Está en la página 1de 12
2 Ingenieria e Investigacién INGENIERIA eta revi_bog@unal edu.co Universidad Nacional de Colombia Colombia Mayerly Fuiquene, Aida; Castellanos, Oscar Femando; Fonseca, Sandra Lorena Bases de la implementacién de un modelo de inteligencia para fortalecer el desarrollo tecnolégico de la industria del software y servicios asociados en Colombia Ingenieria e Investigacién, vol. 27, nim. 3, diciembre, 2007, pp. 182-192 Universidad Nacional de Colombia Bogota, Colombia Disponible on: hp:twanw tadalye orgartoule 00 id-64327301 ‘Como citar el articulo Numero completo Sistema de Informacién Cientifica Mas informacién del articulo Red de Revistas Cientificas de América Latina, ol Caribe, Espafia y Portugal Pagina de la revista en redalye.org Proyecto académice sin fines de lucro, desarrollado bajo la Iniciativa de acceso ablerto EVISTA INGENISIAE RVESTIGACION VOL 77 No, DEIEMBRE DE 2007 (182 192) Bases de la implementacién de un modelo de inteligencia para fortalecer el desarrollo tecnoldégico de la industria del software y servicios asociados en Colombia Basis for implementing a model of intelligence for strengthening the technological development of the software industry and its associated services in Colombia Aida Mayerly Friquene!, Oscar Fernando Castellanos? y Sandra Lorena Fonseca? RESUMEN En la actualidad, la interpretacién de la variable tecnolégiea por parte de las entidades encargadas de la toma de decisiones en diferentes niveles de los sistemas productivos se ha convertido en un aspacio significativo; en Colombia este comportamienta se ha reflejado especialmente en seciores estratégicos para el pais por ser generadores de veniojas compeiitivas. La indusiria del software y servicios asociados ~ SSA es una de ellas se Caracieriza ademas por su répido crecimiento, generacién de alto valor agregado, estar basada en conocimiento y propiciar un ambiente de invesigacién y desarrollo. Estas caracieristicas, unidas a la aciual dinémica del ma- nejo de informacién como soporte para una adecuada toma de decisiones, han favorecido la formulacién de las bases de lo implementacién de un modelo de inteligencia tecnol6gica en la industria del SSA, siendo este el pico central del presente ariculo, Para ello se propone: a) la aplicacién integrada de herramientas de gestién [andlisis de desempeio, benchmark, prospectiva, vigilancia tecnolégica, entre otras), por medio de las cuales se logra una adecuada identificacion, andlisis y manejo de informacién relevante, que permite obtener un ma- yor beneficio de la tecnologia y faciltar los procesos de toma de decisiones dentro de las organizaciones; b) la transfrancia de conacimgnio a acoresariculadores dl sector y cl exruturacion dp asain, quo icloye un proceso de socializacién y retroalimentacién. Como resultado se evidencia el estado actual de la industria objeto de ondlisis, las perspectivas de desarrollo en el aio 2015 y sus oportunidades de forialecimiento, Palabras clae: inteligencia tecnolégica, prospectiva, vigilancia tecnolégica, Industria del software, estrategia, iransferencia de conocimiento, compeiitividad, ABSTRACT Interpreting technology by the entities responsible for decision-making at different levels of production systems has currently taken on great importance. Such behaviour has been especially reflected in Colombia in strategic sectors producing compentive advantages forthe country. The software industry and ts associated services (SSA being one of them), characterised by their rapid growth and producing high added value, is based on know-how thereby providing «@ suitable setting for research and development. Such characteristics, linked to the current dynamics of managin, information as support for suitable decision-making, have favoured formulating the basis for implementing « model of technological intelligence in the SSA industry. The integrated application of management tools is thus proposed {i performance analysis, benchmarking, "prospectwva’, technological monitoring for ensunng surtable Wentfica- ‘ion, analysis and handling of relevant information. This would lead to taking better advantage of technology and {eciltating organisations” decision-making. Know-how would be transferred to actors coordinating the sector and there would be strategic structuring, including socialistion and feedback. In the light ofthe above, the current state of the industry is renewed, development perspectives up to 2015 and opportunities for strengthening the industry Keywords: technological intelligence, prospectva, fechnological monitoring, software industry, strategy know-how rranster, competiiveness Reclbido: agosto 29 de 2007 ‘Acaplada: octubee 31 de 2007 Ingeniera indus. Etudionta de masehia en Ingenieria Indus, Unnersdod Necenal de Colombe, Bogard, Inesigadora, Gripe de Investigacin y Desorollo en Geskon Proccvidad y Compettindad, BioGestn, amfyvenem@vno.edu.co