Está en la página 1de 27
Los temas del misterio ‘Enciclopedia de to Fantastico 1 ERNESTO SABATO En este mimoro: Agripa de Nettesheim, Aguila, Ahoreade ELBA ‘Ediciones Latinoamericanas Busnes Aires SACI 3 etestera, e ° ———auperstic sinal fue realizado ajo ld ireecibn de Ro poaciba de las colsboracio Cia, oh eb deparamentape ella estin expurs 'y pequfios temas que desde los erigenes hombre, sieimpre asediado por el isteri eink festh compucsto No faltara tampoco la vita ¢ la obra se destacaron en el estudio ¥ practica La obra, en su conjunte, ex cada tema o "yor" sera encontrado remisiones correspéilfientes, para que a desea, su conocimiento del tépieo consulta aciones hasta hey Bad Asi, desfilarin a nes, historias y explicacignes sobre lay diversas materias de que fence ea ntl ark ss publics. ocultismc, magia, mitologia, — ck relaciones cue ex'sten entre una y otra materia, Estgybace también que MITOMAGIA sea una obea,de gran wtilidad ona el ax,» todos ague- p Moe eve nec doblada de In de los euadernill ‘mental antologia del a odrd ser an se publicard durante 52 semanas, el lector senda iante Ia coleccién Se. ‘una. iento fants eet en yt ety a nte enciernada eh © losin, tanihién Iujosnent x ‘m., ambas sélo pore! preci Dada’ abn ee Sol Pe Seedor de la obra completa Diigo comprador. Es preck cl estudiante, ol periodista, el profesi idad intelectual, i ‘satisfacer no slo su Fe ‘esta obra. En la pagina central de cat de 14 un cuento, generalmente completo, Woagaificaret “ido entre las piezas macstras de Ia Hteratura fentis fate apssionante ni 2 i em ‘astrolozia,espiitismo, alquinife, parapsicologia. os personajes mis notables quc ¢ estas disciph ordenstngifableanente, De modo que jen alfabético, con sus pueda ampliar, si lo ‘stableces, a la vez, las docu: Igo amis que cnr 1o3 fascicules, se publi- Pode tes concida otra, > lagnifica encielopedia, yon vador re a sin st Sliscos del génceo hasty hob, Cent la presentacén de fal enteegnr en oom iadeenada, en un solo voluten de fe un ar los pave no malograr tan inagaifies adgniscsbe ie los coleccién ‘obra hjo- y lvan. de la encuadernacién, gas nie, ope slormente al pi fasticulos con evidada, versal. Esta >> Bilinghwnt 2405, Imprcio@in Argeotin Piined in Argentine echo el depéate que taces Ia le: ino Calter Pot (fer jos-¥ artifices, componen la galeria, bole x figorse debe Algo “ares [O. El extrafia rito del ‘Hlumi Positio, el alumbra miento sobre e} suclo. Su simbolo S. Lav-shujeres-jinsies, sed heléniea, Las Al Los "tos. Los prj oe nbitos mdgico-religiosos: unéricea. Un ICA, a Y otros temas de Wider se hte dl Site Ea Cotas Bit: AGAMENON. Uno de los Atridas. es decir, uno de los hijos de Abo, Rey dela antigua Angétide, om el que se sigue desarvollando lat vy. Ateo y ‘Agamenén aparece en la leyenda después de Ja muerte de su padre a manos de Existo (v) pulsado de Micenas junto con su hermano Me- nelao (v) y se refugia en Esparta donde se casa con Glitemnestra, des- pués de matar a su esposo ya st hija. Declarada la guerra de Troya, parte a Iuchar junto al resto de los principes griezos, ausencia que apro- vecha Eyisto para unirse a Clitem nestra. A’su regreso es asesinado por su esposa y el amante de & men que mis tarde seria ve por Orestes (v), su hijo, en quien culminaria la tragedia que sobre su estirpe atrajo Pélope, madre de Atreo, al imatar a Mirtilo, hijo de Hermes. (¥’) cuando es 63 AGAPE, dad que celebraban los primitives cristianos luego de las asambleas eu- caristicas, Dicha prictica fue abo- lida a causa de las muumuraciones que suseitaba y de los abusos a que solia dar origen, por decisién de! concilio de Cartage, Banquete de confraterni- AGAPETAS, Miembros de una sec- ta entre gnéstica y maniquea fun dada en el siglo IV por Marco de Palestina y Agapia, rica matrona Seguian las leyes de la naturales, y su lema era “todo es puro para los puros de corazin”, AGATA, Los antiguos creian que esta piedva tenia el poder de forti- ficar el espirita, preseevar de la pes- te y curar las inordeduras de escor- pién y de vi cristiano es Ja representacién de la felicidad, bora. En el simbolisino AGATION, Demonio familiar. Las supersticiones medievales aseguran que se presentaba a la hora del mediodfa adoptando forma hwnana © de animal. Se dejaba encerrar éni- camente en una botella, talismuin 0 vail. A pesar de su faje coniuso, por momentos Anpreciso y obscuro, el “Tratado de Agatodem siderado por los expertos como una obra fundamental de la Alquimia (v). Esta caracteristiea de su len- guaje, puede tener su origen en la costumbre de los antiguos copistas de alterar Jos textos o enriquecerlos a su ciiterio, eon agregados que no * Siempre comcidian con el espiritu fo las intenciones dr én ori inal abili- dad del autor, observacién éta que es compartida por casi todos los es tudiosos del fendmene alquimico, y que parece verse confirmada por otros textos atribuidos a Agatodes non, en los que no se advierte micjante obseuridad de lenguaje. To do lo cual no impide que sea en este “Tratado”, de redaccin ante: rior a la eva cristiana, y euy sién consierada fidedigna se con- serva en la Biblioteca de El Cairo, donde el pensamiento del sabio asu- No seria. pues, respon me si expresién mis importante, Se cree que este idad un discurso dirigido por Agatod indna sus disefpalos en visper sxto es en. 8 de AGATODEMON H. Stapleton, quien redacté muchos siglos ins tarde un resumen glo- sado det discurso, poniendo de re- lieve Ios conceptos. fundamentales del mismo. La biisqueda de la piedra filosofal. - En lo csencial, se intenta en esta obra —siempre segiin el manuserito de El Cairo— formelar un sistema conezeto para obtener la piedra fi- losofal. Gon el Iéxieo imaginativo y con frecuencia fantasieso, cuando no francamente pottien, que es pro~ pio de esta clase de obra, Agatode- mén empieza por destacar el cardc~ ter sacro de esa biisqueda, pidiendo 1 sus diseipulos que se encierren en ellos mismos, que recuerden —-para adquirir el necesario conocimiento — una iluminada sentencia: “Esta Piedra con la que trabajo es una Piedra y no es una Piedra, No es tuna Piedra de las ordinarias, ya que puede ser transformada: ha sido da- da por Dios”. Lo que continéia lue- go de la premisa transcrita es justa- mnente un comentario sobre las cir- cunstancias que rodean dicha trans- formacién y sus consecuencias. “La Noble Piedra nacerd a la Naturale- za Esencial de las piedras, al agua clara y al espiritu puro, a aquello is piedras y que la vincula a una cosa de la que depende el “Arte Celestial”. Esa cosa es Dios, que permite Ia trasmutacién: “Después de mezclarse con lo que sea nece- sario y calentarse debidamente, la Piedra “estesiana’” estard en nues- hacia la unidad esencial”. Dicha unidad esta relacionada con el ideal platénico de la “materia prima” v. Platn, con