Está en la página 1de 12
: MANUAI e ib L DE PRACTICAS 7: FME-22 Fecha: Mayo 2004 | Pg: 4/41 Figura 1.24: Posicién DIVERGENTE En esas secciones del tubo de Venturi se transmite presion a través de finos tubos capilares. Por medio de los tubos manométricos permite medir, simultineamente, los valores de presién estitica que correspondiente a cada punto de las diferentes secciones. La velocidad de flujo en el equipo puede ser modificada ajustando la valvula de control del Banco o Grupo Hidréulico. coi MANUAL DE PRACTICAS Ref. Equipo: FME.22 Pg: 18/41 | 7.4.3 Prictica 3: Deter ‘nacién de la seecién exacta del tubo de Venturi, Estudio del teorema de Bernouilli 7.4.3.1 Objetivo Como se ha veri cado en la seecidn anterior, la determinacién de la seeciOn exacta en el tubo de Venturi en el que se mide la prsién, permite obtener la presién hidrostitica exacta del sistema y verificar la ecuacién de Bernoulli, Sin embargo, el conocimiento de estas seceiones no es un trabajo ficil, no obstante, los céleulos deben ser realizados en concordancia con esta seccién interna del tubo. El propésito de este experimento es obtener por medio de las medidas piezomeétricas el valor exacto de las diferentes secciones, tomando como referencia la seccién 1 de entrada al tubo de Venturi cuyo didmetro es de 25mm. 7.4,3.2 Material necesario -Grupo 0 Banco Hidréulico - Equipo FME 22 ~ Cronémetro (no suministrado) 7.4.3.3 Procedimiento experimental |= Comprobar que el tubo de Venturi esta en posicién convergente; si no «asi, colocarlo en esa posicién. aa —> oT eae MANUAL DE PRACTICAS Ref. Equipo: FME-22 Fecha: Mayo 2004 | Pg: 19/41 2 Conectar el equipo al Banco Hidriulico o Grupo Hidréulico. 3.- Hacer las siguientes conexiones Conexion venturimetro | se conecta en Llave manométrica q eS Ly Manémetro * 2 uy 2 3 a 3 4 | BS 4 z ay 5 6 nS Vacuometro “Nola: para esta conexién se hard uso del accesorio en “Y" Figura3.3.1 4.- Llenar todos los tubos manométricos como se indica el apartado 7.4.1. 5. Fijar un caudal de 1 Vin. C cio) MANUAL DE PRACTICAS Ref. Equipo: FME.22 Fecha: Mayo 2004 | Pg: 20/41 ~ Anolar el valor de 1asaltras de gun de los tubos manomélrcos ‘ Repetir los: pasos-previos para incrementos de caudal de 1 Vin cerrando las Haves de aquellos tubos. manométicos que se salgan de medida para ‘cada caudal. &- Para cada caudal de agua la seccién debe ser mis o ‘menos la misma, Calculer la media de las secciones obtenidas con diferentes caudales de agua El caudal medido con la a ‘uda del Venturi vendri dado por la siguiente cxpesion Opes —L., PREZ 42 A siendo: 4.91 10° mt, fea de la toma I de entrada al venturimetro + drea de la toma que queremos medir, que seri la incdgnita Q , caudal medido (Pr-P3 , diferencia de presiones en mmHO de las tomas 7» peso especifico del agua NOTA: Téngase cuidado con las unidades al introducirlas en la ecuacién. : MANUAL DE PRACTICAS ep Ref. Equipo: FME-22 | Fecha: Mayo 2004 | Pg: 21/41 Tabia3.2.1 Como es sabido, y se ve en la préctica, las pérdidas de carga influyen ‘mucho en la medida para un conducto tan estrecho, Por eso, para muy bajos caudales, los resultados para las secciones mis estrechas (tubos 4 y 5) son buenos; sin embargo, a altos caudales, los resultados para las secciones mas anchas (tubos 2 y 3) son mis precisos | en) MANUAL DE PRACTICAS Ref. Equipo: FME-22 Fecha: Mayo 2004 | Pg: 22/41 744 Priictien 4: Estudio de la ca 7.4.4.1 Objetivo Observar el fenémeno de la cavitacién con conduceién forzada. } 7.4.4.2 Material Banco o Grupo Hidraulieo (FME00 6 FME00/B). Equipo de cavitacion (FME22), Cronémetro (no suministrado), 7.4.4.3 Procedimiento experimental 1 Comprobar que el tubo de Venturi esté en posicién divergent: si no es asi, colocarlo en esa posicién. re a mS 2 Conectar el equipo al Banco Hidréulico o Grupo Hidréulico por la rmanguera flexible de conexién répida, 3.- Coloque el extremo de la otra manguera flexible, a la salida del equipo, encel depésito volumétrico, para medir el flujo. | MANUAL DE PRACTICAS Ref. Equipo: FME-22 Fecha: Mayo 2004 | Pg: 23/41 Ay Cette la aed on scien Previamente vaciados de agua. 3.