Está en la página 1de 70
PTs eee aes) Gracias al fechero 1, lox nifios del Pas de 188 Letts crecian sanos y fuertes, porcjue la leche es un alimento muy importante. Nuestro illllechero, senor L, hacia manie- quilla con la leche que le sobraba y se la vendia al pastelero..:Quién es el pastele- To? El sehor P, naturalmente, (Que listas son estos chicos! El lechero 1, preparata batidos. que levaba a la doctors para que se los recetase a los nifos enfermos, ¥ hucia queso para vender porque el queso es muy nutritive y pone tan fuerte como fa leche. Alla princesa O y al principe & les encintaba la leche fria, La tomaban a la hora de comer como si fuese agua. 1a princesa I s6ic tomabs medio vaso porque, como era tan delyida, enseguida se llenaba Todas las mananas, el lechero L se levantaba muy temprano part ordenar lus vaces. iQuién sabe qué es ordetiar las vacas?.. Sacarles la leche, Muy bien. Le ponfa en lecheras muy grandes y la eva con un carro por lit ciudael, Aon ya no Se compra asi la Keche, -verdad? -Como se vende? zDénde? Al llegar cerca de las casas de sus clientes, gritaba: sLlllechiero! Vendo rica llllecbe. Dormilén suele madrugar mucho para estar el primero delan- te de las personas cuando hablan, y, claro, luego se duerme en cualquier parte. Como ademas es muy amigo de dofa Secretos, y sabe hacer las mismas cosas que ella, la sustituye cuando esté cansada. Los mayores le llaman raya. Dormiloncito también preferia estar Para evitarlo, le encargaron que se mayores le llaman guién Aveces se juntan don Tranguilo y dofia Seguidilla y hacen el trabejo de los dos a la vez. En esos casos, los llaman punto y coma. ¥ 4 Otras veces, don Tranquilo lleva a caballo a su hermano. Ast los dibujé el sefor Estudioso y los llamé dos puntos, Bniste, ademés, otro personaje: el quien, aunque siempre se le oye, no tumbado sin hacer nada, pusiera en medio de las palabras que estén partidas para juntar los dos troz0s, Los Cg Fantasma del castillo, a slempre se le ve. Su cuer- (@ po pequefio, delgado y torcido se coloca encima de una de las j} letras de las palabras. Se le vea 0 no, les da un peauerio cos: LJ, corrén jugando y, iclarol, gritan un poco asustadas. Le llaman w pero €l coscorrén lo ha recibido la e. ‘Vamos @ jugar un poco a ver silo descubrimos. (Escribir pelabras comunes con acento tipogrdfico para que vayan fijando su atencién en él: médico, ldmpara, leén...). El sefior Estudioso reparti6 el trabajo segiin el cardcter de cada uno, de forma que que- daron asf: —Pondremos 2 don Tranquil cuando termine una frase. El serd el encargado de decir: «Se acabd de momento», —Dofia Seguidilla seré un poco menos importante; la colacaremos dentro de la frase cuando tengamos que respirar, para que se entienda lo escrito, o para no asfixiarnos como el jardinero. (Creo que no es necesario ir diciendo la funcién de cada uno de los signos de puntua- ci6n. Todos sabéis discurrir una explicacién breve y poner algunos ejemplos). Debemos alternar razonablemente la presentacién de los signos con sesiones de lectu- re dedicadas a practicarlos. El lioro también las contiene, Aunque haya otros signos, acento. Es parecido a la coma, pero siempre esta volando. Mirad: papd; iallf lo vemos! Mirad: pared; agi 10 lo vemos, La seforitaB remaba con fuerza, pero cuando conseguia acercarse-¢ lo orl, una ofa mayor fa arrasiraba otra ver mar adentro, De pronto vio un barco grande que se ‘acereabo al Pais de tas Letras. Grté pidienda. ayuda: 180 0b 0.4 EOD DBO que queria decir: «Socorro, owilio, yidenme.., me airastran las ola. Bsocorroo00e!y.. Como 19 fa ofan, dejé los remos y se puso de pie. Con ef bolso les hacia sefas, pero con ‘aquellos facones ta eltos era ray dell mantener el cequilibrio; una y otra vez se cola y se vala a evant. Cuando por fin ta vieron, tos del barca grande se acercaron haciz donde estaba para salvar, La seforita 8 Ios esperata de pie en el barco maviéndase sin porar por culpa de las olas y de los tacones, En uno de aquellos ‘movimientes se le engonch6 el tac6n y, al dar un tirén para sacarto (hacer el movimiento para que to vean los nies), perdié el equilibrio y cay6.. cl mar. iQué fria estaba el agua! iQué bario més desagrodable! tra vez volvié ¢ gritar: «iBbbbb.., bbbbb... bbbbb!s Gitar com ella) Globalizacién: Los del oarco le echaron un salvavidas. Ella se agarré con fuerza y, poco a poco, la fueron arrastrendo haste el barca, Una vez a salve em el barca, sin ni siquiere dar las ‘gcacias, grit6: «Mi bolsa00e..., mi bolsooao...s, como $i +e tratare de un amigo 0 un icrmano. Consiguieron secar el bhbbolso con un gancko y se lo entregeron a la sofarita &. Ella lo secé com mucho cari lo guardé como recuerdo de su aventura, Su hermano le regams muchistmo y ella se dio cuenta de que casi se ahoga por presumida. Prometio que en adelante llevarla zapatilas de deporte para ira novegary se facia muy bien en to que dijese el hombre det tiempo sobre tas tormentas. Aconsecuencia del remojén, cogid un buen catarro ytuvo que quedarse en casa unos dias, Para distraerse se asomaba al bbbbalcén y desde allf vela trabajar a su hermano, que muy pronto conoceréis, sirviendo refrescos en el btobur. 