Está en la página 1de 33

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA POLICIAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO


PROFESIONAL PNP CHICLAYO

CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

TEMA: DESAPACION DE MUJERES Y TRATA DE PERDONAS

CATEDRATICO: ABOG.ANTHONY SMITH FERNANDEZ ALTAMIRANO

ALUMNO PNP: FRANK ANTHONY GRANADOS SANTAMARIA

SECCION: “E”

COMPAÑÍA: I COMPAÑIA

CHICLAYO – PERÚ

2022

1
Dedicatoria

El presente trabajo se lo dedico a mis padres porque me


han apoyado y solo siguen haciendo para lograr mis
objetivos a pesar de las dificultades que se me puedan
presentar en el camino con el apoyo condicional de ellos
cumpliré mis sueños de ser un flamante suboficial de la
gloriosa policía nacional del Perú.
A mi docente del curso, por su gran apoyo y motivación
para la culminación de nuestra carrera profesional, por
sus consejos y experiencias que nos sirven como un
ejemplo para ser buenos futuros efectivos policiales al
servicio del ciudadano, y por habernos trasmitidos sus
conocimientos y enseñanzas sabias en esta etapa como
estudiantes de la PNP.

2
Agradecimiento

Agradecer a mis padres y docentes por su gran apoyo


moral e incondicional Dedicada a toda persona que
busca la paz social de su país y confía en la policía
nacional del Perú y logran y cambio en nuestro país
donde exista paz y tranquilidad.

A nuestra alma mater de la policía nacional del Perú por


acogernos en sus instalaciones y formar parte de esta
hermosa institución, así como nuestros instructores que
nos forman de manera disciplinada, que nos inculcan
valores y el respeto a las personas, para ser mejores
personas en la sociedad, no a un futuro muy lejano
ejercer en nuestra función policial de manera correcta y
adecuada.

A nuestro jefe de sección por aconsejarnos y enseñarnos


lo que es bueno y lo que es malo, en brindarnos su
apoyo y incentivarnos a ser mejores, pero mejores
personas de bien, que ayudemos a proteger de la
ciudadanía y honrar a nuestra gloriosa institución.

3
Índice
I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN......................................................................4

1.1 Descripción del problema........................................................................................4

1.2 Delimitación del problema.......................................................................................5

1.2.1 Espacial.............................................................................................................5

1.2.2 Temporal...........................................................................................................5

1.2.3 Conceptual.........................................................................................................6

II. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN............................6

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................6

3.1 Objetivo General......................................................................................................6

3.2 Objetivos Específicos..............................................................................................6

IV. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL........................................................................7

4.1 Antecedentes del estudio.........................................................................................7

4.2 Bases teórico científicas..........................................................................................9

4.2.1 Teoría del Delito...............................................................................................9

4.2.2 Definición de Trata de Personas.....................................................................11

V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................15

5.1 Diseño metodológico.............................................................................................15

5.1.1 Tipo y nivel.....................................................................................................15

5.1.2 Enfoque...........................................................................................................15

5.1.3 Diseño.............................................................................................................15

5.2. Población y muestra..............................................................................................15

5.2.1 Población.........................................................................................................15

5.2.2 Muestra............................................................................................................16

5.3 Técnicas de recolección de datos...........................................................................16

5.3.1 Técnicas...........................................................................................................16

4
5.3.2 Instrumentos....................................................................................................16

5.3.3 Validez y confiabilidad de los instrumentos...................................................16

5.4 Técnicas para el procesamiento de la información................................................16

5.5 Presentación de los datos.......................................................................................17

CONCLUSION...............................................................................................................27

VI. ASPECTO ADMINISTRATIVO.............................................................................28

6.1 Recursos humanos, tecnológicos y económicos....................................................28

6.2 Presupuesto............................................................................................................28

6.3 Cronograma de actividades....................................................................................29

6.4 Fuentes consultadas...............................................................................................30

5
I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción del problema


Torres, (2018) La trata de personas, así como el tráfico ilícito de drogas y armas, se
encuentran entre las actividades delictivas más lucrativas en este momento. Si bien
existen pocas cifras confiables sobre la situación global de la trata de personas en la
actualidad, la atención de diferentes organismos internacionales y agencias de
comunicación social a varios casos detectados en los últimos años es un indicador
claro, dependiendo de la gravedad, escala y progresión de los casos.

En cuanto al número de casos, diversas fuentes estiman que entre 700.000 y 4


millones de personas reciben tratamiento en todo el mundo cada año. De estos, la
Organización Internacional para las Migraciones estima 2 millones, la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Colombia estima 800.009 millones, y
el gobierno de Estados Unidos dice 800.000, cabe señalar que estas cifras no incluyen
a las víctimas que reciben tratamiento en el ámbito nacional nivel; del mismo modo,
de igual forma, con respecto a Estados Unidos, Japón y países de Medio Oriente,
Europa Occidental y Sudeste Asiático, los países de destino para esta época, de igual
forma la Organización Internacional del Trabajo considera que las 2.4 millones de
víctimas del trabajo forzoso en el mundo son el resultado de la trata de personas.
(Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, 2017).

Según (Casasola, 2021) En el Perú aún no se cuenta con cifras exactas sobre el
número de víctimas de trata, sin embargo, encuestas realizadas por diferentes
entidades y personas interesadas en el tema han recabado valiosa información
cuantitativa y cualitativa; al igual que en otros países, la trata de personas es
impulsada por Provocado por variables de carácter económico, político en un contexto
de pobreza extrema, familias disfuncionales, consumo de drogas y apuestas
informáticas.

Cerca de 34 millones de habitantes, de los cuales el 58.6% son pobres, y la pobreza


extrema afecta al 23.2% de la población, sin embargo, esta no es la única causa de la
trata de personas, se han identificado otros factores que favorecen este delito en
nuestro país, como la trata, en este caso, los expatriados regulares a menudo tienen
deudas por los servicios prestados, proporcionarles documentos irregulares, así como

6
para quienes utilizan la red de transporte, las rutas son largas y peligrosas y muchas
veces no llegan a su destino; nuevamente, otro factor es la falta de comprensión del
marco legal del delito, tan nuevo en el imaginario colectivo que la las propias
víctimas no lo saben, también hay patrones culturales y sexismo. (Organización
Internacional del Trabajo, 2017).

