proyecto realizado por alumnos del Licceo 1 de Juan Lacaze

13
PATRÓN NATURAL

Ámbito de Actuación del PLOTDSJL


ZONAS DEL PATRÓN NATURAL
Hábitat Natural del Río Rosario
Hábitat Natural de los Arroyos Sauce y Minuano
Hábitat Natural de la Matriz Productiva
Hábitat Natural de la Faja de Defensa de Costas
Infraestructura Verde Urbana 14
ANÁLISIS EDUCATIVO
La UDELAR apunta a obtener
financiación para la conformación Bella Unión
de un centro regional suroeste en Artigas
el período 2022/2023, para iniciar
actividades en 2024. ARTIGAS Rivera

La postulación oficial de Juan


Lacaze para la ubicación de la
CENUR
sede, con el apoyo de todos sus Litoral Norte
concejales, transmite el deseo de
la ciudad de encontrar nuevos Salto SALTO
caminos de desarrollo, RIVERA
recuperando viejas
infraestructuras de la ciudad, con
un nuevo carácter educativo. Tacuarembó
CENUR
PAYSANDÚ Noreste
TACUAREMBÓ Melo
Paysandú

CERRO LARGO
RÍO NEGRO

DURAZNO TREINTA Y TRES


Alcance Instituto Treinta y Tres
Tecnológico Regional Fray Bentos
Suroeste Región
SORIANO Centrosur
Centros Universitarios FLORES CENUR
Regionales Este
Región FLORIDA
Casas de la Universidad LAVALLEJA
Suroeste ROCHA
Unidades de extensión
COLONIA Minas
Estaciones experimentales SAN
(Facultad de Agronomía)
JOSÉ
Otros CANELONES
MALDONADO Rocha

Maldonado
15
UDELAR - CENTROS UNIVERSITARIOS REGIONALES

Uno de los pilares fundamentales de la expansión territorial fue la generación de una oferta de
educación superior de calidad que incorpora aspectos propios del medio en que se desarrolla.

CARRERAS DICTADAS EN FORMA EXCLUSIVA EN EL INTERIOR

SALTO PAYSANDÚ TREINTA Y TRES ROCHA


- Licenciatura en Ciencias Sociales - Licenciatura en - Tecnólogo en - Licenciatura
LA ESTANZUELA en
- Licenciatura en Diseño Integrado Ingeniería Biológica Administración y Gestión Ambiental
- Licenciatura en Turismo - Tecnicatura en Tecnologías Contabilidad - Tecnicatura en Artes:
- Licenciatura en Recursos de la Imagen Fotográfica - Tecnólogo Minero Artes Plásticas y Visuales
Hídricos y Riego - Ciclo Inicial Optativo - - Ciclo Inicial Optativo - - Tecnólogo en EL SEMILLER
- Tecnicatura en Dirección de Coros Área Salud Área Ciencia y Tecnología Administración y Contabilidad
- Tecnicatura en Interpretación – - Tecnicatura universitaria - Ciclo Optativo Inicial - Social - Tecnólogo en Telecomunicaciones
Opción Piano, Guitarra o Canto en Bienes Culturales - Ciclo Inicial Optativo -
- Ciclo Inicial en Biología - Bioquímica Área Ciencia y Tecnología
TACUAREMBÓ MALDONADO
- Ciclo Inicial Optativo - Área - Ciclo Inicial Optativo - Social
- Ingeniero Forestal - Licenciatura en Diseño
Ciencia y Tecnología
- Tecnicatura en Desarrollo de Paisaje
- Ciclo Inicial Optativo - Social
Regional Sustentable - Licenciatura en Gestión RIVERA
- Ciclo Inicial en Matemática
- Tecnicatura Operador Ambiental - Licenciatura en
- Diploma en Matemática
de Alimentos - Licenciatura en Lenguajes Recursos Naturales
- Posgrado en Inclusión Social Educativa REAL DE SAN CARLOS
- Tecnicatura universitaria y Medios Audiovisuales - Tecnicatura en Artes:
en Bienes Culturales - Licenciatura en Turismo Artes Plásticas y Visuales
CERRO LARGO - Tecnólogo en Administración - Licenciatura en Ed. Física - Tecnicatura en Gestión de
- Curso Inicial Optativo - Social y Contabilidad Tecnólogo en Administración Recursos Naturales y
- Ciclo Inicial Optativo - Social y Contabilidad Desarrollo Sustentable
LAVALLEJA - Tecnólogo Cárnico - Tecnólogo en Informática - Ciclo Inicial Optativo - Social
- Tecnólogo en Adminstración - Tecnicatura universitaria - Ciclo Inicial Optativo - Tecnólogo en Madera
y Contabilidad en Bienes Culturales COLONIA DEL
Área Ciencia y Tecnología
SACRAMENTO
- Ciclo Inicial Optativo - Social
- Ciclo Inicial Optativo - Social 16
UTEC - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
FRAY BENTOS
La UTEC es un universidad pública, de perfil tec-
nológico, orientada a la investigación e innovación. Instituto
Comprometida TARARIRAS
con los lineamientos estratégicos del Tecnológico
país, el objetivo es hacer más equitativo el acceso a Regional
Suroeste NUEVA HELVECIA
la oferta terciaria universitaria, especialmente en el
interior del país. Escuela
Superior de
Calcar Lechería de
CETP/UTU

INSTITUTO TECNOLÓGICO REGIONAL SUROESTE

210 km
El edificio principal del ITR Suroeste está situado en
el paisaje industrial del Barrio Anglo de Río Negro. km
El ITR Suroeste tiene cobertura en los siguientes de- LA PAZ 10
partamentos: Río Negro, Soriano, Colonia y Pay-
Sede UTEC
O sandú.

Carreras del ITR Suroeste

Tecnólogo en Manejo de Sistemas de Producción


Lechera k m
22
Tecnólogo Industrial Mecánico
Tecnólogo Químico
Tecnólogo en Informática
SANTA ANA
Tecnólogo en Control Ambiental
Licenciatura en CienciaARTILLEROS
y Tecnología de Lácteos
Licenciatura en Jazz y Música Creativa
Licenciatura en Análisis Alimentario
Licenciatura en Tecnologías de la Información
Ingeniería en Mecatrónica
Ingeniería en Logística
Ingeniería Biomédica

