Está en la página 1de 14

BLOQUE

LA NUTRICIÓN EN LOS SERES VIVOS

ESTE ELDOLE COMPRENOE CUATAO CAPÍTLLDS:


Capítulo 1: Los seres vivos como sistemas abiertos
Capitulo 2: La nutición en el organismo humano. Digestión y
respiración
Capitulo 3: La nutrición humana. Circulación y excreción
Capítulo 4: Alimentación y salud humana

21
Intercambian con el Constituidos por
SERES VIVOS

Son sistemas abiertos


MEDIOAMBIENTE CELULAS

Cumplen
MATERIA ENERGÍA

Reproducción FUNCIONES VITALES Relación

Formas de nutrición Funciones


NUTRICIÓN

Autótrofos HeterótrofosS Digestión Respiración Circulación Excreción


(productores) (consumidores)
con clorofila sin clorofila |
incorporar producción de energja transportar sustancias eliminar productos de
desecho
biomoleculas captar oxigeno
degradar biomoléculas eliminar dióxido de regular agua y sales
Incorporan Incorporan en nutrientes (enzimas)
carbono Nutrientes mantener el equilibrio
absorber nutrientes Gases respiratorios interno
eliminar desechos de la Desechos de
digestión metabolismo celular
Oxigeno
SUStancias simples Oxigeno
biomoléculas de Homeostasis
productores

Convierten en
Debe considerar
ALIMENTACIÓNHUMANA
Nos suministra
Biomoléculas

ALIMENTOS
De los que obtenemos
proteinas
DIETA COMPLETAY EQUILIBRADA Macronutrientes- glucidos
ipidos
NUTRIENTES
vitaminas
Para evitar enfermedades
Micronutrientes minerales
Nos aportan
agud

Desnutrición Anorexia Bulimia Obesidad MATERIA ENERGIA


LOS SERES VIVOS
COMO SISTEMAS ABIERTOS
Conecta a

C
YCTENCTA
La nutrición en los organismos vivos
Los seres vivos actúan como sistemas abiertos, ya que intercam-
bian energia luminica con el medio en el que viven. Mientras que en
los organismos unicelulares este intercambio se cumple a través de la
membrana de su única célula, en los multicelulares, es realizado por
varios sistemas: digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor, que
son subsistemas de un sistema mayor que es el individuo. En los sis-
temas mencionados se cumplen las funciones de nutrición.
La nutrición es el conjunto de funciones cuya finalidad es mante-
ner la vida. Comprende los procesos de crecimiento, mantenimiento y
reparación de los organismos. Consiste en el intercambio y la transfor-
mación del alimento que ingieren, el transporte de los nutrientes y la
eliminación de los desechos que provienen de los procesos quimicos
que se llevan a cabo en el interior de las células del organismo.
Según la forma de nutrición, se reconocen dos tipos de organis-
mos: autótrofos y heterótrofos.
Los autótrofos -también llamados productores- son organismos
que poseen clorofila, un pigmento verde que sirve para captar la
materia y la energia del medio donde viven, que luego utilizan
para elaborar su propio alimento y autoabastecerse. A este gru-
po pertenecen las algas, las plantas verdes y algunas bacterias.
Las algas y las plantas terestres son
Para llevar a cabo sus procesos vitales, estos necesitan materias organismos autotrofos. porque elaboran
Su propio alimento. por eso, también son
inorgánicas sencillas (agua, minerales, dióxido de carbono) y una llamadas productorees.
fuente de energía, que puede ser la luz solar en el caso de los or-
ganismos fotosintéticos, o compuestos inorgánicos químicos en
los organismos quimiosintéticos, que son las bacterias que utili-
zan el carbono del dióxido de carbono en un proceso similar a la
fotosintesis, pero sin necesidad de la luz solar.
Los heterótrofos son organismos que, por carecer de clorofila,
deben nutrirse a expensas de las sustancias orgánicas que ela-
boran los organismos autótrofos; por eso, son llamados consu-
midores. A este grupo pertenecen los hongos, algunas bacte-
rias y los animales. La característica principal de los animales
es que deben buscar su alimento para nutrirse. por eso la mo-
vilidad de todo el cuerpo o de algunas de sus partes son im-
prescindibles para su supervivencia. Por esta causa, a lo largo
La cabra, por ser un organismo
de la evolución sufrieron numerosas adaptaciones, en especial heterótrofo,
debe obtener su alimento de
organismos autótrofos, es decir, de las
las relacionadas con la captura del alimento. plantas.