20 ha gustaco? No la olvidéls. Bebé, bebe, baba, bata bala baro, Hota, bola, besa, beso, tebeo, bla, ba. CRUG LLGAGLAAAAO RAAT nw La enfermera C Cuando ta seRorita 2 se enfacé con los princines Fe, no haba nadie que quisiera ocuparse de ellos. Al principio ‘se quedaban solos con la cara triste, mientras los reyes y la princesa 0 se marchaban con (a seftrita Z...Pero segin pasaban los das, los reyes eripezaron a echar de menos la alearta de sus hifos, y la princesa O cormenzé a aburrise sin sus hermanos, Elrey U se encerré en su despocho y, apoyand los codos sobre la mesa, Se dedicé ¢ pensar y penser. La relna A también estebo preocupada al ver que no se ies acurtia solucion pare e! problema, y todas las letras det pats ccabcron reflexionando igual ue fos reyes le princesa 0. La setorita C habia necido en una ciudad al otro lado del ‘mer: vino a este pais a estudiar para ser enfermera y le Gusté tanto que se quedd a trabajar en él Un dia, cuando ta enfermesa C salié del hospital, se soxprendié mucho ol ver la cara de preocupacién que tenian todos. Los letras hablaban en grupos «mamas, decia la sefiora de la montai; spp, contestaba su merida, elsenorP «Qué pasard?», pensé la enfermera, y se acercé a preguntaries. Cuando se enteré de la tristeza de fos princlves, también ella se preocups y comenzé a pensar si ne podria remediarlo, eTengo bastente trabaja y salgo canrsada, pero algunos dias tengo la tarde libre. Ademés me encanta estar con los nifos, $6 varios idiomas y estay dispuesta.a hacer el irabajo de ta seRorita 2m tréa haber con tos reyess. ¥se dirigi6 al palacio. —Majestod, yo puedo hablar de varias formas y ademas me gusta cuider de ios nifos. Si queréis, puedo ‘ecompaarios en mis rotoslisres. =Te lo agredezrco mucho —dijo el rey—. pero he de decirte que mis hijos disfutan mucho haciendo travesuras. aunque '@ verdad es que no son mclos. Tendrds que tener cuidado poro que no tes pase nada ni causen problemas, no hagan enfadar a nadie ni estro- peen los fardines. CACLTLCATLTTLALTTALAAT ATTA VORRORRDUSSADERSDOS ODER SRO RDRAVU DDR UTERO RROD LD —No os preocupeis —contesto lo enfermera C—, mi especialidad som los nffos traviesos. Veréis que pronto somos amigos, icuerdo, de acuerdo —se apresuré a decir el rey U, se fue muy coment a contérseio a su familia ‘principe € y la princesa I saltaron de alegria cucndo se teraron, Le primera vez que la enfermera € five @ buscarlos se levaron un gran suste. Como iba vestida de enfermera, ereyeron que venta « ponerles tna inyeccién y les dio miedo, La enfermera Ctuvo que explicartes por qué estaba allt Les dijo tombign que venta con el uniforme de enformera porque, si no, se le hacia tarde y no les iba a dar tiempo ir el campo a buscar cccerezas, que estaban rojas y epeiltosas (escribir el nombre en ta pizarta). Por fin, solieron (os dos nifias que se habfan escondide debojo Globalizacién: de lacame y, con un poco de miedo, le dievor la mano ala senorita €. Yaenetcampo, uno corra, pero el otro sequia de la mano de a senorita C pars evitar que se marchase. Luega se cambicban. Al fina! se convencleron de que podtan jugar ranquilos. Al regrescr @ casa, levaban un gran cesto leno de eececerecas para sus papds. A lo enfermera te dieron las _gracics y un gran abrazo, Se habion divertido muchtsimo. ilo tes dijo que estaba muy, pero que muy contenta con elposeo que habian dado, y que otro dates llevar (con et permiso de sus pazds) a ceccenar {orolongar el fanema inicial) y luego al ecetne, Todaviaos tengo que cantar méscasas de a enfermere C Ahora debsis tener culdedo para no confundie @ la «eenfadonan seforita Z, que sélo acompafaa le 0, fa Uy laA, conta, que sale con lo Ey la jel aceite cecina, cebolla, cepilo, cepa, eres, maceta pscina lacito, VDUVVELULELEL LURE RED U REELED RR RR URR LURE aD | La enfermera C cuida de la H muda 20s acordéts de la letra que fue hacia el Pais de los Gigantes y sufié un accidente? éRecordéis io que le pas. E50 es, Se quedo muda. Era nuestra amiga ta letra W (dibuiar en a pizarra, {QUE més recorés?...Que se ebuarfa sin hacer nuda, sin ‘poder hablar con nadie desde que se habia quededo sin voz, y-que un dia se enfads y se fue a ver a los reyes para ppedirtes que le