- Haver las siguientes conexiones: Conexién venturimetro | ce conecta en. Llave manométrica ql 1 a lyst ee a es errs pe eee ae 3 lagi 8 4 a 4 5 a ‘Manémetro 6 iS Vacubmetro “Nota: para esta conexién se hard uso del accesorio en “Y" ®% Figura 4.3.1 Conecte la bomba y, suavemente, abra la vilvula VC hasta abrirla ‘completamente, MANUAL DE PRACTICAS Ref. Equipo: FME-22 Fecha: Mayo 2004 | Pg: 24/44 7+ Observar la formacion de burbujas, lo que indica la existencia de eavinsion: Flies mbién eae. ruldo caractersica que. se prot’ al’ abr ripidamente la vélvula, | 8- Mida el flujo en estas condiciones y anote la presién del vacuémetro y del manémetto. 9. Reduzea gradualmente la presin en le se ccién de entrada (indicada por el manémetro), a intervalos de 0.05 bares, hasta que la cavitacién se detenge. Anote tos valores de flujo y presién en la salida y en la seccién minima de paso para cada posicién de la valvula de contzol de flujo, 10. Mida la temperatura del agua, ya que dependiendo de ella, el valor del peso especifico del agua, 7, sera diferente. La siguiente tabla muestra los diferentes valores de 7 para un rango de temperatures entre 0-y 30°C. El valor dela presién de vapor, Pi % para ese mismo rango de temperaturas se specifica de la misma ‘manera. Temperatura CO) [0 [50 [ts To _ [3s Peso especiticosy (Nim?) | 9805 [9806 [9803 [9708 9779 [9767 [9750 Presiin de vapor Py/y(m) [0.06 [0.09 [0.12 017 033 [os [oss Para que los efleulos resulten més sencillos, se proporciona el siguiente cuadro: Volumen] Tiempo] Flujo | Pr 1 | see | misee| bar 2di oD MANUAL DE PRACTICAS. Ref. Equipo: ‘quipo: FME-22 Fecha: Mayo 2004 | Pg: 25/41 Donde: P, : Presién en la entrada, 2: Presién en el area estrecha V, : Velocidad del flujo en la entrada. 2 Velox fad del flujo en el drea estrecha. El valor del drea de la seccién de entrada es: +91 mm” La superficie del area estrecha es: 7.07 mm* Con los datos obtenidds dibuje Ia funci Feet Tg 2. Determine el valor de la pendiente de ta funcién, Ks, y del corte del eje y para obtener P,. Compare el valor obtenido para P, con el del equipo de medieién y con el valor de las tablas estndar para las temperaturas del fujo analizado. 4 Preguntas «Cuil es el valor maximo detectado de la presin del agua coriente axriba a aque el sistema esta libre de cavitacién? “Comente brevemente [os efectos de la cavitacién y cite algunos ejemplos cen los que sea necesario evitar la cavitacion. . oe al L. aio MANUAL DE PRACTICAS Ref. Equipo: FME-22 Fecha: Mayo 2004 | Pg:26/41 7.4.5 Practica 5: Dismit de presién en un depésito 7.4.5.1 Objetivo Observar como disminuye la presién en un depésito por el efecto Venturi 7.4.5.2 Material Banco o Grupo Hidréulico (FME00 6 FME00 B). Equipo FME22, Cronémetro (no suministrado). 7.4.5.3 Procedimiento experimental 1.- Comprobar que el tubo de Venturi esté en posicién divergente; si no es asi, colocarlo en esa posicién. —» — ve 2+ Conectar el equipo al Banco Hidréulico © Grupo Hidréulico por la ‘manguera flexible de conexidn ripida. 3 Coloque el extremo de la otra manguera flexible, a la salida del equipo, en el depésito volumétrico, para medir el flujo. edibs MANUAL DE PRACTICAS Ref. Equip. : FME-22, Fecha: Mayo 2004 | Pg: 27/41 4 Cerrar las Haves de los tubos manomeétricos previamente vaciados de agua. 5.» Hacer las siguientes conexiones: se conecta en I > iy.5% 2 > 2 3 5 3 4 | > 4 5 > Manémetro 6 > ‘Una de las llaves de Depésito 1 Segunda Ilave de Depésito 1 oS Vacuémetro “Nota: para esta conexién se hard uso del accesorio en “Y" Ff 3 Figura 5.3.1 MANUAL DE PRACTICAS Pg: 28/41 Fecha: Mayo 2004 Ref. Equipo: FME-22 Figura 3.3.2 ‘ 6. Abrir las dos Ilaves del depésito 1. 7 Coneete la bombay, suavemente, abra Ia vélvula VC hasta abrirla completamente, 8 Observar cémo va disminuyendo la presién del depdsito, reflejada en el ‘vacuémetro, debido a la depresién producida en la cavitacién dentro del venturimetro. 9.- Esperar a que la medida del vacuémetro se estabilice, que seré cuando se aleance la méxima depresién. 10.- Mida el luo en estas condiciones y anote Ia presién del vacusmetro y del manémetro. 11. Comparelos con los valores de los datos obtenidos en la prictica 4.

También podría gustarte