23
La clasificación biológica
Los principios de la clasificación biológica se remontan a la pre-
historia, cuando el ser humano dividió a los seres vivos en útiles y
dañinos, de acuerdo a sus necesidades vitales. Luego, reconoció dos
grupos: animales y vegetales. Posteriormente los agrupó según sus
semejanzas y los separó conforme a sus diferencias; es decir, tratóó
de reunirlos para poder identificarlos. El primer intento cientifi-
co de clasificación data de la época de Aristóteles (384-322 a.
C), un filósofo griego que agrupó a los vegetales, según
su morfología y consistencia, en hierbas, árboles y ar
bustos; y a los animales, en animales con sangre roja
MethanocoCCus, (vertebrados) y animales con sangre azul (invertebra-
microorganismo del
dominio Archaea que dos), según el liquido circulante. A lo largo del tiem-
genera metano.
po, se confeccionaron clasificaciones cada vez más
completas hasta llegar a la época actual, en la que se
basan en las relaciones de parentesco y constituyen una
rama de la biología, llamada sistemática o taxonomía.
La unidad básica en la clasificación de los seres vivos es la
especie. Está constituida por un grupo de individuos seme-
jantes que presentan las mismas características estructu-
rales y funcionales, y que son capaces de cruzarse en-
tre si produciendo descendientes fértiles. Las especies
Sulfolobus, dominio semejantes se agrupan y forman una unidad superior
Archaea que crecen
en aguas termales. en la clasificación, el género.
Para evitar que en los distintos países del mundo
se denomine a un mismo organismo vivo con nom-
bres distintos, se recurre a una nomenclatura aceptada
universalmente. Esta fue introducida por el ilustre natu-
ralista y médico sueco Carl von Linné (1707-1778) y se lamó
nomenclatura binominal, porque designa a cada especie con dos
nombres, género y especie.
La mayoria de los biólogos admiten un sistema de clasificación
basado en la evolución de los seres vivos, es decir, en la relación de
parentesco, y aceptan la existencia de categorías superiores a los
reinos (grupo más amplio de los sistemas naturales): los dominios.
animal hong Según esta clasificación fundamentada en las características celu-
ueobacte Plantas lares, los seres vivos se agrupan en un dominio procariota: Bacte-
eubactena otistas rias (bacterias verdaderas) y Archaea, y un dominio Eukarya: pro-
tistas, hongos, plantas y animales.
La de los tres dominios es una clasificación biológica propuesta
en 1990 por el microbiólogo estadounidense Carl Woese (1928-2012),
que sostenía que los tres dominios se desarrollaron por separado,
de un progenitor común. Consideró al dominio como el más alto
antepasado comun
sistema de clasificación y lo dividió en varios reinos. Woese fue el
La biología moderna clasifica a los seres vivos en creador de la Taxonomía molecular y el descubridor del nuevo do-
grupos organizados por categonas, teniendo en
cuenta los grados de parentesco, considerando un minio, al que llamó Archaea, que son organismos procariotas, pero
antepasado comun mas o menos alejado en el
tiempo, como se ve en este "arbol".
no bacterias.

24 CAPÍTULO 1
Niveles de organización de la materia en los seres vivos
La Biologia estudia las relaciones jerárquicas entre los organis-
mos vivos, desde lo más pequeño hasta lo más grande. Dichas rela- biosfera. Toda la zona
del aire,
agua
de la superficle terrestre ocupada por
ytierra
ciones jerárquicas se denominan niveles de organización y van en
organismos vivientes.
orden de complejidad desde las células hasta la biosfera.
este capítulo, trataremos los niveles jerárquicos inferiores que
son los 'niveles de organización de la materia", en orden creciente,
desde el nivel atómico hasta el nivel organismo (individuo). Los áto-
mos forman las moléculas, que se organizany originan las células.
Estas, a su vez, se agrupan y constituyen los tejidos que, al combi-
narse, forman los órganos integrantes de los diferentes sistemas. Los
sistemas-en conjunto- constituyen un organismo viviente que está
en interacción con el ambiente externo donde viven otros individuos
de su misma especie así como de especies distintas. ORGANISM0/ INDIVIDUO
Los últimos constituyen niveles jerárquicos superiores de or-
den ecológico, y serán tratados en el último bloque. Dichos niveles
consideran cómo se relacionan entre si los organismos para formar
verdaderas organizaciones sociales, como las poblaciones, las co-
munidades y los ecosistemas.

atomo d
atomo e
OXigeno
hidrogeno lobo

NIVEL ATOMICO

NIVEL MOLECULAR
SISTEMA DE ÓRGANOS

agua

sistema
esqueletico
NIVEL CELULAR
ORGANOS

TEJIDO
hues
célula

tejido o

AGv.dos
Busquen información sobre el perro doméstico (Canis vulgaris) y, luego, completen la tabla según la clasificación evolutiva.

