Está en la página 1de 16

[Escriba aquí]

Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

MARCO ADMINISTRATIVO DE LA
INVESTIGACION
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias


fuentes debidamente citadas, como referencias elaboradas por el autor para
conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 2


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Contenido
Tema 2: Marco Administrativo de la Investigación ...................................................... 5
1.1 Cronograma ....................................................................................................... 6
1.2 Presupuesto ..................................................................................................... 13
Recursos Complementarios ........................................................................................ 16
Bibliografía ................................................................................................................. 17
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

METODOS Y TECNICAS DE
INVESTIGACION
Unidad 2.- CONTEXTUALIZACIÓN DEL
PROBLEMA
Tema 2: Marco Administrativo de la Investigación
Subtemas

1. Cronograma
2. Presupuesto

Objetivo

Conocer la importancia del cronograma y presupuesto en la investigación.

Introducción

En esta etapa se elaborará el cronograma y presupuesto, estas son herramientas


básicas y necesarias en el desarrollo de la investigación, es la parte administrativa.

En el Cronograma se detalla las actividades que se llevarán a cabo para el desarrollo


de la investigación, dichas actividades deben ser claras, precisas y estar ordenadas
cronológicamente. En este paso se debe revisar el alcance de la investigación, de esta
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

forma se evitará crear tareas innecesarias u omitir las relevantes.

Así también, se asignarán fechas de inicio – fin las cuales deben ser lo más reales
posibles y un responsable que debe cumplir con las fechas estimadas.

La elaboración del cronograma tiene como objetivo gestionar, controlar el


desarrollo de la investigación, esta herramienta permite conocer en qué etapa se
encuentra la investigación conforme va avanzando.

Por otro lado, el presupuesto es una herramienta que nos dará el soporte financiero.
Estimaremos anticipadamente los costos que implican el desarrollo de la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

investigación. Existen distintos formatos de presupuesto, pero debe escogerse solo


los rubros necesarios, de esta forma no se verá afectado el valor total del
presupuesto.

Estas herramientas son indispensables en la investigación ya que permiten


monitorear los avances y costos que conllevan el desarrollo de la investigación.

Desarrollo de subtemas:

1.1 Cronograma
En toda investigación cualquiera que sea su objetivo se debe listar las actividades
que se desarrollarán, tiempo y responsables con el propósito de culminarlo y
cumplir con las metas. Toda investigación debe delimitarse, considerando siempre
un tiempo real.

El cronograma es un desglose de actividades que se lo representa gráficamente, es


una herramienta básica para organizar las tareas que conllevan al desarrollo y
finalización de la investigación. Además, servirá de guía o referencia de gestión para
medir.

Las actividades o tareas son los pasos que se realizará para llevar a cabo la
investigación, para esto es importante revisar el alcance de la investigación con el
fin de considerarlo todo. Estas actividades o tareas deben ser descritas lo más claras
posible, numerarlas y ordenarlas secuencialmente.

Es importante mencionar que el desglose de las tareas no es más que la


descomposición del trabajo en pequeñas partes, que unidas nos permitirán cumplir
con nuestra meta.

Luego a cada actividad o tarea, le asignaremos un tiempo. El tiempo debe ser lo más
real, el propósito no es asignar tiempo cortos con el fin de terminar más rápido la
investigación sino de darle el tiempo necesario para que la actividad sea
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

desarrollada de la mejor forma considerando todas las circunstancias posibles.

Por último, debemos asignarle un responsable, esa persona desarrollará la tarea y


deberá cumplir y respetar los tiempos establecidos.

Una vez definidos los elementos del cronograma, éste nos ayudará a organizar,
ejecutar y monitorear de manera más precisa la investigación.

El cronograma por lo general se lo representa mediante un cuadro formado por


columnas y filas. En las filas se desglosará las actividades y en las columnas el tiempo

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

y responsable. Hay diferentes formas de elaborarlo ya sea mediante Word


insertando una tabla, utilizando Excel o si queremos algo más formal, Project.