PhD, Se. Ingenseo quia, Coardineder, Grup de nveshgecdn y Dasaralo en Geen Poductded y Compattided, BaGesnén Protsor ssociado, Facltad de Ingeniaria, Univarsdad Nacional de Colambie, Boge. ofcastllanosd@unaledu co. *ngenera indus. Eetudtante de masre on Adminstocsén, Universidod Nacionol de Colombe, Bagot nesigadova, Grupo delnvest gocién yy Desarcllo en Gesién Productidad y Compettwidad, ScGeshién. stonsecar@unal edu co Introduccion La industria del software y servicios asociados ~SSA- ha sido una de las industiias determinantes para el desarrollo econémico de paises como India, Israel, Irlanda y China debido al aprovechamiento de diversas oportunidades que el mereado ha impuesto. Para Gemma (2000) rea. lidades actuales como la ola globalizadora que supera a las eeonomfas nacionales, la restauracién de las reglas del libre mereado en la busqueda dela eficiencia, el nuevo patadigma teenolégico sobre el que se asienta la «nueva economia» y la sociedad de la informacién, han iniluido ‘en mayor o menor medicla en la expansién del sector del software. Por otra parte, se hace evidente que las tecnolo- fas de la informacién y as comunicaciones dentro de las ualesse encuentra el software, adquieren gran relevancia cen la actualidad por ser un medio que permite generar ‘entaja competitiva en los demés sectores econémicos, de allilaimportancia de ser estudiadlo ¢ impulsado por los Gobiernos como fuente de crecimiento. Colombia no es ajena a ello y por x0, mediante diversos estudios Y programas coma la Agenda de ‘conectividad, el Consejo Nacional de Informatica, el Balance Tecno- légico de la Cadena Productiva de Desarrollo de Software en Bogot y | ym aun, CASEIN, FONSECA cién y desarrollo tecnolégico del sector; cada una de estas cetapas se deseriben en el presente articulo. Metodologia Para la adecuada integracién de herramientas de gestién y la obtencién de un conocimiento integral de a situacign tecnolégica actual del sector del software, el estudio emples el Sistema de inteligencia tecnolégica (1) propuesto por e grupo BioGestin,entendido como el proceso de bitsqueda, manejo y andlisis de informacién que al transformarla en conocimiento permite la adecuada gestién de los recursos para el dsefio, produccin, mejoramiento o comercializa: cién de tecnologfas de productos, operacién, procesos y equipos, a través de la generacién dle planes y estrategias tecnolégieas para la toma de decisiones acertadas en el momento apropiado (Castellanos etal, 2005) Cundinamatce, la Agenda Interna, centre otros, se ha caracterizado la industria y evidenciado la impor- tancia del desarrollo tecnolégico fen este sector, generandose una serie de proyectos. Sin embargo, la mayoria de as acciones propuestas rno se han llevado a cabo debido alla existencia de esfuerzos aislados y a la falta de continuidad de las inicativas. Para contrarrestar lo anterior el Gobietno Nacional, con el liderazgo del Ministerio de Comercio, Industita y Turismo yeel apoyo de la Universidad Nacional de Colombia, basa- dos en el ejercicio de la Agenda Interna, promovieron un estudio que abareé temas como la prospectiva tecnalégica, la vigilancia tecnolégica y la identificacién de subsectores, impulsanco més alla de la realizacién de un estudio la sgeneracién de un sistema dinamico, flexible y participative ‘que a partir del uso integrado de diferentes herramientas cde gestion y el manejo de informacién endégena y exge: ra permita la formulacién de estrategias para la industria ccolombiana del software, objetivo que se ha empezado a ‘consolidar mediante la implementacién de un modelo de inteligencia teenolégica que implicé la realizacién de un anlisis de desempeno, la evaluacién y convalidacién de las perspectivas de futuro de les actores dela industria y a sgeneracién de estrategias para lograr una mayor consolida- Figura 1. Sistema de Ineligencia Tecnolégien (Castellanos et cl, 2005) Esta metodologia (Figura 1) proporciona los elementos necesarios para la elaboracién mas efciente de estrategias claves encaminadas a fortalecer la competitvidad y pro- ductividad de la industria y articula herramientas como el diagnéstico tecnol6gico 0 anlisis de desempefio con otras ‘como la prospectiva tecnol6gicay la vigiancia tecnolégica y comercial. A través del andlsis le desempefio se establece elestado actual de la industria y los factores que restringen potencializan la competitivdad del sector, mientras que la prospectiva permite identticar por consenso, acres, focos cde mercado, actividades y productos y servicios esratégicos para el 2015, los cuales son convalidados y enviqueciclos a través de la viglancia teenolégjca y comercial. Finalmente, la integracién de los resutados obtenidos plantea un conjunto de retos para a industria que son abordados mediante de la ageneracién de estrategias que buscan direccionar al sector hacia un escenario més favorable. “La