Está en la página 1de 8

Historia de Honduras

Licda. Jenny Socorro Medrano Osorio

IV Periodo

Semana 7

Tarea 7.1

Características de los modelos

económicos aplicados en Honduras

Presentada por

Karol Elizabeth Valladares Valladares – 320111251

Centro Universitario Tecnológico, CEUTEC

27 de Noviembre de 2022
Introducción

Nuestro país ha experimentado a lo largo de su historia con varios modelos


económicos, concebidos en su momento como la mejor alternativa para impulsar
nuestro desarrollo. De estos resaltan los modelos implementados para el desarrollo
del capitalismo, que han surgido como consecuencia natural de diferentes factores
o inducidos por las agencias de Gobiernos y organismos internacionales.

Mediante una tabla comparativa y una línea de tiempo de los presidentes a cargo,
el presente trabajo espera brindar una mejor comprensión de los modelos
económicos que acompañaron a Honduras en su desarrollo durante el siglo XX.
Cada modelo representa una porción de nuestra historia mediante la cual podemos
conocer nuestra nación más a fondo y discernir cuales son los elementos que
conforman nuestra realidad.
Modelos Económicos para el desarrollo del Capitalismo en Honduras.

Modelo Definición Características


Modelo de Desarrollo Inicia en la primera mitad del siglo 20 - Enfoque agrícola extractivo
Primario Exportador o con la inserción de Honduras en el orientado a la exportación.
Desarrollo Hacia Afuera. mercado global y consiste en la - Ausencia de transformación
exportación de materias primas con interna de materia prima.
escasa transformación, valiéndose - Deficiente infraestructura.
principalmente del cultivo del café, - Dependencia del sector externo.
banano y la actividad minera. El - Concentración de actividades
desarrollo se adecua a la demanda productivas en ciertas zonas del
externa. país, como el banano en la zona
Fue determinada por bananeras a norte y el café en las zonas centro,
cargo de transnacionales y su papel oriental y occidental. Su región de
protagónico cesa a finales de la mayor concentración económica
década de los 40s con la recesión en fue la Costa Norte, el Valle de
el mercado internacional luego de la Aguan y el Corredor Central y Sur.
Segunda Guerra Mundial que causa - Incentivos económicos y
la caída internacional de precios de tributarios para transnacionales.
materias primas agrícolas. Esto - Desarrollo de infraestructura
obliga a innovar al país, creando económica: ferrocarril, puertos,
mejores condiciones de mercado, empresas comercializadoras,
buscando nuevos modelos entidades financieras, y
económicos y abriendo administración pública.
oportunidades de desarrollo. - Bajo salarios agrícolas y fuerza de
trabajo intensiva.
- Limitación de demanda con un
margen escaso, dependiente del
consumo y la demanda del
producto.
Modelo de Propuesto a final de la crisis - Promoción del proceso de
Industrialización por económica internacional a finales de industrialización por parte del
Sustitución de la década de 1920. Pone un fin al estado.
Importaciones o modelo exportador, y en su lugar se - Menor dependencia de la
Desarrollo Hacia enfoca en la transformación de las comercialización de los recursos
Adentro. materias primas para importación. naturales y enfoque en las
En Honduras se desarrolló con actividades que agregan valor a
fuerza en la década de los 50s. los bienes primarios, como los
Permitió un crecimiento industrial y sectores textil o metalmecánico.
mejoras en las condiciones de vida y - Funciones de intervención y
un proceso de modernización regulación amplias y provistas con
institucional. una ideología nacionalista.
- Mayor participación agraria en el
 Consiguió mejoras relativas en los
proceso de difusión y
indicadores de empleo a corto plazo
afianzamiento.
y más independencia de los
- Sus principales regiones
mercados externos. Sin embargo el
económicas fueron las regiones
mercado carecía de mecanismos de
del Valle de Sula, Distrito Central y
autorregulación lo que provocó que
otras regiones dispersas.
no se desarrollaran mercados con
- Incremento en materia y ventajas
altos niveles de competencia
de urbanización, alfabetización,
generando monopolios y oligopolios
participan social y política.
del Estado.
- Se crea el Banco Nacional de
Honduras en 1950, Banco
Nacional de Desarrollo Agrícola y
la Empresa Nacional de Energía
Eléctrica en 1957.
Modelo de Desarrollo Inicia en los comienzos de la década - Aplicó medidas como la apertura
NeoLiberal. de los 80, con la sucesión del modelo comercial, el desmantelamiento de
de industrialización por sustitución los controles de precios, el
de importaciones debido a la aumento de los incentivos a la
depresión causada por la deuda inversión extranjera y una
externa. contrarreforma agraria.
Limita la intervención del estado en - Hizo notoria la mayor integración
sus instituciones y defiende la del capital extranjero en los
libertad de empresa. sectores exportadores que
continuaron dependiendo de los
bienes primarios como el café,
palma africana, banano, azúcar,
camarón y madera.
- Mercantilización de las tierras
entregadas a los campesinos
durante los procesos de reforma
agraria en las décadas anteriores
lo que incidió en que la población
campesina se viera obligada a
vender las tierras más codiciadas
por los inversionistas.
- En el sector industrial, las
manufacturas pierden terreno y su
lugar fue tomado por la industria
maquiladora.
- El sector terciario presento un
incremento detonado por la
expansión de los servicios
financieros y las
telecomunicaciones.
Desarrollo de modelos económicos en la línea de tiempo presidencial.

