Está en la página 1de 27

 

                      

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI

Materia:
  Tópicos selectos de ingeniería

Horario: 
PM 

                                                 Nombre del tema y unidad


Resumen Unidad 2
Alumno(a).
 

Docente:

A 9 de octubre del 2022, Mexicali, Baja California.


INDUSTRIA 4.0
En las últimas décadas, ha surgido una cuarta revolución industrial, conocida como la
Industria 4.0. La Industria 4.0 hace énfasis en la tecnología digital de las décadas
recientes y lo lleva a un nivel totalmente nuevo con la ayuda de la interconectividad a
través de la Internet de las Cosas (Internet of Things, IoT), el acceso a datos en tiempo
real y la introducción de los sistemas ciberfísicos. La Industria 4.0 ofrece un enfoque
más integral, interrelacionado y holístico de la manufactura. Conecta lo físico con lo
digital y permite una mejor colaboración y acceso para todos los departamentos,
socios, proveedores, productos y personas. La Industria 4.0 empodera a los dueños de
empresas para controlar y comprender mejor cada aspecto de su operación y les
permite aprovechar datos instantáneos para aumentar la productividad, mejorar los
procesos e impulsar el crecimiento.

¿Para quién es adecuada la Industria 4,0?

Si puede marcar la mayoría de los elementos de esta lista, es probable que sea
conveniente comenzar a evaluar las tecnologías y los proveedores de soluciones de
Industria 4.0 y asignar los recursos necesarios para su implementación:

Se encuentra en una industria particularmente competitiva con muchos competidores


familiarizados con la tecnología de la Industria 4.0.

Tiene dificultades para incorporar personal para cubrir los puestos vacantes en su
organización.

Quiere mayor visibilidad en toda la cadena de suministro.

Quiere identificar y abordar las cuestiones antes de que se conviertan en problemas


más graves.

Quiere aumentar la eficiencia y la rentabilidad en toda su organización.

Quiere que todos en su equipo tengan visiones informadas, actualizadas y relevantes


de los procesos de producción y comerciales.

Quiere una analítica más enriquecedora y oportuna.


Necesita ayuda para digitalizar y comprender la información.

Quiere mejorar la satisfacción y la experiencia del cliente.

Quiere mejorar la calidad del producto o mantenerla intacta.

Quiere un sistema de Planificación de Recursos Empresariales más integrado que


abarque no solo inventario y planificación, sino también cuestiones financieras,
relaciones con clientes, administración de la cadena de suministro y ejecución de
manufactura.

Quiere tener una visión coherente y flexible de las operaciones comerciales y de


producción que esté adaptada a áreas o usuarios específicos en su organización.

Quiere tener percepciones en tiempo real que lo ayuden a tomar mejores decisiones y
más rápidas sobre su empresa todos los días.

Beneficios de adoptar un modelo de Industria 4.0

La Industria 4.0 abarca todo el ciclo de vida del producto y la cadena de suministro—
diseño, ventas, inventario, planificación, calidad, ingeniería y servicio al cliente y
servicio de campo. Todos comparten visiones informadas, actualizadas y relevantes
sobre los procesos comerciales y de producción, y una analítica más enriquecedora y
oportuna.

La siguiente es una lista rápida y no exhaustiva de algunos de los beneficios de adoptar


un modelo de Industria 4.0 para su empresa:

La Industria 4.0 lo hace más competitivo, especialmente contra disruptores como


Amazon. A medida que compañías como Amazon siguen optimizando la logística y la
administración de la cadena de suministro, usted necesita invertir en tecnología y
soluciones que lo ayuden a mejorar y optimizar su operación propia. Para permanecer
competitivo, tiene que tener sistemas y procesos en funcionamiento que le permitan
brindarles a sus consumidores y clientes el mismo nivel de servicio (o mejor) que
podrían obtener de una compañía como Amazon.
La Industria 4.0 lo hace más atractivo para la fuerza de trabajo más joven. Las
compañías que invierten en tecnologías modernas e innovadoras de Industria 4.0 están
mejor posicionadas para atraer y retener a los nuevos trabajadores.

La Industria 4.0 hace que su equipo se fortalezca y sea más colaborativo. Las


compañías que invierten en soluciones de Industria 4.0 pueden aumentar su eficiencia,
impulsar la colaboración entre departamentos, permitir la analítica predictiva y
prescriptiva, y permitirles a las personas, incluidos los operadores, los gerentes y los
ejecutivos que se beneficien aún más de los datos en tiempo real y la inteligencia para
tomar mejores decisiones mientras administran sus responsabilidades diarias.

La Industria 4.0 le permite abordar problemas potenciales antes de que se conviertan


en problemas graves. La analítica predictiva, los datos en tiempo real, la maquinaria
conectada a Internet y la automatización pueden ayudarlo a ser más proactivo cuando
se trata de abordar y resolver problemas potenciales de mantenimiento y
administración de la cadena de suministro.

La Industria 4.0 le permite recortar los costos, mejorar los beneficios y fomentar el
crecimiento. La tecnología de la Industria 4.0 lo ayuda a gestionar y optimizar todos los
aspectos de los procesos de manufactura y cadena de suministro. Le brinda acceso a
datos y perspectivas en tiempo real que necesita para tomar decisiones más
inteligentes y rápidas sobre su empresa, que, en última instancia, puedan fomentar la
eficiencia y la rentabilidad de toda su operación.

Productividad
La productividad es una medida económica que calcula cuántos bienes y servicios se
han producido por cada factor utilizado (trabajador, capital, tiempo, tierra, etc) durante
un periodo determinado.