“La elaboración del cronograma comprenderá las actividades y el tiempo estimado


para realizar la investigación. La función del cronograma es controlar qué hacer y
cuándo hacerlo, además que puede utilizarse con fines evaluativos para ver el ritmo
y el cumplimiento de lo planeado.” (Caro, 2011)

Ventajas del cronograma

Como se mencionó anteriormente, el cronograma es una herramienta básica donde


se detalla las actividades que se realizarán en la investigación, se asignarán fechas
(inicio - fin) y responsables con el fin de obtener los resultados propuestos.

A continuación, se listan ventajas del cronograma:

Focalización de tareas

Mejora la dirección y seguimiento

Facilita la introducción de cambios

Aumenta el nivel de compromiso de los participantes

Optimiza el uso de los recursos

Ilustración 1. Ventajas del cronograma.


Elaborado a partir OBS Business School.

Focalización de tareas: Al elaborarse el cronograma cada participante de la


investigación tendrá definido de antemano y con claridad las labores que debe
realizar, de esta manera se evitará la dispersión y el cruce de funciones. (OBS
Business School)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Mejora la dirección y seguimiento: El cronograma permite tener una visión global


de sus pasos y etapas, facilitando el control o identificando actividades que
requieran más atención. (OBS Business School)

Facilita la introducción de cambios: Al tener un cronograma a la mano se puede


detectar eventuales fallos u obstáculos que retrasen la investigación. La idea es
prever su aparición o preparar un plan “B” que evite su prórroga y no afecte las
demás actividades. (OBS Business School)

Aumenta el nivel de compromiso de los participantes: Al elaborarse el


cronograma se fija el responsable de la actividad, pero para garantizar el

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

cumplimiento de la misma siempre hay que establecer la fecha de inicio y fin. (OBS
Business School)

Optimiza el uso de los recursos: Como en el cronograma ya se establecen las


actividades, la investigación no estará inmersa en improvisaciones lo cual ayuda a
la optimización del recurso y tiempo. (OBS Business School)

“Si la investigación no es tan compleja, puede diseñarse un único cronograma el cual


incluye todas las actividades comprendidas en las tres fases de la investigación: las
de la planeación, las de la ejecución y las del informe y evaluación.” (Rojas, 2011)

Pasos para elaborar un cronograma de actividades

Existen diferentes pasos para la elaborar un cronograma, pero como regla de oro
siempre se recomienda que el detalle de las actividades se lo realice lo más
minucioso posible, ya que el conjunto de todas estas actividades constituye la
investigación. Luego de definidas las actividades deben estar cronológicamente
organizadas.

A continuación, se detallan pasos para elaborar el cronograma de actividades:

Estimar el Determinar los Definir las


alcance recursos actividades

Estimar el
Distribuir las Definir
tiempo de
actividades responsables
ejecución

Seguimiento y
Control
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ilustración 2. Pasos para elaborar el Cronograma.


Elaborado a partir Vogel (2018) .

Estimar el alcance: Se debe considerar la revisión de la bibliografía y el objetivo de


la investigación de esta forma podremos evaluar los intereses y delimitar el alcance.
(Vogel, 2018)

Determinar los recursos: Es importante saber si para la realización del


cronograma contamos con un presupuesto que de sostenibilidad a la investigación.
(Vogel, 2018)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Definir Actividades: Detallar las actividades de manera secuencial que permitirá


cumplir con el objetivo de la investigación. Estas deben ser claras y precisas. (Vogel,
2018)

Estimar el tiempo de ejecución: establecer un lapso de tiempo prudente para


realizar la actividad, se debe considerar su complejidad para que los tiempos sean
reales. (Vogel, 2018)

Distribuir las actividades: Determinar qué actividades son las críticas y pueden
realizarse simultáneamente con otras sin afectar la línea de tiempo. (Vogel, 2018)