De conformidad con el artículo 166 de la Constitución Política del Perú, la Policía


Nacional del Perú tiene como finalidad fundamental prevenir, investigar y condenar
los delitos, disposiciones constitucionales que se cumplen a través de sus unidades
especializadas y comisarías en todo nuestro territorio. Sin embargo, el propósito de
investigar los delitos de trata de personas ha sido asignado a la División de
Investigación de Trata de Personas, la cual depende administrativa y operativamente
de investigaciones criminales y apoyo judicial.

Además, la unidad de la PNP administra el sistema de registro estadístico de los


delitos de trata de personas y RETA relacionados, que registraron 42 casos de trata de
personas en el país en menos de un año, de los cuales 52 víctimas fueron identificadas
como menores de edad. Informes sobre la edad y los resultados de las acciones contra
la violación, el tráfico de niños, el abuso sexual, la pornografía infantil y los delitos
relacionados con el sexo infantil.

Por otro lado, debido a la estrecha relación entre las desapariciones y la trata de
personas, principalmente en casos de menores de edad, en enero de 2020 el Ministerio
del Interior y la Policía Nacional del Perú actualizaron su oficialidad y actualmente
son los encargados de reponer la Situación del Capital Humano del Perú.
Coordinadora, que se diferencia de la Red Latinoamericana de Personas
Desaparecidas, que hasta el momento ha cubierto 13 países.

1.2 Delimitación del problema

1.2.1 Espacial
Perú

1.2.2 Temporal
Año 2017 - 2022

7
1.2.3 Conceptual
Trata de mujeres en el Perú durante los años 2017 - 2022

II. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN


La presente investigación tiene como fin evitar la desaparición de mujeres y que la
trata de blancas sea uno de los delitos más cometidos que siguen quedando impunes
es por ello qué es importante capacitar al personal de la policía que brinda servicios
en las unidades policiales especializadas las cuales están encargadas de investigar no
solo la desaparición de mujeres sino también la búsqueda de menores como lo son los
de la división de investigación de trata de personas los cuales contribuyen de manera
directa a que se mejore la calidad de servicio policial evitando que este problema
social incrementa debido al desconocimiento deficiencia o incapacidad de los
operadores de Justicia más aún si se tiene en cuenta que ese delito violan los derechos
y la dignidad de las personas.

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Objetivo General


Establecer la relación existente entre la desaparición de mujeres y trata de personas en
modalidad de explotación sexual con la finalidad de conocer la influencia en la
investigación de personas desaparecidas en la división de investigación de personas
desaparecidas en el Perú durante el año 2017-2022.

3.2 Objetivos Específicos


 Identificar el proceso criminal de la desaparición de mujeres y trata de personas con
fines de protección sexual.
 Identificar el proceso criminal en los casos de desaparición de mujeres y trata de
personas.
 Determinar los factores que influyen en la desaparición de mujeres y trata de personas
con fines de explotación sexual.

8
IV. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

4.1 Antecedentes del estudio


Con lo que respecta al trabajo de investigación realizado o propuesto existe de manera
institucional libros investigación monográfica que guarda relación con la variable de
trata de personas y desaparición de mujeres lo cual ha servido como antecedentes para
ubicar el tema de investigación punto dentro los trabajos seleccionados se tomó en
consideración la investigación de Jimmy Cáceres Tejada el cual lleva como nombre
“SEGUNDO CURSO DE CAPACITACIÓN EN ELECCIONES DE DELITOS
INFORMÁTICOS”, El Trabajo de investigación estuvo a cargo de ESCINCRI,
DIRINCRI, PNP realizado en la Ciudad de Lima Perú en el año 2017.

El autor señala como problema principal el siguiente la Policía Nacional del Perú y
los organismos extranjeros vinculados a la tecnología informática en la lucha contra
trata de personas y por la pornografía infantil.

El objetivo general de la investigación fue contribuir en el plan de diseño de medidas


conjuntas y articuladas entre los organismos extranjeros y la PNP con relación a la
tecnología informática en la lucha contra la pornografía infantil y trata de personas.

Como hipótesis principal la investigación considero que la tecnología informática que


está bien desarrollada debe aplicarse a la Policía Nacional del Perú y a diversos
organismos extranjeros para que se implementen medidas articuladas y conjuntas que
ayude a disminuir la trata de personas y la pornografía infantil.

Como conclusiones generales autores determinaron que la comercialización de niños,


niñas y adolescentes es un fenómeno mundial que debe ser considerado como un reto
no solo para las autoridades e instancias internacionales sino también para los
familiares que deben lidiar con luchar con acabar con ellas. Videos, fotografías y
revistas pornográficas qué son considerados como los medios visuales más usados por
la red de pornografía. El desarrollo de la tecnología informática en todo el mundo ha
sido uno de los factores que contribuyó directamente con el aumento del consumo de
pornografía infantil y Por ende a la trata de personas.

El Trabajo de investigación realizado por Carlos Orbegoso que lleva como título
“Trata de personas y su influencia en investigación de personas desaparecidas”
el cual fue realizado en el curso de capacitación de delitos contra la familia y

9
búsqueda de persona desaparecidas DIRINCRI hecho en la Ciudad de Lima en el año
2008.

Tuvo como objetivo general explicar, la forma en cómo se manifiesta el delito y la


trata de personas por medio de técnica de análisis estadístico y documental el cual
tiene como fin establecer su influencia en investigación de personas desaparecidas en
la Ciudad de Lima metropolitana durante el año 2007.

Señala el autor que nuestro país la trata de personas es considerada como el segundo
delito más influyente después del tráfico de drogas, lo cual ha llevado a qué las
organizaciones de la sociedad civil y el gobierno de nuestro país se agrupen haciendo
un conjunto denominado grupo de trabajo multisectorial de lucha contra la trata de
personas, el cual es considerado como un organismo de coordinación multisectorial
presidido por el Ministerio del interior, el cual tiene como función coordinar las
acciones para combatir este problema así también, cómo determinar medidas
legislativas en el caso de la actual ley que reprimir trata de personas punto señala el
autor que la causa de este delito en nuestro país son ocasionados por los factores
políticos sociales y económicos que tienen como fondo el aumento de la pobreza y
pobreza extrema; asimismo se ha podido determinar que tráfico de personas tiene un
reconocimiento el marco legal en el marco del delito en dónde existen patrones como
la discriminación, la cual es un árbol de palo y forma de protección sexual, seguida de
la doméstica y el trabajo forzado o servidumbre; así también como la mendicidad que
tiene mayor representación o incidencia no solo en la Ciudad de Lima sino también
diferentes regiones de nuestro país.