eiecucon del estudio esto a cargo del Grupo de Investigacion y Dererolo an Gestén, Produdividad y Compelividad - Biotin {USE DE LAINLENENTACON SE UN NODEO DE NIEIGENGA MOA FORTEC DEENOUD TENLGEICO OE A NOUR De SOPMARL SemICTOS ROCADOSEN Gato Perspectiva actual de la industria del software y servicios asociados Desde 1998 el Gobierno Nacional ha estado promovienelo un “ecosistema favorable” para el desarrollo de las tecno- Jogias de la informacién y la comunicacién -TIC--; prueba de ello son los documentos Conpes 3032, 3072 y 3063 (Camacho, 2004). Sin embargo, en el pais se han realizado diferentes esfuerzos por describir el sector enmarcéndolo en conceptos como el de industria, caclena productiva, clus ters, entre otros; raz6n por la cual, actualmente es posible encontrar diversas interpretaciones en tomo al sofavare y los servicios asociades. Por lo anterior y entendiendo que si bien no es importante contar con una interpretacién dnica, lestudio goneré una base parala interpretacién del sector promoviéndose como tal el concepto de industria, el cual En la representacién las actividades de la industria se cla sifican por la orientacién de su objeto de trabajo: si se trata de la generacién de un producto de software, propia mente dicho, se designa como actividades de desarrollo de software; si se tata de actividades diferentes de aquellas reqjuetidas para la ereacién del producto, pero necesa- rias para su implantacién, mantenimiento u operacién, se denominan actividades cle prestacién de servicios de software; para aquellas relacionadas con el mereadeo y distribucién tanto de los productos como de los servicios de software, se denotan como actividades de comercialzacién y distribucién de software; y, como proceso generattz, se asocian aquellas relacionadas con la generacién del mareo te6rico y conceptual que posibilita las anteriores y que se nombran actividades de desarrollo teérico de la ingenieria de software. coincide con estudios como los de “El sector de software y servieias informéticas en la Argentina: situacién actual y 1 1 perspectivas de desarrollo” ae tec eden Socedst (Chudnovsly, 2001), “Ident a aaa ficacién de tondencias ocups- cionales a mediano plazo en los war sectores de desarrollo de soft- | rune de Scware g sare comercio al por menor Tommi | |e del Valle de Aburrd” realizado Soha 3 a finales de los 90 (Enfoque a social, 1998), “Deseripcién del mae 5 Sector del Software - Anélisis de Mercado”, efectuando en ale v Lessee 2002 por Fedesoft, y “Plan esiratégico del sector software [Saree llevade a cabo por Coleiencias En ellos se emplea el concepto de industria del software, haciendo alusién a aquella que hhace parte del sector de la informatica y que mediante un Conjunto instrucciones ldgicas produce bienes y servicios informaticos dirigidos a empresas y entidades de todo tipo (MIT, 2003) Apart de lo anterior, y etomando las earactersticas y cla sificaciones de software y ls servicios asociados formuladas| por autores como Torrisi (1998), Pumerejo (2005), Hoch (et a,, 1999) y Chudnovsky (et a, 2001), se construye un mapa general de la industria (Figura 2) como parte esencial del andlisis de desempeno, el cual inicié con un punto de vista académico y se complementé con las diferentes per cepciones de los actores del sector, logrando comprender y evidenciar la complejidad existente dentro de él; para ello se retomaron conceptos como el de cadena de valor, extablecico por Porter (1985), y red de valor’, conceptua- lizada por Allee (1999) y Pil (2006), como alternativas para representar la industria del SSA. Figura 2. Mapa de la Industria de software en Colombia Adicionala las actividades de la industria y de acuerdo al concepto de red de valor tomado como referencia para el estulio, la actividad econdmica e innovadora generada no depend tinicamente de las empresas, sino también de una serie de actores que de una u olta forma tienen la capacidadl de inluir mediante sus decisiones para lograr un mayor desarrollo de la industria, por ello son representados cen el mapa (Figura 2) por medio numeracién ardbiga y se encuentran enmarcando el sistema lo cual indicasu funeién de apoyo. Esta representacin fue la base para evaluar el desempeiio dea industria notandlo que la mayor parte de las empresas pertonecientes a ella no se dedican exclusivamente a una, do as actividades anteriormente descitas, debido principal mente a que las caracteriticas intinsecas de los productos do sofware ntangibiidad, conocimientoticitorelacionado, variabilidad funcional - para algunos casos -, entre otras) Un conjunto comple de recursos Yéencosy sociales, que tabaan unos, via rlaciones, pore crear valor econdmica, valor que oma la forma ds concemisnto, nfaigenci, product, eriao o un ben soci” falve, 2000) cexigen la concurrencia de servicios de soporte para su im- plantacién, apropiacién y explotacién. La Figura 3 permite cevidenciar