Definir responsables: Asignar responsables a cada actividad el cual permitirá el


cumplimiento de las mismas. (Vogel, 2018)

Seguimiento y control: Para conocer el progreso de la investigación se debe


realizar monitoreo de las actividades, de esta forma verificar si se cumplen o no.
(Vogel, 2018)

Factores a considerar para elaborar el cronograma de actividades

La elaboración del cronograma es la base para ejecutar la investigación por eso una
adecuada proyección y diseño se reflejará en el cumplimiento de cada una de sus
actividades.
A continuación se enlistan factores que se deben considerar al momento de elaborar
el cronograma:

Definición de tareas: Definir las tareas relevantes que permitirán el desarrollo de


la investigación. Entre más detallada sea dicha descripción, mejores resultados se
obtendrán. En los casos de tareas complejas, se recomienda dividirlas para evitar
doble trabajo y confusiones. (OBS Business School)

Definición de tiempos: Identificadas las tareas se les asignará tiempos de ejecución


razonables. Para no incurrir en cálculos desproporcionados se recomienda
consultar con expertos u otras investigaciones similares. El tiempo de cada actividad
será sumado para obtener un tiempo global el cual servirá de referencia para
conocer la culminación de la investigación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Relación entre tareas: “Se debe establecer cuáles son las tareas de carácter
simultáneo y, por el contrario, las que no pueden realizarse hasta la finalización de
las que le preceden”. (OBS Business School)

Es importante recalcar que las tareas deben listarse cronológicamente.

Restricciones: Se deben considerar las diferentes eventualidades que están sujetas


a factores externos (clima, gobierno, leyes).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 9


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Recursos disponibles: “En este punto se trata de definir las personas, los
materiales o los medios económicos con el que se cuenta para la ejecución del
proyecto.” (OBS Business School)

Análisis y revisión: “Finalmente, es indispensable abrir un apartado para la


verificación de los tiempos y de la calidad de las tareas realizadas. Esto permitirá la
pronta identificación de fallos y la implementación de mejoras o cambios.” (OBS
Business School)

Tipos de cronograma

Existen diferentes tipos de cronogramas, pero en este apartado trataremos cuatro


más importantes.

Cronograma tipo Pay: Es un modelo gráfico, tipo torta que muestra el tiempo
dedicado a tareas en términos de porcentaje.

Ilustración 3. Cronograma Tipo Pay.


Elaboración propia.

Cronograma tradicional:Es uno de los mas utilizados por su sencillez. Está


formado por filas y columnas. En las filas se detallan las actividades y en las
columnas las fechas. Los cuadros sombreados de cualquier color o de color gris son
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

las fechas en las que se realizará la tarea

Ilustración 4. Cronograma Tradicional.


Elaboración propia.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 10


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Diagrama de Gantt: Son utilizados en temas relativamente pequeños y su


diferencia con los demás cronogramas es que las actividades se realizan de forma
secuencial.

Para la construcción del diagrama de Gantt se debe considerar los siguientes


aspectos:

 Revisar y analizar cada actividad que conllevará la investigación.


 Reunir información de todos los pasos que se realizan en cada actividad y los
recursos que requieren.
 Asignar los plazos a cada tarea, en el diagrama de Gantt se reflejará en la
longitud de las barras horizontales.
 Evaluar y asignar las relaciones de dependencia entre las tareas de la
investigación.

Para poder establecer la relación de dependencias se debe considerar:

 La actividad “B” requiere de los resultados de la activicdad “A” para empezar


su desarrollo.
 La ejecución de la actividad “A” y “B” requieren el mismo recurso.
 Por tema de costo se puede requerir que las actividades “C” y “D” se ejecuten
despues de la actividad “A”.

El diagrama de Gantt consta de dos ejes:

“Eje horizontal: Representa las unidades de tiempo en que se planificará el


desarrollo del proyecto. Es lo más parecido a un calendario y puede detallarse en
términos diarios, semanales, mensuales, etc.” (OBS Business School)

“Eje vertical: Van ubicadas las tareas, cada una de estas tareas se corresponde con
una barra horizontal de longitud proporcional a la estimación temporal de su
duración.” (OBS Business School)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ilustración 5. Diagrama Gantt.


