Está en la página 1de 8

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

resumen-astm-c173-pdf-1

7 pag.

Descargado por Duber Andrey Ortiz Cruz


(duberortizcruz@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
www.utpl.edu.ec/aci UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO.


MÉTODO VOLUMÉTRICO
(RESUMEN ASTM C 173)

1. ALCANCE

Este método cubre la determinación del contenido de aire de


hormigón fresco que contenga cualquier tipo de agregados, ya
sean densos, celulares, o de peso ligero. (Párr. 1.1) Mide el
contenido de aire en la fracción del mortero de hormigón, pero no
se ve afectado por el aire que pudiera estar presente dentro de las
partículas del agregado poroso. (Párr. 3.1)

Este método de prueba puede subestimar el contenido de aire


para ello se requiere la suma de suficiente alcohol para dispersar
la espuma que se produce por el mezclado ó agitación inicial. Si la
espuma es más del 2% de aire sobre el nivel del agua, el ensayo
será considerado como no válido, por lo que se realizara un
segundo ensayo utilizando una cantidad suficiente de alcohol. La
adición del alcohol para disipar la espuma a la marca cero después
del llenado inicial no es permitida. (Párr. 3.2)

El contenido de aire del concreto endurecido puede ser más alto o


bajo del obtenido con este método. Esto depende tanto del método
como del esfuerzo de consolidación aplicado en el concreto del
cual el espécimen fue tomado; uniformidad y estabilidad de las
burbujas de aire tanto en el concreto fresco y endurecido; precisión
de la examinación microscópica; tiempo de comparación;
exposición al medio ambiente; transporte; proceso de
consolidación con el cual el contenido de aire del concreto no
endurecido es determinado, que es antes o después de que el
concreto atraviese una bomba o surtidor y otros factores. (Párr.
3.3)

2. EQUIPO

2.1 Medidor de Aire.- Consiste en un recipiente cilíndrico con un


diámetro de 1 a 1,25 veces su altura. Debe tener un borde
horizontal en la parte superior. Los recipientes no deben tener
una capacidad menor que 0.075 ft3 [2,0 L]. (Párr. 4.1 y 4.1.2)

ISBN 978 9942 00 402 4


Descargado por Duber Andrey Ortiz Cruz
(duberortizcruz@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
www.utpl.edu.ec/aci UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

El recipiente debe ser lo


suficientemente grueso y rígido
para que permanezca firme
durante su uso en condiciones
normales de trabajo de campo.
El material no debe ser
susceptible al ataque del pH de
la pasta del concreto, a
deformaciones cuando este sea
almacenado a altas
temperaturas en lugares
cerrados, o a llegar a quebrarse
o agrietarse en bajas
temperaturas. (Párr. 4.1.1)
La sección superior debe tener una capacidad mayor que la del
recipiente de por lo menos un 20% y debe tener un empaque
flexible y ganchos o abrazaderas para sujetarla al borde del
recipiente. Las dos piezas deben sellar herméticamente. La
sección superior debe tener un cuello de vidrio o de plástico
transparente graduado en incrementos de no mas de 0.5%, desde
0 en la parte superior, hasta 9% o más, del volumen total del
recipiente. Las graduaciones permitirán una exactitud de ±0.1%
por volumen del recipiente. El extremo superior del cuello debe
tener un tapón de rosca para que cierre herméticamente cuando
se invierta o se ruede el medidor.

2.2 Varilla.- Lisa y redonda con un diámetro de


5/8±1/16" (16±2 mm), recta,
aproximadamente 12” (300 mm) de
longitud, con ambos extremos
redondeados en forma de semiesfera del
mismo diámetro que la varilla. Debe estar
hecha de acero, de polietileno de alta
densidad, u otro plástico de igual o mayor
resistencia a la abrasión. (Párr. 4.3)

2.3 Barra para remover el exceso de hormigón.- Barra de acero


recta y plana con dimensiones mínimas de 1/8” x ¾” x 12” (3 x 20
x 300 mm), o una barra recta y plana de polietileno de alta
densidad o de otro plástico de igual o mayor resistencia a la
abrasión, de al menos ¼” x ¾” x 12” (6 x 20 x 300 mm). (Párr. 4.4)

2.4 Taza Graduada.- Una taza de metal o plástico con una capacidad
para ser graduada en incrementos iguales a 1.00 ± 0.04% del
volumen del recipiente del medidor de aire. La taza calibrada sólo
será usada para agregar el agua cuando el contenido de aire del
hormigón excede el 9% o el rango calibrado de la unidad de
medida. (Párr. 4.5).