el fondo comin de to- das las sustancias, que, justamente, permite la transformacién, Experiments algninien medieval, Utie sued de ta presidn hidrdutiow para | | AGATODEMON FOVRNEAV COSMIQVE Horne caxmicn wilisade por los alguimistas en busen de tu piedra josofal; simbotiza la wnién de tos prineipios masculine y femenino. EL método de trasmutacién. - El co- bre, a través del proceso alguimice, se converting on plata yt diante adicién de Tiquides, tritnra- cién, © coceién reiterada =. fin etite en oro. Siguen las instsceeio~ nies con respecto a la aezcla de fa “Piedra” con el Meveurio (es decir el “Espiritu”), y a la de éste con el “Cuerpo Quemado” (0 cenizas), 22 Ta que debe efectuarse segin los prescriptos pasos del Arte; mezela hiameda que debe exponerse al Sol cuidando de mantener ef Mercurio en himeda unién con el “Cuerpe” hasta que se vuclva suave, fusible y dividido en sus “Elementos”: pues, si la humedad disminuyera, el “Tin- te" seria falso, El resto del trata- miento consiste prineipalmente en instrucciones dadas por Agatode- mén a pedido de sus disciputos, quienes preguntan de dénde provie- ne la “Piedia”, cuiiles son sus pro- piedades, y cémo se debe emplear cl “Arie” para experimentar (“taje nibak”), En respuesta, Agatodemén Jes dice que cl “Arte” fue enseiiado por Dios a “Smith Ibn Adam”. Esta “Piedra” la “Law de la Tierra” que sirve como guia a las cosas era das y revela Tas cosas ocultas -- es muy resistente al furgo, e! cual sélo la hace mas para y mas excelente. “La Tierra no Je causa decadencia ni la somete a la corrupeién debido a que el Greador esti coibinacle con ella’, Durante aparecen varios colores: rojo, ama- tillo, blanco, negro y verde. Su sa- hor es dulce como el de la sangre su olor agradable y tiene su orien en la Tierra, donde el calor es mo- devado y la tierra es suelta y hi meda. Ella, la Piedra, es la ans densa de todas las cosas, La opera- cién inicial cx muy dificil y_sblo puede Hlevarse a cabo después de la adicidn de “Humedad”, Se necesita mucha paciencia durante la. prime- ra etapa de “Lavado”, “Blanguea- do” y “Herrumbrado”. El orden del cambio de los colores en este caso blanco al rojo, cualquier “Ne- ature” que se presente al principio sel “Jism” se yuita, y el “Jasad” (materia ea par de ser _dotada de Espiritu) se hlanquea, La mevela se hace, en primer lugar, entre el “Agua” y la “Ferra” y el “Cucrpo” y el “Espi- rita”; y secundariamente, entre “Agua” y “Agua”. La combinacién se electia por intermedio del “Fue go”, a fin de unir las “Naturalex en ‘una “Sola Cosa”. Guando el “Cuerpo” ha sido reducido a paéti- culas finas como cenizas, la “Ne- grura” se cambiari mas rapidamen- te en “Blaneuta” por lo cual se al- canvard la “Noble Gracia”, auspi- cioso y admirable Regalo (de Oro1 Siguen los detalles rvferentes al Re~ cepticulo Cina) que se usa: el calor del fuego "como el de unt gallina empollando"-, y la impor- ante climinacién det Espiritu por solucién, “en forma tal que no que ia operacién dle grosura de Naturaleza y su “Kie yan” (Naturaleza Esencial) haya despareeido”. El secret del “Arte” (que no haya sido previamente su- gevido), es, segrin el lenguaje mistic co de Agatodemén, el medio por el cual se consigue Ja. eliminacién de la_grosura y la redyeeién del I eimpleado, para Megara ado de sutileza. Sin lo inte” cs imposible, El agente para efectuar éte es el “Ar- por medio del Fuego, Se dan, después, detalles referentes al jento del cobre con este “Ve- hasta que fa “Unica Goma”, producto blanco como la nieve, sea ‘obtenido, y al que los “Sabios” de- nominaron “El Blanco”. Este pro- ducto es colocado en una retorta y calentado primeramente sobre ce~ nizas calientes, provenientes de ¢s- tiéxeol de caballo, hasta que apa- reaa la “Negrura” y deje de ser Visible. Entonces, se suelve & poner sobre el fuego de estiézcol de caba~ lio, Después, el producto pasa al otro “instrumento”, que consiste en Un proceso similar de calentamiento, destilaciény remojamiento, y_ ast se lo mantiene por un kingo perfodo masta que no quede nix “Negus nla “Naturaleza de la sustan- ~ y aparesca el “Color Blanco”, el anaravilloso “Farfis” (Paxpura} que proviene Ja Tintura Com pleta que la Eternidad y el ‘Tiempo Ni el Agua, ni el Fuego pueden hacerla perecer, ni tampoco descomponer 0 canibiar mientras el mundo perdure. El Tratado termina con renovadas ac vertencias respreto de la “Enemis- tad del Fuego” y la necesidad de climninar el “Espiritu” por medio de a solucién AGDISTIS, Divinidad hermafrodi- ta de origen frigio, uno de cuvos nombres ¢s también Cibrles, AL ex= tenderse su culto_a Grecia, se lo identified alli con Rhea (v), Es una de las enearnaciones de la. Gran ‘Madre Frigia, Nacié de la ‘Tierra, fecundada por Zeus. Por su violen- cia y cruekiad los dioses Ia mutila- ron, y de la sangre caida de la horida se fecundé un arbol. La hija AGNI Antiguo camateo strin: Agntodemén edara a Abrazus, maestya det Universo, del rio Sangarios recogié uno de sus frutos y lo guardé en su senos a causa de esto, dio a luz a Attis, Ag- distis quedé prendado de la belleza del nifio. Mas tarde la hija del rey Adys fue prometida en matrimonio a Attis, y cuando el enlace estaba a punto de efecruarse Agdistis actué sobre e{ joven mancedo con sus po- deres maiéficos, indueiéndolo a cas- trarse por , se esforzaba por explicar ef origen del alma hu- mana como derivado del aire, di- -ndo que se componia de distintas calidades de aire: aire vital, aire inflamable. aire alcalino, ete. El aire estaba considerado en la peittie tiva concepeién aristotéliea como tuno de los cuatro elementos funda mentales de Ia naturaleza (aire, fue- o, tierra, agua}: y esta concepeién predorriné hasta el siglo svi. En la teoria de Aristétcles (384-522 a.C,), estos cuatro ciememtes evan cualidades fundamentales de Ja ma- teria, Magia y aire. La creencia en el cuerpo astral (v) es uno de los prin. 28 «ipios biisieas de la magia. Les ana 0s nicdievales y también los mo- demos, admitian y siguen admition- do que el hombre no tiene poder alguno para operar sobre el plano divino. De ahi que a partir de nues wa era, la magia no sea sino ua constante intento por actuar sobre el plano asival, Puesto que el cues po astral corresponde al plano de los astros, resulta litico pensar qui su alimento estaba en el aire y que se ingeria con Ia respiracién. A este alimnetto corpuscular etéreo, [ox yon suis lo denominan prana y fos ane tiguos egipeios le daban el nombre de pneuma (x), que significa: sople aifento, hilito, Estas ideas deter- minaron que en ci viejo pais de gran fo Nilo. a! igual que entre los hhindies, se desarrollara una tra péutica racional y mAcico-religiosa asada en la prictica de compiejos ¢jercicios respivatorios. El aire in- halado de una manera determinada y bajo los efectos de una cuidadosa y complicada concentracién mental, tenia efectos purificadotes sobre cuerpo y alma de lox yoguis y de sus adeptos; el aire expirado era parte del desprendimiento de todas las impureras del hombre. Para las antiguas eivilizaciones, que basaban sus practicas en encantamientos, he~ chicerias, aquelarres, el aire cra eo- mio el sostenedor 0 vebieule dentro. del cual se hallaba la imponderable esencia que las magias de ovcidente Hamaban “fuido astral”: ese misno fluido de muchas doctrinas orien- tales, fuerza viva gue impregna co- das las cosas yalimenta la parte no-fisica del homre y de tas cosas. Para los alquimistas misticos. el ai- re que nos rodea poscia, distelta 0 en un estado de impregnacién, exa sustancia que denominaron.