Elaboración propia.
“La metodología del Diagrama de Gantt permite, mediante el uso de técnicas
adicionales, determinar el camino crítico del proyecto. Conocer el mínimo plazo de
ejecución depende de una acurada representación, resultado de un esfuerzo previo

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 11


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

de listado de actividades, definición de tiempos y prioridades y, no menos


importante, designación del orden lógico de consecución.” (OBS Business School)

Diagrama de Pert

Es una representación gráfica que se asemeja a un diagrama de flujo y muestra las


relaciones entre las actividades del tema.

“El diagrama es en realidad una malla compuesta por todas las tareas inmersas en
la investigación y sus respectivos plazos. Está planteado de esta forma para
visualizar la importancia de las labores interconectadas.” (OBS Business School)

Cada tarea tiene un código y duración, a excepción de las iniciales y finales que no
poseen duración. Las flechas nos indican las relaciones de precedencia entre las
tareas. La característica de este diagrama es que la finalización de cada tarea es el
comienzo de otra.

Las relaciones de precedencia son:

 Final - Comienzo
 Comienzo – Final
 Final – Final
 Comienzo - Comienzo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ilustración 6. Diagrama Pert.


Elaboración propia.

“Para la realización del digrama Pert se debe considerar lo siguiente:

 Determinación de las actividades a realizar y su duración estimada.


 Identificación de las dependencias entre actividades previo a su
representación gráfica, donde se unirán con flechas.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 12


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

 Determinación de las fechas de inicio y fin de cada actividad, concretando


las más tempranas que se estimen realistas y determinación de la versión
más tardía posible de las mismas fechas.
 Cálculo de la ruta crítica y el margen de tiempo libre disponible asociado a
cada actividad.
 Establecimiento del camino crítico.” (OBS Business School)

1.2 Presupuesto
En la vida cotidiana siempre hemos elaborado un presupuesto, aunque no haya sido
el más sofisticado, pero lo hemos realizado, por ejemplo: en la planificación de las
vacaciones, las compras en el mercado, construcción o mejoras en el hogar,
adquisición de enseres y muebles, etc. De esta forma se ha querido estimar la
cantidad de dinero que se va a gastar.

Hay distintas definiciones sobre el presupuesto, como resumen se puede decir que
es el cálculo anticipado de gastos que implicará el desarrollo de un proyecto o en
nuestro caso, de la investigación.

Es un elemento básico que garantiza la sostenibilidad y financiación de los recursos


humanos, materiales y equipamientos necesarios. La investigación requiere de
recursos y hay que tener claro cuáles y cuánto cuestan a la hora de diseñar la
investigación.

La forma en que se presenta el presupuesto varía de acuerdo a la investigación, hay


distintos formatos y por lo general se los representa en una tabla. En dicha tabla los
rubros se los ubica de lado izquierdo, los costos y totales de lado derecho.

El presupuesto se lo puede realizar en Word insertando una tabla o en Excel. El


formato depende de los rubros que se necesite para el desarrollo de la investigación.

Sea cual sea el formato, lo importante es analizar los gastos y que en ellos figure el
coste de todos los elementos que requiere la ejecución completa de la investigación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

“Para llevar a cabo la elaboración del presupuesto se debe considerar lo siguiente:

 Tipo de investigación y objeto de estudio.


 Dónde se ubica el objeto de estudio.
 Viajes, giras, entrevistas, encuestas, sondeo, censo.
 Transcripción de entrevistas, tabulación y digitación de datos.
 Adquisición de materiales: libros, copias, hojas, tinta, películas.” (Caro, 2011)

A continuación, se menciona los beneficios del Presupuesto:

 Optimiza recursos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 13


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

 Cuantifica el valor de la investigación


 Control Financiero
 Asegura el desarrollo de la investigación

El presupuesto está conformado por rubros, costos y totales. Dependiendo del


objetivo de la investigación se agrega los rubros.

