Está en la página 1de 22
al y ética proximacién etimolégica penceptos moral ‘acto moral uuicio moral valores morales de los fines istianismo tilitarismo: Stuart Mill as del deber ontologia kantiana tica de la concienci; a ética de la justici a ética comunicativa Sartre Rawls liza y responde feCrees que tus normas morales preferibles a las de los 2 gPor qué? ieCuél puede ser el fin del ser sumano en la vida? Somos responsables de todo lo que hacemos? Por qué debo obedecer? Puede la moral justificar Hes sacrificios humanos? Principales teorias éticas En la unidad 1 vimos cémo el ser humano tiene que ajustar su conducta a las normas de la sociedad en la que vive. $i miramos @ nuestro alrededor, podemos observar que existen distintas sociedades con cédigos morales diferentes. incluso dentro de una misma sociedad no todos sus miembros comparten las mismas normas morales. Entonces, cuando desarrollemos nuestra autonomia, zqué sistema moral debemos preferir?, qué razones sostienen un sistema moral frente a otro? Para responder a estos y a otros interrogantes surgieron diversas teorias éticas. Mividl Y Ellca 1 Aproximacién etimolégica Etica = coe, Stimol6gicamente, una vez sustantvado, significa eciencia de las costumbres», Moral El sustantivo latino morem, calco seméntico del anterior sustantivo ariego, significa sfostumbre. De este sustantivo deriva, en su terminacion masculine y femenina, Desde el punto de vista estrictamente etimolégico, ambos términos, ética y moral, significan lo mismo: ciencia de las costumbres, 2 Conceptos fag nas Que algunos autores, para justfcar un uso diferente posterior, hayan que- "ido ver dversos maties en los sigificados etimologicos de moral y the cess {iferencias, como ya se ha indicado, no se dan, Por el contratio, el termine more {em fue acurlado por los fidsofos latinos para traducir el griego ethike seguin el testimonio de Cicerén: Fa due (rata de las costumbres, que los griegos llaman éthos, a esa parte de la Hlosofa la solemos llamar “filosofia de las costumbres"; pero conviene enrique, cer a la lengua latina y lamarla “moral” » De fato La actual distincién entre moral y ética es artificiosa, pero se funda. menta en su indudable utilidad. «Dado que las acciones de la vida frecuentemente no admi- | ten ningiin aplazamiento, es | una verdad muy cierta que, | cuando no esté a nuestro alcance discernir las opiniones mas verdaderas, debemos seguir las mas probables». RENE Descartes: | Discurso del método. | En el ordenamiento juridico espanol, a falta de ley, la cos- tumbre es fuente de derecho para dirimir un pleito. ‘sLas fuentes del ordenamiento juridico espafiol son la ley, la costumbre y los principios Generales del derecho» Cédigo Civil, 1.1 a5 costumbres, al regular las accion== ‘entre los hombres, contribuyen 2 ‘mantener y asegurar un determinaco Orden social y a que fa comunidad forme su identidad. Asi ocurre, por ejemplo, con las fiestas y los bailes Popufares. Baile en el café Novedades de Sevilla de Joaquin Sora Principales teas eocar ostumbres que en otras ‘eran consideredas morales ceptables en la actualidad, Y transporte de esclavos nos. Grabado, Inidad 3 Il Define con tus propias palabras moral y ética. ee La moral es el conjunto de Somportamientos, normas y valores que igen, en un determinado momento, en una sociedad. ‘mente admitido y pueden ser lamados, en sentido amplio, costumbres. be ha preferido una definicién objetiva, Pues el ser humano es un animal social Existe, Bor supuesto, una moral subjetiva, que es el conjunto de comportamien. ‘tos, normas y valores de un individuo. parla Moral objetiva de una sociedad y la subjetva de uno de sus miembros Bugcen Colncidir ono. Si no coinciden, el indivdue suf hota ‘eprache de la socie- dad, que, incluso, puede llegar a ser penal j2:motal siempre ha exstid: a sociedad siemore ha tenido unas pautas de compor- {amiento, que pueden ser descritas. Ei onjunto de Normas, creencias, valores y fines Ue orientan nuestro comportamiento hacia lo bueno es ef objeto de la moral La ética es la reflexion tedrica sobre los ‘comportamientos, normas y valores que conforman la moral. Este concepto de ética no coincide con su significado etimologico; es una construc- ion artificial de los tratadistas que admiten la distincon entre moral y ética, {ajitca No ha existido siempre, Definida brevemente, consiste en una reflexion e6rica sobre la moral, sobre la costumbres vigentes y ar Justificacion, Esta refle- xi6n supone un filosofar; por eso la ética nace, on cada Sociedad, al mismo tiempo gue |a filosofia, {2s siguientes afirmaciones, por ejemplo, pertenecen al campo de la ética: «La esclavitud, en cualquier época, es una lacra para la humanidady; «La contamina- ion del Mediterraneo debe ser atajada, pues supone un grave problema para los palsesrberefios»; «La mujer, al igual que el hombre, debe tency derecho de voto», {a teflexién sobre la moral en vigor lleva con frecuencia @ un