Qué es función de la Policía Nacional del Perú combatir el delito de trata de personas
ya que esta cuenta con un sistema de investigación criminal encabezado por la
división de investigación contra la trata de personas e investigaciones especiales que
depende de dirección de investigación criminal la misma que cuenta con otras
divisiones que pueden investigar delitos explotación y afines Asimismo la división de
investigación criminal de las regiones policiales y los departamentos de investigación
policial de las comisarías las cuales tienen como facultad investigar hechos de abuso y
acotación sexual que involucra directamente a niñas niños y adolescentes.

El trabajo de investigación realizado por Wilder Trabuco Serna, el cual lleva por
nombre “La delincuencia organizada transnacional y su influencia en el tráfico ilícito

10
de migrantes y búsqueda de personas desaparecidas”, el cual fue realizado en el
quinto curso de capacitación delitos contra la familia y búsqueda de personas
desaparecidas DIRINCRI PNP en la Ciudad de Lima durante el año 2008.

Como objetivo principal la investigación tuvo determinar y explicar a través de la


aplicación de técnicas y observación análisis documental y entrevistas la importancia
de implementar procedimientos operativos policiales en la investigación de la
delincuencia organizada transnacional y su influencia en el tráfico ilícito de migrantes
y búsqueda de personas desaparecidas con la finalidad de lograr la mayor eficacia y
profesionalismo en la lucha contra el crimen organizado internacional e investigación
policial de este ilícito.

4.2 Bases teórico científicas

4.2.1 Teoría del Delito


a) Definición

Guzmán y Quevedo (2010) Un conjunto ordenado y lógico de


preguntas que actúan como un sistema de filtrado para caracterizar de
manera abstracta todas las manifestaciones propias de un delito.

Las teorías del delito o imputación penal se encargan de definir las


características generales de las conductas que deben ser tipificadas
como punibles.

Para llegar a este concepto se debe pasar por una larga evolución del
derecho penal, especialmente en el estudio de la teoría general del
derecho penal.

La violación de normas que resguardan los bienes jurídicos vitales, da


lugar a lo que se denomina delito es pues el comportamiento dirigido a
lesionar bienes jurídicos, así como la conducta qué implica un peligro
para dichos bienes.

Culpabilidad es la realización del acto criminal a título de dolo punto


conjunto de presupuestos que fundamentan la responsabilidad personal
de una conducta antijurídica. La culpabilidad es la irreprochabilidad
que se hace a una persona capaz, qué evidencia con su conducta una

11
exposición anímico concreta y qué derecho está en condiciones de
exigir una actitud distinta a lo que tuvo un caso específico, ajustada el
derecho.

Dolo: Es la infracción intencional cometida por acción o por omisión


consciente y voluntaria artículo 12 del código procesal.

- Dolo directo cuando el autor desea un resultado que la Ley


precisamente desea evitar. Hay un propósito determinado.
- Eventual el auto no tiene la intención directa o indirecta de
delinquir, sino que se limita a tomar a su cargo lo que
presentarse l como probable puede frente a su conciencia,
eventualmente ocurrir.

Culpa es el límite mínimo de la culpabilidad, requiriéndose falta de


precaución y falta de prevención de resultados artículo 12 del código
procesal.

Clase de delitos:

- Delito agotado aquel que resulta del agotamiento de un hecho


delictivo, ulterior desenvolvimiento, hasta ahora el último fin
que el delincuente se propuso. Ejemplo la venta de un objeto
robado.
- Delito consumado cuando celebra la violación de la norma
jurídica.
- Delito continuado aquel que cuenta con la calidad de acciones u
omisiones existiendo unidad de intención o resolución criminal
y unidad de la ley violada. En ejemplo: El secuestro
- Delito imposible aquel en el cual no se realiza el propósito
criminal, pese a qué existe la resolución. En este delito el
resultado no se produce Por qué circunstancias de hecho hacen
imposible la realización del delito.
- Delito con nexo o concurso de delitos cuándo existe la
responsabilidad del delincuente por la omisión u comisión de
dos o más delitos de distinta naturaleza e Independencia entre sí
de viendo las figuras delictivas funcionar autónomamente.

12
Concurso real o material cuando existe la comisión de varios
delitos por un solo autor, con diversas intenciones criminosas
es decir con multiplicidad de dolo y en tiempos y lugares
diferentes siempre que ninguno haya sido juzgado y
sentenciado.

4.2.2 Definición de Trata de Personas


(Blanco & Marinelli, 2017). Este delito se define como la captación, traslado o
recepción de una persona, mediante el sometimiento de su voluntad, para
someterla a una serie de situaciones de explotación totalmente contrarias a la
dignidad y valores fundamentales de la persona en una sociedad democrática.
Dado que la trata internacional o transnacional de seres humanos constituye
una forma de inmigración particularmente abusiva y conlleva obligaciones
específicas del Estado para con las víctimas, conviene distinguir entre
personalidades cercanas con las que puede confundirse o incluso
entrecruzarse.

(Kumar & Salas, 2008). La trata de personas tampoco es un evento reciente,


aunque hoy es un tema global que involucra una matriz compleja desde el
origen, el tránsito hasta el destino; también está relacionado con las relaciones
internacionales y las economías nacionales, además de las redes complejas de
personas. A nivel teórico han surgido algunos axiomas que proporcionan un
marco teórico generalmente aceptado para explicar la evolución de esta
actividad, aunque muchas propuestas no han sido probadas empíricamente. El
punto de partida generalmente aceptado es que los migrantes se ven obligados
a buscar los servicios de los traficantes de personas bajo ciertas condiciones de
su entorno social, que constituyen los factores fundamentales que explican
este fenómeno.