El objetivo de la productividad es medir la eficiencia de producción por cada factor o


recurso utilizado, entendiendo por eficiencia el hecho de obtener el mejor o máximo
rendimiento utilizando un mínimo de recursos. Es decir, cuantos menos recursos sean
necesarios para producir una misma cantidad, mayor será la productividad y por tanto,
mayor será la eficiencia.

Fórmula de la productividad

Teniendo esto en cuenta, la fórmula para calcular la productividad es el cociente entre


producción obtenida y recursos utilizados.

Productividad = Producción obtenida / Cantidad de factor utilizado

Por ejemplo, para calcular la productividad de un país podemos dividir el PIB entre el
número de horas trabajadas. El resultado será cuánto se ha producido en el país, de
media, por cada hora trabajada.

Un apunte importante, siempre hay que tener mucho cuidado con las unidades con las
que se trabaja. La productividad no siempre es directamente observable. Por ejemplo,
en el caso de un trabajador del departamento de atención al cliente, ¿cómo mides la
productividad? Existen medidas para intentar aproximarse, pero no son directamente
observables. ¿Quién es más productivo, un trabajador que atiende a 3 clientes de
manera excepcional o uno que atiende a 20 clientes de manera pésima? Y,
consecuentemente ¿cómo medimos esa buena atención? Una de las medidas es
elaborar encuestas de satisfacción en el trato. Ahora bien, recuerda que a la hora de
calcular la productividad no todo siempre es exacto y medible.

¿Por qué es tan importante la productividad?

El aumento de productividad es tan importante porque permite mejorar la calidad de


vida de una sociedad, repercutiendo en los sueldos y la rentabilidad de los proyectos, lo
que a su vez permite aumentar la inversión y el empleo.

Tipos de productividad
 Según los factores que tengamos en cuenta, se puede clasificar en los siguientes
tipos:

Productividad laboral: Se relaciona la producción obtenida y la cantidad de trabajo


empleada.

Productividad total de los factores: Se relaciona la producción obtenida con la suma de


todos los factores que intervienen en la producción. Estos factores son la tierra el
capital y el trabajo.

Productividad marginal: Es la producción adicional que se consigue con la una unidad


adicional de un factor de producción, manteniendo el resto de factores constantes. Aquí
entra en escena la ley de rendimientos decrecientes, que afirma que en cualquier
proceso productivo, añadir más unidades de un factor productivo, manteniendo el resto
de factores constantes, dará progresivamente menores incrementos en la producción
por unidad.

Factores que afectan a la productividad

Una de las formas más comunes de aumentar la productividad es invertir en bienes de


capital (maquinaria o informática por ejemplo) para hacer el trabajo más eficiente,
manteniendo o incluso reduciendo el empleo.

Estos son los principales factores que afectan a la productividad de una empresa:

Calidad y disposición de recursos naturales; tierra (T): Si una empresa o país tiene o se
encuentra cerca de recursos naturales será más productiva. Tanto por el valor de esos
recursos, por no tener que comprarlos ni transportarlos desde lejos. Este factor de
producción se engloba como factor tierra (T).

El capital invertido en la industria (K): La cantidad de capital es un factor directo de la


productividad.

La cantidad y calidad de los recursos humanos; labor o trabajo (L): El número de


empleados de la industria, su nivel de educación y experiencia.
El nivel tecnológico (A): Cuanto mayor sea el conocimiento y nivel tecnológico mayor
será la productividad. Tecnología no solo son productos mecánicos, sino procesos
productivos.

La configuración de la industria: El tipo de industria afectará enormemente a la


productividad de una empresa. No es lo mismo la producción de trigo que de naves
espaciales. La estructura de una industria viene determinada por intensidad de la
competencia, competidores potenciales, barreras de entrada, productos sustitutivos y
poder de negociación. Esta estructura se puede analizar mediante las cinco fuerzas de
Porter.

Entorno macroeconómico: La coyuntura económica influirá tanto en la demanda de


productos y servicios como en la necesidad de innovación y mejorar la eficiencia. Son
las fuerzas externas que van a tener un impacto indirecto sobre la organización.

Entorno microeconómico: El microentorno tiene un impacto directo en su capacidad de


servir su producto o servicio al cliente final, como por ejemplo la regulación de la
industria.

La función Cobb-Douglas recoge que los primeros cuatro factores son de los que
depende la productividad de un país.

Ejemplo de productividad

Si una empresa puede fabricar 30 pares de zapatos en una hora (productividad = 30


zapatos/hora) y otra empresa fabrica 40 pares en una hora (40 zapatos/hora), diremos
que la productividad es mayor en la segunda empresa, ya que la cantidad de bienes
producidos en un mismo periodo de tiempo es mayor.

Que la segunda empresa sea más productiva que la primera, dependerá de factores
como los siguientes:

Formación y experiencia de los trabajadores

Organización empresarial

Tecnología que se utiliza en el proceso productivo


Competitividad
La competitividad es la capacidad de una persona u organización para
desarrollar ventajas competitivas con respecto a sus competidores. Obteniendo así una
posición destacada en su entorno.

La competitividad generalmente se basa en una ventaja competitiva. Esto es una cierta


habilidad, recursos, tecnología o atributos que hacen superior al que la posee. Se trata
de un concepto relativo donde se compara el rendimiento de una persona u
organización con respecto a otras.