el estado actual de la industria en cuanto a las actividades de mayor desarrollo en el pas, elcual se obtuvo por medio de talleres que permiteron identificar las ventajas competitvas, las fortalezas y las debildacles existentes aun, CASEIN, FONSECA ceconémicos y comerciales. Sin embargo, actualmente hay que destacar los esfuerzos gubernamentales por apoyar esta industria, de alli que se identfiquen cuatro enticlades ‘epresentativas del Estado, como lo son: los ministerios de Comercio, Industria y Turismo, y el de Comunicaciones, Proexpott®y Colciencias’. Adicionales a ellas se encuen- tran nueve entidades de apoyo, oes eh tae Soran tetine sine te =. SS ———————— ine Worwin(h6e¢ oan oan caaie bor? oll yy Sie hee St ll ‘Santi dart ls endear ma Bemanndiroviett ms pe Acepntteetre tpn et ee a Nace dsorr a we Aah — Trader dare = ect de Seder pr fal como la Federacién Colombiana de la Industria del software (Fedesot) y la Corporacién Colombia Digital, y siete entidades de integracién como lo son: ParqueSoft (Cali Popayén,Pasto, Buga,Tulus, Palmira, Armenia, Mani zales, Pereira, Buenaventura, Ibagué, Villavicencio y Sincelejo), Alianza SinerTIC (Bogota), InterSoftware (An- tioquia), las iniciativas de Cluster en Cauca, Colombian Software Alliance Colosal S.A, TecnoParque y el Parque Tecnolégico de Antioquia; todas elas hacen esfuerzos para fortalecer la in- dlustria, aunque carecen de dinamicas que petmitan generar continuidad a los proyectos establecidos. De alli que Figura 3, Actividades de la Industria del SSA En la Figura 3 se evidencia que el desarrollo de software empresatialy ala media, y la implantacién del mismo, son las actividades de mayor desarrollo en la actualidad, lo cual coincide con el comportamiento obtenido para la ventaja ‘competiva como pats, donde el desarrollo de software a la medida pasa a ccupar el primer puesto, seguido del desarrollo desoftware empresaialy la gprenciade proyectos de software; ‘estos resutados coinciden con estudios recientes como el de Datandlisis (2008), Aunado a ello fue pesibleiclentitcar dentro de lasprincipales reas de demand alo ectores hancarios, de gestin hosptalaria, educacin,telecomunicaciones, energiny agronegocias, de ali que las soluciones a la medida sean de los principales productos que se oftecen. Adicionalmente, el andlsis realizado permitié evidenciar acpectes politicos, econdmicos, comerciales, insituciona- les ytecnolégicas que se consolidaron en oportunidades y Timitaciones, dentro de las cuales se destacalaearencia de sistemas de informacién que permitan realizar un segul- mento de las principales cifas de desempei del sector, expecificamente en temas coma la oferta y demanda de la industria. Ejemplo de ello se observa en la Tabla 1, en la que se evidencia un nimero diferente de empresas desde diversas fuentes de informacion. Lo anterior se replica en la informacién referente a los productos y servicios ofrecicos, asi como en los indicadares se busque generar un sistema interno alsector que apropie las diferentes herramientas de gestién fempleadas en el estudio para, a través de su implementa cién, brindar soporte a la toma de decisiones. Tebla 1. Numero de empresas de Ia industria del SSA Fuente ‘No, de empresae Proexport 2007 5 solo Bogs Fedesof: (2002) {800 de TI ICEX: 20051 "4.000 de 7 (600 de software Balance tecnoldgico CP; 2004 4.000 en Is industria del Cimaradle Comercade | +de 850 en desaralio de Boge, 2005 soar DANE (Encuesta Anal ‘Manufacturer, 2006) Datansli (2005) 178 empresa de sofware 4 macionalesy 19 extanjers ‘Desa Teniendo presente la situacin deserita yretomando aspec: tos importantes de crecimiento dados en otros contextos ‘como Estados Unidos, India, China, Irlanda y paises lt noamericanos como México, Argentina, Chile, entre otro, se establecieron mediante un conjunto de oportuniclades Y limitaciones (Tabla 2) aquellos aspectos relevantes para obtener un mejor desempeho de la industria, los cuales sirvieron pesteriormente como base para el andlisis pros- pectivo. De allseresalta la calidad y pertinencia de laedu- cacién de los profesionales para el desarallo del sofavare y Ia implementacién de productos de la industria en sectores Exidad gubemamental que promusva ls exporaciones celombiance, [a vein entanjer ye turemo hace Colombia, vw praepon. "Insitute Colombiano par el Desorllo dela Ciencay la Tecnologia "Francisca José de Caldas". wwwcokiercics.gavco {USE DE LAINLENENTACON SE UN NODEO DE NIEIGENGA MOA FORTEC DEENOUD TENLGEICO OE A NOUR De SOPMARL SemICTOS ROCADOSEN Gato estratégicos para el pais, dejando de lado aspectos como la reglamentacién del software libre, ya que segiin expertos del sector, este aspecto no influye en el desempefo de la industria del software en el pais. Ademés e encuentra que factores como el mercado orientado por el poder de nego- ciacin del cliente, la ausencia de espacios de concertacién para los