https://utec.edu.uy/es/sobre-utec/utec-en-territori
o/suroeste/

17
INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA MICRORREGIÓN 22

52
54
50

2 61
22 BARKER
TARARIRAS
NUEVA HELVECIA

ESCUELA 19
83
Calcar
ROSARIO 52

21 50

ESCUELA 31

54
LA ESTANZUELA 1
2
22
LA PAZ
1
EL SEMILLERO
PJE. MINUANO 61
VALDENSE
50 ESCUELA 23

1
COLEGIO ESCUELA COLONIA
PITÁGORAS
54 COSMOPOLITA 52
ESCUELA 71

51 ESCUELA 41
21

SANTA ANA
ESCUELA 122
1 ARTILLEROS BOCA DEL BRITÓPOLIS
ROSARIO LOS PINOS
REAL DE SAN CARLOS SANTA REGINA
ESCUELA 56

1
BLANCARENA PLAYA FOMENTO

COLONIA DEL
SACRAMENTO

NUEVA HELVECIA REAL DE SAN CARLOS TARARIRAS ROSARIO COLONIA DEL SACRAMENTO JUAN LACAZE
POBLACIÓN 10.630 PRIMERA INFANCIA POBLACIÓN 6.632 POBLACIÓN 10.085 POBLACIÓN 26.231 TERCIARIA POBLACIÓN 12.816
PRIMERA INFANCIA CAIF SERVIR PRIMERA INFANCIA PRIMERA INFANCIA PRIMERA INFANCIA ESCUELA DE ENFERMERÍA PRIMERA INFANCIA
CAIF SERVIR PRIMARIA CAIF SERVIR CAIF EL PASTOREO CAIF CUNA DE MIS SUEÑOS UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA CAIF LOS SABALITOS
CAIF ROSARIO CAIF HACIENDO CAMINOS JARDÍN 145- VILLA PANCHA
PRIMARIA ESCUELA N° 98 PRIMARIA CAIF LAS HORMIGUITAS
CENTROS ESPECIALIZADOS JARDÍN 72
ESCUELA N° 140 ESCUELA N° 37 ESCUELA N° 38 PRIMARIA CCI LOS INDIECITOS ESCUELA ESPECIAL N° 131
ESCUELA N° 126 SECUNDARIA ESCUELA N° 38- 1105038 ESCUELA N°128 JARDÍN N°132 ALICIA PARDINI
PRIMARIA
ESCUELA N° 40 ESCUELA N° 125 ESCUELA N°3 OTROS ESCUELA N° 39
LICEO N°2 JARDÍN N°132 (cerrado temporalmente) INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL DE ESCUELAS
ESCUELA N° 10 LICEO N°2 COLEGIO SAN JOSÉ ESCUELA N°4 COLEGIO INICIAL CENI ESCUELA N° 100
ESCUELA N° 96 INSPECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA ESCUELA N° 105
ESCUELA LOGOSÓFICA UTU SECUNDARIA SECUNDARIA PRIMARIA COLEGIO MARÍA AUXILIADORA
LICEO TARARIRAS LICEO AUIC DE ROSARIO ESCUELA DEL HOGAR
MATER TER ADMIRABILIS PPP COLONIA ESCUELA N° 49 ITU COLONIA (maternal, inicial y primaria)
SECUNDARIA IAE OTROS UTU ESCUELA N° 1 SECUNDARIA
TERCIARIA ESCUELA DEL HOGAR HULDA WOHLWED DE PARRILLA ESCUELA TÉCNICA ESCUELA N° 2
LICEO DE NUEVA HELVECIA
LICEO LOS OLIVOS CERP SUROESTE ESCUELA AGRARIA DE ROSARIO EAR-UTU ESCUELA N° 90 VALDENSE LICEO N°1
LICEO N°2
UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA
LA ESTANZUELA TERCIARIA ESCUELA N° 82 POBLACIÓN 3.235
UTU ESCUELA N° 20 UTU
OTROS ESCUELA DE ENFERMERÍA COLEGIO CENI PRIMARIA
ESCUELA TÉCNICA JUAN J. GREISING CENTROS ESPECIALIZADOS UTU JUAN LACAZE
ESCUELA AGRARIA DE ROSARIO EAR-UTU ESCUELA MUNICIPAL DEL HOGAR ESTACIÓN ESTANZUELA IFD JOSÉ PEDRO VARELA COLEGIO SAN BAUTISTA (inicial y primaria) ESCUELA N° 71 Cerrada temporalmente
CADIS
TERCIARIA SANTA ANA PRIMARIA Y SECUNDARIA SECUNDARIA
ESCUELA SUPERIOR DE LECHERÍA DE COLONIA SUIZA OTROS LA PAZ COLEGIO Y LICEO SAN GABRIEL LICEO N°1
RESIDENCIA CERP SUROESTE POBLACIÓN 603 PRIMARIA
CENTROS ESPECIALIZADOS TALLERES SAN BENITO
SECUNDARIA OTROS
PRIMARIA ESCUELA N° 119 LICEO N°1 ESCUELA DEL HOGAR IMC
CADIS SACRAMENTO LANGUAGE SCHOOL ESCUELA N° 9 LICEO DEPARTAMENTAL DE COLONIA
OTROS INSTITUTO MUSICAL ORFEO LICEO N° 3 (cerrado temporalmete)
OTROS
ESCUELA DEL HOGAR HULDA WOHLWED DE PARRILLA HALCÓN PEREGRINO ARQUERÍA ESCUELA DE POLICÍA DEPARTAMENTAL UTU
CEA 82- UTU EL GENERAL
UTU COLONIA DEL SACRAMENTO
18
TRANSPORTE
DIAGNÓSTICO

Infraestructuras sin uso Necesidad de nuevo desar- Ambientes y ecosistemas Falta de relación ciudad -
rollo económico amenazados campo - ecosistemas

Falta de relación entre ciu- Fractura del tejido Falta de soluciones habita- Ciudad sin espacios públi-
dades Expansión urbana Villa cionales adecuadas al con- cos de calidad
Pancha texto

19
objetivos y estrategias
OBJETIVOS ONU + FODA

FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


- Vínculo costa - Zona Cañada Blanco - Inversores - Contaminación
- Infraestructura - Fragmentación urbana - Explotar la ubicación - Gentrificación
preexistente - Fuga de humanos - Plan Local - Privatización
- Puerto - Desocupación - Desarrollo --deportivo - Especulación
- Plan Local - Viviendas irregulares --educativo
--turístico
--industrial

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

4. EDUCACIÓN DE CALIDAD 9. INDUSTRIA, INNOVACIÓN 11. CIUDADES Y COMUNI- 15. VIDA DE ECOSISTEMAS
E INFRAESTRUCTURA DADES SOSTENIBLES TERRESTRES
Garantizar una educación Construir infraestructuras Lograr que las ciudades Gestionar sosteniblemente
inclusiva, equitativa y de cal- resilientes, promover la in- sean más inclusivas, segu- los bosques, luchar contra
idad y promover oportuni- dustrialización sostenible y ras, resilientes y sosteni- la desertificación, detener e
dades de aprendizaje du- fomentar la innovación. bles. invertir la degradación de
rante la vida para todos. las tierras, detener la pérdi-
da de biodiversidad.

21
IDEAS FUERZA
cultura
lo cultural como
sosporte de la
tecnología y la ciencia
infraestructuras encontrar los la ciudad inclusiva
diferenciales
ciudad y
la ciudad de
los 15 minutos
conocimiento
puerto bicicletas

microcomunidades

un injerto urbano
en el campo

las cercanías
son una fortaleza

fortalecimiento
del municipio regional

una gran ciudad


plataformas de ciudades
de participación
reforestación descentralizar
fortalecimiento
la descentralización
de las relaciones

22
OBJETIVO GENERAL

Resignificar la ciudad de Juan Lacaze en su microrregión, como una


nueva región del conocimiento. Generar una nueva integración social en
el territorio, beneficiando la calidad de vida de los habitantes a través de
una nueva relación entre los recursos naturales, la ciudad y el resto de
las poblaciones cercanas.

23
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1 2

- Recuperar y conservar los ecosistemas en vínculo


directo con los procesos proyectuales, incorporando
la ecología de paisaje como herramienta
- Atender la problemática económica y social de la fundamental.
ciudad a través del conocimiento como oportunidad
de desarrollo. Reconocer y sustentar las - Reconocer sus territorios específicos y buscar la
necesidades de infraestructura y gestión de este comprensión orgánica y funcional de los
nuevo modelo. ecosistemas. Generar nuevas relaciones con la
ciudad, atender las problemáticas presentes
(inundaciones, degradación costera, flora y fauna
nativa, etc).