DOMINIO REINO PHYLUM SUBPHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE

Los seresvivos comosistemas abiertos 25


Diversidad de estructuras y funciones nutricionales
BHISAD en los organismos pluricelulares
biomoléculas. Son las moléculas orgánicas Como ya vimos, en el mundo viviente existen dos formas prin-
que constituyen a los seres vivos. Están cipales de nutrición: la autótrofa y la heterótrofa. Estas difieren
formadas principalmente por carbono,
hidrógeno, oxigeno, nitrógeno y, en menor
fundamentalmente en el modo en que los seres vivos incorporan
medida, por fósforo y azufre. las moléculas del medio en el que se desarrollan y que utilizarán
para transformar en nutrientes.

dióxido de carbono
La incorporación de moléculas en autótrofos y en heterótrofos
Los organismos autótrofos (productores) incorporan con facili-
dad las sustancias simples -dióxido de carbono, agua y minerales-
agua
y las convierten en las biomol culas que necesitan para mantener
Oxigeno
(transpiración) su vida. Estos organismos (plantas, algas y algunas bacterias) po-
seen clorofila, un pigmento que les permite captar la energía solar
y. por medio de la fotosíntesis, elaborar un compuesto orgánico o
azúcar (generalmente glucosa), que utilizan para autoabastecerse.
Todo lo absorbido es utilizado; por eso, prácticamente no existen
residuos o desechos que deban eliminar. Durante este proceso for-
man oxígeno, que es liberado al medio ambiente.
Los organismos heterótrofos o consumidores incorporan molé-
culas orgánicas complejas (proteínas, carbohidratos y lipidos), pre-
viamente elaboradas por los productores. De este nmodo, la asimi-
lación es más complicada ya que, para su aprovechamiento, deben
agua y sales
convertir esas moléculas en compuestos más simples. Este proce-
minerales so de degradación, que se conoce como digestión, puede ocurrir
dentro o fuera de las células (digestión intracelular y extracelular,
El esquema representa el movimiento respectivamente) y, en su transcurso, se forman materiales no uti-
de sustancias en una planta: el agua lizables (residuos o excrementos) que deben ser eliminados del or
y las sales minerales penetran por los
pelos absorbentes de la raiz y son con- ganismo.
ducidos por el tallo hacia las hojas don
de se produce la fotosíntesis. La hoja
toma del medio el dióxido de carbono
La obtención de energía en autótrofos y en heterótrofos
necesario para el proceso y libera el Todos los organismos, tanto los autótrofos como los heterótro-
Oxigeno que se forma por la ruptura de
la molecula de agua. La glucosa forma fos cumplen las distintas funciones vitales gracias a la presencia de
da circula por toda la planta. El exceso materia y energía. Los heterótrofos obtienen la energía de las sus-
de agua es eliminado en forma de vapor
hacia la atmósfera (transpiración). tancias alimenticias que incorporan durante el proceso digestivo,
para convertirla en glucosa (azúcar) y luego degradarla hasta for-
mar dióxido de carbono, agua y energía.
DE7AIVAdos El dióxido de carbono debe ser eliminado con rapidez porque
EI 90 % de la fotosíntesis que se reacciona quimicamente con el agua y forma aCido carbonico, que
realiza en nuestro planeta ocurre es nocivo para las células vivas. En los heterótrofos, el proceso de
en las aguas dulces y saladas, ya eliminación del dióxido de carbono se cumple durante la respira-
que la efectúan las algas. De ahí ción pulmonar, y consiste en un intercambio gaseoso con el medio.
la enorme importancia de estos En estos organismos, los órganos que intervienen en la respiración
organismos fotosintéticos o pro- constituyen las estructuras respiratorias.
ductores, que constituyen el pri-
mer eslabón de todas las
cade
nas alimentarias acuáticas.

26 CAPÍTULO 1
La nutrición en los animales pluricelulares
Los sistemas de nutrición de los animales pluricelulares au-
mentan en complejidad desde los invertebrados, en los que se re-
ducen a sistemas simples, hasta los vertebrados, que presentan
una estructura y un funcionamiento más completo y eficaz.

