Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD REGIONAL

AUTONOMA DE LOS
ANDES

PROMOCION EN SALUD

TERCERO A
TAREA 2

INTEGRANTES:
• Wendy Jarrin
• Mishell Cevallos
• Erick Chizaguano
• Daniel Oñate
• Juan Coronel
• Solange Conde
• Kerly Astudillo
Seguimiento integral
de la mujer
LACTANCIA
Desarrollo
A continuación, se puede observar el desarrollo físico y cognitivo desde el recién nacido hasta los 12
meses independientemente del sexo:

Recién nacido hasta los 2 meses

• El bebé puede levantar y voltear la cabeza cuando está acostado boca arriba.

• El bebé empuña la mano y flexiona los brazos.

• El cuello no es capaz de sostener la cabeza al jalar al niño para sentarlo.De 3 a 4 meses

• El mejor control muscular del ojo le permite al bebé seguir objetos.

• Comienza a controlar las manos y los pies, pero estos movimientos no son sincronizados. El
bebé puede comenzar a utilizar ambas manos, trabajando con ellas al mismo tiempo para cumplir
tareas. El bebé todavía no es capaz de coordinarel agarre, pero manotea los objetos para acercarlos él.

• El incremento en la visión le permite diferenciar los objetos de los fondos con muy poco
contraste (como un botón en una blusa del mismo color).

• El bebé se levanta (torso superior, los hombros y la cabeza) con los brazos cuando está
acostado boca abajo (sobre el estómago).

• Los músculos del cuello se desarrollan lo suficientemente para permitir que se siente con
ayuda y mantenga la cabeza erguida.

• Los reflejos primitivos ya han desaparecido o están comenzando a desaparecer.

De 3 a 6 meses
• El bebé es capaz de sentarse solo, sin ayuda, inicialmente por poco tiempo y luego por 30 segundos
o más.

• El bebé comienza a tomar bloques o cubos usando la técnica de agarre cubital palmar (presiona el
bloque en la palma de la mano mientras flexiona o dobla la muñeca hacia adentro), pero todavía no
usa el pulgar.
• El bebé gira desde la espalda hasta el estómago. Cuando está sobre el estómago, puede
empujarse con los brazos para levantar los hombros y la cabeza y mirar alrededor o alcanzar
objetos.

De 6 a 9 meses

• El gateo puede comenzar.

• El bebé puede caminar sosteniéndose de la mano de un adulto.

• El bebé puede sentarse firmemente, sin ayuda, durante largos períodos detiempo.

• El bebé aprende a sentarse desde una posición erguida.

• El bebé puede sujetarse y mantener una posición erguida mientras se apoya en los muebles.

De 9 a 12 meses

• El bebé comienza a mantener el equilibrio mientras se pone de pie solo.

• El bebé da pasos sosteniéndose de una mano; puede dar unos pasos solo.

Enfermedades

Algunos defectos genitales congénitos son visibles en las niñas lactantes entre los cuales se
encuentran:

• Genitales ambiguos (genitales que no son claramente masculinos o femeninos), un defecto


que a menudo tiene su origen en una hiperplasia suprarrenal congénita
• Himen imperforado
• Adherencias labiales
• Órganos genitales adicionales (anomalías de duplicación)
• Órganos genitales unidos (anomalías de fusión)
Especialista:

• Neonatólogo: es un médico especialista en neonatología que se ocupa del diagnóstico y tratamiento


de recién nacidos con afecciones tales como trastornos respiratorios, infecciones y defectos
congénitos. Coordinar el cuidado y el manejo médico de bebés prematuros, con enfermedades
críticas o que necesitan de una cirugía.
• Pediatra: profesional de la medicina que se especializa en la prevención, el diagnóstico y el
tratamiento de enfermedades y lesiones en la infancia. Las personas que se dedican a la pediatría
también atienden otros problemas que afectan a la niñez, como los trastornos del desarrollo, así como
problemas del comportamiento, emocionales y sociales.
NACIMIENTO
Desarrollo
En el nacimiento se puede clasificar por fases para explicar el desarrollo del mismo. Desde el punto
de vista médico se clasifica en:
1. Dilatación: inicio de las contracciones del parto, dilatación del cuello uterino y
descenso de la cabeza del feto por el canal de parto.
2. Expulsión: parte final del parto donde el bebé ya está afuera de la madre.
3. Alumbramiento: corresponde a la salida de la placenta.