24
3 4

- Priorizar la participación de quienes habitan los


conjuntos urbanos y rurales, tanto de Juan Lacaze,
- Entender a Juan Lacaze como parte de un sistema
como de su microrregión y el resto de poblados
urbano en el marco de una conformación de una
aledaños que que integran la nueva ciudad del
ciudad de ciudades.
conocimiento. Generar mecanismos directos de
participación popular desde un enfoque
- Establecer políticas urbanas autónomas de cada
multidisciplinar.
núcleo y, a su vez, fortalecer la comunicación entre
ellos partiendo de políticas direccionadas por el
- Proponer soluciones urbano habitacionales que
medio ambiente, la cultura y el deporte.
acompañen los procesos de transformación y que
prioricen el beneficio de los usuarios.

25
ESTRATEGIAS Y ACCIONES

Instalar el CURO en la ex-FANAPEL.

Generar infraestruturas de apoyo - residencias, insti-


tutos y demás servicios.
Alojar la instalación del Centro Universitario Region-
al Oeste en la ciudad. Generar un plan de incentivo para la instalación de
1 empresas tecnológicas - convenio UDELAR.
Impulsar el desarrollo del polo tecnológico ya ex-
istente.
Facilitar la movilidad hacia las instalaciones de la
UTEC.

Generar un plan de implementación, propuesta de


oferta de carreras y organización de la sede.

Establecer zonas de protección natural.

Implementar el instituto de investigación en relación


Reconocer y estudiar los ecosistemas a cuidar y re- con el CURO.
cuperar presentes en el territorio.
2 Implementar SUDS - sistemas urbanos de desague
Generar nuevos espacios públicos de calidad en rel- sostenible.
ación con los ecosistemas.

Implementar áreas buffer, franjas de amortiguación y


retención en las zonas necesarias identificadas.

Generar espacios públicos en relación con la natu-


raleza.

26
ESTRATEGIAS Y ACCIONES

Implementar el circuito de conexión inter-ciudades.

Generar espacios públicos dentro del circuito que re-


spondan a distintas necesidades y características de
Generar un sistema de conexión entre los poblados los poblados.
de la microrregión.
3
Implementar un plan de gestión y proyectos en con-
junto entre las ciudades.

Generar un plan de actividades deportivas.

Generar un plan de actividades culturales.

Establecer un calendario de actividades de partici-


Generar mecanismos de participación para la po- pación y revisión de las propuestas.
blación.
4
Implementar soluciones habitacionales para los sec-
tores identificados.
Realojar los asentamientos identificados como críti-
cos dentro de la propuesta.

27
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS LÍNEAS DE ACCIÓN

- Atender la problemática económica y social de la Alojar la instalación del Centro Universi-


ciudad a través del conocimiento como oportunidad tario Regional Oeste en la ciudad.
ECONOMÍA Y de desarrollo. Reconocer y sustentar las necesi-
DESARROLLO dades de infraestructura y gestión de este nuevo Impulsar el desarrollo del polo tecnológico
modelo. ya existente.

- Recuperar y conservar los ecosistemas en vínculo


directo con los procesos proyectuales, incorporan-
do la ecología de paisaje como herramienta funda- Reconocer y estudiar los ecosistemas a
mental. cuidar y recuperar presentes en el territo-
Resignificar la ciudad de ECOSISTEMA rio.
Juan Lacaze en su micror- Y PAISAJE
- Reconocer sus territorios específicos y buscar la Generar nuevos espacios públicos de cali-
región, como una nueva
comprensión orgánica y funcional de los ecosiste- dad en relación con los ecosistemas.
región del conocimiento.
mas. Generar nuevas relaciones con la ciudad,
Generar una nueva inte-
atender las problemáticas presentes (inunda-
gración social en el territo-
ciones, degradación costera, flora y fauna nativa,
rio, beneficiando la calidad
etc).
de vida de los habitantes a
través de una nueva rel-
ación entre los recursos - Entender a Juan Lacaze como parte de un sistema
naturales, la ciudad y el urbano en el marco de una conformación de una Generar un sistema de conexión entre los
resto de las poblaciones ciudad de ciudades. poblados de la microrregión.
cercanas. MICRORREGIÓN
Y POLÍTICAS Implementar un plan de gestión y proyec-
- Establecer políticas urbanas autónomas de cada tos en conjunto entre las ciudades.
núcleo y, a su vez, fortalecer la comunicación entre
ellos partiendo de políticas direccionadas por el
medio ambiente, la cultura y el deporte.

- Priorizar la participación de quienes habitan los


conjuntos urbanos y rurales, tanto de Juan Lacaze,
como de su microrregión y el resto de poblados
aledaños que que integran la nueva ciudad del Generar mecanismos de participación para
conocimiento. Generar mecanismos directos de la población.
PARTICIPACIÓN participación popular desde un enfoque multidisci-
Y VIVIENDA plinar. Implementar soluciones habitacionales
para los sectores identificados.
- Proponer soluciones urbano habitacionales que
acompañen los procesos de transformación y que
prioricen el beneficio de los usuarios.
28
proyecto
MICRORREGIÓN
TARARIRAS
NUEVA HELVECIA

ROSARIO

LA PAZ

SANTA ANA

PLAYA FOMENTO
JUAN LACAZE

COLONIA DEL
SACRAMENTO

CURSOS DE AGUA
CIRCUITO
BICISENDA
+ PEATONAL
CENTROS POBLADOS
30
MICRORREGIÓN - CIRCUITO

La conexiòn entre ciudades y poblados


de la microrregión se plantea a través
de un circuito deportivo, con instala-
ciones para ciclistas, peatones y corre-
dores. El camino recorre distintos
paisajes y distancias, permitiendo el
entrenamiento para competencias de
alto nivel y también el deporte recrea-
cional.

El recorrido contará con la presencia


de puntos estratégicos que, a través de
pequeñas infraestruturas, permitan el
descanso, la hidratación, la asistencia
médica, etc.

El circuito también incluirá puntos


elegidos en cada ciudad, conectando
clubes, deportes, instituciones y
organizaciones sociales para una
mejor comunicación y un crecimiento
conjunto de la microrregión.

31
JUAN LACAZE

Ha
cia
utar
-L
aP
az
TRAMO 1
Arroyo Sauce

TRAMO 2
Costa + interés
arqueológico TRAMO 4
Villa Pancha

TRAMO 5
Deporte

TRAMO 6
Natural - cañada
TRAMO 3
Encuentro costa +
cañada + ciudad

Hacia Artilleros - Colonia

s
ario
lne
ba
cia
Ha

ANEXO
UDELAR
CURSOS DE AGUA TRAMO 7 Escuela Industrial
San Juan Bosco
Costa - puerto
POLO INDUSTRIAL -
CIRCUITO TECNOLÓGICO
Ex fábrica
BICISENDA textil Campomar

+ PEATONAL RESIDENCIA
Casa del niño

ENSANCHES
ASENTAMIENTOS EXISTENTES SEDE CURO - UDELAR
Ex fábrica
REALOJO DE ASENTAMIENTOS FANAPEL

NUEVA UBICACIÓN 32
TRAMOS 1-2 - DIAGNÓSTICO
La zona contínua a la La zona de interés
costa presenta zonas arqueológico no presenta
desocupadas, no ningún tipo de protección,
cuidadas, que resultan en además de tratarse de
basurales. predios abandonados.