dejasen hacer algo, iqual que les demas letras. Los reves persaron que era Justo lo que pedia y decidieran que las acormpaiese algunas veces: ademés, para que se sintiera importante, fe djeron que casi siempre iia ta primerc. Elia se sinti jelie nor comenzar potabras tan bonitas como hielo... helado... huevo... Ilo. Herm0S0... MietDdiw Moja. hombre... ero nunca decia nada. Wo estaba contenta del todo, porque pensaba: «Si ppusiesa hablo, iqus feliz Serial. Los reyes intenteran convenceria de lo importante que ere explicdndote que si alguien escrivia tas palabras donde ella deta sin ponert, todo el mundo le darnarfa despistade. Pero la H muda no se quedaba muy convenclae. Un dia, sin que nodie lo esperase, se soluciond el problema por casualided. Habla estado en la calle pasenda mucho calor, y por la tarde, cuando yo el Sol se ccultabe y la Luna emperaba su trabajo, la H muda bebis tun vaso de naranjada muy fifa para quitarse la sed, con ton maia suerte que cogié un buen catarro. Toda ta neche estuvo tosiendo y al dfa siguiente hubo que itamara la cenfermera C porque tenia mucha fiebre, ‘La enfermera pas6 todo cf da culddncola sin poder ir de paseo con los princives. Le controlaba ta fiebre y le daba Jarabe hasta que mejors... Pero, coma la H casi no hablo comide, 5e quedé muy piida y con pocas fuerzas, J) de ” Lu dectora Tle recetd que saltera a tomar el sol y el aire para ponerse fuerte, La enfecmera Ca acompaiiaba y la Nevaba del braze. Iban calladas las dos. £Céme iban a abiare De pronto, fusto cuando pasaban por delante del senior Estudioso, a H estoraudé: «Chisssss.., chisssss», cada ver con més fuerza. Ei sefior Estudioso se volvid y se quedo sorprendido. iésa letra na ta habia visto at afdo nuncal... No se dio cuenta de que no ere uns letra, sino dos: (a Cy la H. Se puso muy contento y palo: eHdqalo otra vez. por favor... hable otva vez det mismo miode...». ‘Muesiras amigas estoban asombredes:iSielles na habfan ich ni pio! Entonces, la letra muda estornud6 otra ver: ACMSSSS., CHS. Chg ChITITSD, —£s0, 250 —pelmotes el sefor Fstudioso—, yo tengo la letra que buscaba; quieta que la dibujo. i¥o esté! Gracias, se7orifa CH. Ya puedo escribir chico, ch..aquéta, ch..ocolate y muchas mds, Globalizacién: El seffor Estudioso se fue corriendo y nuestras amigas se quedoron riendo al ver que na se habfa dado cuenta de que eran dos letras juntas. Ast fue como la H muda pudo hablar y colocarse muchas palebres igual que las demés letras. ¥, dese entonces. es i ms feliz de todas. ‘Ah, cuando quiere hacer ruido, no espera a constipa porque ha aprendido a estornudar sin tener catarro, eSabéis hacerlo vosotros?... Vamos a ofl: «chisss. chiss855.. hiss. chis..m. La hecéis muy requetebién Recordad que, sivernas la mudita sola, no hablard pero ‘Si va acompanada de la enfermere C, hard el ruido de! estornudo(dibujar la Ch enta pizarr). Tedavia no ha terminado ta historia de ta enfermera C. Alin solucioné otro problema muy dill. Yo 0s fo contaré oro di, CChurro, chlo, chupo, chapa, chepa, chopo, cispa, chulta, chat, chute, che, mucho, hache El Pais de las Letras y el sefior Estudioso Erase una vez un pequeiio pais que existié nace muchfsimas anos evando habia gigaates y magos, tduendes y hadas, en la época en que los animales y as letras hablaban, Se lamaba el Pais de las Letras. Todos Ios habitantes de este curioso tugar vivian en wne ciudad rodeada porverdes campos salpicados de alegres flores de colores. Los bosques tes daban sombra cuando el Sol les enviaba demusicto calor; unos #achuelos saltarines les proporcionaban equa fresca para bebe y lugar donde jugoro refrescarse mientras chapoteaaen y mojaban @ Tos que se habien quedado en la orilta.A veces trataban de cruzarios, saltando de piedra en pledra, con cuidado de no resbalarse (dramatizar los movimientos de guatdar elequlibso) Enel pots vecino vivion os cigantes, que, carne todos los ‘gigantes, eran aitisimas. Les gustaba divertirse, pera, cuando se enfucaban, pisaban et suelo con tanta fuerza {que retumbabar una yotra vez ias campanes det Pats de las Letras, como en los dias de flesta: «Taléntalén.. toldn-ttring in-tlfin..» Ginitarel movimiento et ruido delas campanas) Un dia legs al Pats de los Letras un seer bojito y simpstico, cubierto por un sombrero y con wnas gafes ‘que le daban oire de personaje sabio. ¥ as/era... pues este seftor tenia muchas ganas cle aprender y deseuarir cosas nuevas; por eso siempre Mevaba un Idpiz y una libreta en la mano en la que epumtaba todas las rmaraviltas que iba descubriendo a lo largo de sus viajes. Peco de todas 'as casas nuevas que ibe oprenaicndo, 10 que mds le gustaba eran les historias que escuchcba. adigin dia me