Sistemas de nutrición en los invertebrados inferiores


En los invertebrados inferiores es
tos sistemas son muy simples. Los cni-
darios (pólipos y medusas) tienen un
cuerpo en forma de bolsa, cuya pared
está formada por dos capas (ectodermo
y endodermo) que rodean una cavidad
interior llamada gastrovascular. Esta se
comunica con el exterior por un único
orificio rodeado de tentáculos, que cum-
ple funciones digestivas y de transpor-
Las medusas viven en el agua de mar, y El nombre de cnidarios se debe a la presencia de
te (digestión, respiracion y cCirculacion) nadan ibremente, al sacarlas del medio
acuático salado, se achaparran.
cnidoblastos, células defensivas que segregan un
liquido urticante que inoCulan mediante un filamento.
gracias al agua que la baña. Si la presa Estas células se encuentran en todo el cuerpo,
es demasiado grande, la rodean con sus principalmente en los tentáculos.

tentáculos y la envian por el orificio bu-


coanal al interior de la cavidad, donde es atacada por enzimas que
la degradan a moléculas. La digestión se completa cuando estas
moléculas atraviesan las células del endodermo. Por lo tanto, po-
seen digestión extracelular (en la cavidad gastrovascular) e intra-
bOca
celular (en las células endodérmicas).
En los platelmintos (planarias), el sistema digestivo es rudi- tentáculos
con células
mentario, con un único orificio de entrada y salida ubicado en su urticantes
región media y ventral de donde se proyecta la faringe, que utili-
zan para succionar los fluidos de animales en descomposición o
microorganismos de los que se alimentan. La respiración es difusa
y se cumple a través de toda la superficie de la piel. El sistema ex-
cretor también es muy rudimentario, está constituido por conduc-
tos ramificados cuyas células absorben los desechos y el excedente
de agua, que son eliminados por los poros excretores. cavidad
gastrovascular
alimento
atacado por
enzimas
Las plananias son animales omnivoros,
detritivoros oportunistas; es decir,
aprovechan Cualquier fuente de materia
orgnica, ya sea matera vegetal en
descomposición, cadveres de animales o,
-fannge incluso, pequeños moluscos ycrustáceos
mas lentos que ellas para nutrirse. Nutrición en los cnidarios (hidra).

AGIVAdos a las Por que se achaparran las medusas o aguas VIvas cuando se las
1.
Respondan siguientes preguntas.
&Qué funciones cumple la cavidad gastrovascular? Mencionen
b.
retira del medio donde viven?
animales que la poseen. C. A qué se debe el escozor que se produce en nuestra piel por el
contacto con los pólip0s y las medusas?

LOs seres vivos como sistemas abiertos


corazon
Sistemas de nutrición en los invertebrados superiores
En los invertebrados superiores, los sistemas nutricionales pre-
órgano de Bojanus
sentan mayor complejidad y se diferencian unos de otros. En los
pulmón insectos y caracoles, la digestión se cumple en el interior de un
poro excretor
verdadero tubo con dos orificios (boca y ano), donde los alimentos
neumostoma son atacados por las enzimas.
Estos animales también poseen un esbozo de sistema circulato-
rio formado por un corazón y vasos, a través de los cuales circula
un líquido, llamado hemolinfa, análogo a la sangre de los vertebra-
Los caracoles de jardíin poseen un dos. El corazón es un vaso modificado que produce movimientos de
pulmón rudimentario que se comunica
con el exterior por el neumostoma, que contracción y dilatación; de él salen arterias que se abren en gran-
es permite mantener la humedad. EI des espacios. El líquido circulante que baña las células del cuerpo
sistema circulatorio está formado por
un corazón con dos cavidades y una les deja sustancias nutritivas y oxigeno, y recoge dióxido de carbo-
extensa red de vasos. no y desechos: por eso, la circulación es abierta o lacunar.
La respiración se efectúa a través de estructuras rudimentarias
que difieren según el medio en el que habiten: los animales acuá
ticos poseen branquias, y los terrestres, pulmones (caracoles), trá-
,Sistema queas (insectos) o piel (lombrices de tierra). Estas estructuras po-
Sistema digestvo circulatono seen paredes delgadas, húmedas y muy irrigadas que se comunican
cerebro con el exterior, facilitando la salida del dióxido de carbono.
tubos de La excreción se realiza en órganos especializados. Los insec
Maipighi tos poseen numerosos tubos de pequeño calibre, Ilamados tubos de
Malpighi; mientras que uno de sus extremos desemboca en el tubo
boca
digestivo, el otro flota libremente en la cavidad del cuerpo. En los
SIstema nervioso caracoles, el sistema excretor está representado por el órgano de
En los insectos, el sistema circulatorio Bojanus, que elimina los desechos por un poro excretor.
está ubicado en la región dorsal, mien-
tras que el sisterma nervioso consta de
un cordón nervioso ventral. El sistema
excretor está formado por los tubos de
Sistemas de nutrición en los vertebrados
Malpighi. Los vertebrados presentan sistemas de nutrición altamente espe-
cializados y con notable diversidad de estructuras, en cuyo interior
tienen lugar las funciones especificas de cada uno.