No existen estudios de El monte ribereño que


batimetría, composición acompaña al arroyo es de
del suelo, calidad del espesor heterogéneo,
agua, etc. del Arroyo presentando zonas
Sauce. insuficientes.
33
TRAMO 1-2
7 - DETALLE - ARROYO - COSTA - ENTORNO

PREDIOS PRIVADOS

PREDIOS PRIVADOS

BICISENDA
ZONA DE PROTECCIÓN
DEL ARROYO SAUCE
PLAN DE VIVIENDA
ESPACIO
CENTRO CULTURAL
DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN MUSEO DE HISTORIA NATURAL
PROGRAMA DE VILLA PANCHA (CIAR) Y ARQUEOLOGÍA (MUHNA)
ARQUEOLÓGICAL AMBIENTAL (CIAM)
REALOJO DE
PASEO Y CRUCE A
VIVIENDAS
MIRADOR EN BOTE

PREDIOS PRIVADOS
SITIO DE INTERÉS
MIRADOR CAMINERÍA PEATONAL ESPACIO DE ARQUEOLÓGICO
PLAZA PÚBLICA APROPIACIÓN VECINAL

ESPACIO DE
APROPIACIÓN VECINAL ZONA DE PROTECCIÓN
DE DUNAS

PLAN DE VIVIENDA
PLAN DE VIVIENDA

NO PRIVADO

SITIO DE INTERÉS REMODELACIÓN


ARQUEOLÓGICO VELÓDROMO
ZONA DE PROTECCIÓN
DE DUNAS

ADM. PLAZA PÚBLICA


34
LICEO N°1
TRAMO 1-2 - ARROYO - COSTA- ENTORNO

Las intervenciones en las costas y


en los cursos hídricos presentan
una variedad de problemáticas,
incluidas las que respectan a los
conflictos de intereses entre
organismos por la recuperación
de los ambientes y los
propietarios de la tierra.

Las consecuencias para los


cursos (entre otras) son; la
contaminación con agrotóxicos
(que desembocan en el Río de la
Plata), el exterminio de las
especies vegetales nativas que
son depredadas por exóticas y la
retirada (y a veces, extinción) de
animales e insectos que desde
siempre habitan estos espacios.

Conservando las manchas de


monte nativo ribereño que aún se
conservan, se podría apuntar a
un proceso de recuperación de
los ecosistemas. A su vez, deben
exigirse políticas y normativa que
garanticen el cuidado de los
cursos y su proximidad
inmediata.

35
TRAMO 1-2 - ARROYO - COSTA- ENTORNO

Sobre distintos puntos estratégicos del


desarrollo del arroyo, planteamos la
colocación de pequeñas infraestruc-
turas que conformarán el Centro de
Investigación Ambiental, que, en tra-
bajo con la UDELAR y la Facultad de
Ciencias, permitirán estudiar y
conocer en mayor profundidad el terri-
torio, a la vez que servir de insumo
para la educación de las carreras
afines que se dictarán en el CURO.

Además, junto con la restauración del


monte nativo, se instalarán miradores
y pequeños espacios que sirvan de
conexión entre los habitantes de la
ciudad y este territorio.

36
TRAMOS 3-6 - DIAGNÓSTICO
Los predios vacíos contiguos a
La presencia del la Cañada Blanco presentan
asentamiento sobre la vía una gran oportunidad para
presenta una situación de reconstruir la conexión de la
solución habitacional urgente. ciudad.

PROGRAMA DE
REALOJO DE
VIVIENDAS

Los equipamientos deportivos El estado ambiental de la


de gran porte, junto con las Cañada Blanco presenta
instituciones educativas grandes dificultades,
componen un punto requiriendo trabajo inmediato
fundamental en el territorio. para su recuperación.
ESPACIO DE
APROPIACIÓN VECINAL 37
TRAMO 3-6 MO 4 - VILLA PANCH
E TRA A
ALL
T
DE

REALOJO
Viviendas irregulares
REALOJO a predios próximos
Viviendas irregulares
a predios próximos

LIMPIEZA E
MO 5 - DEPORTE Y CU
HIGIENIZACIÓN
TRA LTU MO 6- CAÑADA BLAN
LE Cañada Blanco TRA CO
AL RA LE
DE
T
TAL
DE

POLO
POLIDEPORTIVO
Liceos, Club Alas Rojas,
Estadio Miguel Campomar

MO 3 - CAÑADA, COS
E TRA TA,
L EN
TAL TO
DE RN
O

PLAN DE VIVIENDA
ESPACIO CULTURAL BARRERAS DE
VILLA PANCHA
POLO AMORTIGUACIÓN
POLIDEPORTIVO Cañada Blanco
AUMENTO DE Liceos, Club Alas Rojas,
CAPACIDAD CAUDAL Estadio Miguel Campomar
Cañada Blanco

ESPACIO DE
PLAZA PÚBLICA APROPIACIÓN VECINAL

38
TRAMO 3 - DETALLE - CAÑADA - COSTA - ENTORNO

BICISENDA +
PEATONAL

ESPACIO VERDE BARRERA DE


AMORTIGUACIÓN

CANCHA DE PUNTO DE
BABY FÚTBOL POLIDEPORTIVO CONFLICTO VIAL
BARRERA DE
RETENCIÓN
BICISENDA + ADM.
CANCHA
PEATONAL PLAZA PÚBLICA
VOLEYBALL

EQUIPAMIENTO GIMNASIO
LÚDICO-DEPORTIVO
ESCUELA Nº 105
POLIDEPORTIVO
CERRADO
LIMPIEZA Y AUMENTO DE LA
CONSERVACIÓN CAPACIDAD DEL CAUDAL
DE COSTA

ISLA MALA
BABY FÚTBOL
ESPACIO VERDE
ESPECIES NATIVAS

ESPACIO VERDE

39
TRAMO 3 - CAÑADA - COSTA - ENTORNO

El espacio de conexión, donde con-


fluyen la cañada, el límite urbano de la
ciudad y la ruralidad permite generar
espacios de encuentro y negociación,
donde la vegetación tome un papel
protagónico.

En estos espacios reforestados, las


incisiones urbanas mínimas per-
mitirán a los vecinos disfrutar de espa-
cios verdes de calidad sin interrumpir-
los violentamente, siendo pensados
para generar una nueva relación entre
ciudad y ambiente.
E VIVIENDA
La proximidad al centro deportivo y a
las instituciones educativas permiten
también brindar a la población espaci-
os con un carácter distinto, que per-
mitan realizar otras actividades de
recreación y esparcimiento.

IO DE
PIACIÓN VECINAL

40
TRAMO 4 - DETALLE - VILLA PANCHA

BICISENDA +
PEATONAL

NUEVAS VIVIENDAS
ESPACIO CULTURAL
PROGRAMA DE VILLA PANCHA
REALOJO DE
VIVIENDAS

ESPACIO VERDE

ESPACIO DE
PLAZA PÚBLICA APROPIACIÓN VECINAL

ESPACIO DE
APROPIACIÓN VECINAL

BICISENDA +
PEATONAL
NUEVAS VIVIENDAS

NUEVAS VIVIENDAS

41
TRAMO 4 - VILLA PANCHA

PLAN DE VIVIENDA

El realojo de los asentamientos pre-


sentes en la zona de la Cañada Blanco
se realiza sobre predios cercanos,
buscando minimizar los efectos de un
proceso de estas características.

La participación de las familias será


primordial, siendo la población local la
que dicte las características específi-
cas de las viviendas y también quienes
participen de primera mano en los
procesos de construcción de mobiliar-
io y otras estruturas pequeñas.

