Está en la página 1de 3

Invierno en primavera 2009

ICSyH-BUAP
Maestría en Sociología
7ma Camada ( Promoción 2008)
Martes y Miércoles 10-14 Hrs

Teoría Cultural I: claves y debates

A. L. Binford R. F. Macip
avocados48@yahoo.com.mx keropedo@yahoo.com

Este curso en teoría cultural es una introducción al campo de la sociología de la cultura en


relación a disciplinas afines (antropología, teoría literaria, historia) y a la tradición teórico-
política del marxismo. Ofrece una perspectiva analítica especifica con y contra la cual
puedan desarrollarse cursos posteriores. Específicamente debatiremos el desarrollo del
“poscolonialismo” como debate político-intelectual estudiando un texto básico
contemporáneo acompañado de intervenciones fundacionales. Asimismo revisamos tres
monografías que hemos de someter a críticas puntuales y bien informadas para avanzar
en el planteamiento de propuestas de trabajo y planes para el futuro. Si bien todas
mantienen un dialogo con la crítica poscolonial, ninguna esta anclada en ella y hacen uso
de otras tradiciones y debates. Y es en el ejercicio de su lectura crítica como hemos de
hacernos de una lengua común para confrontar el presente desde una perspectiva
histórico dialéctica.

El curso se organiza como un seminario, mismo que demanda la lectura puntual y a


conciencia del material asignado, así como la participación informada, responsable y
desapasionada como requisitos indispensables para tener derecho a ser evaluado. La
calificación se hará sobre trabajos escritos, cuyas fechas de entrega serán absolutas. Dos
de ellos serán ensayos cortos durante la primara parte del curso con un valor de 15% cada
uno sobre el total de la nota final. Dos medianos con valor de 35% cada uno al medio y
final del curso. Las instrucciones específicas serán dadas a conocer con la debida
antelación en el aula. Asimismo aplicarán cuestionarios-rejón de manera súbita conforme
sea menester remediar hábitos así como encauzar usos y costumbres. De carácter
punitivo su valor se incrementará progresivamente y depende de la clase tanto su número
como costo sobre el total de las notas individuales. Cualquier instancia de plagio
sentencia al estudiante al estatus de sacer (uccidibile e insacrificabile). Como una medida
de convivencia mínima y respeto básico se prohíbe terminantemente el uso de teléfonos
celulares en el aula. Quien reciba una llamada, mensaje o archivos durante la sesión
deberá abandonarla.

Texto básico

Young, Robert J. C. Postcolonialism. Blackwell, UK

Calendario de sesiones

Semana 1

Young capítulos 1-5

Raymond Williams 1976 Keywords. Oxford University Press (introducción)

Semana 2

Young capítulos 6-11

K. Marx y F. Engels [1948] Manifiesto de Partido Comunista.

Semana 3

Young capítulos12-16

José Carlos Mariategui [1928] “El problema del indio” EN Siete ensayos de interpretación
de la realidad peruana. Amauta, Lima.

Semana 4

Young capítulos 17-21

Frantz Fanon [1961] “Sobre la violencia” EN Los condenados de la tierra. FCE, México.

Semana 5

Young capítulos 22-25


Guha, Ranajit 1999 “Introduction” y “Epilogue” EN Elementary Aspects of Peasant
Insurgency in Colonial India. Duke University Press, Durham.

Semana 6

Young capítulos 26-28 y epílogo

Antonio Gramsci “La cuestión meridional”

Semanas 7 y 8

Martínez Veiga, Ubaldo 2001 El Ejido. Libros de la Catarata

Semanas 9 y 10

Jeffrey Gould y Aldo Lauria-Santiago 2008 1932 Rebelión en la oscuridad. Museo de la


palabra y la imagen, El Salvador.

Semanas 11 y 12

Charles Hale 2006 Más que un Indio. School of Academic Research, Santa Fe.

También podría gustarte