Está en la página 1de 7
CAPITULO Medicina basada en evidencias y andlisis critico de la literatura médica Melchor Sanchez Mendiola, Ramén Ignacio Esperén Hernandez y Alberto Lifshitz Guinzberg El doctor obtiene conclusiones desastrosas de su experiencia clinica porque no tiene concepcién del método cientifico y cree, como cualquier ristico, que el manejo de la evidencia y las estadisticas no necesita pericia, El dilema del doctor, George Bernard Shaw INTRODUCCION La practica médica se ejerce bajo la premisa de que el profesional de la salud sabe lo que tiene que saber durante el encuentro clinico, y que pose la informaci6n suficiente sobre los padecimientos que enfrenta para tomar la mejor decision para el enfer- mo y la sociedad. Después de todo, el médico tiene un titulo profesional y si es residente, se encuentra cursando un programa estructurado de adquisicion progresiva y supervisada de conocimientos, habili dades y destrezas para ser un especialista competen- te. La sociedad y las instituciones de salud suponen que, de la manera que sea, el clinico se mantiene actualizado buscando y obteniendo informacion relevante en diversas fuentes cientificas, e interna- liza la informacidn de los trabajos de investigacién publicados, convirtiéndola en conocimiento, a través de su evaluacién critica Sin embargo, es probable que el médico no tenga un panorama integral de todo lo publicado en [a literatura nacional e internacional relevante al diagnéstico, prevencion y tratamiento de las enfermedades en el paciente individual 0 desde la perspectiva de la salud publica, y que su per- cepcidn del sustento cientifico de sus decisiones tenga una visi6n sesgada del problema. Los sesgos pueden ser generados por su experiencia personal, una revision selectiva y azarosa de la literatura médica, la influencia de la industria farmacéutica, y la falta de tiempo e incentivos para dedicar el esfuerzo necesario de revisar ampliamente todo lo publicado. También es poco probable que durante o después de las largas jornadas de tra- bajo rutinario, el profesional de la salud tenga la energia y motivacion suficientes para realizar una buisqueda estratégica e inteligente de la literatura, utilizando con rapidez y eficiencia las bases de datos electrénicas, asi como consultar las fuen- tes de informacion secundarias disponibles actualmente, sobre todo si esto tiene un costo econémico directo. La adquisicion de habilidades de busqueda y evaluacién critica de la literatura médica requiere tiempo y esfuerzo, pero son necesatias pata el médico moderno. Esta demostrado que existe un lapso de tiempo considerable, dificil de justificar en la época actual de diseminaci6n instantinea de informacién, des- deel momento en que se produce la investigacion ientifica relevante a los seres humanos, el tiempo en que se publica, hasta el momento en que se utiliza de forma generalizada por la comunidad médica. Esto ocasiona que no siempre se brinden a la sociedad intervenciones cientificamente sus- tentadas, que podrian disminuir la morbilidad y mortalidad de los pacientes. Algunos factores determinantes de la necesidad de fundamentar Ta atenci6n de la salud en la evidencia cientifica disponible son los siguientes (Sanchez, 2001): © Gran variabilidad en la practica médica. # Variacion en la utilizacin de recursos mate- riales y tecnolégicos. ‘* Incertidumbre respecto al beneficio de tecno- ogias nuevas y de uso previo. © Costo creciente del gasto en salud. © 2015. Elsevier Espafia, S.LU. Reservados todos los derechos 327 328 SECCION III Educacién en las residencias médicas Exceso de informaci6n cientifica, dificil de ser analizada y asimilada con oportunidad. ‘* Uso inapropiado de la experiencia como base de la toma de decisiones. © Aumento en la demanda de servicios médicos. * Necesidad de involucrar a los pacientes en la toma de decisiones, proporcionandoles informacién correcta, vigente y pertinente. Una de las herramientas para la practica médi- ca moderna es la medicina basada en evidencias (MBE). El objetivo de este capitulo es propor- cionar un panorama integral y actualizado de la MBE, enfatizando sus aspectos relevantes para la educacién médica. ORIGEN DEL CONCEPTO La MBE es una de las mas importantes historias de éxito del siglo pasado, ya que, en poco mas de dos décadas, ha tenido una diseminacién e im- pacto significativos en las politicas y estrategias de atenci6n de la salud a nivel global, al grado de ser considerada por la prestigiosa revista British Me- dical Journal como uno de los hitos médicos mas importantes desde 1840 (Dickersin et al., 2007). ‘Aunque el uso de la evidencia cientifica para el manejo de los enfermos ha existido en la comu- nidad médica desde hace tiempo, es a partir de la década de los ochenta cuando se generé el entorno que favorecié la aparicion de la MBE, en su acepcién actual, con la combinacién de avances en informatica biomédica, incremento de ensayos controlados con asignacién al azar y metaandlisis, asf como las exigencias sociales de atencién médica de calidad (Lifshitz y Sén- chez, 2002). Una de las definiciones mas aceptadas de MBE es la de Straus et al: «... es la integracion de la mejor evidencia de investigacién con la pericia clinica, los valores del paciente y sus circunstan- Cas...» (Straus et al., 2011). Uno de los modelos mas completos de MBE propone que la pericia cli- nica debe ser una fuerza integradora de los valores del paciente, su entorno y sus circunstancias (dis- ponibilidad de recursos humanos y materiales), con la evidencia cientifica més reciente (fig, 49.1) (Haynes et al., 2002). El concepto actual de MBE fue desarrollado e implementado en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de McMaster, en Ha- milton, Ontario, Canada, en las décadas de los setenta y ochenta. Un grupo de epidemidlogos clinicos, entre los que destacan David Sackett, Brian Haynes y Peter Tugwell, disefiaron una serie de articulos sobre c6mo leer revistas médicas que aparecieron en el Canadian Medical Association Journal en 1981. Se propuso el término «critical appraisal» (apreciaci6n 0 evaluacion critica de la literatura) para describir una serie de reglas basicas sobre el andlisis de las publicaciones Estado clinic y circunstancias WZ referencias y Evidencia ‘acciones del paciente de investigacién FIGURA 49.1 Modelo de MBE: (Modtficado de Haynes, 2002) cientificas, y comenzaron a ensehar estos con- Ceptos en su instituci6n. Se dieron cuenta de que era necesario ir mas alld de revisar las revistas, y que la investigacién publicada debfa realmente usarse para la solucién de problemas clinicos en la atenci6n de pacientes, a lo que David Sackett Hamé etraer la apreciacién critica a la cabecera del cenfermo» (Guyatt et al., 2008). En 1990, Gordon Guyatt fue director de la residencia de medicina interna en McMaster, y estaba convencido de que el proceso descrito representaba una manera fun- damentalmente diferente de practicar la medici- na, por lo que propuso un término que capturara formalmente esta diferencia. El término inicial que Guyatt sugirié fue «medicina cientifica», el cual no fue aceptado por las autoridades de su instituci6n, y posteriormente propuso «evidence- based medicine». El término apareci6 por primera vvezen el documento para ingresar al programa de residencia en Medicina Interna dirigido por el Dr. Guyatt, y después aparecié formalmente en un editorial del ACP Journal Club en 1991. En 1992, el movimiento de la atencién de la salud basada en evidencia se consolid6 con la formacién del Evidence-Based Medicine Working Group, que publicé en la revista JAMA el artfculo que marcé el debut internacional del concepto (EBM Wor- king Group, 1992). Para el lector interesado en una vivida descripci6n de la historia de la MBE, los principales personajes que le dieron vida al concepto publicaron recientemente una serie de fascinantes e inspiradoras entrevistas sobre el tema, disponibles en hup://ebm.jamanetwork com (Smith y Rennie, 2014). PASOS DE LA MBE El proceso de la MBE esta estructurado en cinco etapas 0 pasos (Lifshitz y Sanchez, 2002; Straus etal, 2011) (cuadro 49.1). Paso 1: la pregunta. Fl primer paso es la ela- boracién de una pregunta clinica relevante, bien estructurada y que se origine de un problema © Elsevier. Fotocopiar sin autorizacién es un delito. CAPITULO 49 Medicina basada en evidencias y andlisis critico de la literatura médica ‘CUADRO 49.1 PASOS DE LA MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS: 4, Reconocer la necesidad de informacién ¥ convertiria en una pregunta clinica estructurada. 2. Buscar y obtener con eficiencia la mejor yy mas reciente informacién cientifica, ‘8. Evaluar crticamente la validez interna, impacto y aplicabilidad de la evidencia. clinico real. Diversos estudios demuestran que el médico no busca la respuesta a sus inquietudes la mayoria de las veces, solo en aproximadamente €l 30% de las ocasiones, y casi siempre lo hace a través de colegas, especialistas o de los libros de texto a que tiene facil acceso (Straus et al., 2011) Es necesario generar preguntas que sean suscepti- bles de contestarse en las bases de datos elec- trnicas. Las preguntas se componen de cuatro elementos inchuidos en el acronimo PICO: P = Paciente o problema de interés. F's la des- cripcin de un grupo de pacientes similares al que se va a estudiar. Se pueden incluir variables como la edad, el sexo, la raza y el grado de la enfermedad, con el cuidado de balancear la brevedad con la precision. I = Intervencidn o exposicién. Describe la intervencién terapéutica en estudio o la ex- posicion a una prueba diagnéstica o factor pronéstico. > = Comparacién. Describe la alternativa ala intervencién propuesta inicialmente, como, puede ser un tratamiento ya establecido, un placebo o la no intervencién. O = Outcome o resultado clinico. Resultados clinicos relevantes que sean de interés pa- ra el paciente, por ejemplo, morbilidad 0 montalidad jemplo de pregunta estructurada con el es- quema PICO: P = 3En pacientes adultos con traumatismo: craneoencefalico... los glucocorticoides sistémicos C=... comparados con placebo. (O = ... disminuyen la mortalidad y las secuelas neuroldgicas? Cuando estructuramos los vacios de conoci- miento de nuestra practica clinica en forma de preguntas, incrementamos la probabilidad de en- contrar respuestas con sustento cientifico, mejo- ramos la calidad de nuestro proceso de bisqueda de bases de datos (Ia estructura de la pregunta sugiere los términos de busqueda y la orienta), y mejoramos la comunicacién con colegas, profeso- res, resiclentes, estudiantes y pacientes al explicitar nuestras inquietudes (Straus et al., 2011). Las pre- guntas constituyen un poderoso motivador para mejorar nuestro desempeiio clinico y ayudan a 4. Aplicar la informacién al problema clinico, integrando la evidencia con la pericia clinica, valores del paciente y circunstancias. 5. Evaluar nuestra efectividad en el proceso yee resultado. enfocar el poco tiempo que tenemos para leer Ia literatura médica en la solucién de problemas linicos reales. También ayudan a dirigir nuestros esfuerzos de educacién continua a necesidades individuales de conocimiento, y al utilizarlas en la practica modelamos el rol del profesional re- flexivo a los educandos. Paso 2: la busqueda de la mejor informa- cién. El segundo paso es la buisqueda de la mejor evidencia cientéfica actual disponible, que requie- re un dominio razonable de las herramientas de la informatica biomédica, de las bases de datos electrénicas (Medline, EMBASE, Biblioteca Cochrane, etc.), y de la btisqueda de informacion valida en Intemet. La MBE, ademas de impulsamos a encontrar los limites de nuestro conocimiento, ayuda a identificar problemas susceptibles de ser explorados por la investigacion cientifica para la generacion de nuevos conocimientos. Debemos familiarizarnos con los recursos de informacion médica disponibles en nuestras instituciones, y tomar los cursos y tutoriales necesarios para ‘mejorar nuestro desempeno individual como buscadores de informacién. Existen varios re- cursos de informacién médica disponibles en Internet para la practica de la MBE, Uno de los més importantes es la base de datos Medline, de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. (www.pubmed.gov). Este recurso requiere para su uso 6ptimo habilidades y destrezas especificas, que pueden adquirirse por medio de un curso, de prictica individual o del programa de tutoria que incluye la pagina (http://www.nlm.nih.gov/bsd/ disted/pubmed.htm!). A continuacion se men- cionan algunas pautas para identificar articulos inicamente relevantes en Medline: Utilice los términos MeSH (Medical Subject Headings), que son el vocabulario controlado de la Biblioteca Nacional de Medicina, por medio del cual estan indizados los trabajos de investigaci6n, Es recomendable utilizar el ‘MeSH Database para identificar los téminos en inglés con los que la base de datos recupera Jos documentos, pata hacer la busqueda mas eficiente. © Utilice la funcion «Limits» de PubMed, a través, de la cual se puede restringir la busqueda a ar- ticulos que tengan una metodologia especifica 329 SECCION Ill Educacién en las residencias médicas 330 (como ensayos controlados con asignaci6n al azar 0 metaandlisis). © Utilice «Clinical Queries» de PubMed, que con- siste en filtros elaborados por expertos que utilizan estrategias de biisqueda validadas, con la mejor sensibilidad y especificidad para recuperar articulos de relevancia clinica en humanos, de terapéutica, diagndstico, pronds- tico o revisiones sistematicas. Esta herramienta es una de las més titiles para practicar MBE en tiempo real en el escenario ocupado de la clinica cotidiana (http://www.ncbi.nlm.nih. gov/entrez/query/static/clinical shtml). Paso 3: evaluaci6n critica de la informacion. El tercer paso es el andlisis critico de la informa- cién encontrada, que requiere que el clinico que no es investigador de carrera sea un ustiatio edu- cado de los conceptos mas importantes de me- todologia cientifica, epidemiologia clinica, bioes- tadistica y disefio de trabajos de investigacion. La evaluacién critica de las publicaciones médicas se centra en el uso de las Guias del Usuario de la Literatura Médica, publicadas en la revista JAMA y en forma de libro por el Evidence-Based Me- dicine Working Group (Guyatt et al., 2008). Las recomendaciones de cémo analizar los diferentes tipos de trabajos de investigacion se enfocan en tres apartados: 1. Elanilisis de la validez interna del estudio. La metodologfa cientifica utilizada debe ser apropiada para contestar el tipo de pregunta planteada en el trabajo de investigacion. El diseno del estudio debe ser congruente con la pregunta de la investigacion, y de acuer- do con el tipo de estudio se plantean inte- rrogantes sobre sus aspectos metodolégicos, para verificar que los cumpla cabalmente, y de esta manera confiar en los resultados del trabajo. Para contestar una pregunta sobre una intervencion terapéutica, un diseno de trabajo adecuado es el ensayo controlado con asignaci6n al azar, que debe satisfacer tna serie de criterios para documentar que se efectué de una manera metodolégicamente apropiada y minimizando sesgos, como son la asignacin al azar y el seguimiento mayor al 80%, entre otros. Ningtin estudio es per- fecto, la evidencia cientifica habitualmente se encuentra en tonos de gris, por lo que se recomienda no tener una actitud nihilista ante las publicaciones médicas. 2. La magnitud de los resultados y su preci- sién. Con frecuencia los médicos solo sabe- mos si una intervencién terapéutica sirve 0 no, pero no tenemos una idea clara de la mag- nitud de su efecto en términos cuantitativos. Debemos identificar en las publicaciones la magnitud de los resultados de manera cuan- titativa (p. ej., la reduccién de riesgo absoluto con un tratamiento 0 la sensibilidad de una prueba diagnéstica), asf como la precision de los mismos a través de los intervalos de confianza. 3. La validez externa o aplicabilidad del es- tudio en los pacientes. Este apartado es com- plejo, ya que los trabajos de investigacion pu- blicados habitualmente se realizan en otros paises y sistemas de salud, en poblaciones de pacientes lo mas homogéneas posible, con un control riguroso de las potenciales variables de confusi6n. Para integrar la evidencia cien- tifica publicada en el manejo de los pacientes, cl clinico debe aplicar su pericia y experiencia en identificar las caracteristicas y necesidades individuales del enfermo relevantes para la toma de decisiones, y tomar en conjunto con el enfermo la mejor decision para su proble- ma de salud. Fl paciente debe participar en las decisiones, y es responsabilidad del médico promover su participaci6n e informarle de manera clara y objetiva. Paso 4: aplicaci6n de la informacién al pro- blema clinico. El cuarto paso es la utilizacién de la informacién evaluada criticamente para la soluci6n del problema clinico en el paciente que generé la pregunta, o en situaciones similares subsecuentes. Es importante completar el circulo virtuoso de la MBE, y darle sentido al proceso de busqueda y anilisis de la informacién cientifica publicada, para que la MBE no se convierta en un ejercicio intelectual estéril sin utilidad clinica. Paso 5: evaluacién. E] quinto paso es la eva- luaci6n de todo el proceso realizado, reflexio- nando sobre la utilidad de la informacion encon- trada para nuestro problema clinico especifico, y evaluando objetivamente como practicamos la medicina. Existen diferentes barreras para la utilizacin de la MBE: el alto costo de las publicaciones periddicas y de los libros; la informacién mas reciente en ocasiones solo esté disponible en el idioma inglés; la falta de equipo de computo y de competencias para su uso eficaz: la limitada in- fraestructura de comunicaciones y acceso eficiente ala red; el exceso de trabajo asistencial, admini: trativo y de otros tipos que deja poco tiempo para realizar buisquedas de la literatura, rescatar los documentos y analizarlos con detenimiento; y la cultura de parte de la comunidad médica y la so- ciedad de resolver los problemas en el momento, sin buscar mas informacién que la facil y rapida- mente disponible (opinion de colegas, libros de texto, etc.), entre muchas otras (Sanchez, 2001; Straus et al., 2011). La eliminacién o disminucién de estos factores negativos es una tarea de gran- des proporciones que requiere la participacién organizada de los organismos reguladores y de las instituciones ptiblicas y privadas de atencién 3 g 3 5 g = ° de la salud, para cumplir con la obligacion de proporcionar atencién médica de calidad. MBE Y EDUCACION El entrenamiento de pre- y posgrado, asf como Ja educacién continua de los profesionales de la salud, deben incluir la adquisicién y manteni- miento de las habilidades necesarias para el uso eficaz y eficiente de los avances en investigacién médica. Los fundamentos de la MBE para infor- mar las decisiones clinicas han sido intuitivamen- ‘te atractivos para muchos médicos educadores, y se han publicado varios estudios que describen experiencias en escuelas de Medicina y programas de residencias ensefiando MBE a sus alumnos, con éxito variable (Maggio et al., 2013; Sanchez et al., 2012) La introduccién de MBE en los programas de estudios de las escuelas de Medicina y residencias meédicas ha sido avalada por varias organizacio- nes importantes a nivel internacional, como la Federaci6n Mundial para Educacién Médica (WEME, 2000). E] organismo de acreditacion de los programas de residencias médicas en EE. UU, el Consejo de Acreditacién para Educacién Médica de Posgrado (Accreditation Council for Graduate Medical Education), requiere de manera explicita que los programas de residencia enseiten y evaltien diversas competencias, incluyendo la capacidad de «localizar, evaluar criticamente y asimilar la evidencia de estudios cienttficos rela- cionados con los problemas de salud de los pa- cientes» (Swing, 2007). Para satisfacer estos requi- sitos, que son indispensables y obligatorios para laacreditacion, se requiere que el profesorado de las escuelas de Medicina y residencias médicas aprenda no solo a practicar la MBE, sino también a ensefarla. Es necesario enlazar la enseftanza y aprendizaje del método cientifico con la practica clinica, para mejorar la calidad de la atenci6n a la salud. La situaci6n educativa y laboral del médico residente es diferente del estudiante de Medicina del clinico especialista, por lo que el aprendizajey la ensefianza de la MBE en las residencias médi- cas tienen algunas particularidades. A diferencia de los estudiantes de Medicina, los residentes tienen poco tiempo para recibir clases 0 tener sesiones didacticas en grupos pequeiios, ysienten que el tiempo no les alcanza para completar sus ineludibles tareas asistenciales y administrativas. Los espacios educativos ya existentes pueden utilizarse para enseflar MBE a los residentes, internos y estudiantes de Medicina, como son Ia visita médica con especialistas y el resto del equipo de salud, las conferencias de morbimor- talidad, la actividad clinica cotidiana (consulta externa, atencién en urgencias, actividades en quir6fanos), las sesiones clinicas hospitalarias y CAPITULO 49 Medicina basada en evidencias y andlisis critico de Ia literatura médica los journal clubs (Green, 1999). Los participantes de cada uno de estos eventos educativos deben promover la discusién y uso de los conceptos de MBE, ejemplificando st uso sistematicamente a través de actitudes y toma de decisiones clinicas informadas por evidencia. El discutir de manera abierta la incertidumbre de nuestras decisiones y el sustento cientifico de las mismas provee a los estudiantes, residentes y especialistas un gran nu- mero de oportunidades de desarrollo profesional. La programacién de los médicos de sus propios sistemas de actualizacién continua, mediante el planteamiento y resolucién de problemas clinicos © de salud de manera periddica con la metodo- logia de MBE, contribuye a que se mantengan actualizados y potencialmente mejore la calidad dela atenci6n. Straus et al. describen tres «modos» de en- sefar la MBE, los cuales pueden ser usados por los profesores y residentes en el trabajo clinico, movigndose de un modo a otro de acuerdo con las circunstancias especificas clinicas y educativas (Straus et al., 2011): ‘* Modelando el papel de practica clinica basa- da en evidencias. Al ejemplificar la conducta de la MBE durante la atencidn de los enfer- mos, los residentes, internos y estudiantes observan el uso de la evidencia como parte integral de la correcta atenci6n de los pacien- tes. Las acciones hablan mas fuerte que las palabras, ce manera que, al poner el ejemplo, se genera un acto educativo con mayor proba- bilidad de promover el cambio de actitud. Por otra parte, se estimula el uso del juicio clinico y de la experiencia de manera integral con la evidencia cientifica en tiempo real, de tal ma- nera que los residentes, internos y alumnos de Medicina lo experimentan durante su trabajo cotidiano. © Entretejiendo la evidencia en la ensehanza clinica. Al promover la integracién de la evi- dencia publicada con el resto del conocimien- to que se ensefia al revisar un tema clinico, los educandos se acostumbran a usar la evidencia en el aprendizaje y ejercicio de la clinica y no como una actividad didactica separada. * Ensenando habilidades especificas de MBE. Esta modalidad implica el enseftar explici- tamente conceptos y habilidades especificas de MBE, como: metodologia para evaluar un metaanalisis, cémo buscar en Medline, bioes- tadistica basica, c6mo interpretar los efectos de un tratamiento, entre otros. Straus et al. identificaron 10 factores de éxito en la ensenanza y aprendizaje de la MBE, asi como 10 errores que obstaculizan el proceso educativo de esta metodologia (cuadros 49.2 y 49.3). Debemos utilizar estas experiencias para reflexionar sobre las estrategias educativas 331 332 SECCION III Educacién en las residencias médicas CUADRO 49.2 DIEZ EXITOS EN LA ENSENANZA DE LA MBE Centraria en decisiones y acciones clinicas reales. Enfocara en las necesidades de aprendizaje del educando. Balancear el aprendizaje pasivo con el activo. CConectar el conocimiento «nuevo» con el «visjor. Involucrar a todos los miembros del equipo. ‘Atender los aspectos afectivos y de actitud del aprendizaje, ademas de los cogritivos. ‘Adaptado de Straus, 2011 ease pb 7. Equilibrar el escenario clinico con el tiempo disponible y otras circunstancias. 8. Balancear la preparacién con el oportunismo educativo. 9. Hacer explicitos nuestros juicios sobre la evidencia y su integracién con la triada de la MBE, 10. Construir habllidades de aprendizale vitalicio en el educando. CUADRO 49.3 DIEZ ERRORES EN LA ENSENANZA DE MBE Enfatizar cémo hacer investigacion sobre cémo utilizar en la préctica clinica. Enfatizar cdmo hacer estadisticas sobre como interpretarias. Limitarse a encontrar falas en los articulos. Proponer la evidencia de investigacién ‘como sustituto de la pericia clinica y.del paciente. 5. Estar desconectado de las necesidades: de aprendizaje de los educandos. ‘Adaptado de Straus, 2011 sep Pp idades de éxito en nuestro con mayores proba entorno clinico. Un recurso interesante y aplicable en nuestro medio es la «receta educativa», que consiste en un. documento que utiliza la metafora médica de una receta, prescribiendo «educacion» a un residente, interno o estudiante de manera explicita, con nombre y fecha (CEBM, 2014). Este documento tiene varios efectos: ayuda a no dejar en el olvido Jas preguntas que surgen durante la visita 0 dis- cusiones clinicas; obliga a que estructuremos la pregunta clinica con la metodologia PICO; responsabiliza a una persona para responder la pregunta con esta metodologia; modela los cinco, pasos de la MBE, y le pone una fecha limite. Sirve para tener mas elementos de evaluacién objeti- va del desemperio del educando, y pueden irse coleccionando para beneficio individual, de la instituci6n y del grupo de trabajo en una «carpeta ‘eduucativa» en papel o en linea. La receta educa- tiva puede utilizarse en practicamente cualquier escenario de trabajo de la residencia, como la visita matutina, el journal club o las sesiones de morbimortalidad. Existe gran cantidad de opciones y recursos para aprender MBE. Es conveniente explorar las ‘opciones locales e internacionales presenciales y en linea. Se recomienda la pagina del Evidence- Based Medicine Education Center of Excellence, ‘que retine una gran cantidad de recursos para la ensefanza y aprendizaje de la MBE, incluyendo varios cursos en linea sin costo (http://guides. 6. Que la cantidad de ensefianza exceda el tiempo isponibe o la atencion del educando. 7. Que la ensefianza ocurra a la velocidad

También podría gustarte

  • Mapa Mental. Tema 3
    Mapa Mental. Tema 3
    Documento2 páginas
    Mapa Mental. Tema 3
    María Giovanna Díaz Vázquez
    Aún no hay calificaciones
  • MAPA MENTAL - Evaluación
    MAPA MENTAL - Evaluación
    Documento1 página
    MAPA MENTAL - Evaluación
    María Giovanna Díaz Vázquez
    Aún no hay calificaciones
  • Exposición Oral
    Exposición Oral
    Documento14 páginas
    Exposición Oral
    María Giovanna Díaz Vázquez
    Aún no hay calificaciones
  • Rúbrica
    Rúbrica
    Documento17 páginas
    Rúbrica
    María Giovanna Díaz Vázquez
    Aún no hay calificaciones
  • Lista de Cotejo
    Lista de Cotejo
    Documento19 páginas
    Lista de Cotejo
    María Giovanna Díaz Vázquez
    Aún no hay calificaciones
  • Diario de Campo
    Diario de Campo
    Documento14 páginas
    Diario de Campo
    María Giovanna Díaz Vázquez
    Aún no hay calificaciones
  • ECOE
    ECOE
    Documento17 páginas
    ECOE
    María Giovanna Díaz Vázquez
    Aún no hay calificaciones
  • Estudio de Caso
    Estudio de Caso
    Documento14 páginas
    Estudio de Caso
    María Giovanna Díaz Vázquez
    Aún no hay calificaciones
  • Demostración
    Demostración
    Documento14 páginas
    Demostración
    María Giovanna Díaz Vázquez
    Aún no hay calificaciones