ENSANCHE Se
DELindica también un predio para la
CAUDAL DEcreación de un Centro Cultural Villa
ARRIBO Pancha, además de otro espacio abier-
to a la apropiación vecinal, con un pro-
grama flexible a las necesidades del
LICEO N°1
barrio.

PUNTO DE
CONFLICTO VIAL
LICEO N°2
CENTRO DE ALTO
RENDIMIENTO
42
TRAMO 5 - DETALLE - DEPORTE Y CULTURA

REMODELACIÓN
VELÓDROMO

BICISENDA +
PEATONAL

ADM. PLAZA PÚBLICA

LICEO N°1

LICEO N°2
CENTRO DE ALTO
RENDIMIENTO

BARRERA DE
AMORTIGUACIÓN

ESTADIO INCORPORACIÓN
CAMPOMAR DE TARTÁN EN
PISTA DE ATLETISMO
BARRERA DE PLAZA PÚBLICA
RETENCIÓN

CANCHA DE PUNTO DE
BABY FÚTBOL CONFLICTO VIAL
POLIDEPORTIVO
PLAZA INFANTIL
BICISENDA + CANCHA
PEATONAL VOLEYBALL
ESPACIO VERDE

EQUIPAMIENTO BICISENDA +
LÚDICO-DEPORTIVO PEATONAL

ESPACIO VERDE POLIDEPORTIVO


ESPECIES NATIVAS CERRADO

43
TRAMO 5 - DEPORTE Y CULTURA

ENSANCHE DEL
CAUDAL DE
ARRIBO

PUNTO DE
CONFLICTO VIAL

El centro de deporte y cultura con-


stituye un lugar clave en la mirada ter-
ritorial de la ciudad. Se trata del
enclave de importantes conectores
EQUIPAMIENTO
DEPORTIVO
viales, instituciones educativas y
deportivas, la cañada y también
supone un espacio ambientalmente
JUEGOS
problemático.
INFANTILES

JUEGOS Se plantea reforzar este carácter de


INFANTILES punto de confluencia, recuperando el
ecossitema de la cañada e invirtiendo
sobre las infraestructuras deportivas
presentes, dotándolas de un nuevo
ROGRAMA DE carácter de gran nivel.
EALOJO DE
VIENDAS
La presencia de espacios de carácter
distinto, que permiten distintos pro-
gramas y distintas actividades invitan a
toda la población a encontrar su lugar
en este espacio.

44
DETALLE TRAMO 6- CAÑADA BLANCO
TRAMO 6 - DETALLE - CAÑADA BLANCO

BICISENDA +
PEATONAL

ENSANCHE DEL
CAUDAL DE ARRIBO

BARRERA DE
AMORTIGUACIÓN
PUNTO DE
CENTRO DE ALTO CONFLICTO VIAL
RENDIMIENTO
BARRERA DE
RETENCIÓN

ESPACIO VERDE
ESTADIO
CAMPOMAR
INCORPORACIÓN
EQUIPAMIENTO
DE TARTÁN EN
DEPORTIVO
PISTA DE ATLETISMO
PLAZA PÚBLICA
PLAZA INFANTIL

EQUIPAMIENTO
PUNTO DE DEPORTIVO
CONFLICTO VIAL

PLAZA INFANTIL
PLAZA PÚBLICA

ESPACIO VERDE
ESPECIES NATIVAS

45
TRAMO 6 - CAÑADA BLANCO
BARRERA
AMORTIGUADORA

CANCHA DE BABY
BARRERA DE POLIDE
RETENCIÓN
ADM.

GIMN
EQUIPAMIENTO
LÚDICO-DEPORTIVO
POLIDEP
CERRADO
ENSANCHE DEL
CAUDAL DE
DESEMBOCADURA
Sobre el último tramo de la cañada en
ISLA MALA
relación directa con la ciudad, seFÚTBO
BABY
PARQUE DE
plantea una fuerte apuesta por la
NATIVOS recuperación del ecosistema, gener-
ando nuevas franjas de retención y
amortiguación, también atacando el
problema de las inundaciones de la
zona.
PRE
Además, sobre los nuevos predios NUE
libres debido al realojo de asentamien- NO V
tos, se plantea la conformación de una CICL
serie de espacios públicos con distin-
tos programas, equipamientos y servi-
cios.

Todos estos nuevos espacios serán


acompañados por programas de man-
tenimiento y limpieza, además de pro-
gramas de gestión y desarrollo de
actividades para fomentar la inte-
gración de la población a estos nuevos
espacios.

46
CAMPOMAR INCORPORACIÓN
DE TARTÁN EN EQUIPAMIENTO
PISTA DE ATLETISMO DEPORTIVO
TRAMO 7 - DIAGNÓSTICO
JUEGOS
La relación entre la ciudad y la INFANTILES
Se identifica una serie
playa Verde está condicionada por JUEGOS de manzanas contiguas
PUNTO DE
CONFLICTO VIAL la senda vehicular que separa los INFANTILES con predios ocupados
RTIVO
dos ambientes, con un sector de por vegetación sin
PLAZA PÚBLICA
vegetación que oficia de conexión.
ESPACIO DE USO cuidados.
CANCHA VOLEI
MÚLTIPLE
PROGRAMA DE
REALOJO DE
VIVIENDAS
IO

ESCUELA Nº 105
TIVO

XISTENTE

HICULAR
ÍAS

El Puerto José Carbajal se


Sobre la costa los predios
presenta como una
presentan vegetación cuidada,
infraestructura esencial para el
pero sin programas ni
desarrollo costero, además de
infraestructuras específicas
un paseo único en la ciudad.
para el sector. 47
TRAMO 7

1- PARQUE COSTERO
ALLE
T
DE
ANEXO
UDELAR
Escuela Industrial
San Juan Bosco

INDUSTRIA
3 - POLO L TE
LE CN
TAL OL
DE ÓG
IC
O
PLAZA ANEXO
Plaza de Deportes

PARQUE
COSTERO
POLO INDUSTRIAL -
TECNOLÓGICO
Ex fábrica
textil Campomar

DE
TA
LL
E
2
-S
ED
EC
UR
O-U
DELAR

SEDE CURO - UDELAR


Ex fábrica
FANAPEL

48
TRAMO 7 - DETALLE - PASEO COSTERO

RAMBLA BICISENDA
+ PEATONAL

ESPACIO VERDE
BICISENDA
+ PEATONAL

LIMPIEZA Y
CONSERVACIÓN PLAZA DEPORTIVA
DE COSTA INUNDABLE

PLAZA INFANTIL

ESPACIO VERDE

CENTRO DE INFORMACIÓN
TURÍSTICA

49
TRAMO 7 - PASEO COSTERO
PRE-EXISTENTE
NUEVO
NO VEHICULAR
CICLOVÍAS

El paseo costero se ubica en un punto


clave de la ciudad, en proximidad al
centro, a los nuevos servicios educa-
tivos, al polo industrial-tecnológico y,
mas importante, la costa y el puerto
deportivo.

La costa se presenta como protagonis-


ta en este espacio, que se vuelca hacia
ella y permite su disfrute. La conexión
y cercanía a otros espacios permite
que sea un paseo, una vía de movilidad
o también un espacio que habitar y dis-
frutar.

Se incorporan infraestruturas de
plaza, que permitan el juego y uso por
parte de niños, dando una nueva razón
para concurrir; un centro de infor-
mación turística que condense el mov-
imiento de turismo que se da en el
lugar, así como también una plaza
inundable que permita el uso deportivo
y que también auxilie en la retención
de aguas.

