Está en la página 1de 4

LOS TEXTOS EXPOSITIVOS, ARGUMENTATIVOS, INSTRUCTIVOS Y PREDICTIVOS - UNIDAD 3

 TEXTO EXPOSITIVO

Divulga conocimientos de diferentes campos de saber.

Es frecuente en la vida académica, mundo científico y en el periodismo.

Predomina la actitud objetiva y la función referencial del lenguaje, cuyo principal objetivo es
explicar sin incorporar matices subjetivos.

Los textos expositivos deben tener siempre presente al receptor: edad, conocimientos,
preparación…

Proceso de elaboración

- Documentación: recopilar la máxima información sobre el tema, lo más completa y


actual posible
- Ordenación: es aconsejable preparar un guion en el que se ordene la información
incluyendo ejemplos
- Redacción: expresión lingüística definitiva del texto, exponer ideas de forma clara y
ordenada, obteniendo así la coherencia, cohesión y corrección textual.

Estructura

- Introducción: se plantea el tema


- Desarrollo: se exponen las ideas (se presentan algunos ejemplos)
- Conclusión: se recoge la idea principal

Organización de la estructura

- Método inductivo: primero argumento y después la tesis


- Método deductivo: primero la tesis y después el argumento

 TEXTO ARGUMENTATIVO

Su finalidad es convencer al lector de determinadas opiniones.

Predomina la función lingüística apelativa (influir al lector), referencial y expresiva.

Es un texto subjetivo (el autor expone sus ideas).

La exposición: debe ser clara, ordenada y directa.

Ejemplo de textos argumentativos: artículos, publicidad, discursos políticos.

Estructura

- Introducción: se presenta el tema


- Desarrollo: se exponen los argumentos i/o la contra argumentación
Tipos de estructura (como se puede presentar)

- Deductiva (primero la tesis y después los argumentos)


- Inductiva (primero los argumentos y luego la tesis)
- Encuadrada (primero la tesis, después los argumentos y al final se vuelve a repetir la
tesis)

Tipos de argumentos (5 tipos)

- Argumento de verdad generalmente aceptada: se recurre a verdades y refranes que


todo el mundo acepta. Ejemplo: “quién mal anda mal acaba”
- Argumento de autoridad: aportar citas de testimonios de una autoridad en la materia.
Ejemplo: como afirmaba Berkeley, el cuerpo no puede existir sin la mente.
- Argumento basado en la experiencia personal: se deriva de las experiencias del propio
autor del texto.
Ejemplo: en mi último viaje en Finlandia…
- Argumento racional: ideas aceptadas socialmente por haber sido comprobadas
científicamente.
Ejemplo: el calentamiento del planeta provoca el deshielo de glaciales.
- Argumento de comparación: ejemplos concretos y la relación que hay con el tema
tratado.
Ejemplo: este jersey se parece al mío

Características lingüísticas de los textos expositivos y argumentativos

Rasgos sintácticos:

- Oraciones compuestas
- Oraciones enunciativas (actitud del emisor objetiva)
- Oraciones impersonales, pasivas reflejas (se dice, se necesita…), pasivas perifrásticas
(pronombre se: se ha afirmado que)
- Complementos nominales: subordinadas adjetivas (el cambio climático, que empezó
hace un siglo, …), aposiciones (Platón, el filósofo, …) adjetivos explicativos (la noche
oscura)
- Incisos y ejemplos (ósea, por ejemplo, es decir…)

Formas verbales

- Expositivos: predominan el modo indicativo y presente gnómico (afirmaciones


intemporales)
- Argumentativos: modo indicativo, tiempo presente, subjuntivo e imperativo

Rasgos léxicos

- Significado denotativo (literal)


- Abundan los sustantivos abstractos
- Tecnicismos (uso de vocabulario especifico)
- Elementos anafóricos (alusión a un nombre que viene antes de un discurso) y
catafóricos (primeo el pronombre y luego el nombre)
LA ORACIÓN GRAMATICAL - UNIDAD 4

Clasificación de la oración

Según el número de verbos de que conste puede ser de dos tipos:

- Simple: un solo verbo


- Compuesta: dos verbos o más

Según la modalidad, las oraciones pueden constar de seis tipos:

- Enunciativas: el hablante expone información (función referencial)


- Exclamativas: el hablante expresa emociones, sentimientos… (función
emotiva/expresiva)
- Interrogativas: el hablante formula una pregunta (función apelativa/conativa)
· Directas: entonación interrogativa (con interrogantes)
 Totales: pueden responderse con sí o no
 Parciales: no pueden responderse con sí o no
· Indirectas: no tienen entonación interrogativa (sin interrogantes)
- Imperativas: el hablante ordena, manda, da un consejo o prohíbe algo
- Dubitativas: expresan duda o probabilidad (función emotiva/referencial)
- Desiderativas: manifiestan un deseo (función emotiva/expresiva)

Independientemente del tipo de oración que se trate, todas pueden ser afirmativa o negativas

Estructura de la oración

Dos componentes básicos: sintagma nominal (sujeto) y sintagma verbal (predicado), es posible
encontrar una oración sin sintagma nominal porque aparece en él o bien porque está elíptico

- El sujeto: persona, animal o cosa que realiza la acción expresada por el verbo
- El predicado: todo aquello que se dice del sujeto en una oración

Concordancia entre el sujeto y el predicado

Para que una oración esté bien construida debe darse una doble concordancia entre el sujeto y
predicado: semántica y gramatical

- Semántica: núcleo del sujeto y predicado deben combinarse para dar un sentido
global a la oración.
- Gramatical: núcleo del SN sujeto y el núcleo del SV predicado deben concordar en
número y persona.

También, a veces, se producen las discordancias gramaticales. Se dan en los siguientes casos:

- Nombres colectivos acompañados de sintagma preposicional en plural


(concordancia ad sensum)
- Cuando el hablante se incluye en el sujeto (concordancia de significado)
- Efecto especial de sorpresa, insistencia… ejemplo: ¿Cómo estamos?
- Pronombres de cortesía
- Cuando en una oración hay varios sujetos el verbo debería ir siempre en plural
El sujeto elidido o elíptico

Cuando el sujeto no aparece mencionado porque se sobreentiende debido al contexto. El


hablante omite el sujeto porque se ha mencionado anteriormente o bien porque se deduce.

Oraciones impersonales

Oraciones que carecen un sujeto porque no existe, porque se desconoce o bien porque no
necesita explicarse. Por ello lo único necesario para construir la oración es el sintagma verbal o
predicado.

Hay de cuatro tipos:

- Gramaticalizadas: se constituyen por el verbo hacer y haber


- Unipersonales: fenómenos de la naturaleza
- Eventuales: se constituyen con verbos en 3ra persona del plural
- Reflejas: se constituyen con el pronombre se y un verbo en 3ra persona

También podría gustarte