paulatino o, por el SRittatio, brusco cambio de la misma, Elser humano es un ser. siempre en proceso de humanizacién. Por ello, la reflexion sobre la moral, la ética, siempre impulsa el Progreso moral BT enuncia tres Proposiciones que pertenezcan al campo de la moral objetiva y otras tres que pertenezcan al campo de la moral subjetiva. EEE 2Por qué reflexionar sobre la ‘moral vigente puede-llevar a cambiarla? I Enuncia tres Proposiciones que pertenezcan al campo de la ética, 2 \_ La moral 1 El acto moral El ser humano realiza continuamente acciones que repercuten de distinta forma en es & mpmo y en otras personas, Unas pasan inadvertidas, mientras que otres son juz. Ato inmoral gadas por la sociedad. Acto que esta en desacuerdo con las normas morales, | Las.acciones que son susceptibles de ser aprobadas o rechazadas por \_ la sociedad reciben la calificacién de actos morales, > eto amoral Acto indiferente a las norm morales, Las personas realizan acciones consciente o inconscientemente, voluntaria o involuntariamente. Por ejemplo, resprar, ayudar a alguien, comer, ment, jugue- tear con el pelo cuando hablo por teléfono, sonrojarme, etc. Todos estos actos son actos de la persona. Pero no todos estos actos son susceptibles de ser valorados moralmente. Para poder juzgar un acto como moral es necesario, Primero, que este se realice de una manera consciente y voluntaria: x Consciente significa que el sujeto debe saber claramente lo que hace, La igno- Fancia total privaria al acto de su condicién de humano. « Voluntaria significa que el sujeto debe querer hacer lo que hace y elegirlo entre diversas opciones, y debe elegirlo sin miedo ni coaccién Sin estos dos requisitos, la persona no es libre para elegir si acta de una u otra forma o, simplemente, se abstiene de hacer algo. La libertad es indispensable ara que el acto sea humano. Estos actos humanos tienen consecuencias sociales de forma directa o indirect, Y por tanto pueden ser valorados positiva o negativamente por los demés La moral se encargaré de juzgar aquellos actos que realicemos de manera consciente, voluntaria y tengan consecuencias sociales direc. tas o indirectas. Un acto humano que no tuviera consecuencias en la sociedad no podria ser consi- Gerado acto moral, aunque es dificil imaginar un acto humano que, envuelto en Sus circunstancias concretas, no tenga una repercusion social, 2 El juicio moral E! ser humnano esta constantemente elaborando juicios. Un juicio es toda proposi- cién u oracién en la que se afirma 0 se niega algo de un sujeto. Existen varias clases de juicios: = Juicios de hecho: son aquellos que describen un hecho o afirman algo sin expresar una opinién personal. # Juicios de valor: afirman o niegan el valor de algo determinado, segun esté ©no de acuerdo con unas normas de referencia que quien emite el juicio considera Como validas. «Robar esté mal», «Esa pelicula es entretenida» o «Ese cuadro es muy bonito» serian ejemplos de este tipo de juicios. ® Juicio moral: es un juicio de valor cuyas normas de referencia son morales ¥ como consecuencia, valora una accién o una conducta determinadas. Por 1a ganpn ag TEU Sparc slemplo, la afirmacion «el hurto es reprobable» seria un juicio moral, pues dicha (2, 07t6n para fe vida del hombre accién concuerda con las normas morales de quien emite el juicio fen la Tierra» €5 un juicio de hecho Principles “Ayuda a los amigos es una buena accion 5 un juicio moral circunstancias que rodean hecho también son valora- en el Ambito del derecho, Gédigo Penal vigente distin- entre ejemplo, coger un libro de vitrina rompiendo el cristal un robo. : Tomar cosas _muebles , contra la voluntad del io, sin fuerza en las cosas violencia 0 intimidacién en Personas. Por ejemplo, lle- un libro valioso de la de una sala de lectura es hurio. iacién indebida: Apro- de una cosa mueble fiada al delincuente. Por lo, negarse a devolver un libro prestado es una jacion indebida, * cl motivo, es decir la causa que mueve a actuar; es la respuesta a la pregunta Por Gué. Por ejemplo, la preocupacién que veo en el ostio de ae amigo antes de un examen es lo que me mueve a ayudarle = El fin, esto es, la representacién mental del resultado que se pretende conse- Suir; el fn es la respuesta a la pregunta para qué. Por eemplo, en el caso ante- “or el fin seria que mi amigo aprendiese y aprobase Los medios. Son los instrumentos, Procedimientos o estrategias que se usan ara conseguir el fin; son las respuestas a las prequntas con qué y como. Por ejem- lo, Ir @ su casa todos los dias, ensefiarle a resumit ¥ a organizarse el tiempo, © darle animos. Un mismo hecho, eayudar a un amigo», puede ser iuzgado de distinto modo Pear Consideramos los motivos o los medios: lo hizo por ametas © por inte- 1657; cle ayudo en la tarea o le hizo la tarea? Una accién moral con buenos motives y fines puede quedar viciada moralmente si os medios son maios. 