No obstante, cabe mencionar que no existe una definición única de competitividad


existiendo varias interpretaciones y formas de medición que dependen del contexto en
que se analice (empresarial, deporte, relaciones internacionales, etc.).
Competitividad en el ámbito empresarial

Cuando se aplica el concepto en el ámbito empresarial, se entiende que una empresa


es competitiva cuando es capaz de obtener una rentabilidad superior a la de sus
competidores.

En precio: La empresa es capaz de ofrecer sus productos a un menor precio que sus
competidores sin reducir sus ganancias. Esta competitividad se basa en menores
costos de producción (gracias a una mejor tecnología, factores de producción más
productivos, mejor organización, etc.) lo que permite que la empresa reduzca sus
precios y aun así mantenga un margen atractivo sobre la venta.

Otros factores distintos al precio: La empresa es capaz de cobrar un mayor precio que


sus competidores y así aumentar sus ganancias relativas. Este tipo de competitividad
se basa en la capacidad de ofrecer una mayor calidad, una mejor imagen o una
logística más desarrollada, entre otros factores.

Para desarrollar la competitividad de la empresa se necesita de directivos dinámicos,


con visión de futuro, abiertos al cambio tecnológico y a la necesidad de innovar
constantemente para ajustarse a los cambios del entorno.
Tipos de competitividad

Por otro lado, podríamos distinguir dos tipos de competitividad:

Competitividad interna: Es la capacidad de una organización para lograr la mayor


eficiencia posible de sus recursos y aumentar la productividad de los factores
(trabajadores, capital y tierra principalmente). La empresa trata de mejorar con respecto
a sí misma.

Competitividad externa: Es la capacidad de una organización de lograr ventajas


competitivas en el contexto del mercado. Para ello se evalúan factores externos como
la innovación, las situación de la industria (5 fuerzas de porter), la estabilidad
económica, etc. Las organizaciones deben luchar por mantener su competitividad
presente y futura. Esto se estudia en gran medida en el entorno del marketing.

Competitividad en el ámbito internacional

Cuando el término de competitividad se aplica al ámbito internacional, este se refiere a


la capacidad que tiene un país de participar en los mercados internacionales de
manera exitosa y al mismo tiempo, elevar el nivel de vida de sus ciudadanos.

Cuando un país es competitivo, es capaz de soportar la competencia impuesta por la


oferta de otros países en el mercado internacional, vender sus productos y servicios de
manera rentable y/o atraer inversión internacional. Todo lo anterior resulta en mayor
crecimiento económico con potenciales beneficios para los ciudadanos (mayor empleo,
aumento de ingresos, etc.)

La competitividad de un país no se define por los límites geográficos de un país, sino


que está determinada por la capacidad que tienen sus empresas de generar y
aprovechar ventajas comparativas. Existen varios factores que ayudarían a lograr lo
anterior, donde el gobierno y sus políticas tienen un rol fundamental.

A continuación, pasamos a explicar algunos de los factores más relevantes:

Instituciones públicas: La calidad de las instituciones públicas es fundamental para que


las empresas puedan desarrollar proyectos a largo plazo, recolectar sus ganancias y
proteger a sus trabajadores. Cuando un país cuenta con un marco legal creíble,
tribunales de justicia imparciales, funcionarios de gobierno alejados de la corrupción,
etc. las empresas pueden florecer.

Infraestructura: La inversión en infraestructura de un país (carreteras, puentes,


aeropuertos, etc) facilita el crecimiento y desarrollo de las empresas. Esto se produce
porque reduce los costos de transacción y les permite funcionar de manera más
eficiente.

Estabilidad macroeconómica: La estabilidad macroeconómica de un país es


fundamental para poder atraer a los inversionistas. Estos buscan ambientes estables,
donde el riesgo de perder su inversión sea reducido o al menos conocido.

Salud y educación: Una población saludable y con altos niveles de educación es capaz
de desarrollar habilidades que les permitan competir en el mundo global. Así como
generar nuevos proyectos y sustentar el desarrollo empresarial a través de mayor
productividad.

Mercados financieros desarrollados: Cuando existe un mercado financiero desarrollado


es más sencillo financiar proyectos rentables. Proyectos que en un futuro expandirán el
desarrollo nacional.

Tecnología: La adopción y desarrollo de nuevas tecnologías es fundamental. Dado que


dicho proceso favorece que estas sean competitivas en un entorno cambiante.

Innovación: El desarrollo de nuevas ideas y la creación de nuevos productos y servicios


expande las posibilidades de las empresas para atraer nuevos consumidores. Así como
sostener su crecimiento en el futuro.

Eficiencia en el mercado laboral: Cuando el mercado laboral es eficiente, tanto las


empresas como los trabajadores se benefician. Las empresas encuentran las
habilidades que necesitan para desarrollar su negocio. De la misma forma que los
trabajadores reciben un salario adecuado que les permite su desarrollo personal.

Eficiencia
La eficiencia es un fenómeno ampliamente estudiado en el ámbito económico. Hace
referencia a la necesidad de menores asignaciones de factores para la producción de
un determinado nivel de bienes y servicios.

Desde el inicio de la metodología académica, la eficiencia es un concepto de gran


importancia en el estudio económico. A grandes rasgos, se establece que un
sistema eficiente es aquel en el que un individuo no puede mejorar su situación sin que
empeore, como consecuencia, la de otro.

En otras palabras, se trata de un sistema de reparto de recursos eficiente cuando


pueda ser considerado como la mejor opción posible entre las existentes. Este
concepto está relacionado directamente con el óptimo de Pareto.

Es importante señalar que por definición la eficiencia puede clasificarse en dos campos
distintos:

 Producción.
 Consumo e intercambio.