“sople "9 “soplo de vida": suse eaétea que trataban de in yeetar en sus esperiencias de labo- ratorio pot medio de palabras s0- téricas y de simbolos y anagramas cargados de poderoso contenido ma- ico. En astrologia es el elemento de Acuario, Géminis y Libra: xe lo suele representar por un. fguilay cl color que le corresponde. sizibs= icamente, os el azul, // Aleccién conyinniente dolorosa @ molesta, del tipo de la torticolis, ef reumatismo y aun el simple tesitio, Et pueblo atribuye su origen a aives mis @ inenos malignos, y de abi el notibre AITESIS, Se denoinina de este mo- do al poder de videncia que se atri- buye a determinadas personas: se conoce también earcienteniente con la expresién “séptimo sentido” AITHER. ‘Término egipeio que sig- nifieahaliteralmente “abiswyo del ciclo”: es el nombre del tluido pri- mitivo, el principio eveador de to- das Ins cosas y todas las divinidades Para los iniciados egipcios, era el finido universal. st nico poder 0 fuerza: el gue lumina, ef que tras porta, el que engendia, e} que hace vegetar, cl que aglomera, reine y sintetiza las inoléculas. En una pa Jabra, “el que ha ecko todo lo que existe: sin él nacia existiria y con @& todo puede producirse”. Este fluido, que lo es todo y se extiende por todas partes, que es el gran motor (cl alma de los mundos), seria in- sisible para la mayoria de los mor tales: pero esti dotado de fuerza incalculable y si los hombres. su pieran almacenarlo, trasmitirlo y di- rigirio —segin proponen viejos ‘tex tos—. “podrfan moler sin grano, amasar . cocer sin pan y Por- Bho, dev ¢ quien tox ahmavd de dican lus alteitas, Foo 8, Barbier os; Jos soles son su emanaciin; en medicina es el remedio universal”. Pues todas [as enfer:oedades pro- vienen de una sola causa: cl naci- miento de microbios, germen emi do por los fluidos secundarios mal- sapos. Para curarse de ellas en los sectores populares se utilizan hier- bas, minerales, etc. y en'los circulos superiores, la imposicién de las mia- nos del mayo. Sin embargo, Ta sola proyeccién del aither, bastaria para iquilarlos en todos los cuerpos en cuencia todas los males. AIUS Locuen, v. Aius Locutius, ATUS Locutius. Divinicad fabulosa a quien el general romano Camilo (siglo aw a.C.), erigid un templo después de evacuar a los galos de Roma. En el afio 364 de la fun- dacién de Roma, Cedicio, un home bre del pueblo, comunicé a los trie tunes que la noche anterior habia pido una vor, mis fuerte que le de un hombre, ordendagole que avisars a los magistyadas que los galos se aprosimaban, Come Cedicio cra hombre obscure y los galos residia aamucha distancia, no hicieron eas del aviso. Un aio después, Roma era tomada por los gales’ y. ian pronto la evacuaron, C: n6 la edificacién de un dios Aius Locutius en el que Cedicio aseguraba haber.o oido, Cicerén decia que cuando este no era conocido hablaba y se hacia oir, por lo que se lo I Locutius, pero desde celebridad y se le er ané el partido de callar y enmnude- AJO. Planta que los antiguos egip- cis vencraban como 4 una divini« dad. Para los griegos, por el con- trario, tenfa un valor negativo y se prohibia la entrada al Templo de Rhea a las personas que hubieran comido su bulbo. Su propiedad de antidoto, de antibiético, le adjudica un poder purificador. Esta, ademés, desterrado del culto de las diosas fecundas ¢ incluido en el de los dieses. Es planta liliécea perenne, medicinal y comestible. AKIBA, Sshio rabino nacido en et afio 30 de nuestra era, Escribié el Libro de la Greaciény; se le con- sidora el primer expositor de la Gi- bala. Doctor ge la sinagoya de Jaffa, tiego a contar con 20,000 diseipu- los. Crey6 on el falso mesias Bar- kokebas (vi, de quien se declaré partidario. AcandillS a tox judios contra los romanos en la época del emperador Adriano. Veneidos los judios en este levantamiento, fue condenado a muerte en ¢) ao 135, AKMIN, Gindad de ‘Tebaida, fa- mosa por ser la residencia de los is notables magos. Pablo Lucas cita en se segundo viaje In maravi- llosa serpiente de Awmin, que los musulmanes veneraban como un én- gel y que los evistianos consideraban el domonio Asmodeo (v) AKSAKOFF, Alejandro, Espiritis- ta ruso, que vivid en la segunda mi- tad del siglo srs, doctorado en filo. 6 a conscjero de! empe- andro TH. En su libro ‘Animism. y Espiritismo”. rev todas sus experiaacigs enn mediuy ftalianas. expeeiainente con Ia fas rosa espivitista Palladino (v}. Pos lemizé con el filésofo alemin Carlos Hartmann (182-1906), refutanda os conceptos que éste tenia sobre ja explicaciin hioligica de los fe- néinenos espiritnales ALACITAS. Vo. mara que sig- . Fiesta tipica con especial aniina- cién en La Pax, donde hacen coin- cidir et dfa de Nuestra Sefiora de Ia Pav (24 de enero) con la dedicada a Ekeko (v), di ‘que procura ahundaneia y felicidad. Ademas de la algarabia, cantos, bai- les, disfraces, ete, lo que caracte- riza esta fiesta es la exhibieién y venta de miniaturas, expresamente fabricadas, de los objetos mas ape- tecibles, Todos los oficios concurren; en este sentido, es notable nuestra de artesania popular, En el recinto de esta especie de feria circulan billetes convencionales del “Banco de la esperanza”, ete, Los concu- rrentes compran las miniaturas de Jo que esperan obtencr durante el ALASTOR afio: casa, animales, objetos diver- $08. Muchos son verdaderos juyue- tes 0 dijes, pero su verdadero sen- tido es propiciatorio. Como origen histérico, se le atribuye la feria ot ganivada en La Paz por los me tizos, después del fraeaso del cerco establecido por ‘Tipac Amaru en 1781, para ridieulizar a las tropas realistas del gevteral Segurola y Mal- chain, A eso tendian lay inten nadas ininiaturae euconees fabrica- das. La caricawurizacién se mat fest6 hasta en la figura del_mismo Ekeko, que fue represemtado. go dinilén y colorador, por alusién Jos “chapetones” expaholes, Esa ti- we hasta hoy. La se celehra tam ign en Cochabamba com earacte- Hsticas similares y otra xemejante en Suere, se Tan En diversas localidades de la. Pro- vineia de Jujuy se ha extendide ta prictica