3 Los valores morales polticns eee due tanto hombres como mujeres elerzan responsabildhles Politicas, porque ese hecho representa el valor de la igualded, 6 aceptamos la exis- e702, 0 diversos medios de comunicacién porque se refuerss cl wake Ge la liber tad de expresién El valor moral es la cualidad que poseen las acciones humanas segun hagan avanzar o no al sujeto en su proceso de humanisaca {as acciones que favorecen el proceso de humanizacién son buenas, y se califican Setincpasttivas o vallosas, mientras que las que no lo favorecen son mace yse definen como valores negativos o contravalores. Asi pues tne accor que fevo- reciese la igualdad o Ia libertad Serfa una buena accién; otra que buscase la des- igualdad 0 el sometimiento Seria una mala accién. oo Hacia la reflexion ética Natodos fos sistemas mordles reconocen los mismnos valores ni. definen de la mism: manera él proceso de humanizacién; tampoco Proponen las mismas-normas dé actuacién ni entienden por ebien» lo mismo. «No lo amamos todo indistin- tamente, sino que amamos solo lo que es amable, a saber, 1o bueno, 0 lo agradable o lo | lit. | LUnas morales proponen como valor supremo la paz o la entrega alos demés. Otras se basan en el poder y el éxito. Hay sociedades en las que atin la mujer ocupa un uesto inferior al del hombre, y otras en las que se reconoce la igualdad de dere es: | hos. Para unos existen normas que todos deben obedecer, mientras que para ARISTOTELES: | Etica a Nicémaco. nos derechos basicos, \a ética nacié para reflexionar sobre estas y otras cuestiones. Tuvo su origen gn la Grecia antigua, y su actividad dura hasta la actualidad. A continuacion oo Z2TEMOS algunas teorias éticas pertenecientes a dos grandes grupos. las et fines y las éticas del deber. x Eticas de fines: afirman que el ser humana tiene un fin determinado en v (a fatea- es ticaserédescubirlo y proponer-los-medios para logrario, « Eticas del deber: buscan la manera de garantizar que las normas morales pue- dan ser universales y obligatorias para todos. — 1a ética fe una de las primeras actividades que llevo 2 cabo Ie filoso* la Escuela de Atenas, de Rafael l Ei cuando actuamos, zqué crees que es més importante, que el acto sea consciente o voluntario? Explica tu respuesta. |G Cita algunos actos humanos que no tengan consecuencias sociales, | IE cen qué se diferencian un juicio de valor y un juicio moral? | FD .qué quiere decir la frase «el fin jdstifica los medios»? | EM estas de acuerdo con esa afirmaci6n? Explica tu respuesta. | GD cPueden existir acciones humanas que no expresen valores morales? DH ces posi le que exista ética sin moral? Principaes teria exces (3) Etica de los fines 1 Aristotelismo_ los (94-222 ac) Arist6teles es, junto con Plat6n, el fl6sofo que Mayor influencia ha tenido en nues- i Ie, Situra occidental, Su ética es finallsta, pues, segun su decane imerés de Bacula de Platon y maes- tas acciones humanes soso a consequir unos fines concretos. Sigue, también © Algjandro Magno. Su Por principio, el eudemonismo, por Imo que persigue es sofia se caracteriza por ser a que e na movimiento filos6fico y ifico basado en la experiz trodujo el término ética para gnar lo concerniente a los Spt0s del bien y del mal. Arist6teles observa que, igual que los Organos de los seres vivos tienen una finali- Su obra ftica a Nicémaco dad —por ejemplo: el’ ojo, lade ver—, los seres humanos, © fa primera exposicién site- _actdan, lo hacen para conseguir unes fines que el fildsofo Hla stica de esta disciplina, Los bienes aspiraciones», roa mar, de todo conocimiento y toda eleccién tienden a algin bien, diga- nos cual es aquel al que la politica aspira y cudl es el supremo entre todos ia bienes que pueden realizarse. Casi todo el murtdo esta de acuerdo en cosmes 3 Su nombre, pues tanto la multitud como los refinados dicen que es la flick, dad, y admiten que vivir bien y obrar bien es lo mismo que ser feliz. Paso acered de qué-es la felicidad dudan, y no lo explican del mismo modo el vulgo y los sabios». Etica a Nicémaco. tos bienes son aquello por lo que los seres humanos trabajan, no como medio para conseguir algo, sino como fin en si mismo. Los bienes no son algo subjetivo, no dependen de cada indi- viduo, sino que todos los seres humanos tienden hacia ellos, Arist6teles afirma que existe un bien para las diferentes actividades y, tras ia anterior definicion, offece los siguiente: ejemplos: a «Por otra parte, como existe una multitud de actos, de artes y de ciencias diversas, hay otros tantos-bienes diferentes: por ejemplo, la salud es el finde fa medicina; la nave es el de fa ingenictia naval; ta victoria, el de la ciencia militar; la riqueza,_el de la ciencia econémicay. Etica a Nicémaco. Y, como toda actividad humana tiende “hacia algiin bien, cabe entonces pregun- tarse: Zcudl es el bien supremo al que puede aspirar el ser humang?