En general, la trata de personas es un problema social que puede ocurrir en


cualquier parte del mundo, está impulsada, entre otras cosas, por factores
psicosociales como la pobreza, el desempleo, la violencia doméstica o el
maltrato infantil, que se ven obstaculizados de alguna manera de desarrollo o
progreso de una comunidad o sector social.

4.2.2.1 Modalidad de Trata de Personas

13
- Trata nacional o Interna
Se le denomina trata de nacional o interna al reclutamiento transporte y
explotación que se determina dentro del territorio nacional. Las
personas son comercializadas para cumplir o cubrir la demanda dentro
del territorio nacional punto y nuestro país existen datos y evidencias
de la existencia de diversas modalidades de la trata interna.
- Explotación Sexual
Se le denomina prostitución las cuales cubren rutas de la Costa Norte,
Selva Norte, Lima, Selva sur, Sierra Sur, Costa Sur. En la cual incluye
el turismo sexual y la pornografía; en dónde las ciudades con más
prevalencia de este caso son las de San Martín, Cusco, Loreto y
Ucayali por lo general en la parte de la selva.
- Explotación Laboral
Explotación laboral como por ejemplo:
Agricultura se ha podido comprobar situaciones de menores de edad
que son captados y trasladados para que puedan cumplir labores y
trabajar en chacras los cuales por lo general se movilizan desde
Arequipa, Lima, Puerto Maldonado, Cusco Cajamarca o Iquitos para
trabajar en la propia Arequipa, Cusco, La Libertad y Puno.
En la tala de madera
En este caso el patrón moviliza a la mano de obra desde cusco puño
Arequipa - Pucallpa a regiones alejadas del bosque tropical, en dónde
se instalan campamentos clandestinos madereros para que cumplan el
fin, para ese tipo de trabajos se capta a las víctimas por medio de
mensajes radiales o de manera personal, ofreciéndole muchas veces
hasta un 10% y 20% del adelanto de su sueldo.
- Explotación en la mendicidad
En esta ciudad se constata la presencia de mujeres y niños que por lo
general vienen de otros países o de zonas alejadas y cumplen la
función de pedir dinero a los transeúntes.
- Matrimonio Servil
Este tipo de tráfico se da cuando las víctimas son contactadas por
medio de agencia matrimoniales, la cual busca crear vínculos amorosos

14
con personas de otros países con el objetivo de contraer nupcias y
trasladar a las mujeres al exterior.

4.2.2.2 Elementos de Trata de Personas

- La captación
Es entendida Cómo es la forma de reclutamiento o contacto entre la
víctima y el tratante. Son entendidos como el desplazamiento del
entorno comunidad de origen de la víctima al entorno lugar de destino
donde se producirá la explotación.
- El trasporte y/o traslado
La distancia geográfica de dicho traslado relativa puede cruzar las
fronteras de un país a otro o producirse en un mismo país. Tal como
señala la organización internacional para las migraciones lo que
importa es el desarrollo de la comunidad de origen o núcleo familiar
para mantener a la víctima vulnerable
- La acogida
Que ocurren con la llegada de la víctima al entorno lugar de
explotación, donde el tratante ejerce diversas formas de control o
coerción sobre ella

4.2.2.3 Delitos afines de la Trata de Personas y su Relación con la


Desaparición de Mujeres

Luego de haber analizado los elementos principales de la conducta


delictiva relacionada a la trata de personas, es necesario precisar en qué
momento se consume el delito.
Trata de personas en agravio a mujeres se consuma cuando se lleva a
cabo conductas delictivas como la captación, transporte, traslado,
acogida, recepción o retención de la víctima como siempre y cuando se
haya empleado los medios indebidos y se demuestre que tenían por
finalidad o propósito la explotación.
En medio de este proceso, es necesario que se acredite que el propósito
de esta acción está relacionada con la conducta criminal, Aunque
finalmente no se cumpla o se materializa icono se trate de niños o

15
adolescentes se consuma cuando sean conductas criminales que tienen
como fin o propósito la explotación.
No es relevante si el tratante empleo alguno de los medios indebidos o
si se materializó la explotación. Pero qué sucede cuando se lleva a
cabo la explotación de la mujer, en este caso, el clima o el delincuente
habrá conseguido su objetivo y el delito consiguientemente se abra
ejecutado.
Aquí se presenta un concurso de delitos por un lado la trata de
personas y por el otro el delito de explotación que puede ser tanto
sexual como laboral o referido al tráfico de órganos y tejidos humanos.
No salude a otro delito como la venta de niños o mendicidad porque en
estos casos solo se configura el delito de trata de personas

V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 Diseño metodológico

5.1.1 Tipo y nivel


Este estudio es del tipo básico a nivel descriptivo. Es fundamental porque
permite el estudio directo de la población durante el periodo de estudio, en
el cual se utilizan continuamente observaciones y entrevistas para
recolectar los datos necesarios sobre factores económicos, sociales y
educativos, requiriendo la aplicación de trabajo de campo. (Hernández, s. y
col. 2018)

5.1.2 Enfoque
Este estudio utilizará métodos mixtos (cuantitativos y cualitativos). Se
utilizarán métodos cuantitativos para incluir cuadros estadísticos que apoyen
la descripción de la realidad en cuestión y para tabular las respuestas de la
población al cuestionario. Se utilizarán métodos cualitativos para la
delimitación de la muestra y la interpretación de cada número y porcentaje y la
tabla de interpretación para el estudio del medio natural.

16
5.1.3 Diseño
El diseño empleado en este estudio es fenomenológico-etnográfico, que
incluye el estudio de los fenómenos sociales desde la perspectiva de los
actores sociales. Muchos estudios y trabajos que utilizan este enfoque se
definen a sí mismos como etnográficos. Los entendemos diferente por
etimología, extensión y tradición académica (antropología clásica), no tanto
como método de estudio, sino como objeto de estudio. (Universidad de Jaén-
España, 2017, p. 2).

5.2. Población y muestra

5.2.1 Población
La totalidad de la Policía Nacional del Perú, ubicada en la comisaria de la
DIVINCRI de la Región de Lambayeque. (INEI, 2020)

5.2.2 Muestra
En esta encuesta se utilizará una muestra intencional: seis ciudadanos que
viven en el distrito de Santa Anita y una muestra intencional, teniendo en
cuenta las facilidades de tiempo y la disponibilidad de tiempo (ya que los
investigadores no tienen mucho tiempo, ya que se otorga el permiso). Egreso
de la Academia Nacional de Policía del Perú en una sola fecha) y por criterios
de inclusión para aquellos residentes que mostraron tendencia a participar en
la encuesta.