temas relacionados con la inclstria del software y la existencia y posicionamiento de monopolo y oligopolio en algunas actividades de a industria, influyen hoy fuertemente en el sector con un impacto negative. Klentficar factores de este tipo resulta de gran importancia para la definicién de estrategias que hagan del sector en el corto plazo uno d los mais competitives. ‘oble 2. Oportunidades ylimitaciones de la industri colom- biana del SSA industria del SSA, el andlisis prospectivo se centré en tres objetivos principales: a) construirel escenario con miras al afio 2015 para la industria del software en el cual se aticu len de manera sistémica aspectos de tipo tanto tecnolégico como no tecnolégico; b) identificar focos de mercado, actividades de la industria del software y productos y ser- Vicios que serdn estratégicos en el 2015 para la industria del software en Colombia; y ©) reconocer la inluencia que tienen y tendrdn en el 2015 cada actor dela industria sobre la competitividad de la misma, Para el cumplimiento del primer objetivo se partié del and- lisis de desempeiio, que permitié identificar un conjunto de factores eriticas que afectan el desempefio de la industria y que son determinantes para el sistema ya que sustentan su competitividad o frenan su desarrollo, Cada uno de esos Sei Taine factores fue clasficado, de ‘Gna dewalepdan acc (Sedona peptic Ta a aw genie dca oe inal dune rm cree sce acuerdo a su naturaleza, on femur inate arn | sueacunges dos grande categoras: fac- we Eee | Se vie eas | iene neler ee Se ee | xen relies bp a teenolgiccs se dieron, Gauss Sotewn anpaazearenam SroeTeuee | 9 a vez, en factores polit 0s, sociales, le mercados y comerciales, econémicos « institucionales BCcetn ee Cpe Harare ae SShucin orn soe gop 1 Speen ‘So nual oe mete eels eager rete ee Bt cee ech cn Eiestammery ar rope son qo mse bine (rnin 8 99ktmpemscten mgrrer se Soere pee Satay pots Wests eepouriecnied ‘ea nea frp ae ree Se lee eA mde pin a Por medio de la validacién de los expertes se encontrs {que los factores identitiea dos come criticos pueden Teenie ‘Suits i donocs" tc ay | Nec pat cco ps qu cliche inpoto urge | Mer UN Comportamiento ‘orien enero cole ce diferente en el futuro, a b cedenin través del andlisis ICO se Sa determing la importan- itt creas erates de Th cia y gobernalibilidad de yipieteeine he cccics loc ectaron etieoe en un . nb pcre rosie tte | Stlaesrim set lsbiadeconeriineinytoercrm | horizonte de ocho afios SEESY* | Feesermemnratmcomtowt | ST rmacon een manson, (2015). En la Figura 4 se Sim patepoen even re | Deen mfr iad oe gare fe paaaasty evens | muestran los resultados Gratien ork ot esti del andlisis, con el que fue So cer posible identiticar un total toc dis macho de 18 factores de mayorim- at Tacre: Sepa Pan S| SGA Na TAME ERE ENA eE] portancia y gobernablidad ny posteriormente llamados variables claves deseritas en la Tabla 3. Este conjunto esti conformado por varios factores: uno politica, uno-sacal, uno leconémica yfinanciera, das de mercado y comerciales, seis institucionales y siete tecnolégicos, apreciando un énlasis claro en los aspectos tecnolégicos e institucionales como: motores de desarrollo y soporte a la competitividad de la industria del software en el pais. Perspectiva futura de la industria del software y servicios asociados en Colombia tra de las herramientas del modelo de intligencia tecno- légiea que permite fortalecer la generacién de estrategias ¢ la prospectiva tecnolégiea, la cual est comprendida dentro de los estudios de futuro como una de las téenicas| que petmiten explorar las condiciones futuras de un sistema bajo estudio, a través de la aplicacién de un conjunto de hetramientas de andilisis cuantitativo y cualitative, mediante la opinidn y consenso de los expertos, Para el caso de la Es de resaltar que los expertos consideran que todas las variables de gran importancia en el futuro para la competi tividad del sector pueden ser gestionadas y dominadas par los actores del sistema, aun, CASEIN, FONSECA Goberaabitidad A partir de la identticacin de las variables clnes es posible defini la evolucién de la Industria del soft- ‘ware en Colombia con una vsién prospectiva del futuro, para ello el conjunto de variables claves se clasiticaron en dos grandes catego rias: desarrollo tecno\6gico el cual vincula los aspectos tecnol6gicos identiticados como ciiticos, y el desarrollo institucional, que reine las variables claves de naturaleza institucional, pero que ademas Incluye aquellas de mercado y comerciales, econémicas, sociales ‘politica De all se iniié la cor truccién de los escenarios futuros siguiendo una estructura lbgica de Figura 4, Andlsis de importancia y gobernebilidad [GO Tebla 3. Variables claves para la industria del SSA teminada porla relacién existente contre las dos grandes categorias descitas anteriormente, donde tanto el desarrollo tecnolégico como