La medición de lo eficiente corresponde a la necesidad de conocer con exactitud


aquellos repartos de recursos y distintos factores de producción de la mejor manera
posible y otorgando el mayor nivel de utilidad a los agentes económicos participantes.
Condiciones necesarias para la eficiencia

A menudo suele relacionarse la eficiencia con la disminución de la cantidad de factores


de producción en una determinada actividad, el menor coste económico resultante de
un proceso. Del mismo modo, se atribuye a aquellas situaciones que provocan la
mayor satisfacción posible de los participantes de un modelo económico.

Para la mejor o peor utilización de los recursos empleados influyen importantes


factores como el aprendizaje o saber hacer (know–how). La especialización en bienes y
servicios también es importante. De la misma forma ocurre con la posesión de recursos
naturales y materias primas y la existencia del concepto de ventajas
competitivas y ventajas absolutas.

Eficiencia a bajo costo


Tecnología en la solución de problemas

¿Como la tecnología ayuda a resolver problemas?

La tecnología ayuda a identificar necesidades, a buscar ideas, a planificar el trabajo, a


ejecutarlo; y, finalmente, a evaluar el propio trabajo y el de los demás. En tecnología se
sigue un método ordenado para resolver problemas, que puede agruparse en tres
fases: pensar, hacer y comprobar.

Todos los objetos que utilizamos en tecnología y trabajo sirven para realizar un trabajo
o ayudan a resolver problemas. Antes de ser fabricados -las cosas- fueron pensados
por alguien que se planteó una necesidad y no paró en su empeño hasta diseñar y
construir algo que la resolviera.

La resolución de cualquier problema, por sencillo que parezca, requiere un proceso de


trabajo ordenado. La tecnología ayuda a identificar necesidades, a buscar ideas, a
planificar el trabajo, a ejecutarlo; y, finalmente, a evaluar el propio trabajo y el de los
demás. En tecnología se sigue un método ordenado para resolver problemas, que
puede agruparse en tres fases: pensar, hacer y comprobar. Estos pasos constituyen un
procedimiento de trabajo que la humanidad ha utilizado a lo largo de la historia para
resolver sus problemas mediante la tecnología. En ellos se integra la actividad manual
y la intelectual. Cuando tenemos que resolver un problema, lo primero que hemos de
hacer es plantearlo y definir qué tipo de solución buscamos. Es preciso organizar
nuestro trabajo, para ello, a modo de práctica podemos realizar una agenda de nuestra
actividad escolar en la que se pueda anotar el trabajo realizado de cada día y el que
pueda quedar pendiente. La primera fase del proceso de resolución de problemas que
hemos denominado pensar supone la realización de una serie de operaciones:
definición del problema planteado; búsqueda de soluciones; selección de una de ellas y
expresión gráfica de la idea seleccionada.

La DEFINICIÓN DEL PROBLEMA es el primer paso en el proceso. En él se deben


analizar sus características, los requisitos que tiene que cumplir la solución, las
limitaciones de recursos, y la finalidad que se persigue con ella.

Para BUSCAR SOLUCIONES hay que documentarse sobre otras similares ya


existentes, y recabar información útil para favorecer el proceso creativo.

La SELECCIÓN DE LA SOLUCIÓN ADECUADA, se realiza cuando se dispone de


suficiente información y después de haber elaborado varias alternativas posibles.

La EXPRESIÓN GRÁFICA de la idea seleccionada servirá para su posterior desarrollo


y ejecución. Para llevar a cabo una idea, siempre es necesario realizar una
planificación de los recursos disponibles. Una vez establecido el plan de trabajo, se
ejecutará la solución.

Desarrollo de proyectos
El desarrollo de proyectos comprende el diseño y formulación de un mapa de ruta
para cumplir una meta específica.

Las tareas comunes que comprende esta fase son:

 Estudio de la situación
 Distribución de equipos de trabajo
 Asignación de tareas
 Diseño de calendario
 Elaboración de presupuesto
 Proyección de resultados

Es totalmente desaconsejable tomar decisiones sin antes pensar en el qué, cuándo y


dónde. Esto puede dinamitar los planes, incluso si aún no empiezan.

Empezar a delimitar un proyecto nos obliga a visualizar el objetivo que queremos


alcanzar. En todos sus matices.

En el furor inicial de nuestra idea podemos definir objetivos muy dispersos, o hasta
confusos y poco viables. El proyecto nos obliga a parar, y reflexionar sobre nuestra
idea. ¿Cómo se relaciona mi idea con la realidad? ¿Realmente estoy planteando un
problema existente?

Los proyectos deben ser temporarios y únicos. Y aquí radica su importancia. Nos obliga
a idear emprendimientos únicos a problemas reales que no han sido considerados. Y
también nos desafía a implementarlos en una determinada cantidad de tiempo.

En resumen, podemos decir que la importancia del proyecto es servir de anclaje y


marco realista a nuestras ideas.

Al hablar de lo qué es el desarrollo del proyecto se trata de la integración de una serie


de procedimientos y actividades haciendo uso de una metodología definida que permita
lograr los objetivos y metas de la manera más eficiente y efectiva.

Etapas del desarrollo de proyectos

El desarrollo de proyectos comprende el diseño y formulación de un mapa de ruta


para cumplir una meta específica, por esta razón conlleva una serie de etapas, las
cuales son:

Detección de Necesidades: se debe hacer un estudio previo para determinar si algún


elemento no cumple con los objetivos o metas y se debe reestructurar, o bien, se busca
un elemento a desarrollar que todavía no exista y cubra alguna necesidad.