En la dilatación tiene que cumplirse ciertas condiciones para una valoración normal como: las
contracciones deben ser seguidas, al menos cada 10 minutos; cuello uterino dilatado por lo menos
3cm; el útero debe estar acortado en un 50% de longitud. El parto puede durar entre 8 a 12 horas,
sin embargo, lo que verdaderamente importa es que la madre y el bebé se encuentren bien. El bebé
debe atravesar la pelvis de la madre para dar un descenso y esto ocurre de forma lenta. Todo esto se
da en parto normal, en cesárea se interviene quirúrgicamente a la madre para sacar al bebé de
manera externa.
La expulsión se da cuando la vagina se ha dilatado por lo menos 10cm, este tamaño puede variar
dependiendo de cada madre. Los pujos son importantes para ayudar al feto a salir y en un parto
normal el bebé sale de espaldas.
En el alumbramiento en cambio es cuando el feto ya salió y lo que resta es que salga la placenta y
se vacíe el útero, en caso de que no salga nada es importante actuar rápido porque si no se saca es
una causa de hemorragia postparto. Es necesario ser atendido por un especialista capacitado para
todo tipo de riesgos.
Las afecciones comunes en el recién nacido son:
1. Distensión abdominal: dada por estreñimiento o gases, presenta rigidez en el
estómago del bebé.
2. Síndrome del bebé azul: dada cuando el bebé no recibe la suficiente cantidad de
oxígeno por falla circulatoria o pulmonar.
3. Tos: puede ser porque el bebé ingiere rápido los líquidos o causas pulmonares.
4. Llanto excesivo: dolor experimentado por el bebé
5. Marca de fórceps: marcas dejadas por el fórceps durante el parto.
6. Ictericia: color amarillento en la piel debido a diversas causas, por ejemplo, alza de la
bilirrubina.
7. Letargo y adormecimiento: cuando el bebé no se despierta por sí solo o no tiene
ánimos de nada.
8. Dificultad respiratoria: patrones anormales de respiración por cianosis, etc.

El especialista encargado de ver a los recién nacidos es en Neonatología, él evalúa y trata los
problemas médicos del recién nacido. Dedicado a ver a los pacientes más pequeños.

NIÑÈZ
• Desarrolló

La Niñez es la tercera etapa del desarrollo del ser humano. Es posterior a la infancia y precede a la
adolescencia. Normalmente esta etapa del crecimiento de la vida humana se sitúa entre los 6 y 12
años.
Al crecer los niños, se desarrollan de diferentes maneras. El desarrollo del niño incluye cambios
físicos, intelectuales, sociales y emocionales. pasa de percibir el ambiente a través de sus estímulos
a interactuar de forma directa con él.
Es justo en la etapa de la niñez donde el niño ingresa a la escuela, donde comienza a interactuar de
forma más directa con otros niños de su misma edad, comienza a desarrollarse el proceso social y a
construir de apoco su identidad en el mundo.
Desarrollo más completo: El niño comienza a estimular áreas en su cerebro que le permite
tener una mejor memoria y una comprensión lógica de los eventos que le rodean.
Adquisición de valores: Se comienzan a tomar como propios algunos valores inculcados en la
familia o en la escuela, como el respeto hacia los demás, el seguir instrucciones y a reconocer las
figuras de autoridad.
Distinción: Desarrolla de forma más eficaz, la distinción entre el mundo real y lo que suele
imaginar. Se podría decir que el niño comienza a entrar en conciencia sobre lo que realmente es y lo
que hace.
Mayor desarrollo motor: Los niños con esta edad, si pasaron una una etapa prenatal completa
y sin complicaciones en el desarrollo, deberían poder realizar cualquier tipo de actividad física,
correr, saltar, bailar y jugar.
• Enfermedades

Las enfermedades infantiles, en la mayoría de los casos, están causadas por agentes infecciosos
contra los que los niños aún no han desarrollado inmunidad
Enfermedades más comunes en niños
- Gripe
- Varicela
- Sarampión
- Amigdalitis aguda
- Otitis media aguda
- Infección urinaria
- Conjuntivitis
- Accidentes

• Especialistas médicos

El médico pediatra es el profesional de la medicina que atiende y cuida la salud del niño, siendo su
misión diagnosticar, tratar y prevenir las enfermedades propias de bebés y niños, sino que también y
lo más importante: estar al lado de los padres para aconsejar, ayudar y orientar en todo lo
relacionado con la salud de su hijo.