de venta y trueque de mi- iaturas con stutide propiciatorio en ozasion de la fiesta de Santa Ana, ALAIN de Llste, “También lania- do Alanus Insulensis, Religioso ber- nardo, obispo de Auxerre en cl six glo xu autor de la «Explicacion de las profecias de Merfina (explica- tiones in prophetis Merlin’ Angi Francfort). Gompuso esta obra ¢ 1170, con motivo de la importaneia «ie s¢ daba en aqucila época a dichas profecias. /7 Owe Alain o Alanus, que vivid on el mistno siglo, dejé para los alquimistas un libre titulado Dieta de Japide philoso phiico. ALASTOR, Ejecutor supremo de Alberto Magno, cFlevre alguimista a uien se atribuyd gran poder magicn, ALBERTO Jas sentencias det Infierno, que des- empefia las funciones de Némesis (v). Los amtiguos llamaban alas: tores a ios genios maléficos y Pli- tarco dice que Cicerén, por odio contra Auguste, tuvo el proyecto de suicidarse cerca de la casa de este principe para convgetiese en su alastor ALBERTO Magno, Célebre alqui- mista nacido en Larvingea sobre ef Danubio, en el afio 1205, a quien se atribuyen cerca de veintiGin vor inenes. Si bien es dudoso que le pertenezean tados estos. libros, el ndimero de los que, sin ninguna du- da, ha escrito, es suficiente para acreditarlo como un autor fructife- ro. Se fe atribuye también la in- vencién de la pistola y el cafién y si bien esto es también dudoso. ¢ hecho de gue se Je haya adjudicado ambos inventos habla de su capa- cidad cientifica y del reconocierien- to de la misma por sus contempo- réneos. E) tombre Magno corres ponde al equivalente latino del de su familia, de Groot. Desde nifio tuvo inclinaciones religiosas y, més tarde, tom6 los habitos, destacdndo- se ent la carrera clerical, ya que fue nombrado obispo de Ratisbona. Pe- ro pronto abandond el cargo, pues decidié dedicarse de leno a las ine vestigaciones cientificas. Desde tonces hasta su muerte, cuya fecha es incierta, vivié principalmente en un tranguilo retiro en Colonia. Magno fue muchas veces acusado por sus enemigos de tener tratos con ef Diablo y de practicar la brujeria y la magia. En una antigua histo- ria de la universidad de Paris, fi- gura un curioso relato referente a sus reputados conocimientos sobre este particular. Se cuenta que, en cierta oportunidad, el alguimista habia invitado a algunos amigos @ su casa de Golonia, entre ellos a William, Conde de Holanda. Pero cuando ‘los invitados Hegaron, se sorprendieron al ver que, pese a qué estaban en pleno invierno y el césped se hallaba cubierto de nieve, iban a ser agasajados en el jardin. Todos manifestaron gran disgusto y algunos de ellos hasta se conside- varon insultados. Alberto Jes pidié 30 Dos paginas de “Naturatia”, obra de Alberto Bago, tmpresn en Alemania en 1548. Prata de las propiedades magicus y medicinales de las hierbas. que permanecieran sentados, astyu- randoles que todo salaria bien. Oeu- paron sus lugares, siempre dudando de los resultados y, no bien, comen- zaron a comer y a beber, st disgus- to se disip6: la nieve a su alrededor habia desaparecido, el sol brillaba, los péjaros cantaban, y el verano reinaba en torno de ios comensales. Miguel Maier, el autor de Museum Chimicus y otros muchos libros al- quimistas, declara que Alberto lo- gr6 obtener la piedra filosofal, y que antes de su muerte se la entre- g6 a su disefpulo preferido, Santo Tomas de Aquino, quien destruyé posteriormente el precioso hallazgo por considerarlo un producto del diablo, Alberto mismo nada dice de este asunto, pero, en su De rebus metallicus et mineralibus, declara que ptobé personalmente cierto oro fabricado por un alguimista y que fiatié que cra resistente a ume. rosas fusiones ensayadas, Alberto Magno fue, sin duda, un cientifico muy capaz que logré, mucho des- pués de su mucrie, amplio recono- cimiento, ya que en el afio 1653 aparecié en Leida una coleccién de sny muraeroso escrito. ALBIGENSES. Micmbros de una secta religiosa del siglo x2 «que pro fesaban las ideas de los maniquees (©. Maniqueismo). Negaban la re- surreceién de los cuerpos, el hecho de que Jesucristo fuera verdadero hombre, el derecho de le iglesia a excomulgar, y la existencia del pa- raiso y del infierno. Se burlaban del purgatorio, de las imigenes, de las oraciones por los difuntos y de otras ceremonias del culto catélico. Los albigenses, que estaban espar- cidios por el Languedoc y Ja Pro- venza, fueron casi exterminados en dos cruzadas: una, organizada en 1208 por el Papa Inocencio TW; y Ja otra, en 1226 por Luis VIII, quien se apoderé de Avifién. ALBINOS. Se designa de este mo- do 2 algunas personas que tienen la piel, los cabellos y €l vello muy blaneos. Entre los negros se lama asi_a hombres de blaneura extra~ ordinaria: “Son palidos como. los expectros, y sus ojos déciles y kin- guidos durante el dia, se ponen bri- llantes y- sesplandecientes a fa no- che". Los negros, que creen que Jos demonios tienen la piel blanca, rmiiran a Jos albinos como hijos de éstos, piensan que por el dia se los puede combatir facil Tuego, a Ia noche, se vengan del mal que se les ha hecho. En ef reino de Loangro los albinos son tenidos como demonios campestres mnente, pero que LA “COSA” Fitz James O'Brien (1888-1868) nacio nen Irlanda. Emigré a Evtados Unidos, onde publics sus cuentos que no se publioaron en Woro hasta 1998. Tgmo- Fado durante mucho tiempo, hoy 3e To Tedescubre y su fama crece dia a aa, La critica to coloce al mismo néo=t de un Poe 0 un Hawthorne. FITZ JAMES O'BRIEN Gonfieso que inicio el extrafio relato que va a lecrse con una aprensién total. Los acontecimientos que me propongo narrar cen detalle son de naturaleza tan extraordinaria, tan infrecuente, que estoy dispuesto de. antemano a encontrar en el lector una mezcla poco comin de incredulidad y desprecio. Desde ya acepto lo uno y lo otro, Creo tener el coraje literario suficiente como para hacer frente al escepticismo. Después de madura reflexién, decid referir, con toda la simplicidad y honestidad de que soy capaz, ciertos hechos que me fee dado observar en el curso del mes de julio iltimo, y que no tienen equivalente en los anales de los misterios de la ciencia fisica Vivo en el nimero treinta de la calle Veintiséis, en New York. En cierto sentido, la casa es bastante curiosa. Hace dos afios que tiene fama de estar encantada. Es und vasta y majestuosa morada, rodeada por lo que antaiio fuera un jardin pero que hoy no'es mas que un simple espacio verde donde los vecinos hacen blanquear la ropa al sol. Bl estanque seco de una vieja fuente, algunos frutales sin podar, de ramas tupidas, muestran que ese lugar fue en otrg época un umbrio y agradable, retiro Ileno de frutas, de flores y de un suave murmullo.de agua. La casa, espaciosa, fue construida hace quince 0 veinte afios a ANTOLOGIA FANTASTICA sobre una silla mientras la anciana, con