ISBN 978 9942 00 402 4


Descargado por Duber Andrey Ortiz Cruz
(duberortizcruz@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
www.utpl.edu.ec/aci UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

2.5 Frasco para la medición del Alcohol.- Con una capacidad


mínima de por lo menos 1 pinta [500 ml] con graduaciones no
mayores de 4 onz. [100 ml]. (Párr. 4.6).

2.6 Jeringa.- Una jeringa de caucho que tenga una capacidad de por
lo menos 2 onz. [50 ml]. (Párr. 4.7).

2.7 Vasija.- Para contener el agua, con una capacidad aproximada de


1 litro.

2.8 Cucharón.- Un cucharón pequeño de metal. (Párr. 4.9)

2.9 Alcohol.- Use 70% por volumen (aproximadamente 65% por el


peso). Otros agentes dispersantes son permitidos si los ensayos
demuestran que el uso de dicho agente dispersante no cambia en
mas del 0.1% de los resultados obtenidos en este ensayo o si los
factores de corrección son desarrollados en forma similar a los
obtenidos en la tabla 1. (Párr. 4.10)

2.10 Mazo de goma.- un mazo (con cabeza de hule


o cuero), de aproximadamente 1.25 ± 0.5 Ib [600
± 200 g] de peso.

3. MUESTRA

La muestra se obtendrá de acuerdo con las recomendaciones


aplicables de la norma ASTM C 172. Si el hormigón contiene
árido grueso retenido en el tamiz de 1½” [37.5 mm], tamice en
húmedo una muestra representativa en el tamiz de 1” (25 mm) a
fin de obtener material suficiente para llenar el recipiente.

4. PROCEDIMIENTO

1. Obtener una muestra de hormigón fresco de acuerdo a lo


especificado en ASTM C 172. (Párr. 6.1)

2. Humedecer el interior del recipiente, utilizando la pala llenar el


tazón con la mezcla de hormigón fresco en dos capas de igual
tamaño, manteniendo un exceso de 1/8 pulg. (3 mm) en la última
capa y añadir o retirar una cantidad representativa de concreto si

ISBN 978 9942 00 402 4


Descargado por Duber Andrey Ortiz Cruz
(duberortizcruz@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
www.utpl.edu.ec/aci UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

es necesario para mantener las cantidades adecuadas de la


muestra. (Párr. 7.1)

3. Compactar cada capa con 25


penetraciones de varilla, no
golpear el fondo del recipiente
cuando compacte la primera capa.
Cuando compacte la segunda
capa, penetre la capa anterior
aproximadamente 25 mm (1 pulg.).
(Párr. 7.1)

4. Después de compactar cada capa, golpear los lados del recipiente


de 10 a 15 veces con el mazo para llenar los vacíos y liberar las
burbujas de aire que podrían quedar atrapadas (Párr. 7.1)

5. Enrasar el hormigón excedente utilizando la


barra (regla) enrasadora, apoyándola sobre
el borde superior del molde. Enseguida,
limpie perfectamente el borde del
recipiente. (Párr. 7.2)

6. Humedecer la parte superior del aparato,


incluyendo el empaque. (Párr. 7.3)

7. Acoplar la sección superior, introducir el


embudo, añadir al menos una pinta (0.5 L) de
agua, agregar la cantidad seleccionada de
alcohol isopropílico, y después añada otra vez
agua hasta que aparezca en el cuello de la
sección superior, registrar la cantidad de alcohol
isopropílico añadida. (Párr. 7.3)

8. Continuar añadiendo agua hasta que esta aparezca en el cuello


graduado de la sección superior. Retirar el embudo y ajustar el
nivel del agua hasta que la parte baja del menisco coincida con la
marca “cero”. La jeringa de caucho es utilizada para este
propósito. (Párr. 7.3)

9. Acoplar la tapa de la sección superior, apretando lo suficiente para


lograr un cierre hermético. (Párr. 7.2)

10. Alternadamente, invertir y agitar el medidor de


aire en posición horizontal por un mínimo de 45
segundos para desprender el hormigón de la
base. El medidor no debe permanecer invertido
por más de 5 segundos. (Párr.7.4.1)

ISBN 978 9942 00 402 4


Descargado por Duber Andrey Ortiz Cruz
(duberortizcruz@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
www.utpl.edu.ec/aci UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