Definición del Problema: es delimitar el tema a desarrollar y el alcance de las


necesidades que se desean atender para así definir la estructura para lo que es el
desarrollo del proyecto.
Definición de Factibilidad: se debe saber si la realización del proyecto es factible y si al
ejecutarlo es posible conseguir la solución de las necesidades.

Planeación del Proyecto: es crear un esquema de trabajo donde se especifique cómo


será la delimitación del problema y se justifique el planteamiento de los objetivos. En
esta etapa se definen las fases o etapas del desarrollo del proyecto, además
de los procesos y el control que se llevará a cabo.

Elaboración del Proyecto: se debe poner en práctica la planificación anterior, realizar el


diseño y ejecutar la elaboración y la integración de todos los elementos.

Documentación: al finalizar el desarrollo de un proyecto se debe explicar de forma


detallada todo el proceso, su contenido y si se logró el propósito.

5 sencillos pasos para el desarrollo de un proyecto

La clave para completar con éxito lo que es el desarrollo del proyecto es la


organización y la planificación; una tarea grande como lo es un proyecto, dividida en
acciones más pequeñas puede ser mucho menos compleja. En este sentido, se
recomienda seguir estos cinco pasos:

Inicio: se debe tener claro lo que hay que hacer, con el tema y los objetivos bien
definidos para comenzar lo que es el desarrollo del proyecto.

Planificación: esta es, probablemente, la parte más importante, la planificación incluye


organizar lo que se va a hacer, cuándo y por quién; en esta etapa es cuando se debe
buscar un presupuesto detallado y realista, establecer plazos de tiempo, analizar
riesgos, recursos y sistemas de comunicación, entre otros parámetros. dependiendo
del tipo de proyecto que se esté realizando, sea tecnológico o de estudios.

Ejecución: luego de que el proyecto está planificado se puede comenzar a ejecutarlo,


siguiendo paso a paso el esquema elaborado con anterioridad y registrando toda la
información y los avances.

Control: revisar que el plan se mantiene como estaba establecido en el proyecto, en la


medida de lo posible.
Cierre: Una vez que el proyecto está terminado se incluye un resumen del mismo de
forma escrita, si se lograron o no los objetivos y metas y las recomendaciones con
respecto al tema tratado.

La clave para completar un proyecto con éxito tiene que ver con la planificación, para
poder luego ejecutarlo y cualquier ayuda que se pueda obtener en este proceso puede
marcar la diferencia.

Ejemplos de diferentes tipos de proyectos

Al referirse a qué es el desarrollo del proyecto de investigación o tesis: estos proyectos


se elaboran con el fin de culminar algún ciclo de estudio. En ella se exponen los logros
del trabajo. El texto debe ser redactado en forma clara, concisa, lógica y ordenada con
una presentación que capte el interés del lector.

Se puede hablar también del proyecto de vida: allí se definen objetivos y metas, lo que
la persona quiere para su vida y cómo lograrlo.

Elaborar proyectos informáticos: es un sistema de cursos de acciones simultáneas y/o


secuenciales que incluye personas, equipamientos de hardware, software y
comunicaciones, enfocadas en obtener uno o más resultados positivos sobre un
sistema de información.

Se puede ejemplificar lo qué es el desarrollo del proyecto personal: este tipo de


proyecto ofrece numerosas oportunidades de lograr un desarrollo sostenible, llevando a
cabo los objetivos que una persona se plantea acerca de temas de su interés.

El desarrollo de proyectos amerita orden y disciplina. De esto depende una ejecución


cabal y poder responder a las dificultades a tiempo. Se puede encontrar ayuda en la
red, motivados por este tema te presentamos una magnifica opción.
capacidad de análisis
La capacidad de análisis es una cualidad que nos ayuda a conocer con más
profundidad la realidad a la que nos enfrentamos. Con un análisis racional, podemos
ver realmente en qué situación nos encontramos como empresa, definir mejor los
problemas y encontrar soluciones más acertadas.

Se trata de aplicar el pensamiento crítico a nuestra área de trabajo para así poder


establecer las relaciones entre distintos elementos, adquirir nuevos conocimientos y
buscar siempre nuevas perspectivas desde donde enfocar nuestro problema.

Aunque la capacidad de análisis no se limita a los negocios ni al marketing, es una


cualidad que nos va a resultar de especial interés para ser más asertivos con nuestros
clientes y acciones.

 Los pasos más importantes para trabajar nuestra capacidad de análisis:

Afinar en la detección de los problemas

Cuando empecemos con nuestros análisis, es normal encontrarnos delante de informes


con muchos datos y métricas. La realidad es que debemos ser capaces de desgranar
bien toda la información y ver cuáles son realmente los problemas.

En este sentido, también debemos determinar cuál es la magnitud del caso y cuál es la
verdadera raíz del problema. Por ejemplo, podemos encontrarnos unas métricas de
retención bajas para nuestra web, pero... ¿son bajas porque hay un problema con la
UX de la web o porque nuestro contenido ha perdido calidad? Ahí es donde debemos
poner atención y encontrar el verdadero foco del problema, ya que si no detectamos
bien el problema no podremos resolverlo adecuadamente.

Apuesta por la máxima imparcialidad

La segunda parte fundamental de un buen análisis es la imparcialidad. Cuando


sentimos un proyecto o una empresa como propios, es muy difícil adoptar una óptica
sin prejuicios y analizar la situación siendo totalmente imparcial.
Pese a eso, debemos intentar poner una barrera entre nuestro proyecto y nosotros
mismos para así poder verlo desde un punto de vista más analítico y sin influencias. Si
nos resulta complicado, podemos pedir la ayuda u opinión a una tercera persona, quien
nos aportará una visión neutra y fresca. Incorporando a nuevas personas, obtendremos
una mirada alternativa que puede darnos no solo una perspectiva nueva, sino también
proponer acciones innovadoras.

