Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Autónoma de México.

Facultad de Arquitectura.
Licenciatura en Urbanismo.

Arqueología del Hábitat I.


Urb. Sara García Jiménez.

Estudio de una ciudad en el Periodo Clásico:


Alejandría.

Equipo 2-06:
Herrera Casiano José Alfredo.
Romero Sánchez Carolina.

Semestre 2022-1.
Fecha de Entrega: Abril 21, 2022.
Introducción:
La ciudad de Alejandría fue una metrópolis cosmopolita y multicultural fundada por
Alejandro Magno en el 331 A.N.E, con el objetivo imperialista de construir la ciudad
más grande, moderna e influyente de su tiempo.
Tras conquistar Siria y Egipto, Alejandro buscó un lugar para poder
establecer la capital de su imperio, fundando la ciudad en la parte occidental del
delta del Nilo, una zona que por sus condiciones geográficas favoreció la creación
de dos puertos muy importantes: uno en el Mar Mediterraneo y el otro fluvial en el
Nilo.
Estas condiciones favorables la convirtieron en un punto de encuentro para
comerciantes y visitantes debido a su condición de centro manufacturero.
112 palabras

Horizonte Temporal:
331 a.C La ciudad de Alejandría es fundada por Alejandro Magno.

Primeros 330 a.C. Cleómenes es nombrado gobernador por Alejandro


Inicios Magno

323 a.C Muerte de Alejandro Magno.

320 a.C. Alejandría reemplaza a Menfis como capital de Egipto.

Ptolomeo I se corona rey de Egipto, inaugura la dinastía


305 a.C de los Ptolomeos, también llamados Lágidas,
continuadora de la línea de los antiguos faraones pero
culturalmente griegos.

Fue el período más brillante culturalmente y de máxima


expansión territorial de la monarquía ptolemaica, durante
305 - 221 a.C el reinado de los tres primeros reyes, Ptolomeo I Sóter
Apogeo (305-283/282 a.C.), Ptolomeo II Filadelfo (285-246 a.C.) y
Ptolomeo III Evergetes (246-221 a.C.).}

283 a.C Se abre la biblioteca de Alejandría

247 a.C Se construye el Faro de Alejandría

Primera intervención Romana:


Decadencia 168 a.C. Las comunidades experimentaron un alto grado de
helenización por una serie de medidas impulsadas por los
Ptolomeos.
Horizonte Geográfico:
Ubicación:
Longitud: 31°12´00.30”N
Latitud: 29°55´07.46”E
Altitud: 5 metros sobre el nivel del mar.
Situación:
La ciudad de Alejandría está situada al noreste de áfrica en la parte occidental del
delta del río Nilo, entre el lago Mareotis y el mar mediterraneo, en la antigua
localización de la aldea de Racotis frente a la pequeña isla de Faros, que actuó
como cobertura segura de los dos puertos que sigue poseyendo la ciudad, que a su
vez la mantenían conectada a través de diversas rutas de comercio con el resto de
las ciudades mediterráneas. (Rivas 2007, 50).
Emplazamiento:
La ciudad se extiende a lo largo de una cresta de piedra caliza de entre 1-2 millas
de ancho (1.6 a 3.2 km), que separa el lago salado de Maryūṭ, o Mareotis del
continente egipcio, un promontorio en forma de reloj de arena formado por la
sedimentación de un topo (el Heptastadion), que se construyó poco después de la
fundación de Alejandría y que une la isla de Pharos con el centro de la ciudad en el
continente. Sus dos bahías empinadamente curvas forman las cuencas del Puerto
Oriental y el Puerto Occidental (Academia Británica), su especial geografía favorece
la construcción de instalaciones portuarias, desde donde se puede dominar el
comercio entre el Mediterráneo oriental y occidental, manteniendo a la ciudad bien
comunicada con el exterior y abastecida de recursos que por su condición de costa,
no poseían.

Componentes del ambiente natural clave para el surgimiento y


desarrollo de la ciudad:
Conocer la ubicación de la ciudad de Alejandría es clave para entender su
desarrollo e importancia, el hecho de estar situada entre el lago salado de Mareotis
y el mar mediterraneo posibilitó la construcción de instalaciones portuarias que la
convirtieron en una de las ciudades más importantes de las costas del Mediterraneo;
la ciudad controlaba los productos que llegaban desde la costa del mar Rojo y las
mercancías provenientes de Arabia e India, convirtiendo a la ciudad en un ejemplo
claro del modelo del comercio de Sabloff y Lamberg-Karlovsky (1975), pues la
ciudad consiguió su apogeo tras el incremento de bienes comercializados y el
aumento de la actividad mercantil al fungir como punto central del comercio
marítimo entre oriente y occidente, estrechamente vinculado con el modelo del
intercambio de Renfrew (1975) y que no hubiera sido posible sin la presencia de los
dos puertos naturales que poseía la ciudad desde su orígen.
Además de esto, las arenas finas, flojas y limos mal graduados presentes en
el suelo, ocasionaban el progresivo hundimiento de algunas edificaciones dentro de
la ciudad, pero eran a su vez vitales para la agricultura, posible gracias al clima
templado y a la riqueza del delta del Nilo.
200 palabras

