Está en la página 1de 5

Universidad del 

Valle de México

Asignatura: DERECHO PENAL

Licenciatura en: Derecho

“Nombre de la actividad o trabajo:


LINEA DEL TIEMPO

Nombre del alumno(a):


Mayra Elizabeth Hernandez Velasco

Nombre del profesor(a):


RODOLFO ACEVES JIMÉNEZ

Fecha de entrega: 25/Julio/2022


CONCEPCIÓN
CLÁSICA
El modelo de la teoría clásica del delito nace a partir de la separación
iniciada por Rodolfvon Jhering en 1867, de la contrariedad de la acción
con las normas jurídicas y una censura a la disposición anímica del
sujeto. Se define delito como un acto culpable, contrario a delito y
sancionado con una pena.

La tipicidad se define a la conducta que conlleva a una acción u


omisión que se ajusta a los presuntos detalladamente establecidas
dentro de un cuerpo legal.

La antijuridicidad se define como la calidad contraria a derecho de una


conducta y por ello ilícita por infringir algina norma jurídica.

CONCEPCIÓN
NEOCLASICA (CAUSALISMO)
Escritura de delito, propuesta por Lizst y Beling se sometió a un
profundo proceso de revisión, lo cual derivo en el abandono radical de
los principios sistemáticos precedentes.

El concepto de acción se debilito su concepción mediante el uso del


término comportamiento, se pretendió suprimir el concepto de acción e
iniciar el análisis, de la estructura del delito por la tipicidad.
CONCEPCIÓN FINALISTA
DEL DELITO
(FINALISTA)
Iniciado por Welzel, con base al desarrollo de Graf zu Dhona, Weber y
Wolf, desde su origen en la segunda década del presente siglo y su
conformación diez años después hasta lograr su actual desarrollo.

La acción se le concibe como ejercicio de finalidad así toda acción es


acontecer finalista y no casual la acción es predeterminación de
cursos causales.

La tipicidad surge como consecuencia de la concreción de los


elementos del tipo penal objetivos y subjetivos y se ubica a la acción
dentro del concepto del tipo penal por consecuencia la acción se ubica
a nivel tipo penal, y la misma suerte siguen el dolo y la culpa.

SISTEMA
FUNCIONALISTA
Roxin y Jakobs son los fundadores de esta postura que ha
revolucionado en todos sus ámbitos a la teoría del delito.

El sistema funcionalista se utiliza en el método sistemático la


combinación de diversos caminos en la construcción sistemática del
delito.

En el funcionalismo hay diversas combinaciones: nivel normativo-


política, criminal, valorativo, valorativo-teleológico, ontológica y
normativismo, normativo y prevención general positiva, elementos
sistemáticos, elementos tópicos, derecho positivo-ámbito, esto es,
ecléctico.
METODO LOGICO
MATEMATICO DE
MEXICO
Los principales exponentes fueron, Elpidio Ramírez, y Olga Islas.

Sus aportes se planteaban dentro de la estructura general del tipo


penal. Los elementos de tipo penal son clasificados, descriptivos y a la
vez subjetivos.

Los elementos subjetivos son: la imputabilidad, la voluntad dolosa la


voluntad culposa.

La tipicidad es entendida como la correspondencia univoca de los


presupuestos y elementos del tipo penal.

estructuralmente, es definido por esta postura teórica a partir de los


siguientes elementos:

N = Deber jurídico legal


B = Bien jurídico
A = Sujeto activo
A1 = Voluntabilidad
A2 = Imputabilidad
A3 = Calidad de garante
A4 = Calidad especifica
A5 = Pluralidad especifica
P = Sujeto pasivo
P1 = Calidad especifica
P2 = Pluralidad especifica
M = Objeto material
J1 = Voluntad dolosa
REFERENCIAS

Cruz y Cruz, E. (2017). Introducción al derecho penal [versión


electrónica]. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uvm/40211

Plascencia, V. R (2004). Teoría del delito. [Versión electrónica].


Recuperado de
https//archivo.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/44/5.pdf

Daza, G. C. (1999). El funcionalismo, hoy.  Revista de la Facultad de


Derecho de México, XLIX(227-228). Recuperado). Recuperado de
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-
derecho-mx/article/view/28498/25764

También podría gustarte