Déjate aconsejar y contempla todas las propuestas

Del mismo modo que la imparcialidad puede perjudicarnos a la hora de encontrar los
problemas, también puede ser un inconveniente cuando busquemos una posible
solución. A veces tendemos a pensar que nadie mejor que nosotros va a conocer el
proyecto y que solamente nosotros podremos encontrar soluciones válidas.

Debemos ser abiertos de mente y dejarnos asesorar por aquellos que ya poseen una
gran capacidad de análisis. De ellos, ya sean mentores o compañeros de trabajo,
aprenderemos porque nos propondrán soluciones diferentes. Aunque pensemos que
sus ideas no van a funcionar, conviene considerar su opinión porque nunca se sabe
cómo vamos a resolver un problema, ya sea actual o futuro.

Fragmenta tus problemas en sus componentes

A la hora de abordar los posibles problemas, es normal que nos sintamos abrumados
con una gran cantidad de frentes en los que actuar. Ante esta situación, lo mejor es
analizar detenidamente cada uno de los problemas para ver cuáles son sus
componentes concretos y empezar a actuar sobre ellos uno por uno.

Es muy probable que un solo problema no dependa de un solo asunto, sino que sea el
resultado de un cúmulo de factores. Por ello, debemos encontrar cada uno de ellos y
resolverlos aplicando soluciones meditadas y específicas.

Establece prioridades en tus acciones

Al igual que hemos comentado lo importante que es encontrar los componentes de un


problema concreto, también es esencial establecer qué soluciones debemos empezar a
aplicar antes. Aunque tengamos muchas ideas, la realidad es que no podemos abarcar
muchas cosas a la vez y por ello debemos ver qué problemas son más urgentes a la
hora de actuar.

Lo mejor es valorar qué acciones debemos llevar a cabo y sopesar su urgencia


respecto a las demás. De este modo, veremos cuáles son nuestras prioridades como
empresa y por dónde hay que empezar a trabajar.

Capacidad analítica y su importancia en el desarrollo de proyectos

Ahora que ya hemos asentado la definición de la capacidad analítica, veamos cómo


esta puede contribuir a desarrollar proyectos de forma más eficaz y exitosa. Para ello,
usaremos como base las cinco etapas de un proyecto:

Inicio. En esta etapa se define el alcance del proyecto y se selecciona al equipo que va
a formar parte de él. Las personas con una gran capacidad analítica podrán estudiar a
los candidatos y elegir de forma más razonada y objetiva cuáles de ellos son los más
indicados para llevar a cabo el proyecto. Por otro lado, las personas elegidas deben
disponer, a su vez, de una buena capacidad analítica para poder ejecutar con eficacia
las siguientes etapas.

Planificación. A la hora de planificar nos dedicamos principalmente a asignar


recursos al proyecto y a las personas que lo van a ejecutar. Esta asignación de
recursos puede verse beneficiada de la capacidad analítica en el sentido de que, a
través de la observación y del razonamiento, junto a la detección de aspectos en
común entre las distintas necesidades, se podrá hacer de forma mucho más eficiente.

Ejecución. Llega el momento de poner en marcha el plan diseñado, el cual puede sufrir
contratiempos no previstos. Para solventarlos, las personas con buena capacidad
analítica podrán observar y razonar qué es lo que ha salido mal y utilizar su creatividad
para ponerle solución.

Seguimiento y control. A la hora de evaluar qué ha salido bien y qué ha salido mal, es
obvio que la capacidad analítica es clave, ya que es necesario observar al máximo los
datos recogidos y pensar en cómo evitar los mismos errores en la próxima ocasión.
Cierre. Por último, esta etapa se centra en atar todos los cabos sueltos que hayan
quedado, así como en formalizar las obligaciones contractuales necesarias. Quizá sea
la fase en donde la capacidad analítica puede relajarse un poco, pero aun así no
debemos ignorarla de todo, ya que, incluso en esta última etapa, podemos necesitarla
para detectar posibles errores finales.

Capacidad de síntesis
La Capacidad de abstracción, análisis y síntesis es considerada como una de las
competencias Tuning o genéricas y en concreto dentro de ellas, se clasifica como
instrumental. Esta competencia supone un proceso cognitivo complementario del
analítico que persigue una mayor comprensión de los hechos y fenómenos en su
globalidad

La Capacidad de síntesis es la construcción de algo nuevo a partir de distintos


elementos. Esta construcción se puede realizar uniendo las partes, fusionándolas u
organizándolas de diversas maneras.