olvidaré de todas (os cuentos que me han contador, ponsaba muy preocupeds. «Tengo que encontrar la manera de recordar todas las historias». Con esta idea en le cabeza, el subiv Negé al Pais de ia Letras. Paseé por las calles de lo pequefta ciudad, observé las costumbres de sus habitantes y se asombré de (a forma que tenian sus cuerpes y de la manera de comunicarse. Todos eran distintos y hablaban de forma diferent. Enseguida se dio cuenta de que, cuando iban varios juntos y hablacen, se ofan palabras como las que s® decfanen el pols del sefor Estudioso. Perso que sidibuiaba sus cuerpos y aprendia su forma de hablar, poda escribir, por fi, todos ls cuentas ¥, de ese ‘modo, no los olvidera, «Ast, también os nifos podrian disfrutar leyendo todas las historias», pensaba lleno de Ssatisjeccion ElseforEstulioso se puso manos. obra. Sin perder tiempo se dirgi6 al castillo para que tas reyes de autarleasenlievar a cabo el proyecto. Sus mojestades aceptaron encentados. EI sofior Estudioso dibujé uno a ure a todos los hobirantes det Pais de las Letras, aprendié sus sonidos ¥ {os hizo famosos en ef mundo entero. También fueron ‘uy conocidas las aventuras sucedidas en este pais SRRRVVVAVVAADVAAAAAVAAALLLL A Epilogo El comienzo de curso con nifios pequefios Estas relesiones van dirigidas a los maestros que empiezan, alos impacientes, a fos cue tienen erantes ceseos de ensefic a los nines todo lo que llevan dentro. Yo (es aconsejari lo siguiente: 1. Fenar esos imaulsos de «onsefar» tal como probablemente lo entendéis median tela ransimision de comociientos. Mas bien se trata deoriertarla actividad de los nitos 2. Observar mucho a les nifios, que os irén marcandlo el camino de actuacién y expre- saran sus desecs y necesidades. En la relacién con ellos hay que estimulsrtos y alentatlos afectivamente, 3. Hablar suavemente, sin prisas. La atencién sincera de los nites no se gana con gri- tas, sino por media de la motivacién, 4, Adecuar vuestto vocabulario aj nivel del nic, sobre todo en lo que se rafiere a la ‘leccién de palabras. Su vocabulatio es, en general, escaso. Pera ro os resullara dificil saber cuando no 0s entienden, 5. Amar a los nifos, terienda presente siempre que se han de valorar sus capacidades, para ayudartes a elaborar su identidad, 6, Admitirlos come son, No digfis nunca que un nifio es tonto cuanclo estéis cansados de trabajar con él sin obtener fruto. Buscad otros camings y pensad cue él no hizo nada, La autoestima del riio surge de la confianza que en él se deposita. 7. Preocuparse mas, con catifie y paciencia, del que més to necesite, Elctima de confian- ray afecto hard que los nifos experimenten el placer y la necesidad de comunicarss. Debes centrar tu atencién y esfuerza con mas afvnco en los mas necesitados de ayuda, sin restar nada 2 les oosibilidades de los demés. Hay que evitar deslumbrarse por ios avances de las més inteligentes y protender que todos sigan su aanarcha». & Continuar estudiando, leyendo, perfeccionndose con Ia asistencia a cursillos, seminarlos o conferences ‘9. Comentar con los compaiieras los problemas pedagégicos. Te serdn de gran ayuda sus opiniones, is se uciones que ellos adoptan en el mismo caso, sus experiencias. 16, uirdel derrotista, del comodén. del que no se preocupa de Ia calidad de su trabejo. Desterrar el propésito de seguir a eajatablav una programaci6n. Deberds cofirte al momento, & las necesidades de los nifios, a su disponibilidad. Ser flex ble con natu ralidad. 1, 12. Trabajar con ilusién lo que a continuacién indico, aun sebiendo que de ello no va a quedar canstancla —como sucede-con la mayorfa del quehacer realizado con los, pequeiios—. No estars reflejaco en un papel, pero si quedaré impreso en el propio, nif contribuyende su desarrollo como persona. aQué hacer los primeros dias? Com la incorporacion del nino a ta educacisn infant comienza el contacto ¢on el cole sfo,conla clase, con el maestro y sus compafieros. sumo de golpe es dificil paraalgu- ros ifs, mientras ots se encuentran desde el primer dia «como peces enol aguam Debemos proniciar ese contacte de forma natural 1. Darles seguricad con un ambiente alegre y acogedor. Preparar la clase para su legaé zona central con una alforibr, libre de muebles, con los juegos que tengamos distri- buldos por ese espacio y con facilidades para los ninos cue prefleran sentarse, sintign= dose protegidos por la sila y la mesa. La afombre la ocuparain los decididos, iseguro! 