50
TRAMO 7 - DETALLE 2 - SEDE CURO-UDELAR

BICISENDA +
PUERTO JOSÉ PEATONAL CLUB INDEPENDIENTE
CARBAJAL PARQUE COSTERO

ACCESO
PATRIMONIO
VEHICULAR
FANAPEL

CLUB NAUTICO
PUERTO SAUCE ACCESO RECUPERADO
PORTERÍA FANAPEL
ADMINISTRACION
NACIONAL DE PUERTOS

CANTINA - BIBLIOTECA
SERIVICIOS GENERALES ESPACIOS DE ESTUDIO
Y RECREACIÓN

RAMBLA BICISENDA AULAS


+ PEATONAL

51
TRAMO 7 - SEDE CURO-UDELAR

Planteamos la ubicación del CURO en


el ex-FANAPEL, manteniendo la por-
tería, galpones que en primera instan-
cia conformarán los servicios y aulas y
un sector a mantener con fines patri-
moniales y turísticos.

El resto del área se libera para generar


espacios verdes de esparcimiento y
equipamiento de estudio. La cercanía
con el parque costero da otro espacio
verde cercano, conectados a través del
circuito de bicisenda + peatonal. Esta
última permite el acceso al campus
universitario, modificando el acceso,
además de un paseo sobre la costa.

52
TRAMO 7 - DETALLE 3 - POLO INDUSTRIAL - TECNOLÓGICO

ESPACIO INTEGRADOR

ACCESO RECUPERADO
PORTERÍA CAMPOMAR

ESPACIO VERDE

ESPACIOS DE ESTUDIO
Y RECREACIÓN

POLO INDUSTRIAL
ESPACIO DEPORTIVO
TECNOLÓGICO

53
TRAMO 7 - POLO INDUSTRIAL - TECNOLÓGICO

La plaza de deportes, con el Espacio


Integrador suponen uno de los
grandes espacios verdes claves dentro
de la trama urbana más densa. Su cer-
canía al polo industrial-tecnológico y a
las nuevas infraestruturas educativas
le dan un carácter de espacio de rec-
reación y descanso que debe ser
aprovechado.

Se busca revalorizar las interven-


ciones artísticas ya presentes en el
lugar, ínitmamente relacionadas a la
identidad de la ciudad, dándoles mayor
protagonismo, con señalñetica y
cartelas de indicación.

El resto del espacios buscará dar un


respiro verde en la ciudad, con amplia
vegetación, e infraestruturas mínimas
para el estudio y la recreación.

54
MAPA DE ACTORES
OLONIA
La complejidad de las
NCIA DE C
intervenciones NDE
TE R
propuestas obligan a IN DEPARTAMENTO DE
LA
HACIENDA Y E
la coordinación y ADMINISTRACIÓN UD
DIRECCIÓN GENERAL
actuación conjunta de DIRECCION DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
DE VIVIENDA DIRECCION DE DE OBRAS FINANCIERA
numerosos actores. PROMOCION Y
La escala de relación DESARROLLO DEPARTAMENTO DE
ARQUITECTURA DIRECCIÓN GENERAL PRORRECTORADO
DIRECCION DE
de cada proyecto con DEPORTES
DE ARQUITECTURA DE GESTIÓN ISEF

cada actor es distinta, DIRECCION DE


CONSEJO
ANEP
DIRECCIÓN TRANSITO Y TRANSPORTE
por lo que resulta DE TURISMO
DIRECCION DE
PLANEAMIENTO
DIRECCIÓN GENERAL DELEGADO UTU CAIF
DE PLANEAMIENTO DE GESTIÓN
esencial la DIRECCION DE Y PATRIMONIO
PLANIFICACION LICEO 1
articulación entre los DIRECCION DE TERRITORIAL Y UTU
CULTURA CONSEJO
mismos para lograr MEDIO AMBIENTE CONSEJO DIRECTIVO
CENTRAL
DELEGADO JUAN
LACAZE
los objetivos MUNICIPIO ASAMBLEA
ACADÉMICO LICEO 2

planteados. LA PAZ
MUNICIPIO MUNICIPIO
GENERAL
DEL CLAUSTRO
ROSARIO JUAN LACAZE
MUNICIPIO
La actuación sobre el COLONIA MUNICIPIO
TARARIRAS FACULTAD DE
VALDENSE
ACIONES LO
territorio será GANIZ CA QUÍMICA
OR
MUNICIPIO
LE
siempre articulada a NUEVA HELVECIA S
CENTRO UNIÓN FACULTAD DE
FACULTAD DE
partir de la DE OBREROS INGENIERÍA
ARQUITECTURA,
PAPELEROS Y CELULOSA
comunidad que allí FACULTAD DISEÑO Y
DE CIENCIAS URBANISMO
reside, AL
CENTRO COMERCIAL PLENARIO

considerándose de ACION E INDUSTRIAL INTERSINDICAL FACULTAD DE


ON
JUAN LACAZE DE JUAN LACAZE VETERINARIA FACULTAD
suma importancia su RN FACULTAD DE DE ARTES
IE COOPERATIVAS
CLUB SOCIAL Y
CIENCIAS ECONÓMICAS
participación activa en OFICINA DE DEPORTIVO LA GRANJA
B

BIBLIOTECA JOSÉ Y ADMINISTRACIÓN


GO

PLANEAMIENTO
el proceso de MINISTERIO DE
Y PRESUPUESTO ENRIQUE RODÓ
TRANSPORTE Y FACULTAD DE FACULTAD DE
construcción de estos OBRAS PÚBLICAS AGENCIA DE
CLUB INDEPENDIENTE AGRONOMÍA HUMANIDADES
DESARROLLO ECONÓMICO
nuevos espacios. AGENCIA DE JUAN LACAZE
Y EDUCACIÓN

MINISTERIO NACIONAL DE CLUB NAUTICO FACULTAD DE


DE AMBIENTE MINISTERIO DE VIVIENDA CLUB ALAS ROJAS CIENCIAS SOCIALES
VIVIENDA Y
ORDENAMIENTO C.A. REFORMERS
CLUB CYSSA
TERRITORIAL
MINISTERIO DE
S
UDE DE
LAR - FACULTA
GANADERÍA, CLUB TRES FOCOS
AGRICULTURA MINISTERIO DE
YPESCA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y
TRABAJO Y CULTURA
SEGURIDAD SOCIAL
MINISTERIO DE
DESARROLLO
SOCIAL

55
GESTIÓN DE PARTICIPACIÓN

LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE


ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
FORMULACIÓN AJUSTE PUBLICACIÓN
TERRITORIAL
La aplicación de técnicas de par- La información recogida en la En esta etapa se realiza el ajuste En caso de existir cambios sustan-
ticipación, permitirá enriquecer el etapa de diagnóstico, las propues- de las disposiciones de los proyec- ciales al documento presentado en
diagnóstico y validar información tas y las ideas fuerza de los tos, incorporando las observa- las instancias de participación
obtenida a través de distintas proyectos, deberán expresarse de ciones y comentarios que se con- correspondientes, se sugiere que
fuentes. Asimismo, permitirá res- forma clara y comprensible, apli- sideren pertinentes recabados en el equipo técnico implemente la
catar las principales ideas fuerza cando las estrategias de comuni- las etapas anteriores. difusión del mismo mediante el
que la ciudadanía manifiesta cación seleccionadas mecanismo que entienda perti-
acerca del territorio. Es muy im- -Audiencia pública nente
portante conocer las demandas -Exhibición en un espacio público -Formulación de respuestas a
locales y el conjunto de sensibili- -Conferencias de prensa planteos -Publicación del documento
dades preexistentes. -Oficinas abiertas -Reuniones informativas aprobado
-Reuniones informativas -Difusión de una versión sintética
-Reuniones -Subida a web del documento
-Talleres
-Entrevistas