los ojos encendidos, ca- jnaba hacia la puerta y abria el postigo. . Se quedé tentada hasta que empez6 a tritar de frfo, mirando de tanto en tanto la figura de la vieja asomada a la ventana. La vela, casi consumida, proyectaba oscilantes sombras sobre el te- cho y las paredes, hasta que una réfaga mds fuerte que las otras Ia apagé. E] viejo, con un indecible sentimiento de alivio ante el fracaso del talisman, volvié a su carna. Uno 0 dos minutos después la mujer lo siguid, silenciosa y sosegadamente. ‘Ninguno.habl6. Ambos escuchaban en silencio el tic tac del retoj Un escalén crujié y un lastimoso ratén corrié ruidosamente hacia la pared. La obscuridad era opresiva. El viejo junt6 fuerzas y fi- nalmente bajé a buscar una vela, Al pie de la escalera se le apagé cl {ésfore y se detuvo a euicenster otro, En el mismo momento, un golpe, apenas perceptible, soné en la puerta de entrada. Los fésforos cayevon de su mano, Se quedé inmivil, sin respira hhasta que el golpe se repitié, Se dio vuelta yr a su habitacidn, cerrando la puerta detnis suyo, Un treer golpe resoné en la casa —4Qué es eso? —-pregunté ki mujer sobsesaltada Una rata dijo el viejo asitadamente—, una rata, Se me ers en la escalera, La mujer se incorporé en la cama para escuchar. Un fuerte gotpe retumbé atravesando la casa, jEs Herbert, es Herbert! Corrié hacia la puerta, pero su marido se anticipé y la tomné fir- memente por el brazo. —eQué vas a hacer? —musité roncamente. Es mi hijo, es Herbert! —grité ella, foreejeando—. Olvidé que estaba a dos millas, gPor qué me sostienés? ; Déjame ir! Debo abrir la. puerta. Por el amor de Dios, no lo dejes entrar —sollové el viejo. Tienes miedo de tu propio hijo! —grité la anciana~, Déjame in. Ya voy, Herbert, ya voy Hubo otto yolpe, y otro. La vieja mujer se liber6 con un reper tino arranque y corrié, El viejo la siguié por el pasillo, llamén- dola, mientras ella corria escaleras abajo, Escuché el ruido de a cadena y del pestillo que se corria, Se escuchd ta voz de la anciana, tensa y palpitante: -El cerrojo —grité—, aytidame, no puedo aleanzarlo, Pero su marido estaba arrodillado en el suclo buscando desespera- damente la pata, ji pudiera encontrarlo antes de que esa cosa 18 LA COSA, brisa que atraviesa el rio viene directamente de las alturas de Weehawken. El jardin descuidado que rodeaba la mansién, si bien los dias de lavado exhibfa demasiadas cuerdas con ropa tendida, nos ofrecia en cambio un césped para contemplar y, durante las Cilidas tardes estivales, un fresco retiro donde fumar al crepisculo un cigarro, mirando brillar las pequefias linternas de las luciér- nagas entre las altas hierbas Naturalmente, apenas estuvimos instalados en el niimero trein- ta, nos dispusimos a ver fantasinas. Esperabamos con ardor su Negada. Nuestras conversaciones giraban, siempre durante las comidas alrededor de lo sobrenatural. No tardé en volverme tun personaje de importancia considerable, cuando por casualidad se supo que era bastante versado en’ historia de lo sobrenatural y que habia escrito en otra época iin cuento de fantasmas, Si sucedia que una mesa o una madera crujian cuando estabamos reunidos en el gran salén, se hacia un silencio inmediato y cada uuno se aprestaba a oir el golpeteo de cadenas, a ver surgir una forma espectral. Después de un mes de tensidn psicolégica, nos vimos obligados a reconocer, desilusionados, que, nada habia ‘ocurrido que pudiera asemejarse a una manifestacién sobrena- tural. Un dia, el mayordomo, un negro, afirmé que su vela habia sido soplada por una fuerza invisible mientras se desvestia antes dle acostarse. Pero como con frecuencia ine habia suecdido en- contrar a este distinguido personaje en un estado tal que debia ver dos velas donde sélo habia una, juzgaba muy posible que, aleanzando un grado de ebriedad més avanvado, hubiera podido experimentar el fendmeno contrario y no ver ninguna bujia alli donde debia haber distinguide una, Asi estaban las cosas, cuando se produjo un acontecimiento fan extraordinario y tan inexplicable, que me basta evocarlo para sentir vacilar mi capacidad de juicio. Era el 10 de julio. ‘Terminada la cena, regresé al jardin con mi amiyo, el doctor Hammond, para fumar ti pipa de la noche, Puera de ciertas afinidades intelectuales que existian entre él y yo, estébamos ligados por un mismo vicio: los dos fun:abanios opio. Cada uno de nosotros conocia el secreto del otro y lo respetaba, Juntos gustabamos de ese maravilloso fluir del pensamiiento, esa prodi- giosa intensificacién de las facultades perceptivas, ese sentiiniento de éxtasis sin Iinnites, que nos da la impresion de tener puntos de contacto con todo el universo; abreviando, esta inimaginable beatitud ‘espiritual a la que no desearia renunciar ni por un imperio y que deseo que inis lectores no prueben jamds. Esas horas de felicidad dispensadas por el opio, que el doctor Y yo pasdbamos secretamente en comtin, estaban ordenadas con 23, ANTOLOGIA FANTASTICA por Mr. A... el célebre comerciante de New York que hace un lustro trastorié al mundo de los negocios con una asombrosa bancarrota. Mr. A..., como todos saben, se fue a Europa, donde poco tiempo después murié descorazonado, Desde que la’noticia de su deceso Ilegé a América y fue verificada, se difundié el rumot de que el némero treinta de la calle Veintistis estaba habitado por fantasmas, La viuda del antiguo propictario habia sido deposeida de la casa por via legal; en la propitdad sélo vivian a la sazén un guardian y su mujer, puestos alli por el agente de locacién a quien la habian confiado. La parcja afirmé haber sido molestada por ruidos sobrenaturales. Tas puertas se abrian y cerraban sin mediacién de ninguna fuerza visible. Durante la noche, los pocos muebles esparcidos en las’ diferentes piezas eran amontonadas unos sobre otros por manos. descono- Cidas., Pies invisibles subian y bajaban los esealones en pleno di acompafiados por el irreal fru fru de vestidlos de sedla y el desl zarse de manos también invisibles a lo largo de Ja baranda. Bl guardian y su mujer declarafon que. no desealin seguir viviendo en esos lugares. El agente de locacidin xe les vid en lay narices y los reemplazé por otros. Los ruidos y lus syanifrstaciones sobre natufales continuaron. El rumor de tody esto se difundié en el vecindario y la casa quedd sin ocupantes durante. tres afios. Muchas personas entablaron negociaciones, para alquilatla; pero antes de que el negocio concluyera, las historias desagradables que legaban a sus oidos, les hicieron abandonar las transacciones, Las cosas estaban asi, cuando la propietaria ie la pensién gue yo habitaba en Blecker Street concibié [a aventurada idea de instalarse en el néimero treinta de la calle Veintiséis, pues deseaba acercarse al centro de la ciudad, Ademés, sus pensionistas