Por ejemplo, el presupuesto está conformado por costos directos e indirectos. Los
rubros de los costos directos son:

 Personal
 Materiales
 Equipos
 Viajes

El rubro del personal o recurso humano es el más importante en la investigación,


por tal motivo es el primer ítem del presupuesto en cualquier investigación. En este
rubro se valora el tiempo (horas o jornadas) que requiere cada tarea de la
investigación.

El rubro de materiales o recurso de materiales pueden clasificarse según su función:


bibliografías, fuentes de datos, documentación. También llamados recursos de
conocimiento.

En el rubro de equipos está inmerso los teléfonos, ordenadores, grabadoras, vídeos,


terminales de datos, softwares diversos, también llamado recursos de tecnología.

El alojamiento, dietas, está relacionado con el rubro de viajes, también llamado


recurso de movilidad.

Estos recursos se traducen en recursos financieros, es decir, el dinero necesario para


realizar la investigación

Y los costos indirectos son:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Electricidad
 Agua
 Internet
 Mantenimiento de Equipos

A cada rubro se le asignará un costo dependiendo de la actividad a la que se


encuentra relacionada, para finalmente realizar el totalizado que será el valor del
presupuesto.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 14


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

A continuación, se muestra un ejemplo de la estructura de un presupuesto, se recalca


que éste depende de la necesidad que se tenga en la investigación, pueden
aumentarse o excluir rubros.

Ilustración 7. Ejemplo Estructura Presupuesto.


Elaboración propia.

Cabe mencionar que la elaboración del presupuesto se la puede realizar por partes
para luego solo tomar los subtotales y agruparlos en presupuesto global.

Para la elaboración del presupuesto se debe considerar los siguientes pasos, si bien
es cierto no son numerosos, pero sí se debe analizar cada actividad que se detalla en
el cronograma, con el fin de que los costos sean los más reales posible.
Posteriormente, ambas herramientas (cronograma - presupuesto) nos ayudarán a
verificar si se está cumpliendo con lo establecido.

Considerar los siguientes pasos:

 Estimar Costos: A cada actividad estimar costos (recursos humanos –


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

materiales - servicios)
 Determinar el presupuesto: Sumar los costos estimados.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 15


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Conclusión
La elaboración del cronograma de actividades y presupuesto son herramientas
indispensables en el desarrollo de cualquier investigación, proyecto, el día a día, etc.
Nos ayuda a dar seguimiento de las actividades que se ha estimado realizar en un
tiempo determinado y el costo que equivale su desarrollo.

No deben ser elaborados con el fin de hacer una investigación con menos tiempo o
con un costo muy bajo o viceversa, más bien debe ser lo más reales posible ya que
nos servirán de referencia para otras investigaciones.

Recursos Complementarios
 En el siguiente link encontrarán el detalle de las ventajas del cronograma

https://obsbusiness.school/int/blog-project-management/gestion-del-tiempo/que-beneficios-
tiene-programar-el-cronograma-de-un-proyecto

 En el siguiente link encontrarán el detalle de los pasos para elaborar un


cronograma de actividades.

https://www.tablerodecomando.com/cronograma-de-actividades-ejemplo/

 En el siguiente link se muestra como hacer un diagrama de Gantt en Excel

https://www.youtube.com/watch?v=orr6o9LpuI0&t=646s
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 16


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Bibliografía
Caro, J. R. (2011). Cómo diseñar una Investigación Académica. Costa Rica.

OBS Business School. (s.f.). OBS Business School. Obtenido de https://obsbusiness.school/

Rojas, V. M. (2011). Metodología de la Investigación - Diseño y Ejecución. Bogotá.

Vogel, M. H. (Septiembre de 2018). Club Tablero de Comando. Obtenido de


https://www.tablerodecomando.com/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 17

También podría gustarte