- ide qué vale para conseguir los bienes? racles arquero, de Emille-Antoine Bourdelle. Siglo x. nidad 3 La felicidad. Virtudes intelectuales Scat Avistteles, el bien supremo al que puede aspirar el ser hi cidad. €! problem Seoetales: por el contrario, Ia actividad de la razon le ce Propia y exclusiva, y lo Giferencia de’ todos los demds seres de la natursiesa AY r ssi | Gara elser humano, la felicidad consiste en el ejecicio de laa de la razén. AystOteles llama Virtudes intelectuales a los medios de que se vale el ser {iarano para ejercer ta actividad de la razén, que ne ei que [a busqueda i — ~de-la verdad, y reduce ‘su Tmero a cinco: ~ 1 idea de virtue moral como ve Admitamos, de momento, que los medios de que se vale el alma Para alean- medio entre dos extremes oe. ar la verdad, negando o afirmando, son cineu: arte [capacidad de produc- _formutaca ya antes de tvs tar placeres que pueden Ilevarle a dolores o enfermedades. ee Virtud e La virtud es el camino para conseguir el estado de lidad de dnimo, mas que en el deseo de placeres, persona virtuosa es quien poses 'a técnica pare: conseguir el maximo placer con el minimo dolor. La mejor {6 mula para ser feliz consiste en tener una vida austera, sin necesidades, y conten= {arse con lo que se tiene: no tener hambre es mejor que gozar de los. mejores ali ‘Mentos; esto es el equilibrio corporal, fundamento del placer y condicién de una Vida feliz: Sus sequidores cultivaron virtudes sociales como lo amistad, la amabili dad, la duizura, la beneficencia, etcétera, acer y consiste en la tranqui- oo 3 Cristianismo La vida y predicacion de Jestis, enviado de Dios, coincidi6 con el de GFisis en el pensamiento filoséf Jess, hombre con arraigo y su El fin ultimo y la felicidad la predicaci6n de Jesus su época. Dif Para el cristianismo, el mensaje slestis le habia sido revelado por D (ue es principio y fn de todo, El fin Ultimo y la gracia Frente a otras concepciones morales que consideran el bien como algo alcanzable Gee mundo, Ia fe crstiana sostiene que el bien ultimo, la posesién de Dios, es Moral cristiana ELcompromise con Jests leva.a una moral, 0 practica de vida, basada en su men- Mae Oa oman es amor a todos. Asi lo enserié Jesis, segun el Evangelio de Mzte0 (2, 36-40), cuando los farise0s le preguntaron por el primer mandato de le ley: «Amarés al Seftor, tu Dios, con todo tu corazén, con tods tu aime ycon toda tu mente; pero hay otto no menos importante: amarés a tu prdjimo sono ti mismon, En la cena anterior a su muerte, esis: transmite 9 sus dscjpulos una de fas ‘mésimas fundementales dela mors ‘istiana: «Que as ameis fos unos 2 los otros. Que, como yo os he ar 2s/ 05 améis también vasotros los 2 los otros. En esto conocerén todos ue sos dscioulos mios: sos tenis amor los unos @ fos otros. La Ultima Cena, de Juan de Juanes. Sigio Principles te 5 veces conseguimos cierto ibenesiar y olvidamos love "ay personas que todavia fan lograde, Unidad 3 4 Utilitarismo: Stuart Mill J. Stuart Mill (1806-1873), filésofo y economista, es uno de los autores mas repre- sentativos de la corriente utiltarista inglesa. Desde sus primeros afios recibié una esmerada educacién que abarcé diferentes campos del saber. Dejé escrito su pen- samiento en la obra Utiltarismo (1863), que, en principio, esta cerca de la moral aristotélica y epictirea, porque reduce los valores éticos y el bien a la consecucién de clertos bienes titiles y convenientes. La maxima felicidad para el ser humano es la consecucién de lo util Para el individuo y para la sociedad, siempre que como tal se entienda lo mas elevado. En este sentido, Stuart Mill interpretaba lo Util de igual forma que Jeremy Bentham (1748-1832), considerado padre del utilitarismo; este decia que la utilidad es la capacidad de las cosas 0 acciones tanto para producir un beneficio, un placer 0 {a felicidad, como para evitar un dafio, una pena o la infelicidad, Las leyes no se mejorarian nunca sino existieran numerosas personas cuyos sentimientos morales son mejores que las leyes existentes» Jou $, Mut: La esclavitud femenina, cipio utilitarista El principio utilitarista afirma que las acciones son buenas en la medida en que producen bienestar y malas en la medida en que pro- ducen malestar; por supuesto, el bienestar es el placer o la ausencia de dolor. Como principio, no admite discusién; toda persona busca la felicidad como fin dl ge igual forma que la felicidad de todos es Ta félicidad-comtin-—Sin embargo, e , BF Canto al bienestar, los autores citados no tenfan las mismas ideas: mientras que Bentham consideraba que lo importante es la cantidad de bienestar, Stuart Mill se inclinaba mas por ta calidad Por consiguiente, afirmaba que los pls. eres vulgares son-mertos-deseables que los placeres-det-espirtu:-. Stuart Mill busca de forma subjetiva el bienestar del individuo, pero no por ello su postura debe considerarse egoista. Stuart Mill postula que cada ciudadano, cuando busca satisfacer sus propios intereses, coopera al bien de todos en conjunto. Seguin este principio, el utitarismo tiende al altruismo y pretende ajustar los inte- reses individuales a los conmumes, al distrutar una mayorta de personas de la Telicidad TE zPor qué crees que este grupo de éticas recibe el nombre de éticas de los fines? IE] Explica tas diferencias y semejanzas entre la ética aristotdlica Tila moral cristiana, Cudl te parece mejor? ~ | HED be tas éticas propuestas, gcual te convence més? Explica tu respuesta. [4 ).Eticas del deber 1 Deontologia kantiana femanuel Kant (1724-1804) elaboré una ética pura o formal; su objetivo fue con- Sauituna moral donde la raz6n organizara la vida humana, estableciendo como Bede Sctuar el sujeto moral, al margen de influencias externas Etica formal frente a ética material Kant critica toda ética material, porque tiene normas que han de ser observades Bee llegar al fin propuesto y, consecuentemente, son normas sin validez universal, 2010 validas para quienes desean tal fin. Por otra parte, son normas extraldas de la Eiberiencia, no de la razén. Por ejemplo, una norma de la ética epicurea puede ser §L Siguiente imperativo hipotético: «Si quieres ser feliz, no te dediques a la pol ‘icay; en esta norma se puede considerar = El mandato: «No te dediques a la politica, = 12 condicién: «Si quieres ser feliz». Esta condicién restringe la validez del man- (Gato: esta destinado solamente a quienes quieren ser felices y piensan dedicate a politica = La norma en su totalidad: «Si quieres ser feliz, no te dediques a la politica» tne su origen en la experiencia: la dedicacion a la politica le ha impedido @ alguna Persona ser feliz. {fente 3 ella, Kant propone una ética formal, sin preceptos concretos, que no dice lo que hay que hacer sino cémo hay que actuar, que pretende ser uriversalmente valida y que utiliza la raz6n como Unica fuente de moralidad. En esta étice une accion es meritoria solo si el sujeto actiia por el sentido del deber. El deber Kant sostiene: «El deber es la necesidad de una accion por respeto a la ley. | El deber es ta nica motivacién auténticamente moral, Porque solo ella es expresién de una buena voluntad, Quien actia de forma correcta en su provecho, quien teme represalias por su obrar incorrecto o quien tiene una conducta bondadosa ayudando a alguien solo por Pena no son personas virtuosas. Para la moral kantiana, una accion solo es correcta ‘moralmente cuando ast lo indica la ley y, solo por ello, la quiere el sujeto, El imperativo categérico En cualquier émbito, un imperativo categ6rico es un mandato que debe cumplirse sin condiciones. En el 4mbito de la ética kantiana, este imperativo es expresion de! deber y puede formularse ast: «Actiia de modo que desees que tu forma de obrar pueda convertirse en norma universal». Es un precepto formal, porque no obliga a acciones concretas, pero sugiere un modo de actuar que pueda servir como principio de legislacién universal. £1 sujeto esta en condiciones de actuar 0 no de cierto modo, siempre que los demas Puedan seguir su elemplo. Consecuencia de la moral kantiana es la dignidad del ser humano que, en tanto que racional, es el Gnico ser que debe considerarse como fin en si mismo y nunca como medio «Dos cosas llsnan mi énimo de adimiracién y respeto[...J el cl estrellado sobre mi cabeza y la ey ‘moral dentro de mi corazon» Immanuel Kant. oe 2 Etica de la Conciencia: el existencialismo de Sartre Fcristencialismo es una corriente filoséfica con autores diversos e importantes &I exstencialismo no es una Giferencias de pensamiento, por lo que no se puede hablar de una doctrina comdn, Corrente unitaria: desde el ins- con estudlaremos el pensamiento de 1. Sartre (1905-1980); su moral se basa en Pirador, Soren Kierkegaard, frase de Dostoievsky «Si Dios ha muerto, todo esta permitido», lo que le lleva fasta el inicadr, Martin Hei. 2 fa de De 54 moral todo valor absoluto al margen del ser humano, degger, 0 los continuadores, Bierce imine Ideterminacién de la existencia no permiten hablar de una Fara os existencialistas el termino existencia no significa el hecho de exist, como doctrina coma. puesto @ la esencia, aquello que una cosa es 105 existencialistas defienden que la existencia es el modo de ser pro- Pio del ser humano, For ello centran su reflexion en el individuo concreto y en el mundo en que vive, aunque cada autor ofrece respuestas distintas Fara Sartre, convencido de que la existencia humana depende de la eleccion de cada uno, el ser humano es un ser radicalmente libre, cuya caracteristica es su fetal indeterminacién. Cuando nace a un mundo que yo ha elegido, el ser humano es una naturaleza indefinida que ha de hacerse de forma progresiva, eligiendo en cada momento lo que desea ser, Caminante, son tus huellas | el camino y nada més; saminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino yal volver la vista atras se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar», Radicalismo de Sartre para ordenar su conducta ANTONIO MacHapo: Soledades, galerias Y otros poemas. | [Blea