Adolescencia
• Desarrollo:

El objetivo de la atención integral de calidad para mujeres adolescentes, es que cada adolescente
tenga proyectos de vida claros y apoyos para alcanzarlos. La atención integral incluye
necesariamente la coordinación y trabajo en red e intersectorial de un equipo interdisciplinario. Las
necesidades de adolescentes deben ser entendidas en forma integrada, posibilitando, cuando sea
necesario, la intervención de los distintos niveles de atención con referencia, contra referencia o
derivación para garantizar la continuidad y complementariedad de la atención. De este modo, no se
actuará de forma paralela sino en conjunto, evitando la fragmentación, duplicación y pérdida de
oportunidad en la atención.
Como parte del nuevo desarrollo del modelo se incorpora el enfoque de género en la atención a la
mujer y a la adolescencia promoviendo la autoestima y autocuidado. También se incorpora la
violencia intrafamiliar como un problema de salud pública. La atención de la salud de adolescentes
constituye un desafío para cada establecimiento de salud, por lo que debe enmarcarse dentro de los
parámetros que posibiliten unificar criterios de abordaje en pos de la calidad y universalidad.
Se aprueba la creación del Programa Atención Integral a las mujeres en la adolescencia, donde
reconoce que los adolescentes son personas con sus propias necesidades y derechos, y que merecen
oportunidades para lograr su desarrollo pleno.
La atención integral busca:
1. Potenciar el proceso de crecimiento y desarrollo integral de adolescentes.
2. Fomentar el autocuidado a través de la orientación, asesoría y guía preventiva.
3. Identificar a los y las adolescentes como población prioritaria de atención integral de salud.
4. Identificar y referir los casos de especialidad al nivel con capacidad resolutiva
correspondiente de forma oportuna.
5. Concretar la coordinación intersectorial y el trabajo con las familias.
6. Organizar los procesos de atención considerando los derechos, demandas y necesidades
específicas de adolescentes.
7. Promover y fortalecer la participación activa de adolescentes en el ejercicio de sus derechos.

• Enfermedades:

Para entregar una correcta atención es crucial que en la consulta de mujeres adolescentes no sólo se
aborden los síntomas orgánicos o físicos de ellas, sino también que se exploren los determinantes y
las consecuencias psicosociales de estos síntomas o signos.
Las enfermedades más comunes relacionadas a la mujer adolecente son:
1. Embarazos y partos precoces
2. Embarazo en la adolescencia
3. VIH
4. Enfermedades infecciosas
5. Lesiones y traumatismos
6. Violencia
7. Salud mental
8. Salud mental del adolescente
9. Consumo de alcohol y drogas
10.Consumo de tabaco
11.Embarazo en la adolescencia
12.Nutrición y carencia de micronutrientes
13.Desnutrición y obesidad

En la atención de adolescentes en los servicios de salud se deberá tener presente


que es importante:
1. Centrarse en el/la adolescente y sus proyectos de vida.
2. Cada adolescente es único como única la relación adolescente-entorno.
3. El microentorno puede estar compuesto por la familia, pares, amigos, pareja y otros vínculos
intergeneracionales (abuelos, otros familiares, vecinos, docentes y más).
4. Alrededor de este primer núcleo de abordaje, se deberá contar con las instituciones de apoyo,
redes: legal, educación, salud, deportes y otras propias del contexto y la comunidad.
5. Todo este enfoque integrador cuyo centro es el/la adolescente tiene como soporte a las
políticas públicas (las que norman, sostienen y respaldan las acciones)

• Especialistas médicos:

Médico de Adolescente y Adulto Joven


• Ginecólogo
• Pediatra
• Psiquiatra
• Especialista en Manejo del Dolor
• Adolescentologo
Adultez
Desarrollo:
La adultez comprende dos etapas:
• La adultez temprana es el lapso inicial de la vida adulta, que oscila entre los 21 y los 40 años.
Esta es la etapa en que finalizan los procesos de crecimiento corporal, físico e intelectual,
alcanzando la plenitud de sus capacidades físicas hacia los 25-30 años, con gran agilidad, fuerza
y resistencia. En esta etapa florece el pensamiento social y reflexivo, abierto, adaptable y que
integra lógica, emoción e intuición.
• La adultez media en cambio es la meseta de la vida humana, que oscila entre los 40 y 65 años de
vida. Se la conoce también como “segunda adultez” y es una etapa vital marcada por la
autorrealización y una gran productividad en términos intelectuales. En esta etapa se da también
la llamada “crisis de la edad media” en que la mujer se forja a sí misma una nueva inflexión de
su personalidad, para hacer frente al declive en sus capacidades físicas y sensoriales, que ya
comienza a hacerse notorio, así como la aparición de enfermedades tempranas.
La etapa de la adultez se caracteriza por:
• Acaba el crecimiento muscular y óseo, y luego de un amesetamiento de las capacidades físicas,
hacia el final de la etapa se inicia un muy paulatino declive.
• Alcanza la plenitud de sus procesos mentales e intelectuales, con un paulatino y progresivo
descenso de la capacidad de aprendizaje, pero al mismo tiempo una mayor estabilidad emocional
y una mayor capacidad para poner en relación lo que se sabe.
• La personalidad se expresa en su totalidad.
• Tienen mayor responsabilidad moral, una vez superadas las etapas de egoísmo juveniles, y por lo
tanto una mayor capacidad para tomar decisiones responsables y para juzgar su entorno social de
un modo responsable.
• Es la etapa en la que suele conformarse una familia, o sea, la maternidad comienza a constituir
una preocupación para los individuos.
Adulto Mayor

DESARROLLO

Una persona adulta mayor es considerada toda aquella que sea mayor de 60 años. La prevención
atención del adulto mayor constituye uno de los pilares fundamentales ya que la importancia es
evitar un desarrollo de situaciones graves que lleguen a ser irreversibles. La valoración clínica del
adulto mayor es el proceso diagnóstico multidimensional destinado a determinar en términos
funcionales las capacidades y problemas médicos, mentales y sociales del adulto mayor con la
intención de elaborar un plan de promoción de la autonomía. La importancia de la atención integral
que está conformado por la atención físico-recreativo, terapéutico, socio-cultural, psico-educativo
brinda una función en cuanto a mejorar el estado fisiológico, psicológico, mental e espiritual de los
adultos mayores lo cual permite mejorar la calidad de vida de ellos. Ante la situación diferentes
organizaciones internacionales desde la década del ochenta han mencionado esta necesidad de una
atención integral, lo cual comienza a ejercer a través de acciones programadas por algunos países
del mundo desde la mitad del siglo XX que sigue cobrando la importancia en el contexto
internacional y nacional.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN PERSONAS MAYORES


1. Alzheimer
El Alzheimer se integra dentro de las patologías cognitivas. Se trata de un deterioro cognitivo que
sufre la persona y que su máxima expresión es la pérdida de memoria progresiva. Al igual
que el cuerpo, el cerebro también envejece y las células nerviosas se van debilitando.
2. Infarto
Hay diferentes tipologías de infartos, siendo el más común el infarto de miocardio. Suele estar
iniciado por un dolor incipiente en el pecho y brazos. Acompañado de dificultad respiratoria,
nauseas o mareos.
3. Artrosis y artritis
Se podría decir que casi toda la población de la tercera edad sufre de artritis. Que no es otra cosa
que la inflamación en articulaciones. Esto lo que provoca es dolor al realizar ciertos
movimientos o gestos.
En los casos más severos esta artritis puede llegar a desembocar en una artrosis
como degeneración del cartílago.
4. Hipertensión
Es habitual que las personas mayores tengan la tensión arterial alta. Para cuidar estos índices es
necesario llevar una dieta alimenticia y realizar actividad física.
5. Parkinson
Afecta directamente al sistema neurológico, es una pérdida de neuronas progresivas, genera
temblores en la persona, movilidad reducida, y alteración del equilibrio.
6. Problemas auditivos y visuales (cataratas)
La pérdida de audición en mayores es uno de los problemas que más afecta en la vejez. Cualquier
sentido va perdiendo eficiencia al pasar el tiempo y las capacidades sensoriales como el oído y
la vista son una de las que más sufren. Es un proceso degenerativo que no tiene solución.
En cuanto a la vista, la edad también influye en este sentido. Desde la pérdida de nitidez en la vista
(presbicia), hasta la aparición de cataratas.
7. Osteoporosis
La osteoporosis en sí es una enfermedad degenerativa que se entiende como una disminución de la
densidad ósea, puede llegar a afectar es en caídas y golpes que deriven en roturas de huesos.
Una de las más habituales tiene que ver con la rotura de cadera de personas mayores.
8. Depresión en ancianos
Muchas personas mayores, como consecuencia del ritmo de vida, acaban viviendo su vida en un
estado de soledad. Esto puede llegar a provocar episodios de depresión que es necesario atender
y cuidar para conseguir un estado de bienestar en el día a día.

