Está en la página 1de 121
APUNTES DE ESTRUCTURAS METALICAS. CAPITULO I: INTRODUCCION. CAPITULO II: MEDIOS DE UNION. CAPITULO III: PIEZAS SIMPLES. CAPITULO IV: PIEZAS COMPUESTAS. CAPITULO V: VIGAS DE ALMA LLENA. CAPITULO VI: ESTRUCTURAS RETICULARES PLANAS. NORMATIVAS DE LA ASIGNATURA. ESTRUCTURAS METALICAS. EA-95. Compendio de las antiguas normas (MV- 102. a MV-111) 'STRUCTURAS DE HORMIGON. EHE-98. Sustituye a la EH-91 NORMAS BASICAS DE LA EDIFICACION (NBE) EA-95, Estructuras de acero en edificacién. AE-98. Acciones en la edificacidr CPI-96, Condiciones de proteccién contra incendios, CT-79. Condiciones térmicas de los edificios. NORMAS TECNOLOGICAS DE LA EDIFICACION (NTE) + BCG-88. Cargas gravitatorias © ECR-88. Cargas de retraccién. * ECS-88. Cargas sismicas. + ECT-88. Cargas térmicas * BCV-88. Cargas de viento. NORMAS PARA CONSTRUCCION SISMORRESISTENTE. © PDS-1-74. © ECSE-94. NORMAS ESPANOLAS (UNE) * 14.XXX. Soldaduras en estructuras metdlicas, © 76.XXX. Estructuras metilicas. (ECNOLOGIA DE ESTRUCTURAS. CAPITULO I. EL ACERO EN CONSTRUCCION. Es un producto férreo cuyo contenido en Carbono es igual o inferior al 2%. Cuando el contenido en Carbono es superior al 2% hablamos de fundiciones y tiene otras caracteristicas o propiedades. Nos vamos a referir al acero. ‘Sus caracterfsticas vienen recogidas en la EA-95 y en la UNE-36-080-73. Las propiedades mecénicas de los aceros dependen de su composicién quimica, del proceso de laminado y del tratamiento térmico que experimente. Estas propiedades son similares en tracciGn y compresin, y se determinarén por un ensayo de traccién. ENSAYO DE TRACCION. Consiste en someter una probeta con una seccién Fp y con una longitud inicial Lo; L9=5,65 Fo ; a un esfuerzo axil de traccién, creciente generalmente hasta la rotura y con una longitud final Ly (UNE 7010) Las normas UNE las publica AENOR. Este ensayo da lugar a un diagrama, que se lama tensién-deformacién y tiene una forma. eB 1 Zona eléstica. Tramo lineal 2.Zona de deformacién 3.Zona de gran deformacién O; = Tensién de fluencia. G,, = Tensién de rotura. Consideramos ©, aunque la probeta rompa a una tensiGn menor Op = 0.8* O; El alargamiento de la probeta lo mediremos como Lu-Lo A + To *100 EI valor tipico que vamos a considerar es E = 2.1*10° Kp/em*; como médulo de elasticidad transversal G = 8.1*10° Kp/cm’ y el coeficiente de Poisson que vale v = 0.3 CAPFTULO 1, BL ACERO EN CONSTRUCCION. 2 ENSAYO DE PLEGADO. Sirve para conocer si la ductibilidad del material es adecuada, se define como el ‘ngulo para el que aparece la primera grieta al realizar el doblado sobre una probeta. o yy © — snguto que forman tas dos partes ec dea chap Tenemos la medida cuando aparece Ia primera grieta; en cualquier parte de la zona de lectura. Este ensayo (UNE 7051) mide la utilidad, la capacidad de deformacién de la chapa; que el acero se pueda doblar sin sufrir agrietamiento, ENSAYO DE RESILIENCIA (UNE 7056) Sirve para medir la fragilidad del acero; la capacidad para partirse cuando se le aplica una carga, La fragilidad es una caracteristica contraria a la ductilidad, la capacidad para romperse sin apenas deformaciones. Fabricamos una probeta de acero en la que practicamos una entalladura de 2mm. DETALLE DE La rte del pexdee ove Paras YA Provera iste 0 ope LA Presets Lig A continuacién se le aplica en la seccién de entalladura una carga a través de un péndulo y el trabajo realizado por dicho péndulo dividido por la secci6n de la probeta expresa la resiliencia del acero, Cuanto més fragil sea el acero, menos le costaré atravesar la secci6n CAPITULO I., EL ACERO EN CONSTRUCCION, 3 ENSAYO DE FATIGA. s la solicitacién de un acero a cargas de distinta intensidad (0 signo) Son aceros que estén sometidos a cargas variables y la tensién de rotura por fatiga es inferior a la tensién de rotura por traccién estética, Estos ensayos pueden ser traccién, de compresién, de flexign. Los tipos de carga que se aplicarén, podrén ser alternativos (cuando aplicamos desde -o a+o); intermitentes (desde 0 a +o 0 desde 0 a—c); pulsatorio (-6, a—o, 0 +6, ato) Cuando utilizamos uno de estos ensayos tendremos una curva tipo Wahler, ° Sain] Siempre son asintéticas horizontalmente y ese valor es la Gjnisiie POF fatiga. CLASES DE ACEROS. Seguin la norma EA-95, se definen las clases de acero por su tipo y la calidad segtin tabla 2.1.1 de dicha norma. x (Kg/em’); es la tensién de rotura. GRADO TIPO b ¢ d A37 A3Tb A3Tc ABT Aa? Ad Adc A42d AS2 AS2b AS2c AS2d utilizable en construcciones remachadas. Io te utilizable en construcciones remachadas o soldadas y es la mas habitual. utilizable para construcciones con alta exigencia de soldabilidad. Io utilizable para construcciones soldadas con exigencias especiales de resistencia. El comercial mas habitual es el A42b; la eleccién del acero depende segiin las caracterfsticas del proyecto y las posibilidades de compra en cada momento. En partes secundarias podremos hacer uso de un acero de menor resistencia. CAPITULO I., EL ACERO EN CONSTRUCCION, 4 PRODUCTOS LAMINADOS. Para una estructura usamos aceros en una forma estandarizada; que nos ofrece el mercado y la més adecuada en cada momento. Tenemos los productos laminados que recoge la norma espafiola; vemos las caracterfsticas de cada uno. PERFILES IPN o doble T. Las uniones son redondeadas; tiene muy buena inercia respecto x y muy pequeiia respecto ay. Su uso es muy recomendable. ee } PERFILES IPE, Sus lados son rectos. CAPITULO I., EL ACERO EN CONSTRUCCION, 5 PERFILES Hi Segtin sea la secci6n normal, ligera o pesada; se le denominara HEB, HEA 0 HEM. Es parecida a la anterior, pero de seccién cuadrada. PERFILES UPN, ‘Son muy utilizados para formar perfiles compuestos. 454 je Sirven como elemento de unién; las dimensiones son iguales. Los LD tiene los lados desiguales. +-4—+4+ 4+ CAPFTULO 1, BL ACERO EN CONSTRUCCION. 6 PERFILES EN Pueden tener los lados iguales 0 no; Li y L2 pueden ser iguales 0 no. Ademis de esto tenemos las siguientes secciones. REDONDO. fa de 6250 mm Macizo circular el didmetro vs CUADRADO. Seccién cuadrada maciza de lado a desde los 6 mm hasta los 50. CAPITULO I., EL ACERO EN CONSTRUCCION, RECTANGULAR. Cuando tenemos una seccién rectangular a>500 mm, tendremos que la seccién seré fina, gruesa o media segtin el espesor e. FINA... e<3mm MEDIA. 34.75 mm CONDICIONES DE SEGURIDAD. Se admite que la seguridad de una estructura es aceptable cuando mediante cAlculos, por los métodos definidos en norma; y sometiendo la estructura a las acciones ponderadas establecidas en la combinacién que resulta mas desfavorable, se comprueba que la estructura, en su conjunto y cada uno de sus elementos son estéticamente estables, Y que las tensiones calculadas no sobrepasan la correspondiente condicién de agotamiento. En cuanto a la estabilidad, si tenemos que existen nudos no rigidos (articulaciones); habré que disponer en la misma recuadros arriostrados por triangulaciones 0 por macizado con muro (este es, impedir que la estructura tenga movimiento horizontal) Se admite que la deformacién de una estructura es aceptable cuando; mediante cilculos por los métodos definidos en la norma y sometiéndola a las acciones caracteristicas establecidas en la combinacién més favorable, se comprueba que las deformaciones calculadas no sobrepasen en ningtin momento los limites de deformacién. prescritos in cuanto a los Ifmites de deformacién las flechas L -vigas puente griia, .L/1000 -correas o viguetas de cubierta no visitable.... L/250 -vigas de hasta 5 mts y viguetas que no soporten muros de fabrica. 1/300 -vigas de més de 5 mts, que no Soporten MUFOS..nnnneeennnnned $400 -vigas y cargaderos (cargas de muros de fébrica y pilares).. L250 -ménsulas y muros de fAbTICA.... sees seseesseeseseeeeesenneeeecestnneesecsnnnnereessee L300 -cualquier otro elemento. L/500 CAPITULO 1., EL ACERO EN CO! RUCCION, 8 CLASIFICACION DE LAS ACCIONES. valor caracteristico de una accién es el que tiene la ida stil de la Acciones_caracteristicas probabilidad de 0.05 (5%) de ser sobrepasado durante la ejecucién y estructura o eventualmente en las pruebas de carga especificada. -Acciones_ponderadas; una accién ponderada es el producto de una accién caracterfstica por el coeficiente de ponderacién (y,) que le comesponde en la combinaci6n de acciones en que se esté considerando, A efectos de aplicacién de coeficiente de ponderaci6n; las acciones se clasifican en dos grupos. A) Acciones constantes: Actian 0 pueden estar durante largo perfodo de tiempo © en todo momento, con valor fijo en posicién o magnitud. Se incluyen en este tipo el peso propio, las cargas permanentes, el peso y el empuje del terreno, las acciones térmicas y los asientos de las cimenta ‘ones. B) Acciones variables: Se consideran las de uso o explotacién, las sobrecargas de ejecucién durante el periodo de montaje y construccién, las acciones del viento, la sobrecarga producida por la nieve y las acciones sfsmicas Los valores caracterfsticos de las acciones que pueden provocar impacto; se multiplicaran por los siguientes valores (esto es, por el efecto dindmico) -Acumulacién de personas a no ser que la norma contemple efecto dinamico, LS -Ascensores, montacargas 0 gras eléctricas.... 1.25 -Griias accionadas @ MANO ..innneeennsnnnnnnneenssenel CAPITULO I. EL A COEFICIENTES DE PONDERACION. (TABLA 3.1.5. COEFICIENTES DE PONDERACION) Coeficiente de ponderacién 7, sieLefecto de Ia accign es: Hipstesis de la carga se de acci Desfavorable Favorable CASOI Acciones constantes 1.33. 1.33 1.00 1,1) Sobrecargas 133 1.50 0.00 Viento 150 1.33 0.00 Acciones constantes 1.33 1.00 1, Sobrecargas 1.50 0.00 Nie 0.00 Acciones constantes 1.33 1.00 Viento 1.50 0.00 Nieve 150 0.00 CASO II Acciones constantes 1.33 1.00 Sobrecargas 1.33 0.00 Viento 1.33 0.00 Nieve 1.33 0.00 CASO TIT Acciones constantes 1.00 1.00 Sobrecargas 12) 0.00 Viento 0.25(3) 0.00 Nieve 0.50(4) 0.00 Acciones sfsmicas 1.00 0.00 CASO > Acciones constantes y combinacién de dos acciones variables independientes, CASO II > Acciones constantes y comibinacién de tres acciones variables independientes, SO III —> Acciones constantes y combinacién de acciones variables independientes, incluso las (1) Para el efecto desfavorable se considerarin los valores de las dos columaas. (@)res el coeficiente reduetor para las sobrecargas, de valor: Azoteas,viviendas y hoteles (salvo locales de reunién) = 0.50. (Oficinas, comercios, calzadasy garajes:¢ = 0.60 Hospitales, cérceles, edificios doventes, emplos, edificios de unin y especticulos y salas de reunién de hoteles: r= 0.80. Almacenes: (Tabla 4.5 dela norma sismorresistente PDS1-14 Parte A) {@) Sélo se considera en construcciones en situacién topogréfica expuesta 0 muy expuesta (Norma Bésica NRE AES8) CAPITULO I., EL ACERO EN CONSTRUCCION, 10 (A) Sélo se considerard en caso de lugares en los que la nieve permanece acumtlada habitualmente més de ‘ueinta dias seguidos, en el caso contrario el coeficiete seré cer. CONDICIONES DE AGOTAMIENTO. Las relaciones de las tensiones normales y tangencial estado es el siguiente ; con las principales en un La norma como condicién de agotamiento para un estado plano de tensién, tendremos que la condicién de agotamiento serd la siguiente 6, = Sypoamieno _ [Page 2 9, = 02 +03 -9, <0 +3-73, Si en el Estado de Tensién Plano; tenemos las tensiones principales z Oy Oy Oy Si tenemos un estado simple de traccién o compresién, tendremos 6 =, y en un estado de cortadura simple (, ); tendremos que Ss 0576-6, v3 En un estado triple de tensién; tenemos CAPITULO I. EL A 0 EN CONSTRUC s, y conociendo las tensiones principales tenemos que o, es igual a ay =e, eu) +(oy eu) + (ou -ey)] s de flexién simple 0 compuesta, que tenemos una tensién normal y una tangencial tendremos Jo? +3-4, a, =o Esta ecuaci6n es muy habitual. CAPITULO 1., EL ACERO EN CO! RUCCION, 2 CAPITULO II. MEDIOS DE UNION. REMACHES O ROBLONES. Un remache consiste en un véstago de diémetro d, provisto de una cabeza esférica, que se introduce a través de los taladros de las chapas a enlazar calentado al “rojo cereza”, estampandose otra cabeza en el extremo saliente. Alenfriarse contrae, comprimiendo las chapas unidas. Los roblones incluidos en la norma, son de tres clases; clase E que son los roblones de cabeza esférica; se denomina ROBLON E @ x NBE EA-95 O- diémetro de la cafia en mm 1+ Tongitud de la caiia en mm Los roblones de clase B; son los roblones de cabeza bombeada; se designan como ROBLON B @ x1 NBE EA-95 Los roblones de clase P; son los roblones de cabeza plana cuya nominacién se expresa ROBLON P @ x NBE EA-95 La referencia a la norma (NBE EA-95) puede suprimirse cuando sea innecesaria. ‘Vemos las caracterfsticas de los roblones, en primer lugar d, (diémetro del taladro de las chapas); sera igual al didmetro de la cafia d+1. Los roblones al aplicarlos podran unir dos chapas. Sin embargo, el agujero de la chapa es de d, —>d, = d+1 Los célculos, con los roblones; los hacemos con el didmetro d,: ganndole milimetro al apretar CAPFTULO I, MEDIOS DE UNION. ROBLONES Y TORNILLOS, 1 § ~ espesor total de las chapas unidas. 1 Iongitud del vastag gual a 1.33*d+s en milimetros. 1 = 1,33*d4s; si est remachado a maquina, 1 = 1.75*d+s; si esté remachado a mano. > didmetro nominal del vastago en milimetros. to mi imo espesor de la chapa a unir (en centimetros) Como criterio para la eleccién de roblones, se toma: d=5-1-0.2 (cm) Los diémetros mas comtinmente utilizados son 12, 14, 16, 18, 20, 22, 24, 27, 30, 33, 36 milimetros. El tipo de acero para los roblones ACEROS TRACCION o, | CORTANTEr, | ACEROS ikg/n ESTRUCTUI A-3TIA-42 AS2 TORNILLOS. Consisten en un vastago de didmetro d; provisto de una cabeza de forma hexagonal; que se introduce en los taladros de la chapa a enlazar; teniendo en el extremo saliente del vastago una zona roscada, en la cual se colocan una arandela y una tuerca que al ir roscdndose consigna el apriete de las chapas unidas. CLASES DE TORNILLOS. Segin EA-95; son de tres clases: -Clase T: tornillos ordinarios. -Clase TC: torillos calibrados. -Clase TR: tornillos de alta resistencia. CAPITULO I, MEDIOS DE UNION. ROBLONES Y TORNILLOS. 2 Los tomillos de clase Tse designan TORNILLO T d x1 A4t NBE EA-95 d+ didmetro de la cafia, 1, + longitud del vastago. Adt — tipo de acero. NBE EA-95 — Referencia a la norma. EI tipo de acero y la referencia a la norma pueden suprimirse cuando sean innecesarias. Los tornillos de clase TC; se denominan_ TORNILLO TC d x | ASt NBE EA-95 d+ didmetro de la espiga. L = longitud del vastago. En los tornillos ordinarios. Tendremos que dy dy =D catairo = d41 y para los tornillos calibrados; tendremos que dy dy = D satadro = AA NS d CTS Para el célculo a cortadura, tomaremos la seccién d. Para el célculo a traccién, tomaremos la seccién dy. Los tipos de tomnillos, longitudes y aceros se facilitardn en tablas. CALCULO DE REMACHES Y TORNILLOS. El célculo tanto del material como de las uniones serdn para: - cortadura, CAPITULO I, MEDIOS DE UNION. ROBLONES Y TORNILLOS. 3 = aplastamiento. = traccién y cortante. = flexién simple, De estas solicitaciones realizaremos el célculo de la unién. CALCULO A CORTADURA. Se produce de contacto entre chapas y se tomard la seccién resistente resultante del didmetro del vastago d. @=dparaT @=d+l para TC y TR Este esfuerzo se produce cuando, en cl véstago; las chapas unidas tratan de deslizar una con respecto a la otra. Generalmente vamos a tener dos caso: De SIMPLE CORTADURA. u t > 2 y de DOBLE CORTADURA. > + + > Nr, El espesor de las tres chapas a unir, es ty No son aconsejables las uniones en simple cortadura, para evitar la aparicién de un momento N” x t; en Ja seccién del vastago; siempre que se pueda habré que adoptar la disposicién de doble cortadura, CAPITULO I, MEDIOS DE UNION. ROBLONES Y TORNILLOS. 4 La solicitacién de agotamiento de un remache o tornillo a cortadura, en la seccién del vastago definida por la posicién de contacto entre chapas. N=K-o,-m-F K es un coeficiente adimensional que vale 0.65 para tornillos ordinarios y 0.8 para tornillos calibrados y roblones. 6, es la resistencia de célculo y vale 2400 Kp/cm* para el A4t (habitual en roblones y tormillos ordinarios) y 3000Kp/cm* para el acero ASt el habitual de los tomnillos calibrados. mse denomina al ntimero de secciones transversales, m= 1, para la simple cortadura. m =2, para la doble cortadura. 5 ‘ ; ad E seré la secci6n resistente del vastago y seré igual a Al producto K-o,=1, se le llama también agotamiento a cortadura, para calcular el nimero de remaches o tornillos N., para absorber un esfuerzo N” a cortadura tendremos que APLASTAMIENTO. Una unién entre chapas puede fallar si se aplastan las paredes de los taladros contra los vastagos de los tornillos o remaches, se admite que la seccién resistente de la chapa a aplastamiento es la proyeccién de la superficie lateral del taladro. <—_ Ne @G |; «___| Deformacion de tulsa ‘Tenemos una rotura por aplastamiento que hace inservible la unin, CAPITULO I, MEDIOS DE UNION. ROBLONES Y TORNILLOS. 5 La solicitacién de agotamiento de una chapa por aplastamiento contra el vastago de un roblén 0 tornillo es N=K-op-d,-t K es un coeficiente adimensional igual a 2 para remaches y tornillos calibrados; 1.6 para tornillos ordinarios y 3 para tornillos de alta resistencia, 6 es el limite de fluencia del acero de la chapa, para el A-37 son 2400 Kp/em’, para el A-42 son 2600 Kp/cm’ y para A-52 es 3600 Kp/cm’, dy para tornillos calibrados y roblones es igual al diémetro del agujero y para tomillos ordinarios es igual al diémetro del vastago. Les el menor espesor de las chapas unidas Alproducto K-oy = 6,,, se le lama tensién de agotamiento por aplastamiento. Para conocer el ntimero de remaches o tornillos a disponer en una unién para absorber un esfuerzo N” y no se produzca aplastamiento, tendremos —N_.__N__ td,-o, td,-K-op n 1 CALCULO DE LA SOLICITACION A TRACCI Sélo se admite en tomillo, no en roblones; a seccién mis solicitada es la correspondiente a la rosca, tenemos que N (solicitacién de un tornillos a traccién) 08-0, -F, G, ¢s la resistencia de célculo para A4t, que es igual a 2400 Kp/cm” y para ASt erd igual a 3000 Kp/em’ F, serd la seccidn resistente de la rosca y se facilitard en tablas (A,) (Tablas 2.5.3.4 T y 2.5.4.b TC) CALCULO A LA SOLICITACION A TRACCION Y A CORTANTE. Sobre el tornillo actian Nj y Ng 1° Se realizaré la comprobacién a traccién; segtin el apartado anterior. 2° Se realizaré la comprobacién de la tensién compuesta en el vastago, en el agotamiento de ambos esfuerzos. CAPITULO I, MEDIOS DE UNION. ROBLONES Y TORNILLOS. 6 6, (A4t)= 240042. em o,(ASt)= 3000-KP_ em’ a” es la tensidn ponderada originada por la fuerza de traccién . N med? 4 d= Orssen 1’ es la tensién tangencial ponderada originada por el cortante Q” UNION RESISTENTE A FLEXION SIMPLE. Tendremos un flector y un cortante TiReEeecurrree Ny N yh SA 2, tl a coke. Vi GZL Respecto esto intentamos hallar una secci6n resistente equivalente. CAPITULO I, MEDIOS DE UNION. ROBLONES Y TORNILLOS. 7 "2 fe fa =a c Vp c Ademés conocemos que[e+e, =h_@) A mn? de columnas de tornillos s > -m =a = ancho seccién rectangular (3 5 Con (1), (2) y (3); obtenemos ¢ y ¢ Tenemos que el momento de inercia de la secci6n resistente equivalente es igual también deducimos que donde nes el ntimero total de tomillos. Finalmente a) 63 $6,; G_ Limite de fluencia del material de la chapa, b) O60 = S0,:; (resistencia célculo tomillo) CAPITULO I, MEDIOS DE UNION. ROBLONES Y TORNILLOS. 8 COMPROBACION DEL MATERIAL EN LA UNION. Deberemos comprobar la seccién para las secciones que reciben de las barras. Para el célculo se distinguen tres secciones. 1°) Seceién bruta s cuando se excluyen los agujeros, 2°) Seccién neta: Cuando se excluyen los agujeros eligiendo la linea de minima seccién quebrada u oblicua. 3°) Se i6n_seminet Cuando se excluyen los agujeros en la zona de traccién y no se excluyen en la de compresién. Se consideran en la zona de compresiér Para comprobar la seccién més desfavorable, haremos las siguientes comprobaciones. En barra a tracci6n > — < oF, =seccién neta. in oN 2 = seceié En barra a compresién > © < oy;F = seccién brota, Cuando de una chapa estamos tirando a traccién tendremos que la seccién resistente es S.neta TRACCION S.bruta COMPRESION DISPOSICIONES CONSTRUCTIVAS DE TORNILLOS Y REMACHES. Segtin la EA- en la figura 3.6.3.A tenemos para la disposicién constructiva las siguientes medidas y tolerancias. > @ del tornillo. {> tomillo hasta el borde frontal. {2-> tomillo hasta borde lateral. A continuacién observamos el grafico antes mencionado. CAPITULO I, MEDIOS DE UNION. ROBLONES Y TORNILLOS. e+ oo TY DISPOSICIONES LEGISLATIVAS. LEGISLACION. Segtin la norma; ¢ (espesor de la chapa) mfnimo, tendremos que para una ne centros de agujeros; los valores minimos distancia s>3-a para roblones $23.5-a para tornillos Si conocemos el diémetro del tomnillo o del roblén, conocemos s El valor méximo s <8-a y 8 $15-€ en todos los casos. Para piezas de traccién s <15-a y s<25-¢ En caso de mas de dos filas paralelas de roblones o tornillos en la direccién del esfuerzo, la distancia s puede ser el doble del indicado. CAPITULO Il, MEDIOS DE UNION. ROBLONES Y TORNILLOS. 10 Las distancias entre centros de agujeros y bordes de las chapas; los valores minimos al borde frontal t; >2-a y al borde lateral t) 21.5-a.valor maximo a cualquier borde t <3-a 0 t<6-e Se recomienda aplicar, para la elecci6n del @ de los tornillos d=5-e-02 (cm) d(cm) La suma de los espesores de las piezas unidas sera menor o igual que 4.5-d para roblones 0 tornillos ordinarios; siendo d el didmetro del tornillo o roblén para tornillos calibrados, la suma de espesores de las piezas unidas sera menor o igual que 6.5-d; no hay limitacién para tornillos de alta resistencia Como recomendaciones para la disposicion; se recomienda no disponer mas de cinco tornillos o remaches en una fila y también todas las uniones de fuerza llevarén un minimo de dos remaches 0 tornillos. TORNILLOS DE ALTA RESISTENCIA. La resistencia de las uniones en las que se emplean tornillos de alta resistencia, se debe al aprovechamiento de las fuerzas de rozamiento desarrolladas al apretar fuertemente los diversos tornillos. Estas contrarrestan la acciGn de las fuerzas exteriores, que tienden a separar las piezas. En el remachado se produce una distribucién de tensiones mas irregular a lo largo de la secci6n, mientras que en las uniones de tornillos de alta resistencia, esta distribucin es mucho mas uniforme sin presentar en las proximidades del agujero elevados puntos de tensién. La fuerza de apretadura origina en la espiga del tornillo; un esfuerzo de traccién muy elevado, el cual comprime las piezas a unit dando lugar a esfuerzos de deslizamiento que se oponen al resbalamiento de ambas superficies. La magnitud de las fuerzas que se pueden transmitir dependen fundamentalmente de 1°) La intensidad de Ia fuerza de traccién en el cuerpo del tornillo. 2°) El coeficiente de rozamiento que se haya conseguido. CAPITULO I, MEDIOS DE UNION. ROBLONES Y TORNILLOS. nT Es de destacar que en este tipo de uniones, si estén bien realizadas; los tornillos no trabajan a cortadura y por consiguiente no es preciso calcularlas para estas solicitaciones. Fuerzas de rozamiento <— ——_ > as ert Si realizamos la distribucién de tensiones para tomnillos y remaches. Remaches Tomillos Alta Resistencia LY LY] TORNILLOS DE ALTA RESISTENCIA. Se designan como TR d x | (tipo de acero) (ref. norma) donde, como siempre, tenemos que d es el didmetro de la caifa y 11a Jongitud del vastago. Los TAR llevardn en la cabezas, marcadas en relieve, las letras TR y la sigla correspondiente al tipo de acero empleado en su fabricac CAPFTULO I, MEDIOS DE UNION. ROBLONES Y TORNILLOS, 2 ‘También estin tabuladas las longitudes de apretadura de los TAR en la tabla 2.5.7.c de la EA-95. FUERZA DE APRETADURA DE UN TORNILLO DE ALTA RESISTENCIA. Los TAR deberén apretarse hasta conseguir en su espiga una tensién bajo la accién simultdnea de la traccién y de Mr; al que esté sometido a un 80% de su limite de fluencia, El Mr a aplicar serd igual a M, =K-d-No K =0.18 (AE-95) K-Su valor esté comprendido entre 0.15 y 0.19. ad didmetro nominal del tornillo. N.—>axil de pretensado en el tomnillo (Np) Estos valores, desde el momento de apretadura, también estén tabulados, Es conveniente decapar la superficie al chorro de arena y con soplete; y no pintindolas para aumentar el coeficiente de rozamiento. Para los distintos aceros tenemos los siguientes coeficientes. A37 > p= 045 A-42 > p= 0.52 A52 > 1 =0.60 En el caso de que no apliquemos esto tenemos que 41 = 0.30 CALCULOS DE TORNILLOS DE ALTA RESISTENCIA. No es necesario calcularlo a cortadura y al apretar la tuerca se produce sobre el tomillo un esfuerzo de traccién segiin su eje longitudinal y tensiones tangenciales originadas por un par de apriete. M, K- ° Tendremos, por tanto, que el esfuerzo de agotamiento a deslizamiento por tomillo T, =1.07-No-p-n, CAPITULO I, MEDIOS DE UNION. ROBLONES Y TORNILLOS. 13 1.07 =coef. experimental AE-95 1g = n? de caras en contacto entre chapas. F, = secci6n total tomillos oy =Limite de fluencia del acero. T,, =Esfuerzo de agotamiento a deslizamiento por tornillo, También existen tablas que relacionan Ny y Ty para cada tipo de tomillo y una cara de deslizamiento, COMPROBACION DE SOLICITACIONES A TRACCION. Si cada tomnillo esté sometido a una fuerza ponderada de traccién N’; segiin su je, el rozamiento que origina cada tornillo ser4 un coeficiente de rozamiento 1 que multiplica a (No-N’) p-(Ny -» | ts {Qué comprobacién realizamos? La resistencia al resbalamiento sera 1.07-(Ny-N")-p-n, Si por tanto tenemos una unién con TAR, que tiene una traccién normal y una traccién axial, tendremos que comprobar A)Esfuerzo normal al eje>T,, = 1.07-(Np -N")-u-n, B)Esfuerzo axil al eje—> N, = Ny =0.8-6, eccidn total TAR. Limite de fluencia del acero. CAPITULO I, MEDIOS DE UNION. ROBLONES Y TORNILLOS. 14 SOLICITACIONES A FLEXION SIMPLE. En este caso la unién est solicitada por un esfuerzo cortante Q” que se reparte normalmente a los ejes de los tornillos. Y un momento flector N’ que provoca solicitaciones de traccién y compresién, segtin los ejes de los tornillos. Q Srna diy Ww Es el peor torillo [je de simetria de la seecién 1.-MOMENTO DE INERCIA DE LOS TORNILLOS. 5 ai Momento de inercia en cm‘, Fy, = Seccién de un tornillo en em’. istancia de cada tornillo al ee n? de tornillos, 2.-TENSION NORMAL DEBIDA A LA FLEXION. ‘Tenemos que a) Ph -(S) Fy =u F, ( donde P*,, es para cada tornillo y es la fuerza de traccién sobre el nticleo (Kg) Momento flector (Kg-cm) dajs = Distancia méxima de los torillos al eje (cm) F, = Seccién total de los tomnillos. CAPITULO I, MEDIOS DE UNION. ROBLONES Y TORNILLOS. 15 = Cortante por tomillo (Kg) Q" = Esfuerzo cortante aplicado (Kg) n? de tomnillos, COMPROBACIONES QUE HAY QUE REALIZAR. 1.- COMPROBACION DEL ESFUERZO A TRACCION. E] momento flector ha de ser tal que la traccién que resulte en cualquier tomnillo no supere el valor de Ng, siendo este 08-0, -F, Siendo No la fuerza de traccién del tornillo Fy = Seccién total de los tonillos 6, = Limite de fluencia del acero. Por lo que se ha de cumplir que 10 68 200-400 DISPOSICIONES DE LA SOLDADURA. Segtin la EA-95; para los procedimientos 1, 2 y 3 las dos disposiciones fundamentales son: 1 -Soldaduras a tope con elementos en prolongacién, en T 0 en L. 2.-Soldaduras de Angulo, en rincén, en solape, en esquina o en ranura. En el procedimiento 4 las disposiciones fundamentales son: 1 -Soldadura a tope con elementos en prolongacién en T o en L. 2.-Soldadura por punto. SOLDADURA A TOPE. Consiste en unir las chapas situadas en el mismo plano para chapas superiores a 6 mm o para soldar por ambos lados, hay que preparar los bordes. El objetivo de esta soldadura es conseguir una penetracién completa y que constituya una transicién lo mas perfecta posible entre los elementos soldados. A tope en prolongacién 263 s8 EnU En doble U En prolongac CAPITULO I, MEDIOS DE UNION. UNIONES SOLDADAS Soldaduras a tope en L EnT SOLDADURA EN ANGULO. Consiste en unir dos chapas situadas en distinto plano bien ortogonales o superpuestas; los tipos de cordones con relaciGn a su posicién respecto a la fuerza que van a soportar es la siguiente: 1. ‘ord6n de dngulo; chapas ortogonales. 2.-Cordén frontal, su direccién es normal a la fuerza. a CAPITULO I, MEDIOS DE UNION. UNIONES SOLDADAS 4 3.-Cord6n lateral; su direccién es paralela a la fuerza. 4.-Cordén oblicuo; su direcci6n en oblicua a la fuerza La soldadura de angulo nos 1a podemos encontrar en rincén, en solape, en esquina y por puntos. = |= En rineén En solape En esquina Por puntos CLASIFICACION DEL CORDON DE SOLDADURA SEGUN LA POSICION. 2) CAP{TULO II, MEDIOS DE UNION. UNIONES SOLDADAS 5 (1)Cordén plano: Su superficie es horizontal y el material de aportaci6n se vierte desde arriba. (2)Cordén en ngulo horizontal: Une un plano horizontal con otro vertical y su direccién es horizontal. (3) (4)Cordén vertic: d6n horizontal: Se sitia en un plano vertical y su direccién es horizontal. Su direcci6n es verti (5)Cordén de techo en Angulo: En un plano horizontal pero por su cara inferior. (6)Cordén de techo a tope: Se sitéa en un plano horizontal; pero por su cara inferior igualmente. DEFORMACIONES Y TENSIONES INTERNAS. Durante los procesos de soldadura, existen grandes desprendimientos de calor, que dan lugar a dilataciones de 1a pieza y a las posteriores contracciones durante el perfodo de enfriamiento, impedida por el resto del material base, lo cual origina la aparicién de tensiones internas y deformaciones en las piezas, estas tensiones de traccién son proporcionales a la longitud de soldadura. El estado de tensiones es triaxial; pero lo mas importante son las tensiones longitudinales. Las tensiones riaxiales pueden originar roturas sin deformacién, por ello se deben evitar los cruces de tres cordones. (2) @) DEFECTOS DE LA SOLDADURA. Debido a miltiples causas pueden aparecer defectos en la soldadura, que si son importantes pueden comprometer seriamente Ia estabilidad de la estructura de la que forman parte, por ello es necesario someter a las soldaduras a una inspecci6n tanto mas intensa cuanto més importante es la estructura, que garantice la bondad y correcta CAPFTULO II, MEDIOS DE UNION, UNIONES SOLDADAS 6 ejecucién de las mismas. Esta inspecci6n forma parte del control general de la obra y tanto el proyectista, como el director de obra deben prestar la maxima atencién. CAUSAS DE LOS DE 1.-Del proyecto: “TOS. -Posicién inadecuada, -Mala accesibilidad, No se considerardn las de rincén con un Angulo menor de 60°. A efectos de cdlculo no vale. -Concentracién de cordones. -Dimensionamiento incorrecto. 2.-De los materiales. -Mala soldabilidad (exceso de C, Mn, Ph, $) -Defectos. -Humedad en electrodos basicos. 3.-Efectos del proceso de soldeo. -Voltaje. -Intensidad. también puede ser de proceso no adecuado; electrodo sin recubrimiento. -Preparacién de bordes incorrectamente ejecutada. 4.-Efeectos de la ejecucién. -Soldadores no homologados. -Malas condiciones climéticas (Iluvia, viento, frfo) -Falta de limpieza en Ia zona a soldar. -Exceso de prisa (muy habitual) -Falta de control. TIPOS DE DEFECTOS EN LA SOLDADURA. Los jficamos en dos grupos: DEFECTOS INTERNOS. -Falta de penetraci6n: Esto ocurre cuando el chaflén de la soldadura no esté totalmente Ieno o cuando Ia unién entre el metal base y el metal de aportacién no es perfecta en algdin punto. CAP{TULO II, MEDIOS DE UNION. UNIONES SOLDADAS 7 xe En la radiografia se acusa como una Ifnea negra y continua. Grietas: Consisten en fracturas en el material de aportacién; o en el metal base; pueden ser transversales o longitudinales; es un defecto muy grave. En las radiografias se acusan como lineas finas oscuras de forma variada. -Inclusiones, escoria_y otros cuerpos _englobados_en_la_soldadura: inclusiones suelen ser aislada estas © alineadas y quedan por falta de limpieza al terminar la pasada. En las radiograffas se acusan como sombras oscuras de contornos irregulares y poco claros. -Poros u_oclusiones_gaseosas: Son cavidades debidas a inclusiones gaseosas procedentes, generalmente de humedad en el material base 0 electrode, En las radiograffas se acusan como sombras negras de contorno circular. -Falta de fusi6n: Es la falta de unién entre el metal de aportacién y el metal base. No hay cristales comunes. Un caso particular es el desbordamiento; es un defecto bastante grave. En las radiografias se acusan como lineas oscuras y delgadas. Son los internos, los mas peligrosos, porque son los més dificiles de ver. DEFECTOS SUPERFICIALES. ‘Mordeduras: Es un rebaje o canal en el metal base que esta contiguo al cordén de soldadura. Este defecto es muy habitual y producido por un incorrecto manejo del electrodo. En la radiografia se acusa como una sombra oscura de contorno difuso en los bordes de la soldadura, -Picaduras: Es un rebaje o canal en el cordén de la soldadura, se produce por un incorrecto manejo del electrodo. En las radiograffas se acusa como una sombra oscura de contomo difuso. -Desbordamientos: Parte del material de aportacién desborda el cordén, quedando fuera y sin fusionar con el material base. Son defectos longitudinales, no puntuales. CAPITULO I, MEDIOS DE UNION. UNION! SOLDADAS. 8 Mordedura La Picadura KO Desbordamiento METODOS PARA EL CONTROL DE LA SOLDADURA. ‘Tenemos un primer grupo de ensayos destructivos. Los ensayos destructivos s6lo se utilizan para probar procesos de soldadura; para homologar soldadores o para el ensayo de soldaduras. Se realizan sobre placas de prueba cortadas, de uniones realizadas, para proporcionar probetas de ensayo. Consisten basicamente en ensayos de traccién, plegado y resiliencia. Los mas habituales son Ios de traccién; aplicamos la probeta en la maquina y vemos cuanto resiste. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS. 1 -Inspeccién visual: Sirven, mediante una lupa, para detectar defectos superficiales. 2. inspeccionar con una suspensi6n de polvo fino, de particulas sensibles al magnetismo y .-Particulas_magnéticas: Consisie en recubrir la zona de soldadura a se somete al influjo de un campo magnético. Cualquier impureza o defecto superficial 0 proximo a la superficie interrumpe las Iineas de fuerza magnética, forzando a las particulas a agruparse en la zona defectuosa. 3.-Liquidos penetrantes: Es un sistema para determinar defectos superficiales y es de bastante aplicaci6n, por su economfa. Es muy importante que lo haga un operario experimentado. Sobre la superficie de la soldadura bien limpia y seca, se aplica una capa de Ifquido de muy baja viscosidad; la cual se introduce en todos los defectos superficiales, se vuelve a limpiar la soldadura eliminando el Iiquido sobrante y se aplica a la superficie un Iiquido absorbente revelador, acusdindose de esta manera cl fallo. CAP{TULO II, MEDIOS DE UNION. UNIONES SOLDADAS 9 4.-Radiograffas: Se utilizan radiograffas de pequeiia longitud de onda rayos x 0 7» que después de atravesar una soldadura impresiona una pelicula fotogréfica; los defectos se acusan mediante manchas oscuras, es un método muy utilizado, aunque de més elevado costo que el anterior. Este sistema detecta defectos superficiales ¢ internos. 5 Megaciclos, que mediante un palpador son forzadas a atravesar la zona a examinar; la wasonidos: Se utilizan las vibraciones de alta frecuencia de 0.5 a 5 sefial puede ser recogida por otro palpador en la cara opuesta o bien por el primer palpador que recoge el eco, producido por la cara opuesta y por los posibles defectos. La sefial recogida es convertida electrénicamente en ondas. CALCULO EN LAS UNIONES SOLDADAS. -Uniones_con_soldadura_a_tope: La soldadura a tope no debe producir discontinuidad en la seccidn y su sobre-espesor no sera mayor que el 10% del espesor de la chapa més delgada; si las chapas son de distinta seccién, la de mayor seccién se adelgazardé en la zona de contacto con pendientes no mayores que el 25% para obtener una transicién suave de seccién, >25% (pte. rebaje) Sobre elevacién<10% La norma EA-95 dice que una soldadura a tope que una totalmente dos piezas realizadas con las condiciones recogidas en la norma y cuyo espesor no sea menor que el espesor de la pieza mas delgada, no requiere célculo, 2.-Uniones con soldadura de angulo: Definiciones, Garganta de un cordén en Angulo (a): Es la altura del tridngulo isdsceles que puede inscribirse dentro de la seccién recta del cordén de la soldadura. —— CAPITULO I, MEDIOS DE UNION. UNIONES SOLDADAS 10 Longitud eficaz de un cordén en Angulo (L): Es la longitud total del cordén descontados los criteres de los extremos. Se toma convencionalmente la longitud de esos créteres igual a a; por lo tanto la longitud serfa L~2-a Si se adoptan precauciones para impedir la formacién de créteres, no se efectia esta deduccién, Secci6n de garganta: Es la seccién del cordén determinada por el plano bisector del éngulo diedro que lo contiene. plano a Area de seccién de garganta: Es la obtenida multiplicando la garganta del cordén por su longitud eficaz > L-a En cuanto a las fuerzas de solicitacién, la fuerza que debe resistir cada cordén se supone uniformemente repartida sobre la seccién ax L TIPOLOGIA DE LAS UNIONES SOLDADAS EN ANGULO. 1.-Uniones soldadas planas: Son aquellas en la que los diferentes cordones estén contenidos en el mismo plano o las que permite abatir todas las secciones de garganta sobre un mismo plano. 2. Iniones soldadas espaciales: Aquellas en la que no es posible abatir sobre un mismo plano todas las secciones de garganta de los distintos cordones que las componen. 3.-Uniones mixtas: Aquellas uniones constituidas por soldaduras de Angulo y soldaduras a tope. CAPITULO I, MEDIOS DE UNION. UNIONES SOLDADAS nT (UNION SOLDADA b) UNION SOLDADA PLANA ESPACIAL €) UNION MIKTA Fig HCAs TENSIONES A CONSIDERAR EN UNA SOLDADURA DE ANGULO. Tenemos el cordén de soldadura y dijimos que el plano de garganta era el que definfa el bisector del tridngulo isésceles, Dentro de ese plano definimos ; r, y r, @ = Tensién normal al plano de garganta. 1, = Tensién tangencial normal a la arista. +, = Tensi6n tangencial paralela a la arista, Si nos referimos a los planos que componen Ia soldadura. CAPITULO I, MEDIOS DE UNION. UNIONES SOLDADAS 12 n: Es la tensin normal que actiia en el plano de cada una de las caras de soldadura. 2: Tensién tangencial normal a la arista y contenida en el plano de cada una de las caras de la soldadura. {: Tensi6n tangencial paralela a la arista; contenida en el plano de una de las rectas de soldadura. De esta manera definimos las tensiones que mas nos interesan, Nos dice la norma que la CONDICION DE SEGURIDAD es: o, 7; Establecemos o,, (tensién normal de comparacién) que ha de ser igual ao, (resistencia de célculo del acero); si queremos seguir la norma. CALCULO DE LAS UNIONES PLANAS. CORDONES LATERALES CORDONES FRONTALES CORDONES OBLICUOS CAPFTULO II, MEDIOS DE UNION, UNIONES SOLDADAS 1B 1.-UNION SOLO CON CORDONES LATERALES. o, =<, "07S: YaL * (sale del plano) a aL Hemos descubierto las tensiones en el plano, en funcién de las fuerzas que haya en el plano, Recordando que: o,, =o? +18-(6? +22) Sustituyendo: Por lo tanto tenemos que: vw Dak on IB °. Neg, "075: YaL * Ya-L >Los productos de a-L, de todas las soldaduras que existan en la unién, CAPITULO I, MEDIOS DE UNION. UNIONES SOLDADAS 4 2.-UNION SOLO CON CORDONES FRONTALES. o uw —+ 7 Tr 0, =o? +18-(62 +22) =o? 418-72 En este caso, tendremos que su valor ha de ser: o, -—S— uw 2 Pore! momenta no uw 2 En esta unién: i Vi4+04-cos? 6 __N oo ka Tr” 4-UNION CON CORDONES FRONTALES Y —LATERALES COMBINADOS. A)L, 215-h le ‘ » TIPO 3 Secaleula como Ly 21.5-h > tis. sso eo ‘ { condones Interals. h o,=—— CAPITULO I, MEDIOS DE UNION. UNIONES SOLDADAS 15 b)Existe el cordén TIPO 3. V14+0.4-cos* 0 o)L, <05-h Se calcula como en el caso BYb), (0.5-h SL, $1.5-h y existe el cordén TIPO 3;=> se aplican las mismas f6rmulas que en b)) CAPITULO I, MEDIOS DE UNION. UNIONES SOLDADAS 16 SOLICITACIONES A FLEXION SIMPLE. i ¢)CORDONES FRONTALES LONG. TRANSVERSALES SECCION A-A a) CORDONES FRONTALES LONGITUDINALES b) CORDONES FRONTALES TRANSVERSALES Fig, 11.C.22 CAPITULO I, MEDIOS DE UNION. UNIONES SOLDADAS 7 CASOS EN LA FLEXION SIMPLE. 1.-SOLO SOLDADURAS FRONTALES LONGITUDINALES o,, 29, a)Caso general, b) dal, o,, =3.55 ae 2.-SOLO SOLDADURAS FRONTALES TRANSVERSALES. a)Caso general. Ww >) pea Poe Fay =1.18- So, L-tea 3.-SOLDADURAS FRONTALES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES. P01: 6, = vid 22 2118.2 <6, Ww Ww CAPITULO I, MEDIOS DE UNION. UNIONES SOLDADAS 18 FLEXION Y ESFUERZO CORTANTE COMBINADO. in iso 470 CAPITULO I, MEDIOS DE UNION. UNIONES SOLDADAS 19 OUNION CON 2 CORDONES LATERALES Y UN CORDON FRONTAL (O.5-hb=h b)Valor maximo 1<60-a 1S12-b UNIONES CON SOLDADURA DE RANURA. CAPITULO I, MEDIOS DE UNION. UNIONES SOLDADAS 24 CAPITULO Ill. PIEZAS DE DIRECTRIZ RECTA SOMETIDAS A COMPRESION. PILARES. TEMA 1. PANDEO DE LAS PIEZAS SIMPLES SOLICITADAS A COMPRESION AXIAL En piezas prisméticas rectas bajo la acciGn de cargas axiles de compresién (P) se verifica lo siguiente: “Mientras la carga permanezca por debajo de un determinado valor Py la barra conserva su forma recta siendo su equilibrio estable, Incrementando P hasta alcanzar dicho valor, ademas de la posi lidad del estado de equilibrio con la forma recta de la pieza aparecen otros posibles estados de equilibrio; en los que la forma se convierte en curva con desplazamientos infinitesimales de sus diversos puntos. Para nuevos incrementos de la carga P, los desplazamientos se hacen finitos y la pieza prismética se encuentra sometida a flexién compuesta debido al descentramiento de la carga P, con relacién a la directriz de la barra cuyo valor maximo seri Px y,; la pieza prismdtica se comporta como si al alcanzar la carga exterior el valor critico que de lugar al cambio de forma se produjese una pérdida repentina de capacidad de resistencia hasta el punto que en las piezas de acero sobreviene la ruptura bajo tensiones de compresién que no solo son inferiores a las de rotura, sino a aquellas correspondientes a los limites de fluencia y proporcionalidad.” P< Py, la bara conser ia forma relay su guia es estable P= Py, tenemos un cgultio imesable, sparesen una serie de posites estas de eauilibrio, P > Py, > tendremos Nesiones compucss. P CAPITULO III. PIEZAS DE DIRECTRIZ RECTA SOMETIDAS A COMPRESION. 1 POM FW P FF eérmino de compresién M Fy momento debido al desplazamiento P ~scarga axil aplicada; > drea de la se M = P-y, >momento flector; la y es en cada seccién; W.—»médulo resistente de la seccién. Pa, > puede ser muy inferior a la carga de compresi6n que tenfamos antes Las piezas rectas a compresién; hemos de comprobarlas a pandeo; esto hace que se rompa a valores minimos de o, yo}. Es muy peligroso. o + tens n de pandeo. Cuando P>P,; para pequefios incrementos de P; podemos ver grandes deformaciones y por lo tanto grandes tensiones. FORMULA DE EULER. Euler determiné la carga critica de rotura Py; para una pieza que axialmente comprimida satisface las siguientes condiciones: 1.-La pieza es biarticulada, de seccién transversal constante ¢ I constante. 2.-E] médulo de elasticidad E permanece constante hasta la rotura. CAPITULO III, PIEZAS DE DIRECTRIZ RECTA SOMETIDAS A COMPRESION. 2 lL eje de la pieza es matematicamente recto. 4.-La carga externa P actiia exactamente en el eje. 5.-Los recortidos de los puntos del eje de la pieza son muy pequefios. I “7 Pearga de pandeo de Euler. i rradio de giro o, 2 E we z 4 esbeltez de la barra. Para que sea aplicable la expresién de Euler, se deberdn considerar valores menores a @,,; para valores mayores a 0, las esbelteces que obtenemos no cumplirén las condiciones de E = cte. Jlevando a ejes de coordenadas 4 y or, , resulta la hipérbola ciibica de Euler que nos permite deducir el valor critico de o en funcién de 4 o viceversa; pero seré valida s6lo para valores de 4 > Zona valida de la Expresién de Euler. a CAPITULO III, PIEZAS DE DIRECTRIZ RECTA SOMETIDAS A COMPRESION. a>A, En la zona valida de la expresién de Euler; para o <6, Al saber que , =0.8-0,; (6, >, }o = E-e. Tendremos por lo tanto que para el acero. ACERO oy (Kg lem’) 2, (adimensional) AT 1920 103.9 Aa 1980 99,82 ASD 2.880 8483 CALCULO DE LAS PIEZAS SIMPLES SOLICITADAS A COMPRESION AXIAL. La carga critica de Euler supone un resultado teérico; en la practica es imposible construir piezas matematicamente rectas y que las cargas acttien centradas en el eje de la pieza; la norma EA-95; desarrolla expresiones que permite establecer la tensién critica en situaciones mas reales mediante correcciones introducidas haciendo intervenir el limite de fluencia o, del material ETODO OMEGA (a). Consiste en multiplicar la carga P real aplicada a la pieza por un coeficiente @ que depende de la esbeltez A de la pieza y del tipo de acero; para su determinacién los coeficientes @ estén tabulados en funcién de 2 y se determina la tensiGn de pandeo por , P laexpresion = @-=-