norma moral es la que cada uno se imponga a si mismo, sabiendo que en cada accién compromete a los demas, 42 persona esté condenada a ser le. Situado en su existencia como en une «encrucijada, el ser humane no puede "92" 5u libertad, no puede negarse 3 leg y esto le produce angustia, Unidad 3 Sartriana Sts Cicunstancias, cada individuo elige libremente y, al hacerlo, crea sus Dios valores, sin necesidad de que existan los valores absolutos que Dios ove, [25 eitiea. Cuando el ser humano decide hacer algo, la tinea justficacon Cada accién vale por el uso que el sujeto hace de su libertad, no por Sumisién a normas 0 por su valor establecido anteriormente. ‘Sin embargo, la libertad individual debe coincidir con la de los demas Porque, al Stesir, no se puede prescindir de los otros o, como Sartre dice: «fs nace, que 222 cblgatorio @ priori que sea uno honradio, que no mienta, que tenga hijos, etcéteran, i [3 La ética de la justicia: Rawls John Rawis (1921 -2002), flésofo norteamericano, es todo un clsico de la flosoe fia politica y del derecho del siglo xx; intenté establecer as bases para ln comin: , Nos obligaria a negociar bajo la perspectiva del universalism moral, ya Que en esta situacién no sabriamos que lugar nos tocarfa ocupar en la sociedad El principio basico de la justcia en (2: sociedades democréticas no per 507 a la vez, juez y parte. Alegoria de ia Justicia, grisalla de Giotto, Justicia es la nota distintiva de'las instituciones basicas de la sociedad. No solo basta con que sean ordenadas y eficien- tes; si las instituciones basicas mo son justas, deben cam- biarse», Jou Rawis: Teoria de la justicia. Principles eovins ences oe Principio de justicia y diferencia «La libertad solo puede ser | Emitada en nombre de la libertad misma», | Jou Rawts: Teoria de la justicia, De la situacién descrta anteriormente se extraen dos principios formales: « Principio de justicia: los bienes primarios deben distrib, referencia el interés de los mas desfavorecidos # Principios de la diferencia: bienes siempre que redunden e uirse tomando como pueden existir desigualdades en la distribucién de °n beneficio de los menos favorecidos. Aunue es dificil decidir qué bienes son primarios, Rawls considerd que son los bienes que se pueden suponer deseables Para todo ser humano racional, sea cual sea el plan de vida que se escoja, Los bienes primarios son los medios para satisfacer las necesidades de los ciudada- ‘Nos en cuanto ciudadanos, Eiemplos de tales bienes son: el poder y las oportunidades vinculadas a las posicic Tes Scales, las bases sociales del respeto a uno mismo, loc derechos y las liberta- des publicas (libertades basicas, libertad de movimiente y de eleccion profesional, oderes y prerrogativas, ingresos y riqueza...); incluso ce oda incluir el ocio y la ausencia de dolor. Los principios anteriores se concretan en otros: s Toda persona tiene igual derecho al maximo sistem: ia de libertades basicas, siem- Pre que sea compatible un sistema similar de liberta ad para cualquier otra persona. ® Las desigualdades sociales y econémicas deben buscar el mayor beneficio del menos aventajado, siguiendo el principio del justo ahorro. 3 As desigualdades no pueden haber surgido de una falta de una equitativa igual- dad de oportunidades, Equilibrio reflexivo Este modelo nos permite decidir cuando una norma es justa. Sila decision se ajusta 3 los rincinios expuestos, sera valida; sino, deberemos reajustara fae que con- juarde y lograr asi un equibrio reflevo. Tl estretegia nos permite razonar con- juntamente. for tanto, un sistema politico que acepte las libertades basices, que favorezca la [aualdad de oportunidades y faciite un minimo vital para tods lee sectores socia- les seré aceptable. Hay que distinguir las necesidades de los deseos 0 preferencias Las necesidades tienen un carécter j e urgencia que no presentan [eas Jos deseos y preferencias. ees Unidad 3 | 4 La ética comunicativa | Simiepto que nos siva para evaluar normas y que tenga valdes unis at Uno de Desde sus origenes, la humanided ‘ha encontrado formas de comunicacién. Alte paleolitco. Cueva de Altamira (Cantabria) La comunicacién Los seres humanos nos comunicamos a través del lenguaje. Cada vez que nos porumicamos hemos de presuponer que lo que nuestro interlocutor nos dice oe | jerdadero, veraz, intligble y correcto. Es posible que nos miemta, 0 que diga o __ haga cosas sin sentido; pero, sino hay nada en la situacién que nos lag ¢ sospe- char, aceptaremos que nuestro interlocutor no nos miente nines engaiia. En trea /_ Comunicacion se presuponen las bases de un comportamiento justo y correcto, El didlogo También puede suceder que cuestionemos la verdad de lo que nuestro interlocutor Nos dice © la correccién de las normas que nos propone. En ese caso la Unica sala Tacional es estar dispuesto a argumentar y replicar a través del dilogo, sin cose, cones ni engafos. Podriamos acudir a la fuerza, pero en ese