5.3 Técnicas de recolección de datos

5.3.1 Técnicas
Se aplicó la técnica de la encuesta en su modalidad de Cuestionario (Por
medio de formulario de Google).

5.3.2 Instrumentos
En esta encuesta se utilizará como motivo de la muestra un cuestionario: la
Policía Nacional del Perú, ubicada en la comisaria de la DIVINCRI de la
Región de Lambayeque.

17
5.3.3 Validez y confiabilidad de los instrumentos
La herramienta de recopilación de datos (cuestionario) estará sujeta al juicio
de expertos para determinar su validez y la confiabilidad test-retest para
probar su confiabilidad (es decir, la herramienta se aplica a un grupo piloto en
la muestra primero, por el Departamento de Policía del Distrito de Santa Anita
, Ciudad de Lima), conformado por 06 vecinos del recinto, luego se aplicó el
mismo instrumento una segunda vez, otra vez, al mismo vecino, y se
compararon los resultados, los resultados fueron similares, por lo que es claro
que el instrumento es confiable en el tiempo porque su problema está indicado
de una manera, permiten que el objeto que se procesa responda).

5.4 Técnicas para el procesamiento de la información


Para la tabulación y procesamiento de los resultados obtenidos se utilizará una tabla de
números y porcentajes para cada pregunta y sus alternativas de respuesta, para su
posterior análisis e interpretación cualitativa.

5.5 Presentación de los datos


POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA DE SUB OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

GUÍA DE ENTREVISTA Nº 01

Grado, Nombres y Apellidos: S3 PNP Mauricio CAMPOS PAICO

Fecha : 22/JUL/2022
Hora de inicio: 9:20 Hora de término: 10:00

Presentación: La presente entrevista se realizó con la finalidad de recolectar datos fehacientes que
correspondan con la investigación correspondiente a la delincuencia juvenil en la jurisdicción de
santa Anita la cual permitirá que estas se puedan sustentar de manera concreta. Asimismo, la
entrevista se realizó respetando los protocolos de vio seguridad del COVID-19 establecida por el
estado. De antemano se agradece la colaboración del entrevistado.

Desarrollo de la entrevista
Pregunta 1: ¿Crees que le factor económico influye en el incremento de la delincuencia juvenil?
¿Por qué?
Pregunta 2: ¿Qué tanto influye el factor social entorno al incremento de la delincuencia juvenil?
Pregunta 3: ¿Crees que el factor educativo contribuye en el desarrollo de la delincuencia juvenil?

18
¿Por qué?
Pregunta 4: ¿Cree que el incremento de la frecuencia de actos delictivos vinculados con hurto
simple se viene incrementando? ¿Por qué?
Pregunta 5: ¿Los actos delictivos como el arrebato dentro de la jurisdicción de la comisaria de
Santa Anita se han incrementado? ¿Por qué?
Pregunta 6: ¿Crees que los actos delictivos en su modalidad de cogoteo, son cometidos por
delincuentes juveniles? ¿Por qué?

Conclusión: la entrevista se realizó de manera amena y dinámica, con la colaboración del


entrevistado ya que se dieron las facilidades correspondientes para la misma, logrando
recolectar con éxito los conocimientos necesarios del personal policial correspondiente a
temática.

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA DE SUB OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

GUÍA DE ENTREVISTA Nº 02

Grado, Nombres y Apellidos: S3 PNP Jorge HUANCA CHINO

Fecha : 22/JUL/2022
Hora de inicio: 9:20 Hora de término: 10:00

Presentación: La presente entrevista se realizó con la finalidad de recolectar datos fehacientes que
correspondan con la investigación correspondiente a la delincuencia juvenil en la jurisdicción de
santa anita la cual permitirá que estas se puedan sustentar de manera concreta. Asimismo la
entrevista se realizó respetando los protocolos de vio seguridad del COVID-19 establecida por el
estado. De antemano se agradece la colaboración del entrevistado.

Desarrollo de la entrevista
Pregunta 1: ¿Crees que le factor económico influye en el incremento de la delincuencia juvenil?
¿Por qué?
Pregunta 2: ¿Qué tanto influye el factor social entorno al incremento de la delincuencia juvenil?
Pregunta 3: ¿Crees que el factor educativo contribuye en el desarrollo de la delincuencia juvenil?

19
¿Por qué?
Pregunta 4: ¿Cree que el incremento de la frecuencia de actos delictivos vinculados con hurto
simple se viene incrementando? ¿Por qué?
Pregunta 5: ¿Los actos delictivos como el arrebato dentro de la jurisdicción de la comisaria de
Santa Anita se han incrementado? ¿Por qué?
Pregunta 6: ¿Crees que los actos delictivos en su modalidad de cogoteo, son cometidos por
delincuentes juveniles? ¿Por qué?

Conclusión: la entrevista se realizó de manera amena y dinámica, con la colaboración del


entrevistado ya que se dieron las facilidades correspondientes para la misma, logrando
recolectar con éxito los conocimientos necesarios del personal policial correspondiente a
temática.

20
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA DE SUB OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

GUÍA DE ENTREVISTA Nº 03

Grado, Nombres y Apellidos: S3 PNP Jorge HUANCA CHINO

Fecha : 22/JUL/2022
Hora de inicio: 9:20 Hora de término: 10:00

Presentación: La presente entrevista se realizó con la finalidad de recolectar datos fehacientes que
correspondan con la investigación correspondiente a la delincuencia juvenil en la jurisdicción de
santa anita la cual permitirá que estas se puedan sustentar de manera concreta. Asimismo la
entrevista se realizó respetando los protocolos de vio seguridad del COVID-19 establecida por el
estado. De antemano se agradece la colaboración del entrevistado.