Fuente - Guías para la elaboración de instrumentos de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible

DESARROLLO DE PROYECTO ESPECÍFICO EN TRAMO - PARTICIPACIÓN CIUDADANA

FORMULACIÓN EJECUCIÓN
Primer acercamiento a los vecinos. Se recabarán datos sobre sus demandas y Desarrollo de las obras. Inauguración y posterior mantenimiento.
necesidades. Se divulgará el proyecto con ayuda de instituciones reconocidas 6. Construcción
por los vecinos y se mantendrá un ida y vuelta con ellos. Se realizarán capacitac- 4. Limpieza 5. Talleres
iones para los vecinos que estén interesados en participar activamente de los Jornadas barriales de En conjunto con las obras
Se ofrecerá capacitación
procesos. limpieza lideradas por el pesadas incluidas en el
básica en construcción a
Municipio, involucrando proyecto, los vecinos inter-
los vecinos interesados
a vecinos, con los predi- vendrán en obras menores
en participar de los pro-
os y con los residuos. como mobiliario y jardin-
2. Revisión cesos.
1. Divulgación ería
0. Relevamiento Ida y vuelta del proyecto
Transmitir el proyecto a escuchando a la comu- 7. Inauguración 8. Mantenimiento 9. Futuro
Primer acercamiento
la comunidad con la nidad, calendario de La elección de nom- Se brindarán servicios de Se mantendrá la oferta de
al barrio, recaudación
ayuda de instituciones reuniones periódicas, bres, títulos y demás mantenimiento por parte talleres, enfocados en am-
de datos y puesta en
reconocidas y valoradas equipos de trabajo, detalles serán a partir de la Intendencia, tenien- biente y espacios públicos,
contacto con vecinos.
por los vecinos. etapas, etc. de la comunidad. do la comunidad un rol en conjunto con
fundamental en este instituciones educativas.
punto.
56
ETAPABILIDAD
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

ALOJAR LA INSTALACIÓN DEL CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL OESTE EN LA CIUDAD.

Estudio del área Reconstrucción Plaza de Deportes Construcción de instalaciones CURO


Limpieza de predio Reciclaje Escuela Industrial
Oferta de carreras Paseo patrimonial
Plan de implementación
Movilidad hacia UTEC Reforestación
Estudio patrimonial
Mejora de infraestructura de movilidad en la zona

IMPULSAR EL DESARROLLO DEL POLO TECNOLÓGICO YA EXISTENTE

Estudio del área Convenio con UDELAR Reconstrucción Plaza de Deportes Mejora de instalaciones
Marco normativo
Trabajo con organizaciones locales

RECONOCER Y ESTUDIAR LOS ECOSISTEMAS A CUIDAR Y RECUPERAR PRESENTES EN EL TERRITORIO.


Centro de investigación ambiental
Estudio del área Normativa
Plantar filtros naturales Depuración natural
Talleres
Zonas de protección Reforestación de Flora Nativa
Áreas buffer/franjas de amortiguación Control de inundaciones

GENERAR NUEVOS ESPACIOS PÚBLICOS DE CALIDAD EN RELACIÓN CON LOS ECOSISTEMAS.

Huertas comunitarias SUDS Espacios educativos

Plazas infantiles Plazas inundables Espacios de estudio y recreación


Espacios deportivos Espacios verdes
Centro de Información Turística Reforestación

Acciones específicas Procesos 57


ETAPABILIDAD
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

GENERAR UN SISTEMA DE CONEXIÓN ENTRE LOS POBLADOS DE LA MICRORREGIÓN.


Equipamiento, iluminación, etc.
Estudio del área Trazado de rutas
Limpieza de predios Pavimentación
Organización entre municipios
Selección de espacios públicos Diseño de casillas Nuevos espacios públicos

IMPLEMENTAR UN PLAN DE GESTIÓN Y PROYECTOS EN CONJUNTO ENTRE LAS CIUDADES.

Talleres participativos Actividades culturales


Mejora de instalaciones
Estudio del área
Actividades deportivas
Organización entre municipios

GENERAR MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN PARA LA POBLACIÓN.

Estudio del área Entrevistas Construcción

Divulgación Reuniones Talleres contínuos

Relevamiento Revisión

Talleres Mantenimiento

IMPLEMENTAR SOLUCIONES HABITACIONALES PARA LOS SECTORES IDENTIFICADOS.

Estudio del área Selección de familias y relocación Titulación

Entrevistas Limpieza de predios Construcción de infraestructura


Capacitación Reuniones
Relevamiento
Talleres Construcción de viviendas

Acciones específicas Procesos 58


ESPECIES

ESPECIES CERCANAS A CURSOS DE AGUA - BARRERAS DE RETENCIÓN


Barreras de viento y contenedores de suelo

TIPO A.1 (BARRERA AMORTIGUADORA- CORTINA DE VIENTO)

DODONEA VISCOSA CELTIS EHRENBERGIANA ERYTHRINA CRISTA-GALLI MYRSINE LAETEVIRENS


(CHIRCA DE MONTE) TALA) (CEIBO) (CANELÓN)

Arbusto de 3 a 5 m, en arenales En Uruguay está presente en casi De hasta 15m de altura en 6 a 8 metros de altura, tronco
suele achaparrarse. Su todas las regiones. Árbol espinoso competencia, hacia la costa suele grueso, gris y rugoso. En
distribución es cosmopolita, es de follaje caduco achaparrarse. Follaje caduco, Argentina lo han ensayado como
común en nuestro país en los (semipersistente), habita montes, puede usarse para todo, en cortina de viento. Follaje
departamentos del sur. Barrera barrancas, orilla de arroyos y ríos. veredas, parques, plazas, a la persistente de color verde oscuro,
de viento, soporta la arena y los Entre 6 y 8 metros de altura, orilla de cursos de agua, se puede usar en cercos tambien.
suelos salinos. Ideal para una maderable, fructificación muy ornamental por su floración roja, Asociado con numerosas especies
cortina baja o primera línea de llamativa para las aves y como atractivo para aves y espinosas en el monte serrano, se
una cortina integrada por varias sitio de nidificación. polinizadores. Se puede plantar ve también en montes ribereños.
especies. Crecimiento y aislado o en pequeños grupos. Se Ha sido citado para Colonia. Se
regeneración rápida. Muy reproduce fácil, prefiere suelos multiplica fácilmente por
ornamental por tonalidades en el húmedos pero también se se semillas, soporta el viento sur, el
follaje y frutos rojizos adapta a suelos más secos (Puede suelo salino, etc.
(amarronados al madurar). incluirse en el tipo A.2.)

