Está en la página 1de 174
ehh ee HISTORIA, TEORIA Y ny Pag aU Acerca del autor: Elarquitecto Jan Bazant es egresado de! Instituto Tecnoldgico de Estudios Superiores de Monterrey. Cursé diplomados acerca de Planeacién urbana en el Politécnico Di Milano (Italia), sobre Vivienda en el Bouwcentrum de Rétterdam (Holanda) y de Investigacién urbana en el Centre De Recherche d’Urbanisme de Paris (Francia). Obtuvo el grado de maestro de estudios avanzados en Disefio urbano por el Massachusetts Institute of Technology de Boston (Estados Unidos) y de doctor en Urbanismo por la Universidad Nacional Auténoma de México (UNAM), en donde se gradué con mencién honorifica. Por la excelencia de sus trabajos de Investigacion, hha obtenido el premio anual de investigacién de la Universidad Autonoma Metropolitana (UAM) y la medalla Alfonso Caso por la UNAM. En la actualidad est adscrito al Sistema Nacional de Investigadores con categoria Il y al Programa de Mejoramiento del Profesorado de la Secretaria de Educacién Publica y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia Es profesor-investigador de la UAM-Xochimilco desde 1976 en las éreas de arquitectura, planeacién urbana y disefio urbano, y de la maestria en Disefio, y ha impartido cursos y talleres en la maestria en Disefio de diversas universidades de México y el extranjero. Es autor de multiples libros, entre los que se encuentran: Autoconstruccién de vivienda popular (1985), Perferias urbanas. Expansién urbana incontrolada de bajos ingresos y su impacto sobre el medio ambiente (2003, 6* edicién), Viviendas progresivas. Construccién de viviendas por familias de bajos ingresos (2003), Asentamientos irregulares. Lineamientos de soluciones urbanas (2004), Fraccionamientos. Disefo y evaluacién financiera (2006). Ademas ha publicado articulos en revistas especializadas y ha participado como ponente en diversos foros sobre temas de vivienda y desarrollo urbano. Durante 20 afios ha dirigido una empresa de consultoria urbana y elaborado relevantes proyectos ejecutivos urbanos de parques industriales en las ciudades de Mexicali, Durango y Matamoros (para el ideicorniso de Conjuntos, Parques y Ciudades Industriales y Centros Comercialas FIDEIN, Nacional Financiera), asi como desarrollos turisticos en Ixtapa y Huatulco (para el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, FONATUR), y conjuntos habitacionales de interés social en los estados de México, Morelos, Guanajuato, Veracruz y Tamaulipas para los organismos estatales de vivienda, mismos que suman mas de 20,000 viviendas. Ademas ha realizado diversos planes: maestros, de reordenacién urbana, parciales de desarrollo urbiano y estudios de prefactiblidad financiera para algunas entidades gubernamentales en distintas localidades del pats. 2 a a Espacios urbanos Historia, teoria y diseno _ Espacios urbanos Historia, teoria y diseno Jan Bazant S. [Bazant, Jan Espacios urbanos. Historia, teoriay atsefo / Jan Bazant S. ~ Méxi- Jco :Limusa, 2008, 160 p: fo, lamns., map. 27:5 x 21 em. ISBN-19: 978-607-5-00047-3. Bibliografia:p. 173-175, Réstica. 1. Urbanismo 2. Espacio (Arquitectura) 8. Arquitectura del palsaje ) (| | Dewey: 711 22/8620 U (| enn ocean q erie nbs ! me / ee IED SR REPPIN 0 TRARGUTIN, MEDUNTE NHN SSSTEMA © METODD, ELECTRONCOOMECANCO(HCLUYEN eee | 80 ForoconMod, a crMeAION © CUALQUER SISTEMA q DERECLPERAGION y AMACEAMAENT DE FORMAL), SH Y | ‘ConmeNreNTO POR ESCO OF. EOTOR. | Denechos REsemiAoos: 1 (©2008, EDITORIAL LIMUSA, S.A. o€ GV, GRUPO NORIEGA EDITORES ] ‘Ba.oenas 96, Meco, OF } CP. 6040 q A @ 51300700 | 55 122808 By $f lusa@ovega comme | w.nriaga com.mx A (Coen Now 121 4 Pauw mn 0 foneone f sows oreconsaeners 8 Parte I. Historia y teoria de los espacios urbanos 1. Las plazas en el espacio y tiempo 19 2. PercepciGn e identidad urbana 61 3. Usuarios de los espacios urbanos ” Parte II. Elementos de disefio de los espacios urbanos 93 4, Componentes de espacios urbanos 5 5. Configuracién de espacios urbanos ut 6. Blementos urbanos ng Parte III. Disefio de espacios urbanos 135 7. Bjemplos de espacios urbanos contemporéneos 