Esta Capacidad está íntimamente relacionada con la capacidad de abstracción y la


capacidad de análisis. Así, el Proyecto Tuning las engloba en una sola competencia.
Pero hay que resaltar las diferenciar entre ellas: - La capacidad de abstracción es la
habilidad de simplificar la realidad para ser comprendida y manejada, descubrir los
patrones que ordenan los diferentes aspectos de la realidad, ordenar e interpretar el
caos de los datos, crear modelos, analogías y metáforas. - La capacidad de análisis es
el método consistente en dividir el objeto analizado en tantas partes como se pueda,
hasta llegar a los elementos más simples. Como modalidad de pensamiento, además
de contemplar las causas y consecuencias, hace aflorar los problemas, y permite
visualizar y comprender las cosas. Por lo tanto, para poder desarrollar la Capacidad de
síntesis previamente se ha debido fomentar la capacidad de abstracción que ordenará
la mente del alumno y le permitirá simplificar la realidad a estudiar. Pero es necesario
también que haya sabido analizar el tema objeto de estudio y por lo tanto, haya
aprendido a dividir el tema en partes, diferenciando lo esencial de lo accidental. La
capacidad de síntesis se ve completada por la capacidad de abstracción y la de
análisis; como para poder hacer unas conclusiones es necesario previamente estudiar
la materia y analizarla por partes. Si un alumno aprende estas capacidades de
abstracción y de análisis, es entonces cuando podrá desarrollar la Capacidad de
síntesis que requiere de una serie de pasos fundamentales.

Pasos fundamentales para el desarrollo de la competencia de Capacidad de síntesis:

1. Establecimiento de objetivos.

2. Conocimiento básico del tema objeto de síntesis.

3. Detección de las partes y su composición con sentido.

4. Formación de relaciones entre las partes.

Hay que establecer las diferenciar que existen entre la Capacidad de síntesis y los
resúmenes. Un resumen se considera como una recopilación mecánica de datos
mientras que la síntesis implica una recopilación inteligente e formulada de manera
intencionada. La competencia o Capacidad de síntesis es importante desarrollarla
porque los alumnos universitarios de primer curso tienen una serie de carencias que
afectan fundamentalmente a la falta de detección de la esencia de lo que están
estudiando. Esto se complica con su la falta de hábito de estudio lo que requiere que
tengan que realizar planes de estudio y aprender nuevas técnicas que les ayuden a
detectar qué es lo más importante de cada tema objeto de estudio en una asignatura
para así poder organizarse el aprendizaje. No hay que olvidar que el desarrollo de esta
competencia conlleva beneficios que pueden redundar a favor de su futuro profesional.
Un buen abogado es también aquél que sabe detectar la esencia del problema y lo
estructura por partes como paso previo y necesario para su correcta resolución. Esto
es lo que hace que a estas competencias se las califique como “habilidades de empleo”
ya que las personas provistas de estas competencias o habilidades genéricas serán
más adaptables y flexibles en el mundo laboral.

Los niveles de dominio e indicadores de éxito de la Capacidad de síntesis

Para desarrollar esta Capacidad de síntesis hay que conocer cuáles son sus niveles de
dominio e indicadores de éxito que conforman los elementos claves de su estructura.
Recordar que, en la asignatura de Teoría General del Derecho, los alumnos deben
saber sintetizar los conceptos de un tema en un Mapa conceptual. Se pueden
diferenciar dos niveles de dominio calificados de A y B:

NIVEL A que supone que el alumno sintetiza los elementos componentes de una
realidad o fenómeno de carácter simple. Este nivel supone un desarrollo inferior de la
Capacidad de síntesis.

NIVEL B que supone que el alumno configura la globalidad de un hecho o fenómeno


de carácter más complejo y elaborado. Sería un nivel superior de desarrollo de la
Capacidad de síntesis. “En toda competencia es un requisito fundamental construir
indicadores con el fin de evaluar el grado de aprendizaje de los estudiantes al finalizar
un determinado módulo o poder hacer seguimiento a lo largo de todo un programa de
formación” .

Los indicadores de éxito en el desarrollo de cada uno de los niveles son los
siguientes:

1. Selecciona cuáles son los elementos relevantes de un fenómeno o realidad


previamente analizado.

2. Sabe encontrar y elegir uno o varios criterios de organización de los elementos.

3. Establece con coherencia las relaciones jerárquicas de los elementos.

4. Sabe explicar por procedimiento oral y/o escrito el resultado final del proceso.

Capacidad de abstracción
Una de las capacidades más importantes de los seres humanos es nuestra capacidad
de abstracción. Nos permite pensar en cosas solo con el cerebro, sin necesidad de
tenerlas delante. Esto nos permite adquirir el lenguaje, hacer operaciones matemáticas
y resolver problemas, entre muchas otras cosas.

¿Para qué se utiliza?

Se utiliza en el lenguaje, para poder comunicarnos con palabras. Les damos un


significado a las palabras, y solo con ellas podemos pensar y trasmitir ideas, sin
necesidad de tener delante los objetos o las personas de las que estamos hablando. La
capacidad de abstracción es fundamental en la comunicación y en el pensamiento.

También se necesita esta capacidad para comprender lo que pone en un texto escrito,
para que las palabras que leemos, vayan construyendo un significado en la mente. La
capacidad de abstracción es fundamental en la comprensión lectora.

Es la capacidad que nos permite hacer cosas sin hacerlas realmente, sólo
imaginándolas. Yo me voy a encargar de la comida de mañana, y mi capacidad de
abstracción me permite imaginar y organizar esa comida: sin abstracción no podría. Me
«imagino», cocino mentalmente, lo que me permite anticiparme, hacerme a la idea de
qué es lo que voy a necesitar. Esta capacidad es fundamental para planificar,
organizar, inventar, crear…

Se utiliza para resolver problemas, para pensar soluciones, «ver» las distintas
consecuencias de nuestros actos sin llegar a hacerlos, para poder decidir la mejor
opción. Si me enfrento a un problema matemático en el que tengo un cesto con
manzanas y me como una, necesito de mi capacidad de abstracción, para «ver» las
manzanas y saber que estoy quitando. Esta capacidad es fundamental para resolver
problemas matemáticos y cálculos.