2 Heblarles con carito, mostraries la clase, presentamnos y preguntar sus nombres, jugar, cantar alguna cancién que supongemos que conocen (series de dibujos ani- ‘macs, por elemple), nos acercard a ellos afectivamente, poco a poco. Realizar actividades de «juego librev: a primera hore servirén de motivacién para las actividades en el aula. No sucederd eso sia primera actividad es seria y la identi ca con quiatud y con un maestro que habla constantemente y no le deja hablar a él. Con estas actividades, el nifio entrara en contacto con su clase y sus compafteros, ‘con los juegos, con | espaclo fisico, todo lo cual le llevar a dominarle, a hacerta suya. Pare ello tendrd libertad absoluta de movimientos, de colocacién, de manejo de los materiales... Pedemos introducir pequefias normes, como edejer un juego antes de coger otro, ucada juogo se deja donde se ha cogido», etc. siendo flexibles al principio, aunque mezclen algunas piezas. Uros dies mas tarde podremos invi- taties 2 mirar si el juego que tlenen est4 completo, si le sobran piezas que son 42 otro juego, etc., para luego hacer un ejercicio de clasificac'én. En tos juegos libres, cl nifc se soctabilizard, anrenderd a hablar, a dialogar, a ceder, a compart, a orde: nat ete. Todo este tiempo es muy adecuaco para observar y conocer a los nifas. Nunca se mmanifestarén mas sinceramente cue en esta actividad, ni los tendremos ten bien situados para observatles, ya que los juegos en e patio nos restan posiblidades por la extension del mismo y la mezcla éon nis de otras clases. AsT conoceremes al tmido, at agreshuo, al generoso, al egoista, al ordenado, al apético, al increvertico, al extrovertido, al sucio, al «adusén... Todos estos datos canforman un conoci- miento bésico para nuestra actuacidn educadora, . Creacién de hébitos: nunca podremos dejar de insistir en la repetici6n de ciertos actos hasta que de verdad constituyan hébitos que puedan proporcionar al nifio Valores y generar en élactitudes positivas y apreciadas. Puedo seAalar algunos de ios mas basicos: * Levantarse y sentarse cuando se lo indiquemos, sin hacer ruido, para no molestar 2 los demés, Guardar la silla para evitar tropezar con ella. * Usar cortectamente los servicios higiénicos y lavarse las manos sin salpicar ‘Defer las cosas de uso personal recogidas al ir al recreo y al terminar la clase, ‘* Guardar un juego, con todas sus piezas, antes de coger otro, Compartitlos. * Usarel patuelo, + Colgar sus chaquetas 0 abrigos en las perchas. + Abrocharse y desabrocharse, * Reconocer sus cosas por las pegatinas que lleven. * Guardar ordenadamente los trabajos en sus carpetas. + Recorter y recoger los papeles, usando la papelera para mantener la clase limpia. + Entrar y salir ordenadamenta, sin atropellarse, sin gritos. Poco @ poco iran apren- diendo a ser personas educadas y sociables. . La psicomotticidad: acompariada de masica y canciones, nos acercaré afectivamen- te al nif y sera la mejor forma de deserrollar su capacidad de atencién, de obser- vacién, ¢e ¢onocimiento del espacio, de ito, de coordinacién... En realided, es una actividad de juego dirigicon. La exoresion oval: a le hora de las «noticias, sentados en la alfombra, coloquial- mente, cada nifio contaré sus pequefies cosas, todas las cuales recogoremos y comentaremas con interés y cari, Aquf empezardn a respetat el (uno de interven- ién escuchando al atro, primera norma de convivencia, Sera una conversaclén ‘clvertida y eficaz, donde conoceremos cémo piensan ¢ interpretan los pequefios acontecimientos de su vide. SUUVADVAAGAGDLTTALTA TAAL T ALATA A TATA TAN Es en este momento cuando pademos damos cuenta de cémo utiliza wayer» por smafiana», cme sobray en Lugar de ume falta, edifkils por «lacily, 0 eémo dice wcalelones» por ecaneloness, «indicién» por wlayecci6ns, «halicoteron por cheli= COptero», «pistinay por episcinan. ete 6, La hora del cuente: es uns actividad que no debe faltar en ninguna clase de peque- ‘os, porque facilita le fantasia, la conversacion, el interés, la atenci6n, la lmagina- cin, la afectividad... Estas son actividades donde pueden incluirse otres muchas de nuestro programa. Somos capaces de globalizar sGlo sabiendo fo que perseguimos, LELLEDEDELEDEEEERLD ERED U DRDO RR VUR ERLE RULER ERD El bombero F Une vez hubo un gran incenaio en el Pais de las Letras y Se quemaron muchos deboies y algunas casas. Costé ua enorme esfuerzo apagarto, porque habia que sacar el aque del pozo 0 cogerta del rio y después llevar en cuba, Todos acudieron © opagar el fuego, pero, aunque rrabojavan muy deprisa, ne lo habrfan conseguide sino liege a ser porque empezd una gran tormenta con un fuerte chaparrén, ‘Qué susto se dieron'.. Ya creian que sus casas Iban a erdery se quedarian en lacalle Qué gritos de alegria cuando empezé a lovert.. Los rifles, para cue siguiese loviendo, eantaban muy fuerte esa cancién que noscwros también sabemos: «Que llueve, que level.» (cantar la cancion). 