eran bastante valientes y dotados de. espiritu filoséfico, Ella nos expresé sus proyectos y nos contd francamente todo lo que habia ido decir a propésito de las cualidades fantasmagéricas de la casa donde deseaba mudaros. Con excepcin de dos personas pusifanimes (un capitén de la marina y un diputado de California que desertaron inmediatamente) todos los huéspedes de. Mrs. Moffat declararon que la acompafiarian en su incursién al domi. nio de los espiritus. Nuestra mudanza se opers en el curso del mes de nnayo, estuvimos encantados con nuestra nueva residencia. La parte de Ja calle Veintiséis, donde’ se encuentra nuestra casa, entre la Séptima y Octava avenida, es uno de los sitios mas avradables de New York, Los jardines que estén detras de las casas des. cienden casi hasta ef Hudson y forman, durante el verano, una maravillosa avenida verde. El aire es puro y vivificante, pues la 22 LA PATA DE MONO entre! Una seguidilla de golpes reverberé por la casa, y escuché el estrépito de una silla que su mujer acomodaba contra la puerta, Escuché el crujir del cerrojo que se corria, lentamente, En ese momento encontré la pata de mono. Frenéticamente pidié el tercer y ailtimo deseo. Los golpes cesaron. Sin embargo, el eco atin recorria las habita- ciones, Oyé a su wiujer retirar fa silla y abrir [a puerta. Un viento {rio atraves6 la escalera, y un largo y profundo grito de desaliento de su mujer le dio cpraje para correr a su lado y luego hasta el portén, El vacilante farol iluminaba el desierto y tranquile camino, Trad. Denil Grinbers Tt, Peak 19 y gozan de grandes consideraciones, En tanto que entre los antiguos pa- rece que también conocian a los albinos. Segin cuenta Plinio, habia en Albania individuos que nacian con el pelo blanco, ojos de perdiz ¥ que no veian claramente sino por la noche; aunque no dice que eons tituyeran un pueblo sino que eran mis bien sujetos atacadas de una enfermedad particular. Segin el profesor Salgues, que ha estudiado profundamente este problema, va- igs especies animales tienen ‘tarm- sus albinos. Los naturalistas han observado cucrvos, mirlos y ra- tones blancos: sus ojos son rojos, st piel es nds pélida, y su organizacién mis débil ALBO, José. Docto rabino, natural de Siria, disespulo del fildsofo he- breo Crescas. En 1412 asitié a fa famosa disputa religiosa que hubo entre cristianos y judios, en pre- sencia del aniipapa Benedicto XT. Eseribié obras muy notables acerea de los fundamentos de In tradicién judaica, Entre ellas su Ikkarim [4Principios») es un chisico de los dogmas judios. ALCION. Més conocido con el nombre de Martin Pescador, este jaro estaba consagrado en Ja an- tigliedad a la diosa marina Tetis, dada su costumbre de hacer su nido a la orilla de los rios y lagos. Entre los hombres de mar existe la vieja creencia de que el Martin Pescador es una veleta natural que. suspendida por el pico, uel su ectio hacia el lado de donde sopla el viento, El origen de esta ereencia consiste, probablemente, en el he- cho de que el Martin Pescador sue- Je colgar su nido sobre las olas, hacia el solsticio de is Antiguamente, se creia que si se embalsamaba un Martin Pescador, sus plumas se renovarian como. si estuviera vivo y tendrian el poder de enriquecer a su. poseedor, con- servar la unin en las familias y hermosear a las jévenes que las asaran, Los ‘tartaros y los ostiakes tenfan luna gran veneracién por este pa- jaro, especialmente por sus plumnas. Arrojaban un pufiado de las mis- nas en una tina con agua y reco~ gian las que flotaban, persuadidos de que, para conseguir el amor de una persona, bastaba con tocarla con una de eilas, Cuando un ostiak tenfa la buena fortuna de posecr un Martin Pes- cador, conservaba celosamente cl pico, las patas y la piel, convencido de que lo mantendrian al abrigo de cualquier desgracia, ALCIONEO, Cuenta una vieja le- yenda popular griega que en altisima montafia llamada Kixfis, habitaba un repulsivo animal que Cabeze de Aleioneo, “Astrélogos Grabes, Alehavicio, dol siglo X, yous de uran reputacian, ALCHAVICIO hhacia imposible Ia vida de los ga- nados y los hombres, Como se de- cidi6 esterminarlo, las gentes se di rigieron a Apolo (v) para que determinara cudl eva Ta mejor ma- nera de acabar con et horrible mons- truo, Apolo dijo que para calmar las furias de Sibaris (asi se lamaba cel monstruo), el joven mas hermoso de la ciudad debia ser sacrificado fen honor del animal. La eleccién recay6 sobre Alcioneo gue, corona- do y adornado con hojas de laurel, fue conducido a la montaiia para ser sacrificado ante los propios ojos de Siaris. Sucedié entonees que Euribatos, joven del pueblo, se ena- moré apasionadamente de Alcioneo ¥ se ofrecié a morir en su lugar. Aceptado su pedido, se lo condujo hasta el lugar del sacrificio. Los sacerdotes iban a matarlo cuando Euribatos, furioso y tomando al monstruo por el lomo, lo arrojé contra la montafia y le reventé [a cabeva, En el lugar donde Sibaris fue muerto, broté una fuente que fue conocida a partir de entonces con el nombre del monstruo, ALCHAVICIO. Astrlogo Arahe de gran ceputacién en toda europa, que vivid a mediados del siglo x Su tratado de astrologia judiciaria se tradujo al latin en ef siglo xm con el titulo Alhibitius cum co mento. a ALCHINDUS ALCHINDUS. Médico siglo st que empleaba come rene= dios palabras y combinaciones de cifras, Los deronélogos han creido que estaba porwide debido a su lie bro «Teoria de Ins axtes magicass. Pico de la Miréndola (1463-1495). 2 camnio, soste que no cone {que tes hombres que se hubie sea ocupado de la magia natural y permitida: Alehindus, Robert Ba- con (x) y Guillermo de Paris. Al chindus era solamente un fisico. A su nombre frabe Aleendi, que se ha latinizado, afiaden algunos el apellide Jacobo, creyéndese que era mahomeiano, Explicaba los suefios como obra de los espiritus elemen- tales, que se presenta animando acciones fantésticas, ALECTRIONON. Rifas de gallos que se celebraban con solemnidad cl gran teatro de Atenas, hacia Bstatua de Zeculapio el mes de septiesrbre, precedidas oraciones y sacrificios, Se di fue Temistocles quier: las es aungue algunos afirman que Vilizaciones anteriores ya se prace ticaban, ALECTRIOMANCIA. Arte de adi- vinar por medio de un gallo. 