caso nuestra accion mente yg aConal. En el discurso, la fuerza del argumento vale mas que el argu mento de la fuerza. La situacién ideal de habla Para que el discurso sea valido tiene que darse una comunicacién en la que todos Participenlibremente y sin coacciones. Se define por las siguientes reglas del dis- curso: * Cualquier sujeto capaz de lenguaje y accién puede participar en el discurso. '= Cualquiera puede problematizar cualquier afirmacién. Sas cate See = Cualquiera puede introducir en el discurso cualquier afirmacion, mos ante la tarea de lograr un entendimiento intercultural = Cualquiera puede expresar sus posiciones, deseos y necesidades, entre el mundo del islam y el Occidente marcado por la tra- dicién judeoeristiana». palo buede impedirse 2 ningtn hablante hacer valer sus derechos, establecidos en las reglas anteriores, mediante coaccién interna o externa al dscoree, : JORGEN Hazen Las reglas anteriores las acepta, implicitamente, cualquiera que esté dispuesto a Saprenios Spmunicarse con los demas. El objetivo de este discurso no es legar a un pace filossfico-teolagicos. sino a un entendimiento. Principles teoris & Sin embargo, en la vida cotidiana nuestras argumentaciones son distintas, ya que frecuentemente nos saltamos algunas de las reglas del discurso, (on latina que significa «de ©»; Sefala lo que debe ser Cuando hablamos con Jos demas, a veces, buscamos convencerlos Para que nos ierdo con el derecho, den la raz6n. Otras veces tenemos informacién sesgada, 0 alzamos la vor Para imponer nuestras ideas. ‘De facto Exoresion latina que significa «de Por estas razones la situacién ideal de habla funciona como idea regulativa, es decir tiene que orientar nuestro dilogo y servimos de criterio para juzgar los dis. Cursos reales, Si al dialogar con alguna persona no respetamos alguna de estas reglas, el acuerdo al que lleguemos puede decirse que no es plenamente valida, No sera valido porque no seré fruto de un consenso, sino de una imposicion mas o menos camuflada. EI principio de universalizacién De lo que hemos expuesto se deduce que una norma se aceptard si: x Los afectados por las consecuencias de esa norma estan dispuestos a aceptar tales consecuencias. Para poder aceptarlas, los afectados deberdn estar, en todo Momento, plenamente informados de ellas. « Prefieren las consecuencias de esa norma aceptada antes que las consecuencias de otras alternativas conacidas. Para poder elegir se deberd garantizar que los afec. tados tengan libertad de facto. Esta situacion implica no padecer amenazas ni coacciones, personales o sociales. aflade Habermas el siguiente principio ético: «Solo pueden aspirar a ser validas as normas que encuentran, 0 podrian encontrar, aceptacion por parte de todos los afectados, como participantes en un discurso practicon Las decisiones de los Parlamentos deben traducir en forma de leyes ‘2s normas aceptadas por fa mayoria de los ciudadlanos, IB chor qué es necesario que en el uso de nuestra libertad incluyamos | | alos otros»? HT La ética de Kant es una ética formal. zSon también formales la ética | L de Rawls y la de Habermas? } Unidad 3 Mapa Conceptual : se compone de SP GPa reflexiona elabora — tie: Gm la norma valida... por la por la Por el por lo esun nacedela cumple los nace de La controvers OS @ ver, a continuacién, qué es uando las ideas, conclusiones 0 ia moral a una controversia moral. La controversia teorlas de una persona son contrapuestas a soe ad no se puede dar sobre juicios de hecho. Un juicio de hecho es tivos, y que puede ser verdadero = 5258s de juicios que expresan el valor que le damos a un objeto o situach Ee ncion de la escala de valores que tengamos. Ejemplos de tales juicios son lag entes afirmaciones: «Es preferible « , sin introducir valoraciones ni elementos 9 falso. Un ejemplo de juicio de hecho: es no 2 controversia se realizara entre juicios de valor, es deci, sobre aque- n, ‘ausar un mal antes que sufrirlon, «No esta Cometer injusticias» © «En el museo del Prado hay cuadros realmente bellos» Siroversia tampoco es un debate ni una simple charla entre amigos. En los 5 un «juez» el que valora, al fi inal del mismo, la pertinencia y justificacion argumentos, Y las charlas entre amigos no exigen una preparacién previa; sur- ponténeamente y se suelen desarrollarsin una estructura y tematica definida, controversia recibe el calificative de ia relacionado con el ambito de Moral cuando lo que se contrapone es le lo bueno/malo, justovinjusto, ete, objetivo de toda controversia es que ambas partes traten de Negara un * uerdo. jjemplo de formato © existe un disefio Gnico de controversia. Por esta razén, la estructura yel tema ue ofrecemos aqui debe servr como gula, que podréis modificar segtn las cir ‘unstancias y vuestras preferencias, = que interese a los participantes; elige un tema que cumpla los siguientes requisitos: = que offezca la posibilidad de mantener posturas contrapuestas; = gue se