0s reyes estaban muy preecupedos pensando en le que podria pasar si se producia otro ncendio y la Uwie no egaba. Se quedarian sin nada. ASf que comenzaron a pensar en posibies soluciones (hablar de los bomberos y Geltrabajo que realizan) Los reyes llomaron a la perlodista K (ya 0s contaré su bistorig)y le diiron: —Queremos gue visites varios pafses y hagas un reportoje explicande qué hacen sus habitantes cuando tienen un incendio. En cuanto lo averigues, voelve ‘épidamente a cantdrmasio. Asi lo hizo, val cabo de atqii tiempo regresé con varlas Iaeas. Cuando se las fue cantando a los reyes, estos se pusieron muy contentos porque vievon que eran reciente buenas. Esto es lo que cont la periodlstaK alos reyes: «kkk... ikkk.., kkk. Cualquiera la entiende, éverdad?..05 lo voy a explicarcon las palabras que usannos normatmente, Sefores —dljo la K—, hoy un pats donde no defan encender juego en el bosque. En otro no dejan fimar, porque le gente, a drartos cigamilos encendids, puede provocar un fuego. En otro prohiben tira cristalesrotos ‘enel compo, porque el Solies callenta mucho y su reflejo puede hacer que las cosas cezcanas prendan corto si fueran certlas En otro no dejan trar las basuras, porque también se incendian con faclidad, Y hay uno, que es el ‘que més me ha gustado, que tiene unos hombres muy f preparades pare apegar los incendios. Abren un guifo, enchujen una manguers larga, lorga, larga, y por ali‘llega el agua hasta e! lugar det incendio. Ademds tienen unas escaleras altisimes para salvar a la gente que se ha quedade dentro de alguna casa incendieda. IQué contentos se pusierom los reyes! Nosotros vamos o tomar todas esas medias de precaucién —dijo etrey U. Los reyes mendaron una carta o todos sus sibditos diciendo: «Para evitarincendios, de ahora en adelante no se permite: 1 Hacer fuego en el bosque. 2. Hacer fuego en casa en otra lugar que no sea la chimenea; si hace fio. es preferible usar una estufa. 3. Tharcristales en el campo. 4, Tirar basures, Unos encargados las recogerdn todos los das porlas casas para destrufvias. 5. Tirarpapeles. 6 Jugercon el fuego. Elque no lo cumpla tendré que pagar una multa porno saber cuidarsu pais. Preguntaron quién querta ser bombero, y un sefior may alto, el mds alto de todos, jue elegico jefe de las bomberos, porque asi llegarfa por ariba y por abajo para solvare la gente. Este sefior esa F, aquien luega, como to hhacfa tan bien y apagaba todos los incendios, le Wamaron sefior del Fuego. Decion que el fuego le obedecia y que, en cuanto lo vela, se marchaba corriendo o se apagaba, temeraso de la ducha frie que le enviaba el senor F, que 1 6 era 10 que mas miedo te daba, porque empezaba a temblary acabeba muerto de fro. En cuanto ef fuego escuchaba que llegabo el senor F haciendo: «fff. Aff. fff» (animar a tos nifios a reproducirel sonido. Morder e! lablo de abajo y echar el aire por tos lados) se iba retivando: eff [ff fff. ElsefiorF es un buen amigo del sefor|, eljordinera, pues gracias a 61 tiene dominado el fuego dentro de una estufa, y cuando hace frfo, sus plantas y flores estan ‘afentitas y no se mueren nienferman, Poreso, el sefior F es [a primera letra de tas ffffores, porque le quieren ‘mucho (buscar otras palabras que empizcen con f). Un dia, el principe F cogi6 una caja de cerillas asus papas se escondié con fa princesa | en la caseta del fardinero. Elprincive E queria encendercerflas porque crefa que era tun juego muy divertido {hablar de lo peligroso que resulta coger cetillas 0 mecheros). Al hacerio, se quamé y soltd la cerilio, que fue a caer encima de un cubo de apeles que se prendieron. Elprincine empezéa soplary ef frego erecta cada vex més. Quiso apagarto con una escoba, pero lo que consiquié fue tirar el cubo al sucto y ograrquiel fuego se extenciors. Se fue prendlendo todo io que allihabia, y at poco tiempo estatan rodeadas de un gran fuego del que no podian salir Empezoron 0 gritar: lilly lillie, eeceecet ereeeeee.., Antes de oitlos, el jarcinero J y el bombero F vieran el resplancr, corseron @ preparar las mangueres, y con Globalizacién: ellas en les manos se dirigieron al lugar del fuego, Echaton agua con sopidez, nero el fuego se habie hecho muy grande y tardaron en apagerto. Cuando se dieran cuenta de que los princives estoban dentro de a cascta, nuestro bombero Fno se lo pensé: se mojé mucho y le dijo al se7ios | que le siquiese echando gua. Cogié una manta también mojada y sallé dentro del fuego. Primero rescaté w la princesa | @ ta que encontré desmayeda, De la misma manera consigui ‘sacer de entre las Mamas ai principe E, que estaba muy asustade, La gente habia acucdido al jardin y, ol ver cémo ardia