11. Mantener una mano en el cuello del medidor y


con la otra agitar vigorosamente el medidor de
aire, con un movimiento de rolado de 1/4 a ½
giro, por un período mínimo de 1 minuto.
Ocasionalmente, gire el recipiente cerca de 1/3
de vuelta durante el proceso de giro. (Párr.
7.4.2)

12. Si el medidor de aire presenta fugas durante los procesos de


inversión y rolado, comience una nueva prueba con otra porción de
muestra. (Párr. 7.4.2.1)

13. Coloque el medidor en posición vertical, afloje la


tapa y permita que el aire suba hasta que se
estabilice el nivel del líquido se considera así
cuando este no ha cambiado en más del 0.25%
de aire en un período de 2 minutos. (Párr.
7.4.2.2)

14. Si toma más de 6 minutos para que el nivel del líquido se estabilice
o la espuma abarca más de dos divisiones enteras en la escala del
medidor, deseche la muestra de hormigón y comience una nueva
prueba, utilizar una cantidad adicional de alcohol mas que la que
fue utilizada en la prueba inicial.(Párr. 7.4.2.3)

15. Cuando el proceso de rolado se ha realizado una sola vez:


a. Lea el nivel del líquido con una precisión de 0.25 %. (Párr. 7.4.2.4)
b. Registre la lectura inicial del medidor, Acople la tapa y repita los
pasos 11 a 14. (Párr. 7.4.2.4)

16. Cuando el proceso de rolado se ha realizado dos veces:

a. Lea el nivel del líquido con una precisión de 0.25 %. (Párr. 7.4.2.4)
b. Si la segunda lectura difiere en más de 0.25 % con respecto a la
lectura inicial, registra esta lectura como una nueva lectura inicial.
Repita los pasos 11 al 14. (Párr. 7.5.2.1)
c. Si la segunda lectura no cambió en más de 0.25 %, registre el
valor como la lectura final del medidor. (Párr. 7.5.2.1)

17. Cuando el proceso de rolado se ha realizado tres veces:

a. Lea el nivel del líquido con una precisión de 0.25 %. (Párr. 7.4.2.4)
b. Si la tercera lectura difiere en más de 0.25 % con respecto a la
lectura inicial, descarte la muestra y comience un nueva prueba;
incremente la cantidad de alcohol utilizado. (Párr. 7.5.2.2)

ISBN 978 9942 00 402 4


Descargado por Duber Andrey Ortiz Cruz
(duberortizcruz@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
www.utpl.edu.ec/aci UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

c. Si la tercera lectura no cambió en más de 0.25 %, registre el valor


como la lectura final del medidor. (Párr. 7.5.2.1)

18. Desacoplar el aparato, examinar el recipiente y verificar que no


existan porciones de muestra no distribuidas en la base y
determinar si la prueba es válida o no. (Párr. 7.6)

19. Calcular el contenido de aire

Contenido de aire = (lectura del aparato) - (corrección por alcohol,


si fue necesario) + (numero de copas de agua usadas, si fue
utilizada) (Párr. 8.1)

Utilizar interpolación para obtener el factor de corrección por el


alcohol utilizado. (Nota 4).

20. Registrar el resultado de la prueba adecuadamente. (Párr. 8)

5. CÁLCULOS

Reporte el contenido de aire al 0.25% más cercano.

Cuando se utilice 2.5 pt [1.2 L] o más de alcohol, se obtendrá el


factor de corrección según lo indicado en la norma (tabla 1).

Si se ha agregado tazas calibradas de agua, sume el número de


tazas al volumen de aire encontrado.

Cuando la muestra probada es la porción de la mezcla obtenida


por tamizado en húmedo en un tamiz de 1” (25mm), calcule el
contenido de aire del mortero o de la mezcla total utilizada, usando
las fórmulas que proporciona en el método de prueba ASTM C
231.

ISBN 978 9942 00 402 4


Descargado por Duber Andrey Ortiz Cruz
(duberortizcruz@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
www.utpl.edu.ec/aci UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

6. CONSIDERACIONES GENERALES

Tamaño máximo agregado: 1 ½ pulgada (37,5 mm)

Tamizado en húmedo: De requerirse en tamiz de 1 pulgada (25


mm)

Número de capas: 2

Tiempos: mínimo 45 segundos para invertir el recipiente


consecutivamente, 1 minuto para rodarlo en el suelo.

Compactación: 25 inserciones con una varilla de 300 mm de


longitud y 16 mm de diámetro por capa.

ISBN 978 9942 00 402 4


Descargado por Duber Andrey Ortiz Cruz
(duberortizcruz@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte