Está en la página 1de 14
Francisco Sancho-Bielsa y M.* Pilar Pamplona Valenizue ees | * Losmvances en el campo de la neuraciencia, como la aparcion dela electroencefalografia, nos han permis relaciona la actividad mental con los estados mentale. os factores ambientales marcan la actividad de los relojes biolégicos. Miles pardmetros biolégicos sufre osclaciones al largo del tiempo, pudiendo distingurseciclos anuales, mensuales, diaries, etc. ‘+ No exsto una expliacién defintiva del funcionamianta cicico reciproco que marque la sucesién tere suo y vga. Se cree que tras un periodo de actividad prolongada las neuronas se fatigan agaeciendo ls efectos ocasionadios por los centros del suefo. | * Elsefo es dfinido como un estado de inconsciencia del que se puede despertar. Se divide en sucfo __noREM, formado asu vez por cuatro fase bien diferenciadas, y suefio REM. __* Nadie daa def importancia de sue, pero sus funcionesfisiolgicas especfca siguen sin conocerse, | Elsuetio afecra al rendimiento cognitive y fico, la productividad y la salud, Faciita el aprendizaje, -_lamemoria a conservaci6n de energia metabélica. De ahi que la falta de suefio presente mitiples + elecos sobre el organizmo, como laalteracin dela expresingénica, ln supresién del sistema inmune 2efuncionamiento metabélice y hormonal. Ensen diferentes trastornos del suefio que afectan al desarrollo habitual dal ciclo suero-vigila, ODUCCION pregunten qué es Io que ha sucedido durante ese estado de conciencia. La cién general fisiol6gicay psicoldgica del organismo es lo que conocemos como arousal, variando un continuo que va desde el suefio profundo hasta la excitacién intensa (Gould y Krane, 1992) Podemos distinguirclaramente la conciencia en estado de vigila yen estado, de suefio, pero también ncontrar otros estacos como la hipnosis, la ensofiacién 0 las alucifaciones producidas por 0 de drogas. Los estados de conciencia se corresponden con los distintos estados de actividad ropios del suefo, la vigil, la excitacién extrema o los estados de ‘nimo de una persona (el Jo, laeuforiao la depresién). La actividad cerebral del propio encéfalo genera las fuerza activadoras ihibidors que regulan los estados mencionados. _ Las avances prodicidos en el campo de la neurociencia nos han permitido relacionar Ia actividad con os distintos estados de conciencia, pudigndose estudiar adems estados alterados mediante 50 hipnosis. Se ha podido correlacionar el nivel de actividad cerebral y la frecuencia media émero de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier fendmeno) de los ritmos (movimientos “ferulares y ecurrentes) obtenidos mediante segistros electroencefalogrificos, apareciendo ondas frecuencias caracteristicas en distintas circunstancias como aletargamiento, anestesia quirtngica, fo profundo, relajacién y momentos de intensa actividad mental. Sin embargo, pese a todos los oducidos, no es sencillo explicar los mecanismos fisioldgicos exactos que subyacen en estos sno pudiendo més que apreximarnos a su funcionamiento mediante hipétesis que deberin confrmadis. 33 34 PARTE! m@ PROCESOS PSICOLOGICOs BASICOS, pe peed ee EVOLUCION DEL ESTUDIO DE LA CONCIENCIA Para comprender lo que sucede cuando despertamos de un sueio hemos de entender un término clave ppara la psicologia pero, al mismo tiempo, de may dificil dfinicin: la conciencia. Como hemos visto en i cl capitulo 1, el estudio de la conciencia ha estado muy vinculado con los paradigmas dominantes, De hecho, originariamente incluso se definiaa a psicologfa como ela desctipcién de los estados de conciencia» (Ladd, 1887). Posteriormente ese papel central como objeto de estudio se dfuminé con la aparicién del conductismo (psicologia centfica dela conducta). Como sefalabamos en el capitulo 1 se pasé a emplear ‘un modelo de estimulo-respuesta (E-R), donde este fenémeno no tenia cabida, Con la psicologiacognitiva xyel paso aun paradigma de-estimulo-organismo-respuesta (B-O-R) los investigadores centraron de nuevo su atencién sobre la conciencia. Ademés, nuevos avances permitieron relaconar ia actividad cerebral con los Fectaresepigensticos: FisioLocia od Expresion génica MOLEcULAS: ‘Actividad neuronal = Newownaes COMPORTAMIENTO Actividad locomotora Suero-vigia Funciones de neurocomportamiento (alert viglncia, memoria, etc) Enmascaramiento (efecto dels factores medioambientales) AUTOINFORMES. ‘etres de sneronzacén y madulacién del ndileo cresimacaes (aateens aces Fase, preferencia diuma, cronoto ve Mesiciones arias de reguarida/iicida ‘Adormecimiento, alert, humor (creadiano, etacional) po go] SS eStit A adermin nonctorao tos AP arg vaspresna: DH, Rpotlno donors GABA So gama mincatico Gt gencih monet cc HPA potilao-ittars- sera DAC, cae dl png etna rarnsecamente etxenctes NPY, neopégtiso Y 19 Nato tk: PACAP ptr aderyoe cyctse-ccenongpepeptice: PVN, neo praventcu PVT tla paraverrar: SC, gango cena! pero SCN neo spraqusmético: VIR ppd retina aac, 36 PARTE PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS CICLO DE SUENO Y VIGILIA La comprensién de los mecanismos que subyacen en el control del suefio y a vigil constituye un area importante de investigacién en neurociencia (Kilduff eta, 2008). En el momento en cl que se pasa del suefio ala vigilia se produce el arowsaly la persona toma conciencia de aquello que le rodea (cuadro 3.2). ‘No existe ninguna explicacién definitiva del funcionamiento ciclico reciproco que marca la sucesién entre suefio y vigilia. Alcanzar dicha explicaciOn supone una ardus tarea dada la gran cantidad de variables implicadas en el proceso y relacionadas entre si (cuadro 3.3). Una posible explicacin sera la siguiente: ‘Desde un punto de vista fisiolégico, cuando los centro del suenio no esti actvos los nicieos reticu~ lares activadores del mesencéfalo y la parte superior de la protuberancia se encuentran liberados de su inhibicién, lo que les permite una activacin espontinea, lo que excita a su vez la corteza cerebral yal sistema nervioso periférico, quienes retzoalimentan positivamente a los micleos rticulares acivadores. Esta retroalimentacién es la que mantiene la vgiia una vez comienza. "Tras un perfodo de actividad prolongado, las ncuronas acabarianfatigandose, desapareceria la retro- alimentacién positiva y aparecerian los efectos ocasionados por los centros del suefo volviendo a ese estado desde la vigilia. Se tata de una teoria que podria explicar el paso de suetio a vigilia y de vigilia a suefio, asi como el desperta,linsomnio y la vigilia que produce a actividad fsica SUENO ; El sueto es definido como un estado de inconsciencia del que se puede despertar, ya sea mediante es- timulos sensitivos o de otros tipos. Hay que diferenciar el suefio del coma, entendiendo este como el Ctado de inconscienia del que nose puede desperar. Sin embargo, también se puede sofas despierto ‘Casi todo el mundo suena despiertoo tiene fantasias en cualquier lugar 0 momento. El psicélogo lingo Jerome L. Singer (1975), as realizar entrevistasy encuestas a centos de adults, confirm esta Sfinacton Quienes pan mi empo sonando despiertas son ls personas jovenes, ms qu as ala, admitiendo tener mis fantasias sexvales y encontrando diferencias entre hombres y mujeres (Cameron y Biber, 1973; Giambra, 1974; Leitenberg y Henning, 1995) ‘Lat Fantasias debon ser entendias como algo positivo, ya que constituyen una manera distinta de cenfrentarnos a aquello que estamos realizando, de lierae tensién, aumentar la creatividad, solucionar problemas no aburrine exapand dela realidad o sus a conduct impsiva. Los juegos infants futren el desurllo social ycogntivo. Es por ello que pa algunos psicdlogosevolutvos es un mativo de preocupacién que los nifios miren la television (Singer, 1986). El eso de inconscienia del suefo est formado por miltipes fies desde el suefio mis ligero al profundo, Se pueden diferenciar dos tips de suefo: el suetio no REM (cel inglés rapid eye movertent) | {SNREM) y el suet REM. Por las aoches las personas atraviesan fases de estos tpos de suetio que alteman ent ‘Suefio no REM i ELSNREM esté formado por diferentes fases, mientras ls fases I II constituyen el suefo superficial, Jas fases TIT y TV constituyen el sueio lento, un sueso profundo y reparador. La mayor parte del suefo pertenece al SNREM. Entendezemos ficilmente las caracteristicas de este suefio recordando algin momento en el que permanecimos despiertos més de 24 horas ya continuacién el suefto profundo en el {que caimos durante la primera hora despues de ir a dormir. En el periodo de SNREM el tono vascular petiférico desciende, reduciéndose Ia presion arterial del 10% al 30%; también descienden la frecuencia respiratoriay el tono metabélico basal “Habitualmente es denominado «suet sin suefos, pero realmente sos hay incluso terrors nocturmos que no se recuerdan, Estos suefios del SNREM no suelen recordarse ya que no se consolidan en la ‘memoria. La diferencia més notable entre los suefios producidos en estas fases de suefo y los producidos en fase REM es que en los tltimos se produce una mayor actividad muscular corporal, ‘Suefio REM | Elsuefio REM también es denominado Son aque se repiten aproximadamente cada 90 minutos. No se trata de un st como el suefio profundo y se asocia a suefios de gran viveza tan reparador res muscariicos (MACHR, MI-M5) res rictnicos (Genes 16 nACH) foes alent a, a2: BI-3) ores de staiea (H1-4) shores de doparina (01-5) OXIR OARHCAT!, HCRTZ GABA, GABA, GABA. Faiito, NMDA. deltas mGIURs de adenosira (AI-3) Cincurros Proyecciones del ndcleo monoaminérgico Yeolingrgoo a tao y corteza Proyeccones reciprocas colinérgicas y monoaminérgias Proyeeciones hipotaléricas reciprocas al mesencéalo y ndceo ccinérgico y monoarinésgico pontno Grauitos dt hipotilso al llamo y caus conical Neieo bass de! prosenctislo a creuitos corticales CGresitoscortcales como a frotoirsular Yel cnguado dorsal anterior Proyecciones troncoencefiicas monoaminérgcas 1 cxlndrgicas al prosencétlo basal Aigeala central al nileo monoaminérgico coknécico del prosenctfalo basal Graitos relacionados con rimos cacao ysuero ‘que moran y son modulados por el reuse FisioLocia eG EMG ERP Auténomos “ass cardaca Presién sanguinea “Tamato puplar Respuesta gaica de a piel Respiracion Ee HPA: Glucocortcoides : ACTH cr Diferencias seaiales especticas del arousal Acticin cerebral ‘Actividad neuronal COMPORTAMIENTO Despertar Asusarse ‘ Parpadear ‘Actndad rotora(aumentos y sminuciones) Cognici: Aprendizaje y memoria Aiencén Fjecuin Enos alecivos ‘Arsedad Again Reactviad emocional Reachidad sensor AUTOINFORMES. Escala de autoreportes de arouse! ‘Atoevaluacin: Maiq! eon cirts GABA, Sco mra-aminobutico: HPA, hpotamo pitta area LOT, niko trod fT 38 PARTE! ® PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS 3 ee GENES Genes relacionados on fos rims creaanos (.aadro 3.1) Genes relacionados con e arousal (v. evacro 3.2) Genes con efectos especfiens del sue: Pee ‘Clock Sud Dect MoLEcuLas Neurotransmizoresy nayromodtladores, inuyend: a Acotietina Noradrenalina| Serotorine Doparrina Histamina GABA Gelaina Adenosina Hipocreatinaforexina Chitarato RF Vasopresina NPY Ctocinas CéuLas Hipotlamo iateralypesiforrical Hpoilame base y prosencéfalo Hipctlamo posterior TMIN) “ronco cerebral (LC, Raphe, LOT/PPT, VIA) “Taam (reo taimico medial, nécleo reticle) cincurros Vili: (Greuitos del erusal Grauitos de los rms crcaanos Tie cor Romrador de crtetropina: GABA. gunmracarincbatr ra pontint THN, ceo tuberemamiar VI, Sra eral tegmeri NP\ nero, PT, nln ped ‘Ondas leas: Prosencfelo basal y proyecciones hipotléicas anteriores a upos ceblares que promueven elorousal Greitos talamocorticales Sueio REM [Niideo mesopontino FisioLocia ‘Avda eléctica cerebral (EEG) (ona ets, theta) ‘Acthidad metalic cerebral ‘Acividad electromiogrifica EMG) €Electrooculograma (EOS) Medudadores que caren urate esutio(hermores) Suefio de ondaslenasy suefo REM, vga ‘Orgarzacén temporal togriia de la nica delsueto Propensin al sue Fsoljco (atencia de suefio) ‘Capaciad de despertar con baja estnlacon Friclogie sexual especca del suetio COMPORTAMIENTO Sueto (éuracén, continuidadragmentacién, arquitecura), despertar Deprivacén de sueio 0 sueio excesivo \ariabildad del tiempo de suefio Inercia del suerio Funciones de! neurocomportaviento depentintes el suri (consolidation dela memoria, viglanda,impusidad, te) CComporarientos motores durante el suefo Estados itermedios rire setio y va Unmbral sensorial de arusct (Comportrrienas sexuales especticos del suerio AUTOINFORMES: Calidad del sueto, reparader, cantdad (esomnio, higersormia) TTiernpo de suetio Aleta Fata Recuerdo de suefios Sntommas especficas del suetio ‘Sintomas modtulados por el suefo [pass cow lus LDT neo iterodors “Las fases de suefio REM presentan una duracién variable