32 e) suelo un La operacisin se reall siguiente: se traza er y_se lo divide en veinticuatro por- ciones iguales. en cada una de las cuales se escribe una letra del alfa- bero, colocando sobre ells un grano de trigo © ccbada, Cuando se ha realizado esta operacién, se coloca un gallo en medio del circulo, el cual comenzaré a picotear los gra- nos de trigo 0 cebada, y se anotan las letras de encitna de las cuales saca el grano, Las palabras forma- das por esas letras responderan a Jo que se quiere saber, ALEGRIA, En la tadicién hebrea la alegria esti representada por el vino. En la simbologia cristiana et ruisefior representa la alegria de las alinas en gracia, En el arte del medioevo la alegria solia represen- arse con un escudo en el que car pea un buey, simbolo de animal coatento, ALEJANDRO de Paflagonia mage que deci xr los secres tos y filtros para producie el ai or Temsla re Bsculazio, Obelisco y templo circular de Jupiler. Gesiruir ef odio, descubrir_tesoros, obtener descendencia, perder a sus enemigos y otsas brujerias. Come reconocié en el joven Alejandro un sujeto vivaz, lo inicié en las tram- pas del oficio, Después de Ia muerte de su maestro, Alejandro se unié con un cierto Goconas, hombre ligno y ambicioso, con quien reco- 1116 varios paises estudiando juntos el arte de los juglares y encanta- doves, En Calcedonia descubricron que se podia ensefiar a serpientes a set lo bastante déciles como para que los nifios jugaran con ellas sin que les hieferan dao. Decidieron entonces comprar una para sus jue- gos y hechizos. Hablan_concebido Un proyecto atrevico. Unicamente dudaban sobre el lugar en que lo habian de realizar; Coconas prefe- fa la Caleedonia, & causa de los muchos puebles que habla a su al- rededos ¥ Alejandro preferia su pais natal, pues alli la gente era més nfé esta idea y ocul- antiguo templo de ¢ estaba ruinoso, planchas sobre Jas que habian es. rn pronto a establecerse 3 ciudad, Descubiertas las plan- jos habitantes de Abonitica se aren a construirles un tem- jo, Coconas, que se preparsba a hacer sraravillas, murié debido a la picadura de una vibora, Alejandro, profeta, Alejandro. se apresuxé a reemplazaria, y decla- randose profera se atavié con una cabellora bien peinada y un vestide de color pirpura con rayas blan= cas, En la snano llevaba ona varica y se aminciés como hijo de Podalire, cl eval, @ la manera de los dioses del paganismo. se habia casas con su madre en scerero, Cuando creyé haberse anunciado suficientemente partié para Abonitica, donde f acoido como un dios. Preparé en scereto una cabeva bien hecha con Ja cara de wu hombre en Ia cual la hoca se abria y se cerraba por me- dio de-un hilo. Gon esta cabeva y la serpiente, se trasiadé de noche al sitio donde asentaban los cimientos para el templo y deposité en una fuente cercana un huevo de oca en el que habia encerrado. una ser= piente recién nacida. Aldia sigwien- te, se fue a la plaza pibliea y co- mené a gritar que aque! ligar os taba honrado con la presencia ce un dios. El pueblo comensé a reear mionteas el impostor pronunciaba varias palabras en lengua fenicia Jo que hive que la adiniracién fuese general. Gorrié en seguida hacia, In fuente, metié la mano en el agua, saed el huevo que habia ocultado, y grité: los, he aqui a vuestro Dios!” " Vigndolo yomper el huevo y sacar de él la serpiente, que se cenroscaba en sus dedos, toda la mul- fitud prorrumpis en gritos de aie gria, Cada uno se desaté en petic Ciones: Ios unas, pedian al dios It salud: otros, riquezas y honores Enardecido por este éxito, les hizo anunciar que el dios que habian visto tan pequefo: 1a vispera, habia recobrado sw tamafio natural. Co- Jocése sobre ua lecho, revestide de sus habitos proféticas, teniende la serpiente enroscada alrededor de su cuelio. pero con la cabera escon- aida Viendo los nos preparados, hizo correr la vor de “que el. dios pronunciaria ordculos y reetbiria cartas cerradas a as que responderia, Encerrado ajo sus ropas, ALEJANDRO en el interior del templo, Hamaba a lox que las habfan depositado y Jas devolvia sin haberlas ahierto, pero con la respuesta _correspon- dente, para lo eval contaba con espias. y emisarios que le informa- ban de sus contenidos. Como las respuestas eran siempre obscuras y ambiguas, los creyentes quedaban satisfechos_y le lievaban_ vietimas prapiciatorias para el dios y regalos para el profeta. Queriendo llevar nnuis adelante estas supercherias, anuncié un dia que Esculapio en persona responderia a las preguntas que él Ie hiciera, El impostor daba las respuestas en prosa 0 en Verso, pevo en un estilo tan vago, que lo mismo predecian ¢} éxito que el fracaso. Llamado a Roma por Mar- 0 Aurelio, éte lo consulté sobre la guerra que en ese momento tenia con los germanos, Respondié que para obtener la vietoria era preciso arrojar al Danubio, con las cere~ monias prescritas, dos leones sivas, ¥ gue desde ese modo vendria la Alejandro el Grande en combute sinonbie ox ontentales We atrtbuyrron poderen magtous. Miniatura gdtien. 33 ALEPH paz, precedida de un brillante y ruidoso triunfo. Ejecutése lo dicho por el impostor, pero los. leones atravesaron cl rio a nado y en la otra orilla fueron ultimados por los barbaros, quienes derrotaron ense~ guida al ejéreito de Marco Aurelio, Ante esta snwacidh, el profeta re- plicé que é habla anunciado una victoria, pero que no habia desig- nado el vencedor. Algunas veces no abria las cartas, porque se crefa bien informado por sus agentes; de este modo se exponia a lamenta- bles errores, Un dia dio un remedio para el mal de costado, en re puesta a una carta en la que se le preguntaba cwil cra la patria de Homero, No obstante, la acogida y proteccién de Marca Aurelio die- fon gran renombre y_prestigio a Alejandro, quien murié a los scten- ta afios considerado como wa semi- Aids, ALEJANDRO el Grande. Rey de Macedonia (356-323 a.C.), de quien la historia ha recogido multitud de leyendas. Los orientales Jo lama- ban Iskandar; los demonéloges di- cen que Aristételes le ensefié Ia ma- sgia; los cabalistas le atribuyen un libro sobre las propiedades de ‘os elementos; los rabinos afirman que tuvo um suefio que evité que me twatara a los judios cuando se apo- deré de Jerusalén. Su efigie bada a manera de talisman, era considerada como defensa contra todo mal, La familia Macrinos, que uusurpé el imperio en tiempos de Valerian, llevaba su retrato, y las mujeres adornaban con él sus jo- yas, peinados y anillos. Trebellius Pollio dice que el re- trato de Alejandro era de gran ayu- da en las necesidades de la vida, sobre todo si se llevaba grabado en plaja u ovo. En el pueblo de An- tloguia, por ejemplo, la creencia tenia valor de ley. Los orientales han hecho a propésito de Alejandio el Grande (Iskandar Zulearnain), maravillosas leyendas parecidas a los libros de caballeria de la Edad Media. La ficeién europea se ins- pira también en el héroe macedo- 34 ‘Aleph. Primer arcano det Parot nio, entremevclando lo verdadero con lo inverosimil y fabuloso. En el Museo Britinico se conservan viejos manuserites conde se cuenta que a morir su abuelo Bahman, rey de Persia, dejé a su mujer Homai ea cinta, 1s cual, impulsada por ambi- ciosas miras, oculté el nacimiento de su hijo Darab y lo costo a as acu donde fue recogide por guien io suyo. Bl joven entré en « persa en ocasién de una tra los griegos, haciéndose