Desarrollo de la entrevista
Pregunta 1: ¿Crees que le factor económico influye en el incremento de la delincuencia juvenil?
¿Por qué?
Pregunta 2: ¿Qué tanto influye el factor social entorno al incremento de la delincuencia juvenil?
Pregunta 3: ¿Crees que el factor educativo contribuye en el desarrollo de la delincuencia juvenil?
¿Por qué?
Pregunta 4: ¿Cree que el incremento de la frecuencia de actos delictivos vinculados con hurto
simple se viene incrementando? ¿Por qué?
Pregunta 5: ¿Los actos delictivos como el arrebato dentro de la jurisdicción de la comisaria de
Santa Anita se han incrementado? ¿Por qué?
Pregunta 6: ¿Crees que los actos delictivos en su modalidad de cogoteo, son cometidos por
delincuentes juveniles? ¿Por qué?

Conclusión: la entrevista se realizó de manera amena y dinámica, con la colaboración del


entrevistado ya que se dieron las facilidades correspondientes para la misma, logrando
recolectar con éxito los conocimientos necesarios del personal policial correspondiente a
temática.

21
ESCUELA DE SUB OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

GUÍA DE ENTREVISTA Nº 01

Grado, Nombres y Apellidos: S3 PNP Adriano, ROMERO PERALES

Fecha : 22/JUL/2022
Hora de inicio: 9:20 Hora de término: 10:00

Presentación: La presente entrevista se realizó con la finalidad de recolectar datos fehacientes que
correspondan con la investigación correspondiente a la trata de personas en nuestro país durante los
últimos 5 años, la cual permitirá que estas se puedan sustentar de manera concreta. Asimismo la
entrevista se realizó respetando los protocolos de vio seguridad del COVID-19 establecida por el
estado, es por ello que se utilizaron los medios digitales como la fuente principal para la
recolección de datos.

Desarrollo de la entrevista
Pregunta 1: ¿Crees que la desaparición de mujeres, por lo general esté relacionado a la trata de
personas? ¿Por qué?
Pregunta 2: ¿Ha participado en operativos en donde se haya descubierto una red de tráfico de
personas?
Pregunta 3: ¿Cuáles cree usted que son los factores que guardan relación entre la desaparición de
mujeres y la trata de personas? Justifique su respuesta
Pregunta 4: ¿Cuál es el procedimiento que se da ante la denuncia de la desaparición de una mujer?
Explique.
Pregunta 5: ¿Cuántos casos de desaparición de Mujeres ocurren durante los últimos cinco años?
Pregunta 6: ¿Crees usted que no se está dando el procedimiento correcto para disminuir el índice
de desaparición de mujeres? ¿Qué medidas sugiere usted, se puede aplicar?

Conclusión:
La entrevista se realizó de manera amena y dinámica, con la colaboración del entrevistado ya
que se dieron las facilidades correspondientes para la misma, logrando recolectar con éxito
los conocimientos necesarios del personal policial correspondiente a temática.

22
ESCUELA DE SUB OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

GUÍA DE ENTREVISTA Nº 01

Grado, Nombres y Apellidos: S3 PNP Adriano, ROMERO PERALES

Fecha : 22/JUL/2022
Hora de inicio: 9:20 Hora de término: 10:00

Presentación: La presente entrevista se realizó con la finalidad de recolectar datos fehacientes que
correspondan con la investigación correspondiente a la trata de personas en nuestro país durante los
últimos 5 años, la cual permitirá que estas se puedan sustentar de manera concreta. Asimismo la
entrevista se realizó respetando los protocolos de vio seguridad del COVID-19 establecida por el
estado, es por ello que se utilizaron los medios digitales como la fuente principal para la
recolección de datos.

Desarrollo de la entrevista
Pregunta 1: ¿Crees que la desaparición de mujeres, por lo general esté relacionado a la trata de
personas? ¿Por qué?
Pregunta 2: ¿Ha participado en operativos en donde se haya descubierto una red de tráfico de
personas?
Pregunta 3: ¿Cuáles cree usted que son los factores que guardan relación entre la desaparición de
mujeres y la trata de personas? Justifique su respuesta
Pregunta 4: ¿Cuál es el procedimiento que se da ante la denuncia de la desaparición de una mujer?
Explique.
Pregunta 5: ¿Cuántos casos de desaparición de Mujeres ocurren durante los últimos cinco años?
Pregunta 6: ¿Crees usted que no se está dando el procedimiento correcto para disminuir el índice
de desaparición de mujeres? ¿Qué medidas sugiere usted, se puede aplicar?

Conclusión:
La entrevista se realizó de manera amena y dinámica, con la colaboración del entrevistado ya
que se dieron las facilidades correspondientes para la misma, logrando recolectar con éxito
los conocimientos necesarios del personal policial correspondiente a temática.

23
ESCUELA DE SUB OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

GUÍA DE ENTREVISTA Nº 01

Grado, Nombres y Apellidos: S3 PNP Adriano, ROMERO PERALES

Fecha : 22/JUL/2022
Hora de inicio: 9:20 Hora de término: 10:00

Presentación: La presente entrevista se realizó con la finalidad de recolectar datos fehacientes que
correspondan con la investigación correspondiente a la trata de personas en nuestro país durante los
últimos 5 años, la cual permitirá que estas se puedan sustentar de manera concreta. Asimismo la
entrevista se realizó respetando los protocolos de vio seguridad del COVID-19 establecida por el
estado, es por ello que se utilizaron los medios digitales como la fuente principal para la
recolección de datos.

Desarrollo de la entrevista
Pregunta 1: ¿Crees que la desaparición de mujeres, por lo general esté relacionado a la trata de
personas? ¿Por qué?
Pregunta 2: ¿Ha participado en operativos en donde se haya descubierto una red de tráfico de
personas?
Pregunta 3: ¿Cuáles cree usted que son los factores que guardan relación entre la desaparición de
mujeres y la trata de personas? Justifique su respuesta
Pregunta 4: ¿Cuál es el procedimiento que se da ante la denuncia de la desaparición de una mujer?
Explique.
Pregunta 5: ¿Cuántos casos de desaparición de Mujeres ocurren durante los últimos cinco años?
Pregunta 6: ¿Crees usted que no se está dando el procedimiento correcto para disminuir el índice
de desaparición de mujeres? ¿Qué medidas sugiere usted, se puede aplicar?