el institucional Nelwraicza dele Gain pueden en el 2015 presentar un comportamiento favorable 0 variable desfavorable, De esta manera, a partir dela combinacién del FIT calidad petinenca dels eiveacGn de] comportamiento de las dos categorias se extablecen cuatro os preesonles gaa dl deena del sofware] imaganesde fitra,enlasque se podria encontrar la incistia FT. Apepiacin del concepto de fe nda] en ene es del software en el 2015, Sin embargo, el objetivo principal Ti ioopuapoy apes | Comite cera esvezasprloga eeu ere innovacin en ainda si, catalogada bajo el nombre de “compitiend juntos con TAT. Appiocon de earaurasdeomenioal] tecnologia’ en el cual el desarrollo tecnokigko se da como Teenage lear terol del econ resultado de la apropiacién del concepto el proceso de FTB. Cercacion de petsonal en proces de | innovacin por pate de laindustia encontrand est ucturas Figen dommradwaraaT] eens quesoprtin ymin ete dedesrelo ieee cerns niosél a través de la destinacién de recurscs ecanémicos sino Tid Coccniotoymerepicdiee] también dela tanserencia de conocimienta ylafomulacién ‘propiedad intelectual en la industria del SSA de iniciativas sectoriales de promocién. La educacién profe- FIT. IntegraciGn empeesarial en el sector sional en este campo es de alta calidad y pertinente con los Ti Aniculscén entelas dienes etucurs] _requerimientos del nuevo contexto gobalizado, “ue prc natin dar epapL ciara tee 2 ‘Con la finalidad de caracterizar y dar mayor consistencia al ‘ofenare desc Ia penpectiaadminstathay | escenario apuesta, se identificaron siete dreas privitarias Inettucional | Fl5: Gestion de conocimiento-en el enterno para la industria del software, en donde es posible articular empresa y seco las 16 variables claves identificadas con anterioridad. Pre- FIT-Sazenasconcldados de OTHE] sontadas enla Tabla 4 Pesta conocer el eaado dela nda det a A Toba 4. Areas prortaras en las cuals se ortcularon las Cee eeu | vetibles dave de laindusti del store en Colombia dels FMC? Tmplementacién de produdos de la Area prioitaria Variables claves agrupadas Mercado y indus en sectors etaticos ona el pais [Aisén oxanizaconal [FL F2, 15, FFP omercul [FRCS Atsanis de dessralo ce sofsare Fexmacgn competiva | FI F778, 52, £53, FH base en ngenria ce software en lps Conceptualzacin de a Econimacay | 13 Desunad de ecu: econo: industry sus especsicdades | FT: FT6,FTVO,FI5, U7 financira, [Paes verizon eer 4 | Esmewasdeinvegscén y | rye, 17,6 FEES seal eee erentapinont eral 3 | Onentacién al mercado FMIC2, FMC, FPA ‘uiilaments eninge « | Cas de peje densode a Politica FP4. Iniciabvas de Promocién Sectoriales is inclu 7 | Forslecimiento cel calidad Fie 9 {USE DE LAINLENENTACON SE UN NODEO DE NIEIGENGA MOA FORTEC DEENOUD TENLGEICO OE A NOUR De SOPMARL SemICTOS ROCADOSEN Gato Finalmente, dentro de la construccién de escenarios, para cada una de las dreas prioritaras se creé una definicién y se identificaron tres estados: a) estado tendencial, que hace referencia al que aleanzarian en el ajo 2015 las reas prioritarias si no se realiza en los préximos aos ninguin cambio dentro de la industria; b} estado pesimista, indica el que alcanzarian en el 2015 las éreas prioritarias si las condiciones de la industria en los préximos afosson desta vorables;y estado deseable en el 2015 que corresponde al imaginando y anhelando para cada una de las éreas en dichos afios, Adicionalmente, fue conveniente establecer los focos de mercado, las actividades de la industria del software y los productos y servicios que serdn estratégcos para a industria delsoftware en Colombia en el escenario apuesta: para ello s0 uli el método Delphi, mediante el cual fue posible priorizar focos en cada uno de los tres aspectos menciona- dos. Como resuitados se percibieron el sector bancario y financiero, el gubernamenial y el de telecomunicaciones, seguidos del comercio electrénico, el agroinclustrial y la educacin, como los principales sectores consumidores. Referente a las actividades se encontré como la més pro- misoria el desarrollo de software a la medida, seguida del desarrollo desoftware empresaial, gerencia de proyectos de software, desarrollo de herramientas de ingenieria de soft- ware y gestién de la calidad, encontrando que el conjunto de actores consultados no visualiza cambios tecnolégicos importantes en los préximos ocho aos para la industria del software debido a que la percepcién actual es similar No obstante, actvidacles como la gestién de la ealidad del software y el desarrollo de herramientas de ingenieria de softwere, que en un panorama actual no son actividades generadoras de ventaja competitva, aparecen dentro de ‘cho afios como actividades relevantes. Con respecto al tipo de productos estratégicos al 2015, se encontraron los servicios como lideres en la industria colombiana, seguidos| del software apicatvo, ys evidencié al software base como el producto que sera menas