137 8. Disefto de espacios urbanos en asentamientos de bajos ingresos 153 Anexo. Evolucién histérica de un espacio urbano. El caso del Zécalo de la ciudad de México por Silvia L. Cuesy 163 Bibliografia 1B Referencias ‘Amis padres ‘Emma y Jan Bazant por ensefiarme el camino de la vida, ASilvia por su amor y dedicacién. Reconocimientos Las ciudades se conocen a través de sus espacios urbanos. Tal vez no hay mayor deleite que deam- bular por las calles y plazas de una nueva ciudad y explorar sus rincones y monumentos histéricos. El descubrir la armonfa en la configuracién de sus espacios urbanos, la sobriedad o exuberancia de su arquitectura envolvente, los contrastes de luz entre las edificaciones que hacen resaltar sus voliimenes y elementos arquitecténicos como porticados o baleo- res, los sonidos que emite la fuente y la alegre mis ca dealgtin grupo tocando en un kiosko. Todas estas sensaciones quedan registradas en nuestra memoria y llegan a formar parte vibrante de la ciudad y de émo nos identificamos dentro de ella. Los espacios urbanos son, después de todo, los elementos comu- res a través de los cuales todos sus habitantes convi- ‘ven, comparten y tienen en comtin. Forman parte de su memoria colectiva, Pero la “modernidad” ha cambiado el sentido de los espacios. Los vehiculos han desplazado a los Peatones en el uso de los espacios y luego cada gru- po de poblacién se ha apropiado de porciones de espacios: los vendedores ambulantes, los estaciona- mientos sobre las calles y banquetas, las calles que se cierran para el trénsito local... todos los cuales en conjunto van fragmentando nuestra percepcién del espacio hasta que éste pierde su unidad, su armonia, sus contrastes y, sobre todo, se pierde nuestra viven- cia personal. La comunién con nuestra historia y con nuestros semejantes. He considerado importante reseatar esta nocién del devenir de los espacios, de cémo se han ido for- ‘mando en la historia y cémo son percibidos. En esta parte quedo agradecido por la eficiente y paciente labor que hicieron mis alumnos Mario Alberto An- guiano, quien rastreé précticamente todas las plazas ‘con vistas aéreas en ese formidable buscador lama- do Google Earth, y a Melisa Mariles, que dibujé to- dos los croquis que se presentan en la obra, Ademés, recurrimos al excelente material grafico que aparece en los siguientes libros con cuyos autores quedo re- conocido: Jan Gehl y Lars Gemzoe (Nuevos espacios urbanos, 2002-capitulo 7). Mi compafiero docente de la universidad José Angel Campos me facilité ma- terial sobre el Zécalo metropolitano de la ciudad de México de donde surgié la idea de presentar un ca- pitulo sobre la evolucién de un espacio urbano en el tiempo, para lo cual utilicé posteriormente los guientes libros: Gobierno por y Grupo cratex (Nuevo rostro de la ciudad, 2005), una (Un destino compar- tido, 2004), Grupo canso (Una visién cientifica y ar- tistica de la ciudad de México, 2002), La maestra en historia via L. Cuesy me hizo el favor de presen- {ar la evolucién del centro histérico de la ciudad de México (Anexo), por lo que le quedo muy reconoci- do, Ademés, dejo constancia de mi agradecimiento a mi amigo el maestro Rodolfo Santa Maria (foto de re- sgeneraci6n avenida Gonzalo Jiménez) y la profesora Silvia Arango Cardinal de la Universidad Nacional de Colombia, quien ofrecié las fotos del metrocable que aparece en el capitulo siete. El resto de las fotos de espacios urbanos, pavimentos, mobiliario y sefta- Jamiento urbano son del autor Introduccién Las plazas son espacios de encuentro. Encuentro de tuna persona con sti ciudad, sus costumbres y sus valo- es; encuentro entre muchas personas para interactuar Y convivir; encuentro entre los distintos tiempos de la arquitectura que tienen los edificios que la confor- ‘man; encuentro de los edificis y el espacio con el cielo abjerto y el sol. Las plazas ligan el espacio y el tiempo; en este caso, el pasado y el presente con el devenir de la ciudad. De este modo, las plazas contienen la histo- tia dela ciudad, pues alrededor de los espacios éstas se

También podría gustarte