lo caseia del jardinero, todos ayudaron y pronta consi- ‘guieron apagarel fuego. Los reyes abrazaron asus hijos, pero no les djeron nada, porque estaban asustadisimos. Cuando se calmaron, los nifios explicaron to que habia pasado y prometieran na volver e tocar el juego ni acercarse-a la cocina donde se .guisa i comida, poraue si por un descuida se empuja ta Sartén, se prende fuego y los bomberos no estan cerca, se puede correrun gran peligro. Acordoos de esto aventura y nunca hagals !o que hemos diche que puede causa: un incendio, Veamos al sefor F junto con fa Familia Real y con otras lewas: i 0, fain (Decir palabras con el bombero F). Fino fin, fia, fla Fama, fono, jefe jefe, Foto, faja, ara, feria, rete. LAVTTLULTUT ATA acca eciccccanan La bibliotecaria G con su gusano y su gato (I) Ya estamos terminando de conocer ¢ ios personales del Pais de tas Letras. Nas quedan muy poquitas. Uno de ellos tiene mucko trabajo y ademés, to hoce de tres formas distintas: pero no credis que es porque sabe varios idiomas como la enfermera C. No es por eso. Es porque los diablilos de ly £, com sus travesuras, le bligan © gritar unque le duels lo garganta. Voy @ presentarasio,« contaros por qué habla de vartas formas 1yTo que le hacen los raviesos pracipes. a bibliotecaria G es una gran affctonada @ dar lergos ppaseos por el compo. Cuando su trabajo en ta biblioteca ‘se fo permite, sole con su educado gato. Un dia de inviervo que luca el So, se colocé su bufanda al cue, se enfund6 su gaggore (éibujar 0 mostrar la témina a medida que se expica),suyet6 asu gato con un cordén con su libro debojo del brazo salé de su casa camnine deicampo. Pasearan mucha rata, porfi,soltéal gato yse-senté en la hierba, micmiras lta su liaro preerido. Fl gato empez6.a jugar con todo lo que se encontraba: las hojas secos, fos pallos, fos caracoles..; @ estos los ‘empuiaba como sijuesen pelotas.Porfin, se puso a juger con algo que le nacio dar vuettas y vueltas. La seRorita 6 se era viéndoto, curque no sabia qué era fo {que peisegufa con tonto emoeo. E1So\ fue escondléndose y el gato, consado, se ent sin dejar de mirarse le punta de su cole, De pronto, esta se fencendié como una borbilla. iQué susto se dio la “seorta Greys que se le habia preadido fuego! El gato no se quej6, pero siquié dando vucltes y ods vueltas hasta que su duefta le quité...aquello que daba luz como una borbilla y que era rada més y nada menas que un gogegusanito de luz o luciérnaga (explicer qué clase de animales). Fl ggggusarito salts otra vez de la mano de ta seRorta G (onido gutural « lo cola del gato yde oll'se marché pera colocarse entre los oj0s. iQué risa! Perecia que tenia tres! luego se puso en io boca. Era como si Wevara una interna, Asi, miranda ios saltos del gusano, estaban tan divertidos que la senorita G no se daba cuenta de que ‘segufa sentad y se estcba enjriando. Cuando Negé a case, le dalia muchisimo la gargania y ‘casino podia hablar. Aldia siguiente, la dactora Tle dijo que se habia enfriado {ante que no podria valveragritar como ontes. No le Importé mucho perque habfa conocido a un nuevo ‘arnigo:¢i qusano de 2. Cuando iba @ una fest, se Io ponia en el pelo y nadie scbfa qué era aquel adoro tan preciosa tro dia, nersiguiende el gato, que bacon el gusana en arecclon al Pais de los Glaantes, tcté de griar para Uamarlos despertando al mago Catapdn, que les envié su aire heledo. Otra vez le dolié mucho la gerganta y de ‘eva ladoctorale dio que fa veia muy enfermay que no deberfa gritar nunca o se pondrfa peor, Al hablar decfa: *699960-— 996900, 999990~» (onido sueve, gatural) Cuando los reyes la contrataron pare aue culdase de los priaciges y les contorahermoses historias, pensé que ro tendria problemas con la A, laUyia 0, pero con laEylat Globalizacién: zo la podrion dejar sola. Con lo traviesos que eran ie hrerian gritar mucho y enfermarie de nuevo. Come ‘musy comprensivo, el rey dijo: Inés sola cuando ecompaties a rein, cla princesc Oy «ami Pero cuando tongas que estar cone principe con 4a princesa 1, yo estaré con vosotros. Me colacaré er medio leyendo el periédico y no diré nada; si v. conmigo, no se atreverdn a hacer travesuras y godt Ahcblar sin gitar. Vaewas a proba ahora misino La senorita G se puso at lado de la reina A: can, decie cuanto hablabon.Con la princesa O: «Gos; hablaban sin problemas. Con el rey U: «Gua, decian suavemente, y estaban contentos. ‘Mandoron venir l principe E. Se colocé ta senorita &, luego el rey U, callado, con su periédice en la mano (dibujara medida que se explica) 4 por fin el principe Como el rey no dijo nade, hablaron ast: sGue». Finalmente, Negé ta princesa | € hicieron to mismo, Primero G, luego el rey U