notable por su valor. Posteriormente fue reconocido como hijo dc la reins Homai, quien le cedié 1 corona. Darab casése con Rudiah. hija del rey de Grecia, Filésuf, nombre cc que Filipo de Macedonia es sien pre designado en esta obra. La rei= na Rudiah fue devuelta a su padre por Darah, su esposo, por cuya ra z6n Iskandar, el hévoe de Ia leye da, nacié en la corte de Macedonia, ALEPH. Primera letra del alfabeto sagrado de los hebreos; era la que anunciaba la voluntad y las brde- nes de Jenova, En cartomancia sig- nifica la dominacién de si mismo, le austeridad, el orden; por contra posicién a todo esto, la avaricia Cabalisticamente representa al hom- bre, considerado como unidad co- ‘ec:iva, principio maestro y domi- nador de la Tierra. Es, también, ef signo del poder y de la estabilidad. Equivale a la letra A del idioma cas- tellano y al niimero 1, Esotérica- anente se suele representar esta letra con un punto dentro de un eireulo, En el Tarot, la aleph estd repre sentada por un hombre de pie, en la acritud de la voluntad que se traduce en acciGn, Su ropa es blan- ca, imager. de la pureza original reconquistada, Una serpiente que se muerde la cola y le sirve de cin- to, oe! simbolo de la eternidad. Su frente aparece cefida por un circu- le de oro: el oro significa luz; el circulo representa la cireunferencia universal en la que gravitan las co- sas ereadas. La mano derecha em- pufia un cetto de oro, emblema del mando, y se eleva hacia el cielo, en seital de aspiraci6n a la ciencia, la sabiduria y la fuerza, Lam: izquierda scfiala con el indice hacia la tierra, para significar que la mi- sién del hombre perfecto es reinar sobre el mundo material. Este do- ‘ble gesto explica, también, que la voluntad humana debe representar 2 la voluntad divina para producir el bien e impedir el mal, Delante {se halla una piedra cibica, ‘veces, y otras una mesa, sobre escansan una copa, Una es Ia empufiadura en forma 2. ¥ dos cireulos en los cua- les se halla dibujado un pentagrama ja de cinco puntas. El cetro le al palo de bastos de los 2s y es el simbolo del poder; pa, llamada asi también en la baraia, es la recipiente donde se mezclan las pasiones: Ia espada sim- bo‘iza el poder de ofender, limitado por la nobleza de ta intencién (er de la empufiadura); los efrculos y monedas de oro representan el po- der oculto det dinero, al_ mismo tiempo que la clave magna de la magia ceremonial, La lina en conjunto eva ef nombre de bat lero 0 el Mago. Su interpretacién se realiza en tres planos 0 mundos: ¢l divino 0 de los principios: el hu- mano o de las leyes; y el natural, 10 de los hechos ALETIDAS. Sacrificios _solemnes que ofrecian los atenicnses para aplacar las desveniuras de Evigone gute xe habia ahorcado de dlesespe- vacién al no encontrar a su padre Icaro, al que habia buscado durante mucho tiempo. Las jévenes solteras cantaban el Aletel 0 la vagabunda, canto compuesto por Teodoro de Colafon. Estas fiestas se denominae ban también Bores 0 Eudeipuos (wv. Tarot), ALEUROMANCIA. Adivinacién que se hacia por medio de la hari ha. Se colocaban celulilias arrolla- das dentro de una cantidad de hi rina y se zarandeaban hasta nucv veces; seguidantente, se reparvia aquella a los asistentes, ha ciéndose los prandsticos por la ce lulilla que le hubiese tocado en suerte. ALPHABET MACONNIQUE Co Cs ALFABETO La palabra alfabeto fue formada con los nombres de las dos. prime: ras letras griegas: alfa, beta. El al- fabeto aparece constituido como tal cen los pucblos de la antigiiedad, cuando éstos Ilegaron a una forma mis adelantada de cultura, Sw ori- gen Tue la vepresentacién de los ob- jetos mediante la pintora y la fija- cién griifiea de las ideas, Las es crivuras conocidas comenzaron sie do “jeroglifieas”; ol “jeroglifo” era pictérico o simhélico y consistia la representacién de una idea abs- tracta, un objeto 0 una accién; cl uso combinado de anibas represe taciones se conoce con el nombre de idiografia. Los idiogramas desem- peiian en la lengua esotérica de los Misterios la funcién de “hieroglifos fonéticos” y de simbolos, al mismo tiempo. El estudio hecho sobre yendas miticas y los simbolos del gentilismo, dio por resultado ta dis- crepancia’sobse la interpretacién simbélica gentilicia; de aqui que n0 tengamos un cuerpo de doctrina que explique con independencia las pr octipaciones religiosas, dogmas, i= tos y ceremonias de las antiguas re- ligiones, en las cuales la palabra escrita posefa un profundo conteni- do mixico-religioso. Interpretacién esotérien de las le- tras. Cada letra del alfabeto, deefan Jos antiguos, siendo una potenc esth Iigada estrechamente con las fuerzas creadoras del Universo en los tres mundos, fisico, astral y pst quico; y cada letra es el punto de partida y el punto de Iiegada de nuchas correspondencias. Por con- siguiente, combinar las palabras he- bpraicas cra actuar sobre el Universo mismo; de agui_la razén_ pot la cual eran tan utilizadas las. pala bras hebreas en las ceremonias 1d gieas. Para los antiguos nada exis: fa antes de ser noz-brado, Para los as, accuar sobre levras y The chet Zin Vex ALFABETO olos equivalia # actuar sobre ideas y seres espivituales (v. Giibala), Los sacerdates israclitas, cuando en soutraban en las escrituras el tetra~ graina divino JHVH (con el que se ha formado el nombre de Jet va), leian on alta vox Adonai (ini sehor). Muchos pucblos de Ta anti- giedad mantenian en cl mas imn- penetrable secreto el nombre 6 nom bres ocultos de Dios, por temor a que las fuervas en ellos contenidas fueran utilizadas en pricticas de hechicesia maligna, La eseritura idiogrifica no fue de uso comin 6 profano: estaba reservada para los sacerdotes que cumplian el valor fonético de lox signos alfabéticos pero ignoraban la expresién eso! rica de los “simibolos hierogréticos” ys por ende, las ensefianzas en ellos cilradas, Valor esotérico de las letras. Bl sistema jeroglifieo de Egipto era Iamado por este pueblo “escritura de las palabras divinas”; y era de tal complejidad. que posefa mas de tues mil caracteres idiografivos, La aparicién de verdaderas let-as en Egipto, segin cl sentido mode ocurrié alrededor de cuatro mil afios aC. En Galdea, el clavo, base de la escritura cuneiforme (era simbo- Jo del Verto Divino), fue hallado figurado en el célebre’ guijarvo Mi- chame y colocado sobre un altar come emblema del dios Nisrak 0 Auy; en sAnscrito, devanagari, sig- nificaba manos y escandinayos ¢o: ss (letras del alfabeto na “eseritura diving” ional), como esencialmente sara: das, Los egipeios las considerahan como revelacién del dios Thoth (} Daleth Giml Beth lh ontinaz x Pe Ain Sencch Nu XOITAMSS Escrinurs celeste, Lox eabatistas die~ ron a onde letra del alfabeto sentido esotéricn, vinculdndolas eon las fuer- sun creadoras del orbs. AW?

También podría gustarte