estratégico en un futuro. Para cada uno de los aspectos priorizados se realiz6 un analisi comparativo referente a la posicién con respecto a pafses lideres y a paises de la regién, evidenciando a Colombia en una posicién superior en comparacién con los paises de la cuenca Caribe y la RegiSn Andina en la mayor parte de actividades, productos y focos de mercado, mientras que tomando como referencia alos patses lideres, los expertos, con alto grado de coincidencia, posicionan al pais en un lugar inferior, excepto para la actividad de desarrollo de software ala medica, donde se infiere una tendencia a posicionar al pais en el promedio a nivel mundial Las percepeiones anteriores fueron fortalecidas mediante ‘tra de las herramientas empleadas dentro del sistema de TT como lo es la Viglancia tecnaldgiea que mediante la evaluacién patentométrica de las tendencias identifcadas en el andlisis de cesempefo y priorizadas por la vigilancia comercial Tabla 5) permitiéestablecer los niches alos que se puede enfocar el pais dfiniendo los posibles procluctos y sectores a los cuales van dirigidas cada una de las ten dencias. Como resuitado se observé un comportamiento reciente de patentamiento en dreas como las aplicacio- nes para dispositivos méviles, servicios de outsourcing y administracién remota - Application Service Provider (ASP), SOA -, arquitectura orientada a servicios, hetramientas para desarrollar sistemas web y recientemente los temas de ECM (Enterprise Content Management) y Business Process ‘Management -BPM-, tclasellas con un amplio crecimiento del 2005 en adelante. Por otro lado se observa un com portamiento variable en las tematicas relacionadas con software para seguridad 0 seguridad informitica, sofware para industrias especificas, paquetes de software genéricos Y las nuevas tecnologias JAVA; comportamiento que puede ser enterdido por los acelerados cambios existentes dentro dl sector Adicionalmente se caracterizaron cada una de las tendlencias con el fn de brindar aspectos de mayor claridad para el fortalecimiento cle la industria Tabla 5. Tendencias pririzadas a partir del andlsis de des- fempeno Categoria Tendencia “Aplicaciones para dspostvos movies en ecesinldmbricas Software para vegurac Software para industiasespecicas lsvanientas para descr sistemas wal Pagucts ce sofware gensicos Business Process Management -BPY ECM (Enterprise Content Management ‘Nuevas tecnolegas: AVA Savicios de ousourcing_y adminisiane remota, Application Service Provider (ASP) SOA Arquitectura orienta a sericion Business Process Pltorm De producto Extegasde os penaos dearly crpmeaceals Delivering Busines Value Teniendo en cuenta que lo anterior debe ser materilizado y coneretado por los diferentes ctores presentes en la industria, se eonsideré benefcioso para la integidad del ejercicio eta blecer mediante la prospectiva el papel que cada uno de ellos tiene en la competitividad del sector, no solo actualmente sino 2 un hotizonte de ocho atios (2015), obteniendo como resul- tado que la mayor influencia en la compettviad del sector cena actualidad est liderada por las empresas internacionales, mientras que el Ministerio de Comercio, Industria y Trismo se identtfca con una. mediana influenciay el Departamento Nacional de Planeacién es percibido como un actor que tiene pea influencia sobre la industria, Por otra part, analizando Ia influencia de los actores en el afo 2015, se evidencia que para ese contento todos los actores tenden a adquirir mayor importancia dentro del sector encontrindose un ato consenso entre los expertos ce que seré Proexport el actor de mayor influencia,seguilo cle Colciencias, laacaclemia tanto cel sector ‘iiblico como privao, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, y lo gremios. Faia aproximacién dela influencia dle los diferentes actores sobre la compettvidad dela industria ccolombiana del sofware al 2015, fotalece el proceso de for ‘mulacién de estrategias, ado que sive de vector orientador pra la toma de decisionesreferentes a quiénes deben ser los actores que lideren actividades puntuales de acuerdo a. su funcién e influencia en el sector. CConsiderando el papel relevante que tendrn las universida- des y gremios en la compatitvidad del sector es pertinente notar mediante un andlisis de las capacidades nacionales para la investigacién, realizaclo con vigjlancia tecnolégica a través de [a plataforma ScienTI-Colombia? de Colciencias, ‘como éstas han contribuido al desempefio del sector y qué ‘eportunidades brindan para alean- aun, CASEIN, FONSECA Las dindmicas de integracién de los grupos de investigncién con la inelustra son leves, sin embargo, existen algunos gru- pos que han desarrollado una capacidad de ejecucién que podria ser consideradla en posteriores procesos de integra cidn; entre los grupos de investigacién y centros exstentes se destacan el Grupo de Ingenieria de Software, el Centro