se coloca entre a G, la Ey ic! ‘Para que no le hagan gritar; pero estécallado sin hablar Gdn, GU Glin, QOum GUP (En Ia pizarra se hacen con tas letras los mismos elercicios diferenciadores del libro del ni, pero al final se colocan seguidas para afianzarlas) Todos parecian feces, peroa. ésabéis lo que ocurri6 un dia?...;Pobre seforita G1 ZQueréis que oslo cuente”.. ‘Marana fo hare, » Gato, gota, agotedo, gorto, garta, guerra, guerrero, iso, gusado, gusano, guifo, guint, eulhapo, paraguas, antiguas. CEECAAALAAT ATLA CTY La bibliotecaria G se pone de mal genio: los sonidos Ge-Gi (II) bosura por todos ios lados. El senor D tocé un timbre de alorma y la policta vino a buscara los ladrones para tlevarselos ala carcel. La gente gritaba: viViva el sefior D! iViva el elefante'» Anviter alos nifios a dar vivas al sefiorD y alelefante).. Los reyes io lamaron para flicitariey toda la Familia Real estuvo presente. Le invitaron a pasear con ellos y se hicieron amigos. Los principes siempre querian que les contara su aventura con los ladrones y a él le gustaba hacer. Todos los nifos saben la historia del sefor D, y al que no [a sepa, vasotros se la contaréis, porque seguro que yala habéls aprendido. Vames ¢ verlo. veamos qué cosas dice ‘cuendo va con los demés personajes. edo; dado, dama, dame, dime, dle, duele, Dani, diana, moda, muda, CUGTURTARALTATTADTATLAAT ATT ATTA ATTA El principe E Et principe E es ei segundo hijo de los reyes det Poss ce los Letras. 05 Jo voy a presentar ensequida para que lo conozedis (dibujer en la pizarra o mostrar lamina). Los pelos tan revueltos te don un aspecto muy travieso. En zealidad no pora un momento, siempre estd comiondo de un sitie para otro. Le gusta mirarlo tode con detentrmiento antes que nadie, orgie es muy curios y siempre estd preguntende pars (qué sirven los cosas y c6mo functonan, Ademés, como es muy despistado, no se da cuenta de cuindo le llaman. Nunca se entera a la primera, aléh?s, dice. eiEht», contesta, aiEh?», responde siempre dos o tres veces anies de enterarse de lo quele dicen. Por eso {te lamen priacioe E, Como es tax inquieto, preffere estar en el jordin de palacio que en su hobitacién. Es el que mejor conace todos los rincones. Pero, como es muy despistado, a veces mete el pie donde no debe, 0 pisa lus flores sin dorse cuenta, Por eso, elfardinero tiene que estar pendiente de que no ‘se hage dafio al tropezar con una piedra o de que no se caige at estenque de cabeza. Cuando ere pequefio le regalaron um elefante de verdad, ¥ desde entonces es su mejor amigo, cungue ahora ef ‘animal sea enorme. Tados conocen al elefante del principe y madie se asusta, e incluso el eriea con ef que luna nocive tropez6 en el jardin y se pinchs haciéndose bastente dan; son ahora muy buenos amigos. Cuando el principe € se qulere montar encima del elefante, este se pone de roditlas para que él se suba come si estuviese ascendiendo a une montana. Al llegar arriba, dice muy fuerte: «iTimbo, arriba, leventaty, y Timbo se levanta obediente y empiera a caminer. Ast pasan horas y horas sin cansarse ninguna de los dos. Alprincive te encanta estar subido a Timbo porque desde obfartiba dice que ve muy requetebién fodas las cosas que estén més cltas que él. Ve las peras meduras de los éiboles y ipuede cogerlas!...iQué ricast Ve los nidos de a los pajaras y como nacen los polluelos rampienda un aco les huevos con el pico... Ve las campanas de la torre que salian de alegrfa:eiTaldn, taidn, talén'> (invitar 2 \0s ninios que imaginen otras cosas que el principe podfa ver desde aniba). Cuando sus hermanas te pedien una pera 0 que los subiera ui raio ul elejunte, se hacta ei despistedo con su acostumbrado: «Eh? iEStoy tan alto que no cigo ncdal. Entonces, sus padres te advirtieron que sino defaba ugar 4 las princesas llevarian el elefante a un circa, y el princive no tuvo mas remedio que dejarlas subir. La rincesa 0 se consé mucho al intentario y luego se cay rodendo por ta cola cuando el eiefante eché a andor, ast ‘que dijo enfadada: esto es muy cansedo, me abr y no quiero intentarto més». En cambro, la princesa 1 subia y bajaba muy deprisa sin caerse. En verano, elelejante se colocaba al lado de lapiscine ylos principes, al deslizarse por !a tompa como un tobogén, ‘eaion dentro del agua con gran alegria yalboroto, Otras veces, si haban jugedo mucho y estabon Menos de ‘polvo 0 de bars, ef elefante llenaba su trompa de agua y, ‘cuando estaban descuidados. les daba una ducha: «Qué bien! iQué divertidots, dectan F e | y volufan a empezar Como ye conacemos a las reves ¥ @ $us hijos, maiiana empezareiinos a saber quiénes som los dernds personajes de! reno, 2De acuerdo?

También podría gustarte