entre 5 y 30 minutos cada 90 minutos Mientras las pemonas presentan un gran agotamiento los episodios REM son cortos, incluso ausenies pero # medida que se descansn su duracin va aumentando. Podemosdistinguir varie caracerstias importantes del suefio REM: © Eltono muscular corporal permanece deprimid, zevelando una potente inbibicién de ls éreas ‘medulares de control muscular. © Pese a la inhibicién muscular perifrica se pro Jos movimientos ripidos de los ojos. .ducen movimientos musculares iregulares, aparte de CAPITULO3 © ESTADOS DE CONCIENCIA. AROUSAL Y SIS © Screaciona generalmente a suefios. © Pese «que ls personas despiertan esponténeamente por la mafiana durante lo episodios REM, es ‘nis costoso despertar a una persona mediante estimulos senstivos que durante el sueBio de ondas deta © Tas frecuencia cardiaca y respiratoria se vuelven irregulares(tépico de los estados de ensofia~ én), © Elencfalo presenta gran actividad durant la fise REM, suentando el metabolismo cerebral global asta un 20%, El electroencefalograma (EEG) mostrard un patrén de ondas muy similares a las que apareen durante a vigil Nose tiene conacimiento del motivo por el que el SNREM es interrumpido periédicamente por dlsuto REM. Aquellos firmacos que imitan Ia accion de la acetilelina favorecen la aparicin de este ‘usta Probablemente las grandes neuronas seretoras de acetilcolina de a formacién reticular de la parte ‘epee de troneo encefilico podsian acivar porciones del encéfalo generando un exceso de actividad ea regione encefiias durante el suetio REM. ETAPAS DEL SUENO Durante el suefio se sigue un ritmo biolégico. E] suefio nocturno se organiza en 4 0 5 ciclos (SNREM/ REM) comprendidos a Jo largo de unas 8 horas. Cada ciclo dura aproximadamente 90-110 minutos. Cais persona posce diferentes cilos de suefioy eada ciclo se diferencia a su ver de os dems. Fac- | ors como la alimentacién, deporte, medicamentos, alcoho, érogas y pertirbaciones externas pueden ‘modificar estos ciclos. __ Fase SNREM: en esta etapa inicial del suefio se enlentece paulatinamente cl ritmo respiratorio y las ondas cereale adoptan una forma irregular. Comienza conn seo ligero de unos 5 minutos en clue pueden producir alucinaciones de tipo sensorial (visuales, tictiles 0 auditivas). Son sensaciones ‘ecuentes las de caida o de estar lotando. Se trata de sensaciones hipnogdgicas, es decir, en situacién de tens ere a vig el sui, que pueden incorporarse mas tarde ala memoria. Fase SNREM: cn la segunda etapa, de unos 20 minutos de duraciin, se entra cn un estado de ‘saci mis profundoy se caractriea por la aparcin de busor de ueho que consisten cn explosones desta de las ondascerebales, Se considera que ls personas en esta etapa estin dormidas, pero se pueden despertarficlment. En esta etapa es posible hablar en suefios, aunque también ocurre en otras ‘tapas (Mahowald y Ettinger, 1990). Fes ITyIV SNREME la tercera etapa es de trasicién y dura pocos minutos antes de entrar en Iscura etapa, Estas fsescoresponden al suefio profundo. Es cl suefo de ondas entas. A partir dela ‘eves ise durante la cuartael cerebro emnite ondas dela ampliasy entas como veremos mas adelante. |Laduracién aproximada de Ia cuarta etapa es de unos 30 minutos, en los que el despertar resulta dificil. Erencsa carta etapa de sefo cuando ls nifos mojan la cama ocamnan dormidos. Aproximadamente 820% denis de 3a 12 ais tienen por lo menos un episodio de sonambulismo con una duracion de 2410 minutos, mientras que un 5% tiene episodios repetidos (Giles, Dahl y Coble, 1994). Durante el ‘primer tecio de la noche las fases profundas (fases III y IV) son més largas que las fases REM, pero en dltnseuro de a noche se van acortando, En el timo terio de la noche Ia fase profunda desaparece { ls fises REM se prolongan. *S La proporcién de los estadios de suefio a lo largo de la noche varia en fancién de la edad, asf en un {sult joven las propociones de las diferentes faes com respect al tiempo total de suefo on: fase [ | 258s alrededor de un SO, se IL un 58 y fase TV wn 15%, Conforme se envejce el porcentaje de five profunda de suefo de ondas lentes y REM disminuye. Atrarés de los BEG se ha demostrado que incluso durante el sueno profundo el cerebro procesa

También podría gustarte