59
ESPECIES

ESPECIES CERCANAS A CURSOS DE AGUA - BARRERAS DE RETENCIÓN


Barreras de viento y contenedores de suelo

TIPO A.2 (BARRERA DE RETENCIÓN- ABSORBENTES)

INGA URAGUENSIS POUTERIA SALICIFOLIA SALIX HUMBOLDTIANA SESBANIA PUNICEA TERMINALIA AUSTRALIS
(INGA) (MATA OJOS) (SAUCE CRIOLLO) (ACACIA DE BAÑADO) (PALO AMARILLO)

Árbol sin espinas, de 10 a 12 Árbol de 7 a 10 m de alto, en Alcanza 10 m de altura o Arbusto que puede alcanzar Lo encontramos a orillas de
m de altura, tronco recto y general ramifica desde la más. Presente en todo el hasta 4 m de altura. cursos de agua en diversos
copa ancha. Follaje base, no tiene espinas. territorio uruguayo, cercano Guerrero, aguantador, de puntos del pais, llegando
persistente, de hojas Follaje persistente. Es una a cursos de agua y en orillas lugares húmedos, orillas de hasta la costa del Rio de La
llamativas por sus raquis de las más comunes de de ríos y arroyos. Se bañados y lagunas. Plata al oeste del
alados y contraste de brotes nuestra flora y vive regenera y se reproduce Floración roja muy departamento de
nuevos de color mas claro. generalmente a orillas de fácil, de crecimiento veloz. llamativa y abundante Montevideo. de 7 a 8 m de
Se encuentra a orillas del ríos y arroyos en todo el Follaje caduco, hojas (relativamente prolongada) altura, copa amplia,
Río Uruguay en islas y país, la encontré citada para concoloras (característica similar a la del Ceibo. Crece ramificado desde la base,
afluentes, en los Colonia. Puede ser una que utilizamos para rapidísimo, ideal para leño amarillo, follaje
departamentos del litoral. opción interesante. Para distinguirlo de otros Salix reforestar lugares dañados, caduco. Para plantar aislada
Puede vivir por periodos plantar en grupos o exóticos). Un valor de recupera suelo por por su copa baja y tendida
largos en terrenos cubiertos aisladas, follaje denso y nuestra flora, para plantar pertenecer a la familia de que puede alcanzar gran
por agua. floración perfumada. aislado en espacios grandes las fabáceas, muy visitada amplitud. De floración
o pequeños grupos, siempre por los insectos. Ideal para llamativa.
cerca del agua. intercalar con otras
especies.
Fuentes - Flora indigena del Uruguay (Pablo Ross, Julio Muñoz, Pedro Cracco)
- Plantas del bajo Río Uruguay (Estela E. Rodriguez, Pablo G. Aceñolaza, Gonzalo Picasso y Julián Gago) 60
ESPECIES

ESPECIES CON VALOR ORNAMENTAL Y FUNCIONAL


Espacio público urbano y monte de especies nativas

TIPO B (RECOMENDABLES PARA USO EN CIUDAD)

LUEHEA DIVARICATA VACHELLIA CAVEN ALLOPHYLLUS EDULIS BLEPHAROCALYX SALICIFOLIUS CALLIANDRA PARVIFOLIA
(CAA-OBETÍ) (ESPINILLO) (CHAL CHAL) (ARRAYÁN) (PLUMERILLO ROSADO)

Árbol de copa amplia, de 15 Habita zonas húmedas pero Vive en todo el país, tanto en Abundante en todo el Presente en el litoral del Río
a 20 m de altura, tronco en general no orillas, montes serranos de territorio nacional. Árbol de Uruguay, citada en parte de
recto, grisáceo, se ha constituye el bosque parque quebrada como ribereños. dimensiones reducidas, la bibliografía para Colonia.
ensayado en Argentina espinillar, citada para Pequeño árbol de hasta 8 generalmente de 3 a 6 8 metros de diámetro y
como cortina de viento. Colonia aunque por sus metros de altura, metros, aunque se han hasta 4 metros de altura,
Follaje llamativo, caduco, características, su generalmente 4-5 metros. registrado ejemplares de 15 arbusto sin espinas, de
hojas con envés distribución natural puede Corteza escamosa en metros de alto. Ideal para floración en cabezuelas muy
blanquecino tomentoso encuentrarse más al norte. ejemplares añejos. Puede cercos por brotes llamativas de estambres
similar a un Populus. Vive Funcional para espacios plantarse aislada o en radiculares. Follaje rosas en la parte superior y
en cerros y sierras del norte públicos en parques y pequeños rodales. persistente, lucido, verde blancas en la parte basal.
y a orillas de los rios plazas, árboles de hasta 4-5 Ornamental por su porte, oscuro. Floración muy Excelente para espacios
Uruguay y Negro, no se metros de altura, de follaje (persistente) y aromática y llamativa, públicos, veredas anchas,
corresponde con la zona floración proterante, fructificación roja pequeña y fructificación roja y plazas. Follaje persistente.
pero por sus características, amarilla, muy perfumada. abundante en el verano, negruzca que permanece
puede ensayarse en la Follaje caduco. Presencia muy atractiva para las aves. hasta el otoño, muy
ciudad. Buena madera. de espinas. apreciada por las aves.

Fuentes - Flora indigena del Uruguay (Pablo Ross, Julio Muñoz, Pedro Cracco)
- Plantas del bajo Río Uruguay (Estela E. Rodriguez, Pablo G. Aceñolaza, Gonzalo Picasso y Julián Gago) 61
ESPECIES

ESPECIES CON VALOR ORNAMENTAL Y FUNCIONAL


Espacio público urbano y monte de especies nativas

TIPO B (RECOMENDABLES PARA USO EN CIUDAD)

ENTEROLOBIUM GEOFFROEA HANDROANTHUS LONCHOCARPUS


MAYTENUS ILICIFOLIA PROSOPIS AFFINIS
CONTORTISILIQUUM DECORTICANS HEPTAPHYLLUS NITIDUS
(CONGOROSA) (ÑANDUBAY)
(TIMBÓ) (CHAÑAR) (LAPACHO ROSADO) (LAPACHILLO)

Se encuentra en el Arbusto o arbolito de Crece naturalmente De dimensiones Arbusto comúnmente De follaje caduco, copa
litoral, en las costas e pequeña altura, citado sobre el Río Uruguay pequeñas, copa de 1 metro de altura ancha, hasta 10 metros
islas del Río Uruguay. para Colonia. Tronco de pero hacia el norte, esférica, tronco recto de aunque puede alcanzar de altura. Citado para
Ideal para plazas y corteza caduca. gran potencial para color grisáceo. Ideal los 3 o 4 metros, de Colonia. Constituye una
parques, veredas Foración proterante ciudades, formando para el arbolado follaje persistente, en de las especies
anchas (alejado de amarilla.. De follaje grupos o avenidas, urbano, de floración Uruguay habita en todo características del
construcciones). caduco, ramas agudo alineaciones. Raíces rosada muy llamativa el territorio. De gran bosque de parque. Para
Corpulento de 10 a 15 m espinosas. Ideal para poco invasivas, buen en el verano y follaje valor ornamental por su plantar aislada o en
de altura, de follaje espacios públicos, se porte, sombra, follaje semipersistente . Se follaje y fructificación, pequeños grupos, en
caduco. recomienda plantar en caduco, floracion puede plantar en cuando florece se llena veredas anchas y
pequeños grupos. proterante de color veredas de poco ancho, de insectos. Puede plazas. Buena madera,
Presenta raíces rosado muy llamativa y en grupos o formando plantarse en pequeños hospedera de muchas
gemíferas por lo que ornamental. alineaciones. En grupos o aisladas. aves, íntimamente
puede ser adecuado Uruguay vive en el relacionada con la
para implementar en litoral, a orillas de ríos y fauna y microfauna.
a l i n e a c i o n e s arroyos en las islas del
controladas o cercos. río Uruguay.
Fuentes - Flora indigena del Uruguay (Pablo Ross, Julio Muñoz, Pedro Cracco)
- Plantas del bajo Río Uruguay (Estela E. Rodriguez, Pablo G. Aceñolaza, Gonzalo Picasso y Julián Gago) 62
ciudad de conocimiento

También podría gustarte