de Innovacién y Desarrollo para la Investigacién en Inge nieria del Software ~ CIDLIS, el grupo TICSw: Tecnologias de Informacién y Construccién de Software, y el Grupo de Investigacin y Desarollo de Ingenieria de Software, dos de ellos eategorizados en A. Sraluawopunae beso we [ productos pose dene un conurt do . ITagupor enivereconoetior yea , Set gotizados, que se establecen como Una cantidad considerable que va cen crecimiento y fortalecimiento al igual que el sector. Adicionalmen- te, se identiicé que la procluccién nacional va lignda al desarrollo de software aplicativo y poco se han fortalecido las capacidades para el desarrollo de software de base, nada contradictorio con la realidad empresatial nacional (Figura 5); también fue posible realizar un Proyectos ae a analisis de las principales tematicas abordadas tanto en los productos acadlémicos come en los ‘proyectos (Figura 6), lo que permite confirma las actuales ‘capacidades que se poseen en Investigacion. ‘académica por tipo de producto estable- ido en el extudio (Universidad Nacional de Colombia, eéleulot bbasados en lo informacion de Scianti-Colciencios; software de ‘andlisis Microsoft Excel) Figura 6. Areas importantes en los productos acalémicos ge- nerades (Universidad Nacional de Colombia, ediulos basedos ‘nla informacion dele BaD: Engineering Village 28 cobertura 2001- 20/07/200, software de andsis ReFis 2.18) Basados en los andliss anteriores se etablecieron los productos perspectvos para la inckistria del SSA (Tabla 6), realizando la evaluacién de la conveniencia de cierto tipo de producto en cada una de lastendencias e integrand la informacién de po- siblesnichos sectoviales La informacién se presenta mediante una escala de colores, a cual indica por medio del color més ‘cura los productas perpectivos de dlesarrolloen|atendencia identiicada, mierirasque el més daroseiala la no convenien= cia ono pertinendade desarrollo; dejando un nivel medio para aquellos productos posblemente perspectvos. En total se encuentran como perspectives ence tipos de productos, haciendo claridad en que la parte de servicios conlleya un mayor tratamiento y biésqueda de actividades ‘especificas, lo que origina la necesidad de continuar con gjercicios de este grado de especificidad, cobrando mayor sentido el aprendizaje de entidades de apoyo en la utiiza- § Colejaneias hahecho un esuero agnfcctvo.en lacensalilacin de bases da dats de oe grupos de invesigacin, insttuconesw nvestigadarse que portcipan ecvomente en el deserallo de nuevas esaiegios en el ambito de la dena, la feenologa la innoracion En este exrenano, Yedaes la capa de ecraceién de cenocmieni de la plataorma ScenT-Colombia. Est compuesta por un conjurto de tecnologias del dvea de la mineia de datos conocidas como: maquinas de aprendisje, que permten hacorinfigencia sobre la invesigacin. Es quad el producto mae ‘avorzodo y moderna de SeieaTl-Colombso: brnda informacion que permite detorminar qué se hace en invesigacion, qué, ovdndo, en dénde y cdma sa hace [Scian-Calambia, on tne, 2007) ASS AMMENEN ACI DE UN RCO DE MTEIGENCA MOA FORTAECER DEDRROUO TENLGEICO OE A NOUR De SOPMARL SemICTOS ROCADOSEN Gato cién de las herramientas para brindar un adecuado soporte en la toma de decisiones nacionales Retomando los resultades obteniddos mediante el anélisis de capacidades nacionales y perspectivas internacionales ‘tendencias), es pertinente tener en cuenta que existen retos que permitiran acertar la distancia de desarrollo, para lo cual se realizan las siguientes reflexiones: a laclinémica internacional evidencia la generacién de valor a partir del desarrollo de software base. La gran inedgnita que se genera 5 2por qué no apostatle a ese richo?; b} se debe apoyar a las Mipymes en el proceso de adopcién de tecnologias de informacién, por lo que el mercado nacional debe ofrecer productos confiables y adoptar las nuevas tecnologias para hacerse atractives y compettives;c) es necesario estable- cet claramente cémo se logaré diteccionar al sector de acuerdo a los foc0s priorizados, y dentro de esa pregunta ‘abe mencionar la importancia de fortalecer la Inteligencia, competitiva pero evaluando las dindmicas sectorialesy el establecimiento de indicadores continuos de estos procesos| aunado a un manejo riguroso de ellos. ‘Tebla 6, Resumen de los posbles foros para la industria nacional to de desatios para la industria colombiana del software, mismos que requieren de la formulacién de estrategias aque permitan su fortalecimiento. Para ello xe hizo necesa- rio identiticar y caracterizarinicialmente los documentos importantes para la industria elaborados en los iltimos tres afios ("Agenda interna sectorial” y “Balance tecnolégico cadena productiva, desarrollo de software en Bogota y Cundinamarca’), que generaron aportes para la definicion de estrategias; este andlisi se realiz6 con el fin de no rein-

También podría gustarte