A la hora de construir cualquier cosa (coser una falda, construir un edificio, hacer un
mueble, escribir un libro, resolver un ejercicio, planificar un viaje…) se necesita de esta
capacidad, para poder «ver» las partes que formarán el conjunto, y para poder «ver»
cómo se van a unir y encajar entre sí. Es fundamental para poder planificar cualquier
cosa.

¿Cómo se desarrolla?

Los seres humanos nacemos con capacidades, y estas capacidades se desarrollan


más o menos según nuestra experiencia, nuestro entorno, nuestras actividades…. Hay
muchas actividades que favorecen el desarrollo de esta capacidad. Esta capacidad se
trabaja con aquellas actividades en las que se practica la abstracción, en donde se
juega, en donde se le da un significado diferente del habitual a un objeto, se trabaja en
todas las acciones en las que haya que imaginar, que jugar, que crear. Algunas de
ellas son:

– dibujar: porque cuando dibujamos, representamos cosas con los trazos que
pintamos.

– escuchar cuentos: porque cuando escuchamos una narración, nuestro cerebro va


creando la historia, la va imaginando, la construye en nuestra mente.

– jugar: porque cuando el niño juega, imagina, crea mentalmente, cambia el significado
de los objetos, representa, hace como si

Pero para que se trabaje esta capacidad con estas actividades, hay que trabajar de una
cierta manera. No se trabaja si la actividad se produce de cualquier forma. Se tienen
que dar una serie de condiciones.

No se trabaja la capacidad de abstracción, si al pintar lo que estás haciendo es seguir


un modelo, por ejemplo. Se trabaja esta capacidad cuando se dibuja con
las condiciones de las que hablamos en el juego de pintar. En estas condiciones, el
juego y el trabajo crecen sin parar a lo largo de toda la vida, no se detiene, no tiene fin.

Para trabajar la capacidad de abstracción al escuchar una narración es necesario que


se puedan elaborar imágenes. Es decir, que el que escucha pueda ir construyendo,
elaborando, imaginando la historia mentalmente. Esto no puede hacerse por ejemplo, si
estamos leyendo un cuento con dibujos. Si la lectura está ilustrada, al cerebro se le
imponen las imágenes impresas, y no puede crear las propias. Para trabajar esta
capacidad es fundamental el lenguaje oral. Son actividades estupendas contar cuentos
(sin imágenes, solo de forma oral, sin el apoyo de un libro) y anécdotas.

Cuando un niño juega, no hace otra cosa más que trabajar con su capacidad de
abstracción: juega a que el muñeco es su hijo, a que el sofá es su coche, a que la
mesa es su casa….Hay mucha confusión con el «juego», porque es una palabra que
se usa para todo. Hablo de ello en esta entrada y en esta. El niño juega cuando trabaja
en algo que le apasiona, sin perseguir ningún objetivo concreto. Un niño no juega
cuando obedece las órdenes de otra persona, aunque aquello que le hayan mandado
hacer sea muy entretenido.

Esta capacidad la tiene que trabajar el cerebro. Es un proceso interno. Lógicamente,


una persona cuanto más trabaje en cosas abstractas, mejor será su capacidad de
abstracción. Pero no es un trabajo que podamos hacer desde el exterior de la persona.
Es un proceso mental que cada sujeto tiene que construir por sí mismo.

Los adultos que acompañamos a los niños, muchas veces no consideramos «trabajo»
a las actividades con las que se desarrolla esta capacidad. Cuando se tabaja esta
capacidad, no necesariamente se produce en trabajo, no tienen como resultado un
producto, porque como ya hemos dicho, el trabajo es mental. Estas actividades son las
típicas, en las que los que acompañamos al niño creemos que «no hace nada», porque
no está produciendo un trabajo, un producto. A los adultos solo nos parece que un
trabajo es trabajo si está produciendo algo. Pero el mayor trabajo que tiene que hacer
un niño es jugar.

Esta capacidad es tan básica, que prácticamente toda la actividad del niño (jugar) está
encaminada a desarrollarla. Y este trabajo es insustituible. La falta de horas y horas sin
hacer nada, solo jugando a meter y casar cosas de un cajón, o garabateando, o
escuchando las historias de cuando la abuela era pequeña…… producen que luego te
encuentres con niños que, acabando la primaria (12 años) no saben (porque no
pueden) resolver problemas matemáticos sencillos. Niños, que después de 9
años trabajado sin parar los problemas matemáticos, no pueden imaginarse un cesto
con 6 manzanas y a un niño comiéndose 2

Comentarios personales
El desarrollo del proyecto debe ser ordenado y disciplinado. De ello depende la
ejecución cuidadosa y la respuesta oportuna a los problemas.

No hay duda de que este es un gran desafío. Especialmente si eres una empresa
emergente, el uso de soluciones informáticas puede ayudar a aumentar la eficiencia de
tu equipo humano.
Se ha puesto de manifiesto la experiencia en el uso nuevas herramientas docentes,
como son los Glosarios y Mapas conceptuales en la asignatura de Teoría General del
Derecho

Sin embargo, estas herramientas deben ser aplicadas siempre y cuando se relacionen
con el desarrollo tecnológico y en este caso capacidad de síntesis.

Una habilidad o habilidades importantes no solo para la vida del estudiante, sino
también para su vida profesional.

Capacidad integral para reconocer y aprender términos clave.

Los asuntos legales a los que se enfrentan saben cómo organizarlos jerárquicamente.

Etapas previas a la investigación y decisión. Para que los estudiantes juzguen su


propio desarrollo,

También podría gustarte