Conclusión:
La entrevista se realizó de manera amena y dinámica, con la colaboración del entrevistado ya
que se dieron las facilidades correspondientes para la misma, logrando recolectar con éxito
los conocimientos necesarios del personal policial correspondiente a temática.

24
ESCUELA DE SUB OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

GUÍA DE ENTREVISTA Nº 01

Grado, Nombres y Apellidos: S3 PNP Adriano, ROMERO PERALES

Fecha : 22/JUL/2022
Hora de inicio: 9:20 Hora de término: 10:00

Presentación: La presente entrevista se realizó con la finalidad de recolectar datos fehacientes que
correspondan con la investigación correspondiente a la trata de personas en nuestro país durante los
últimos 5 años, la cual permitirá que estas se puedan sustentar de manera concreta. Asimismo la
entrevista se realizó respetando los protocolos de vio seguridad del COVID-19 establecida por el
estado, es por ello que se utilizaron los medios digitales como la fuente principal para la
recolección de datos.

Desarrollo de la entrevista
Pregunta 1: ¿Crees que la desaparición de mujeres, por lo general esté relacionado a la trata de
personas? ¿Por qué?
Pregunta 2: ¿Ha participado en operativos en donde se haya descubierto una red de tráfico de
personas?
Pregunta 3: ¿Cuáles cree usted que son los factores que guardan relación entre la desaparición de
mujeres y la trata de personas? Justifique su respuesta
Pregunta 4: ¿Cuál es el procedimiento que se da ante la denuncia de la desaparición de una mujer?
Explique.
Pregunta 5: ¿Cuántos casos de desaparición de Mujeres ocurren durante los últimos cinco años?
Pregunta 6: ¿Crees usted que no se está dando el procedimiento correcto para disminuir el índice
de desaparición de mujeres? ¿Qué medidas sugiere usted, se puede aplicar?

Conclusión:
La entrevista se realizó de manera amena y dinámica, con la colaboración del entrevistado ya
que se dieron las facilidades correspondientes para la misma, logrando recolectar con éxito
los conocimientos necesarios del personal policial correspondiente a temática.

25
ESCUELA DE SUB OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

GUÍA DE ENTREVISTA Nº 01

Grado, Nombres y Apellidos: S3 PNP Adriano, ROMERO PERALES

Fecha : 22/JUL/2022
Hora de inicio: 9:20 Hora de término: 10:00

Presentación: La presente entrevista se realizó con la finalidad de recolectar datos fehacientes que
correspondan con la investigación correspondiente a la trata de personas en nuestro país durante los
últimos 5 años, la cual permitirá que estas se puedan sustentar de manera concreta. Asimismo la
entrevista se realizó respetando los protocolos de vio seguridad del COVID-19 establecida por el
estado, es por ello que se utilizaron los medios digitales como la fuente principal para la
recolección de datos.

Desarrollo de la entrevista
Pregunta 1: ¿Crees que la desaparición de mujeres, por lo general esté relacionado a la trata de
personas? ¿Por qué?
Pregunta 2: ¿Ha participado en operativos en donde se haya descubierto una red de tráfico de
personas?
Pregunta 3: ¿Cuáles cree usted que son los factores que guardan relación entre la desaparición de
mujeres y la trata de personas? Justifique su respuesta
Pregunta 4: ¿Cuál es el procedimiento que se da ante la denuncia de la desaparición de una mujer?
Explique.
Pregunta 5: ¿Cuántos casos de desaparición de Mujeres ocurren durante los últimos cinco años?
Pregunta 6: ¿Crees usted que no se está dando el procedimiento correcto para disminuir el índice
de desaparición de mujeres? ¿Qué medidas sugiere usted, se puede aplicar?

Conclusión:
La entrevista se realizó de manera amena y dinámica, con la colaboración del entrevistado ya
que se dieron las facilidades correspondientes para la misma, logrando recolectar con éxito
los conocimientos necesarios del personal policial correspondiente a temática.

26
ESCUELA DE SUB OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

GUÍA DE ENTREVISTA Nº 01

Grado, Nombres y Apellidos: S3 PNP Adriano, ROMERO PERALES

Fecha : 22/JUL/2022
Hora de inicio: 9:20 Hora de término: 10:00

Presentación: La presente entrevista se realizó con la finalidad de recolectar datos fehacientes que
correspondan con la investigación correspondiente a la trata de personas en nuestro país durante los
últimos 5 años, la cual permitirá que estas se puedan sustentar de manera concreta. Asimismo la
entrevista se realizó respetando los protocolos de vio seguridad del COVID-19 establecida por el
estado, es por ello que se utilizaron los medios digitales como la fuente principal para la
recolección de datos.

Desarrollo de la entrevista
Pregunta 1: ¿Crees que la desaparición de mujeres, por lo general esté relacionado a la trata de
personas? ¿Por qué?
Pregunta 2: ¿Ha participado en operativos en donde se haya descubierto una red de tráfico de
personas?
Pregunta 3: ¿Cuáles cree usted que son los factores que guardan relación entre la desaparición de
mujeres y la trata de personas? Justifique su respuesta
Pregunta 4: ¿Cuál es el procedimiento que se da ante la denuncia de la desaparición de una mujer?
Explique.
Pregunta 5: ¿Cuántos casos de desaparición de Mujeres ocurren durante los últimos cinco años?
Pregunta 6: ¿Crees usted que no se está dando el procedimiento correcto para disminuir el índice
de desaparición de mujeres? ¿Qué medidas sugiere usted, se puede aplicar?

Conclusión:
La entrevista se realizó de manera amena y dinámica, con la colaboración del entrevistado ya
que se dieron las facilidades correspondientes para la misma, logrando recolectar con éxito
los conocimientos necesarios del personal policial correspondiente a temática.

27
ESCUELA DE SUB OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

GUÍA DE ENTREVISTA Nº 01

Grado, Nombres y Apellidos: S3 PNP Adriano, ROMERO PERALES

Fecha : 22/JUL/2022
Hora de inicio: 9:20 Hora de término: 10:00

Presentación: La presente entrevista se realizó con la finalidad de recolectar datos fehacientes que
correspondan con la investigación correspondiente a la trata de personas en nuestro país durante los
últimos 5 años, la cual permitirá que estas se puedan sustentar de manera concreta. Asimismo la
entrevista se realizó respetando los protocolos de vio seguridad del COVID-19 establecida por el
estado, es por ello que se utilizaron los medios digitales como la fuente principal para la
recolección de datos.