ESPECIALISTAS MÉDICOS
¿Por qué la importancia de la geriatría?
Es la rama de la medicina que se dedica a estudiar las enfermedades que aquejan a las
personas mayores y a su cuidado. El o la geriatra considera los aspectos clínicos y también los
que pueden ayudar al tratamiento, prevención y rehabilitación del o la paciente, integrando aspectos
familiares y sociales.

¿Qué tipo de pacientes necesitan de un geriatra?


El control anual permite la recomendación de estilos de vida, nutrición, ejercicio físico y actividad
mental, exámenes personalizados y vacunas específicas para este grupo de pacientes. Permite,
además, la detección precoz de disminución de memoria y capacidad cognitiva, pérdidas
insignificantes de funcionalidad y estar alerta ante la presencia de signos y síntomas que predicen la
aparición de enfermedades, sobre todo de algunos cánceres.

Hay varios grupos de adultos mayores que requieren el cuidado de un geriatra:

➢ Mayores de 65 años sanos, en los cuales es necesario enfocar actividades preventivas


personales para lograr un envejecimiento exitoso.
➢ Mayores de 65 años con más de tres enfermedades crónicas
➢ Pacientes mayores de 80 años, con o sin patología crónica

Alzheimer
Los especialistas incluyen:
➢ Neurólogos, que se especializan en enfermedades del cerebro y el sistema nervioso
➢ Psiquiatras, que se especializan en trastornos que afectan el estado de ánimo o la forma en la
que funciona la mente

Artritis
Los reumatólogos tratan las enfermedades en las articulaciones de un modo similar al de los
traumatólogos, pero no realizan cirugías.

Hipertensión

Médico de Familia quien detecta en los chequeos periódicos las irregularidades en los niveles de
tensión, será el especialista cardiólogo quién realizará el proceso de diagnóstico y seguimiento del
paciente.

Osteoporosis
Son tratadas por reumatólogos, cirujanos ortopédicos y endocrinólogos.

Problemas auditivos
Otorrinolaringólogo u otorrino es el profesional médico especializado en los problemas o las
enfermedades propias del oído, la garganta y la nariz.
Problemas visuales

Oftalmólogos están capacitados para realizar exploraciones oculares completas, recetar lentes
correctoras, diagnosticar y tratar trastornos oculares comunes y complejos, y realizar cirugías
oculares.
BIBLIOGRAFÍAS

• https://inatal.org/el-parto/37-parto-normal-paso-a-paso/128-las-fases-del-parto.html
• https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/Paginas/common-
conditions-in-newborns.aspx
• Portocarrero Rojas, T. A. (2007). Calidad del Programa Atención Integral de la Mujer, niñez y
adolescencia, en el puesto de salud Santa Cruz, Estelí. (Doctoral dissertation).
• Zubarew, T. (2002). Guía para la supervisión de salud del adolescente. Revista Chilena de Medicina
Familiar, 3(1), 13-20.
• Trastornos y Enfermedades de Adolescentes | Nicklaus Children’s Hospital | Nicklaus Children’s
Hospital. (s. f.). https://www.nicklauschildrens.org/serviciosmedicos/medicina-de-
adolescencia/enfermedades-en-adultos-jovenes

También podría gustarte