Está en la página 1de 2

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

El derecho tiene diferentes conceptos desde diferentes ángulos y por diferentes


autores, pero en sí son un conjunto de normas que regulan la conducta humana y
ordenan la sociedad en un momento determinado a través de la imposición de
reglas y de la creación de órganos e instituciones que velan por su cumplimiento y
aplicación y cuya base fundamental es la justicia y la igualdad en una sociedad. Hay
una división de normas internas que rigen al individuo en sociedad y me parecieron
interesantes: normas morales y normas religiosas. Ambas, aunque tienen diferentes
fines, coinciden en que se tratan de normas de los individuos que rigen su
comportamiento individual en la sociedad. Pero de igual forma se requieren de
normas externas para que la persona pueda regular su vida en sociedad, es decir,
reglas implícitas que son conocidas y obedecidas por las personas pertenecientes
a un grupo social, son más como normas de comportamiento; para este caso se
necesita que exista un Estado que las cree y las haga cumplir: Normas Jurídicas.

Estas son un concepto fundamental del derecho, que vienen siendo mandatos,
reglas o prescripciones emanadas de una autoridad legal o judicial, que se encargan
de asignar deberes, confieren derechos o imponen sanciones a los individuos que
viven en una sociedad, otorgándoles un marco común por el cual juzgar sus
acciones, o sea, por el cual ejercer la justicia. No se deben de confundir las normas
morales con las jurídicas, ya que por un lado las jurídicas conforman el andamiaje
legal de una sociedad y por otro lado las normas morales forman parte de la tradición
cultural, religiosa o emocional de la sociedad misma.

El orden jurídico es otro tema súper importante, ya que tiene el como objetivo
asegurar las relaciones armoniosas, las mismas se encuentran reguladas por el
derecho, entre los individuos y entre las sociedades, así como dentro de éstas. Hay
una conexión vital entre el orden social y el orden jurídico. Podríamos decir que se
trata más de una realidad social. El derecho se inspira en postulados de justicia y
constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en
sociedad. También se habla de derecho subjetivo y objetivo: el derecho objetivo
establece las normas de manera regulada y por escrito, pero toma forma cuando el
derecho subjetivo de cada individuo, en su acción diaria, da vida a esos elementos
regulatorios. Un concepto complementa al otro concepto. Por ejemplo, en cuanto a
la libertad de expresión, tú puedes ejercerla, pero dentro de los límites que marca
el derecho objetivo. Pero no se te dice lo que debes hablar exactamente. Si te
extralimitas y alguien piensa que has ido más allá de tu libertad de expresión, habría
que analizar ese comportamiento en función del derecho objetivo que lo regule.

De igual manera se vieron otros tipos de normas: las primarias y secundarias. Las
primarias regulan la conducta humana (prohíben, permiten y obligan), por ejemplo,
la prohibición de robar o la obligación de pagar impuestos. Y las secundarias
atribuyen poderes o facultades, atendiendo a aspectos públicos y privados, por
ejemplo, las que atribuyen a un parlamento para elaborar las leyes o a un Juez para
poder decidir sobre un caso.

Para terminar, me parece que el derecho no sólo debe servir para resolver los
conflictos sociales que se presenten, sino que también debe ser concebido y
pensado para que sirva para la prevención de dichos conflictos y sea considerado
como un instrumento regulador más eficaz. El derecho debe estar presente en todas
y cada una de las actividades humanas, ya sean económicas, sociales, comerciales,
culturales, etc., De esta manera, el derecho no solo debe considerarse como norma
jurídica positiva, sino que debe tener en cuenta que los hechos sociales son
vivencias de todo ser humano que pertenezca a una sociedad. Además, creo que
los encargados de crear las leyes, deben hacerlo en base a situaciones reales, en
beneficio de nuestra sociedad y no por intereses personales.

También podría gustarte