Desarrollo de la entrevista
Pregunta 1: ¿Crees que la desaparición de mujeres, por lo general esté relacionado a la trata de
personas? ¿Por qué?
Pregunta 2: ¿Ha participado en operativos en donde se haya descubierto una red de tráfico de
personas?
Pregunta 3: ¿Cuáles cree usted que son los factores que guardan relación entre la desaparición de
mujeres y la trata de personas? Justifique su respuesta
Pregunta 4: ¿Cuál es el procedimiento que se da ante la denuncia de la desaparición de una mujer?
Explique.
Pregunta 5: ¿Cuántos casos de desaparición de Mujeres ocurren durante los últimos cinco años?
Pregunta 6: ¿Crees usted que no se está dando el procedimiento correcto para disminuir el índice
de desaparición de mujeres? ¿Qué medidas sugiere usted, se puede aplicar?

Conclusión:
La entrevista se realizó de manera amena y dinámica, con la colaboración del entrevistado ya
que se dieron las facilidades correspondientes para la misma, logrando recolectar con éxito
los conocimientos necesarios del personal policial correspondiente a temática.

28
CONCLUSION
El trabajo de investigación nos proporcionará información que nos ayudará a determinar si el
personal policial de la división de investigación de personas desaparecidas de la DIRINCRI
cuenta o no con los conocimientos suficientes con lo que respecta al tema de desaparición de
mujeres y trata de personas lo cual directamente influye en investigación policial.

Se busca determinar si el personal policial que brinda servicios a la DIRINCRI tiene


conocimiento en cómo es que se relaciona la desaparición de mujeres con la trata de personas
lo cual determinará si esto causa un efecto negativo en el caso de que no tuvieran
conocimiento debido sobre el procedimiento aplicado para el delito y puedas y establecer su
relación.

Se busca determinar si el personal de la DIVINCRI está debidamente capacitado de forma


conveniente con lo que respecta a la trata de personas lo cual dará una influencia positiva y
directa en las investigaciones policiales así como vendrá conocimiento sobre el
financiamiento de la trata de personas y explotación sexual con la mujer desaparecidas.

se buscara Investigar si es que hay estudios realizados por la DIVINCRI que guardan relación
sobre las mujeres desaparecidas y la trata de personas buscando la problemática existente Y
de esa forma conocer las estadísticas a nivel regional para posteriormente mejorar la situación
existente en lo que respecta al plan logístico y humano.

29
VI. ASPECTO ADMINISTRATIVO

6.1 Recursos humanos, tecnológicos y económicos


Tecnológicos: Equipos Tecnológicos para la búsqueda, procesamiento y elaboración del
presente trabajo de Investigación.

Económico: Capital para la elaboración del presente trabajo de Investigación.

6.2 Presupuesto

Detalle Cantidad Precio unitario S/. Total, S/.


Papel bond A4 1 20 20.00
(millar)
Lapiceros 2 2.0 4.00
Marcadores 1 2.0 2.0
Fotocopias 30 0.10 3.00
Subtotal 29.00

Detalle Cantidad (meses) Precio unitario Total, S/.


S/.
Luz 1 10 10
Internet 1 30 30
Teléfono celular 1 50 50
Subtotal 90.00

Total General: S/ 119.00

30
6.3 Cronograma de actividades
ACTIVIDADES SEMANAS
1 Revisión del Proyecto. S- S- S- S- S- S S- S- S- S- S- S- S- S-
1 2 3 5 - 7 8 9 10 11 12 13 1
2 Revisión bibliográfica y ajuste de instrumento de
investigación.
3 Recopilación de la información
Procesado de la información
5 Aplicación de los métodos de Análisis
Redacción del Informe
7 Presentación del Informe
8 Subsanación de Observaciones
9 Presentación Final
10 Defensa del Trabajo

31
6.4 Fuentes consultadas
Blanco, Cristina, & Marinelli, Chiara. (2017). Víctimas de trata de personas versus
migrantes en situación irregular: Retos y lineamientos para la atención y
protección de las víctimas de trata de personas extranjeras en el Perú. Derecho
PUCP, (78), 173-198. https://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201701.007

Casasola León. A., Barrios Lino. D., Chura Godoy. C., Espinoza Coila., & Rojas
Bellido. C. (2021). La desaparición de mujeres y niñas en el ámbito peruano e
internacional. Revista de derecho, 6(1), 127-155.
https://doi.org/10.47712/rd.2021.v6i1.115

Della Penna, Cecilia (2014). Aspectos fundamentales sobre el trato de personas.


Algunas particularidades del caso argentino. URVIO, Revista Latinoamericana
de Estudios de Seguridad, (14),28-47.[fecha de Consulta 24 de Julio de 2022].
ISSN: 1390-3691. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=552656543003

Guzmán y Quevedo. (2010) Teoría del Delito.


https://idehpucp.pucp.edu.pe/images/documentos/justicia_ddhh/talleres/
teoria_del_delito-guzman_y_quevedo-ayacucho2010.pdf

Kumar Acharya, Arun, & Salas Stevanato, Adriana. (2008). Algunas consideraciones
teóricas acerca del tráfico de mujeres en el contexto de la globalización. Revista
de Ciencias Sociales, 14(2), 220-239. Recuperado en 24 de julio de 2022, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
95182008000200003&lng=es&tlng=es.

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2017). El Estado de la


Trata de Personas en el Perú. Recuperado en 24 de julio de 2022, de
https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Informes/trata_PERU_Abri
l_2012_-_Final.pdf

32
Organización Internacional del Trabajo. (2017). Trabajo forzoso, formas modernas de
esclavitud y trata de seres humanos. Recuperado en 24 de julio de 2022, de
https://www.ilo.org/global/topics/forced-labour/lang--es/index.htm

Torres Falcón, Marta. (2016). El nuevo rostro de un viejo fenómeno: la trata de


personas con fines de explotación sexual y los derechos humanos. Sociológica
(México), 31(89), 95-129. Recuperado en 24 de julio de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
01732016000300095&lng=es&tlng=es.

33

También podría gustarte