Modelo Periodo Presidente


Modelo de desarrollo Primario 1876 – 1948 Marco Aurelio Soto
1893 – 1899 Policarpo Bonilla
1903 – 1907 Manuel Bonilla
1912 – 1913 Manuel Bonilla
1925 - 1929 Miguel Paz Barahona
1929 – 1933 Vicente Mejía Colindres
1933 – 1949 Tiburcio Carías Andrino
Modelo de Industrialización 1949 – 1954 Juan Manuel Gálvez
1954 – 1956 Juan Lozano Díaz
1956 – 1957 Roque Rodríguez
1957 – 1963 Ramón Villeda Morales
1963 – 1965 Oswaldo Arellano
1965 – 1971 Ramón Cruz
1972 – 1975 Oswaldo Arrellano
1975 - 1978 Juan Alberto Melgar
1978 – 1980 Policarpo Paz García
1980 – 1982 Policarpo Paz García
Inicio del Modelo Neoliberal 1982 – 1986 Roberto Suazo Córdova
Conclusiones

El modelo económico primario en Honduras es basado en una fuente principal de


ingresos: la exportación y con respecto a esto los vínculos entre el sector
empresarial y los mercados globales han sido muy débiles. Lo que ha conducido a
la implementación de diferentes modelos en una búsqueda de mejores alternativas
a la crisis económica, social y política.

En este proceso de desarrollo capitalista, observamos un salto de economía


concesionaria basada exportación agrícola al desarrollo de un proceso de
industrialización interno, promovido por el estado que busca substituir el soporte
extranjero en el consumo de bienes. Culminando en un sistema neoliberal que limita
la intervención del estado y permite la libertad de empresa.
Fuentes Bibliográficas

 Honduras. El modelo de las ventajas estáticas no da para más. (n.d.). Fes-


transformación. Recuperado Noviembre 27, 2022, de https://fes-
transformacion.fes.de/fileadmin/user_upload/material_multimedia/18_ebook_H
onduras_final.pdf
 Williams, W. (2021, Marzo 12). Presidentes de Honduras entre el siglo XIX y el
XX (página 3). Monografias.com.
https://www.monografias.com/trabajos57/presidentes-honduras/presidentes-
honduras3
 Carlos Roberto Pineda. (2020, Mayo 11). Modelos de desarrollo
implementados en Honduras. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=pZtzCpByNzs
 Morales, F. C. (2022, Noviembre 24). Neoliberalismo. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/neoliberalismo.html
 Westreicher, G. (2022, Noviembre 24). Industrialización por sustitución de
importaciones. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/industrializacion-por-sustitucion-de-
importaciones.html

También podría gustarte