pueda documentar. Deve dividirse la clase en grupos. E! ndmero de grupos y quién formard parte ia grupo debe decidirlo, la primera -ontroversias podéis ensayar otras opciones vez, el profesor © profesora. Para poste- 12 dase, dviida en grupos debe intentar legar a un acuerdo sobre Ja controversia moral ee 3 Cade grupo prepararé los materiales instructivos: estos materiales describiran Claramente la tarea y definiran la posicion que se debera defender, asi como sus | argumentos. ~ 4 E' profesor 0 profesora asesorara a cada grupo, teniendo en cuenta sus carac- teristicas y necesidades 5 El profesor dirige la controversia, La tarea del profesor o profesora como direc- tor de la controversia es asesorar a los grupos en la elaboracién del material y Gerantizar que, durante las exposiciones, se cumplan unas reglas minirnas dk intervencion: = que se respete el turno de palabra; | * que nadie impide el discurso del que tiene el derecho de la palabra; * due los partdarios de cada postura no intervengan desordenadamente; * que Se respeten los tiempos de intervencién acordados, Partes de una controversia La controversia constara de cinco parte | x Preparacion: cada grupo aprenderd cual es su posicion y planificard la mejor manera de defender su postura | + Presentacion de las posiciones al otro grupo. * Discusion del tema: cada equipo defiende sus posturas, escucha critica: mente, pide aclaraciones y ofrece contraargumentos, f antercambio de posiciones: cada grupo defiende la postura del otro como si fuera la suya, = Conclusion: se recogen los argumentos més sdlides de cada posicion, bus- cando el consenso, Y recuerda, el objetivo no es vencer, sino construir y disfrutar, PROPUESTA PARA UNA CONTROVERSIA. zDebe el Estado intervenir en los asuntos sociales? Fostura «intervencionistam: el Estado debe intervenir para garantizar que todos accedan a los bienes basicos. Postura «liberal»: el Estado no debe intervenir porque violaria la libertad del individuo, que es el bien mas valioso, Para ayudarte a reflexionar. # (Qué significa intervencionista? bienes que tengo (amigos, familia, vivienda, trabajo..)2 | = ¢Cudl crees que puede ser el bien ‘mas valioso para una sociedad? :Qué soluciones pueden plan- = ¢Cémo afectaa la libertad tener tease para los problemas? |] no tener trabajo 0 educacion? = ¢Por qué debo pagar un servicio ? = ¢Queremos que nos suban los ‘ue no yoy.a usar? impuestos? = (No se esta entrometiendo el Estado en mi conciencia cuando me dice, a través de campanas 0 anuncios, como debo actuar? = @Qué me ocurriria si perdiese todos o la mayor parte de los Principles teoras encas Producen un placer mayor después de haberlos soportado dus Por consiguiente, todo placer, por su misma naturaleza, es | Sst.no ¢s deseable. Igualmente todo dolor es un mal, pero no debemmos hurt geen, sariamente de todo dolor. Y por tanto, todas las cosas deben ser apreciadas por una {as ventajas y molestias que proporcionan. En efecto, en | y en otros el mal como un bien» EPicuro: Carta a Meneceo, Tecné ante largo tiempo. un bien, pero todo pla- Eh :Qu8 nos hace preferir 0 rechazar las cosas? dEstés de acuerdo o crees que hay otros princi EZ .vebemos aceptar los placeres? EW 06 crees que le diria Epicuro a alguien que afirmas. sin movil»? Inventa un posible dialogo. ‘Yo no puedo vivir ED si tuvieses que resumir el texto de Epicuro con una maxima moral, cual seria? Escribela completando esta formula: «Si quieres ser fel } 2 g 2 z 5 2 & S £ s iguales, ¢cudl procedimiento llevaré a este resulta ue quien parta la torta se lleve el iltimo trozo. Pues asi se asegura de tener para si una parte lo hay un criterio independiente sobre cual es la divi en elaborar un procedimiento, duzca a este resultado», do? La solucién obvia es hacer Este la dividird en partes iguales, ids grande posible. En este caso ‘sion equitativa. El problema esta un conjunto de reglas para partir la torta, que con- JOHN RawLs: Justicia distributiva, Centro de Estudios Pablicos, fo como una buena analogia de la situacién de «velo de ignorancian? Explica tu respuesta. BB ccuat de tos dos principlos expuestos por Rawls ponen en practica los hombres que dividen la torta? Justifica tu decision. EF 2Pucde ser equitativa una division de la torta en menta tu respuesta desde el p has estudiado en esta unidad. partes desiguales? Argu- unto de vista de alguno de los autores que EW Repartir una torta parece facil. Qué procedimientos propondrias para repartir, de manera eq ttiva, los recursos de una sociedad? E! Actividades HET ccustes ta frase que resume la ética cristianaty p f Responde Bi Pon tres. ejemplos de actos morales, especifi- cando los motivos, fines y Medios. EF 20u6 es ta virtua Para Aristoteles? x ED como entionde Aristételes la felicidad? ED cuties son tos miedos que impicen la felick dad, segiin el epicureismo? By completa ta siguiente frase: Seguin Stuart. Mill, la utilidad consiste en...»,

También podría gustarte