Factores socioculturales más significativos en la conformación y


organización de la ciudad:
Alejandría era considerada un centro manufacturero conocido principalmente por
sus talleres de papiro y vidrio, que representaban dos quintas partes de la
producción total en Egipto; la disponibilidad del papiro les permitió albergar una gran
cantidad de volúmenes literarios, académicos y religiosos en su biblioteca, que
contribuyeron a su reputación como centro de difusión y compilación de
conocimientos de diversas culturas.
La ciudad solía recibir una gran cantidad de turistas, principalmente de origen
macedonio, griego, judío, egipcio, galo y nubio, la mayoría de ellos aventureros,
sabios, mercaderes o viajeros procedentes de todas las regiones del mundo
helénico que podían llegar a la ciudad gracias a todos los puntos de accesibilidad
fluvial y marítima que esta poseía, ocasionando que dentro de la ciudad convivíeran
un rico mosaico de etnias en donde destacaban los griegos por todo el poder e
influencia que tenían, pues ellos habían planificado la ciudad, la habían construido y
la habían gobernado hasta la llegada de los romanos.
La clara división entre los gobernantes y los ciudadanos causaba recelos que
estallaron frecuentemente en forma de disturbios y motines, la población se dividía
en funcionarios, militares, pequeños propietarios, trabajadores manuales y
campesinos.
El vínculo existente entre la diversidad de actividades económicas derivadas
de la accesibilidad de sus puertos, la jerarquización de su sociedad y los conflictos
ocasionados por la desigualdad de privilegios, nos remonta al modelo de Gordon
Childe sobre la conformación de las ciudades (1950).
237 palabras

Elementos urbano-arquitectónicos clave en la dinámica de la


ciudad y la explicación de su existencia a partir de las
interrelaciones entre los ambientes natural y sociocultural:
Alejandro Magno fundó la ciudad y ordenó disponer su traza urbana según el
modelo griego hipodámico que desarrolló el arquitecto Dinócrates de Rodas, sin
embargo, Alejandro sólo estuvo de paso por Alejandría y la ciudad conoció su
período más brillante hasta el reinado de los primeros Ptolomeos, cuando la ciudad
se caracterizaba por la elegancia, la riqueza y el lujo. Dentro de la ciudad se
construyeron importantes recintos culturales como el museo y la biblioteca, así
como una gran variedad de espacios públicos tales como el ágora, el hipódromo, el
gimnasio y diversos equipamientos como desembarcaderos, almacenes, diques y
graneros, que atrajeron a los turistas, mercaderes, estudiantes y eruditos por el
prestigio de sus instituciones.
Así mismo, su emplazamiento resultó un reto, pues la falta de agua dulce dio
pie a que se construyera un canal de abastecimiento proveniente del río Nilo, que
hacía parte de una red de infraestructura hídrica formada por un sistema de
cisternas que abastecían a las casas de agua potable.
Finalmente, la construcción del Faro de Alejandría fue ordenada por
Ptolomeo, quien la designó al arquitecto Sostrato de Cnido, con la finalidad de
indicar a los navegantes un punto de referencia para conocer la ubicación de la
ciudad, que con una altura de 134 metros fue una de las construcciones más altas
realizadas por el humano durante muchos siglos, este a su vez era reflejo del
poderío e importancia de la ciudad en la región, retomando el modelo de
conformación de ciudades de Sabloff y Lamberg-Karlovsky (1975), al ser construido
con un propósito mercantil.
259 palabras

Conclusiones:
Alejandría fue una ciudad fructífera en diversos aspectos gracias a las
características de su situación geográfica, pues al estar cerca del delta del río Nilo y
de un entorno fértil, el suelo tuvo las condiciones necesarias para que la agricultura
y en consecuencia el comercio de materias primas prosperara y permitiera su
desarrollo como centro manufacturero.
Es importante destacar también a las características de su ambiente natural
como un factor clave para que la ciudad fungiera como punto intermedio de
comercio y conectara a las regiones de oriente y occidente, lo cual potenció su
desarrollo y su prosperidad, a pesar de esto el comercio no fue lo único importante,
pues las instituciones culturales, como la biblioteca, atrajeron a la ciudad a los
visitantes que llegaban de otras regiones, donde algunos de ellos permanecían en la
ciudad por el prestigio de estos recintos.
Como urbanistas, la comprensión del proceso de formación de la ciudad nos
ayuda a hacer una comparativa entre las dinámicas sociales y económicas que
solían estar presentes en las ciudades de la antigüedad, para vincularlo con las
dinámicas socioculturales actuales e identificar lo que fue heredado de lo que algún
día fueron las ciudades más importantes del mundo.
200 palabras

Vocabulario especial:
➢ Heptastadion: Gran dique que unía a la isla de Faros con la parte continental
de la ciudad, gracias a él se pudo construir un puerto doble. (Sistac 2016, 165)
➢ Ágora: Plaza pública en las antiguas ciudades griegas. Lugar de reunión o
discusión. (Real Academia de la Lengua Española)

1,008 Palabras
Fuentes consultadas:
Rivas, Fernando. 2007. “La escuela de Alejandría: los contextos en la primera
inculturación de la Fe”. Contexto y nueva evangelización, Universidad Pontificia
Comillas, Madrid, 49-99. Gabino Urribarri ed.
Hergt, Hermann Kinder, Werner Hilgemann, Manfred. 2007. Atlas histórico
mundial. 22aed. Madrir, España: deutscher taschenbuch verlag.
Terrassa, Daniel. 2019. "Egipto: clima, flora y fauna | La guía de Geografía".
La guía de Geografía.
Melogno N, Pablo. 2006. ‘’El museo de Alejandría: Centro de Preservación y
difusión de la cultura griega en la época helenística’’. Tecnologías de la Información
Sociedad del Conocimiento, pp 100-129. Centro de Iniciativas Culturales y Estudios
Económicos y Sociales.
Sistac M, Sergio. 2016, “Las ciudades de Alejandro Magno”, Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad Zaragoza.
Real Academia de la Lengua Española (RAE). Diccionario de la lengua
española. Consultado el 22 de marzo de 2022.

También podría gustarte