esofago redecilla intestino delgado El sistema digestivo


boca La digestión se produce principalmente en la boca, el estómago
y el intestino delgado, con un alto nivel de especialización y glán
dulas anexas (hígado, páncreas y salivales) que secretan enzimas.
libro En la escala zoológica, se observan numerosos tipos de órganos
Cuajar
adaptados a la prensión de alimentos, adaptaciones que se obser
panza

Los rumiantes poseen un sistema


van muy bien en los vertebrados, en los que encontramos gran di-
digestivo especializado. La digestion se versidad de mandibulas, dientes, garras, uñas y picos.
realiza en etapas: primero consunmen
los alimentos y luego realizan la rumia,
Los vertebrados incorporan biomoléculas previamente elabora-
que consiste en regugitar el material
semidigerido, que vuelve a la boca
das por los productores. De este modo, la asimilación es más com
donde lo remastican y reensalivan. El plicada, ya que para poder utilizarlas, las células deben modificar
estomago de los rumiantes consta de quimicamente esas moléculas en compuestos más simples, tarea
cuatro compartimentos: redecilla, libro.
cuajar y panza. Los bovinos, ovino0S, que realizan las enzimas contenidas en los jugos digestivos. Este
caprinos y cervidos son rumiantes. proceso de degradación es la digestión.

CAPÍTULO 1
El sistema respiratorio
Según su hábitat, el sistema respiratorio puede ser branquial o
pulmonar. Es branquial en los peces y, durante el estado larval, en
los anfibios; en todos los demás vertebrados es pulmonar. En am-
bos tipos de sistemas, el oxígeno entra por difusión a las branquias
o a los pulmones y es transportado hacia las células por la san-
gre, donde se produce la respiración celular. El dióxido de carbono
resultante es eliminado al exterior, siguiendo el recorrido inverso. JnEDACiVA dos
Con el fin de asegurar un perfecto intercambio gaseoso, los órga- Las enzimas no se modifican du-
nos respiratorios tienen paredes delgadas y permeables, permanen- rante los procesos y, cuando ter-
temente húmedas y bien irrigadas por capilares. minan uno, ya están "listas" para
comenzar otro. En la actualidad,
RESPIRACIÓN BRANQUIAL RESPIRACIÓN PULMONAR se conocen más de 2.000 en-
EN LOS REPTILES pulmón Zimas, y Cada una interviene en
branquias
HO una reacción determinada, por
con 0, disuelto
tràquea eso se dice que son especificas.
Actuan en muy pequeñas canti-
nanna
dades y son capaces de modifi-
car la velocidad y el curso de las
HO
con Co, disuelto reacciones, a las que aceleran o
pulmón retardan según los requerimien-
En los peces, la respiración es bran tos del organismo.
quial. Las branquias tuenen una gran Los pulmones de los reptiles presentan
superficie de intercambio gaseos0. All,
el dióxido de carbono de la sangre pasa
pliegues o tabiques que aumentan la

superfticie de intercambio gaseoso; esto


al agua, y el oxígeno del agua pasa a la los hace mas eficientes que los de los
sangre. Este tipo de sistema respirato anfibios.
rio permite obtener el escaso oxgeno
disuelto en el agua.

RESPIRACION PULMONAR
RESPIRACION PULMONAR RESPIRACIÓN PULMONAR
EN LAS AVES EN LOS MAMIFEROS Y CUTANEA EN LOS ANFIBIOS
traquea pulmones
fannge-
puimon pulmon raquea
saco bronquios ei
aereo pulmón

ráquea
pulmones
saco aereo

Las aves poseen dos pulmones que En los mamiferos, la trãquea se divide En los anfibios en estado adulto, la
están relacionados con nueve sacos en dos bronquios que se ramincan en el respiración se cumple por medio de dos
aereos. que intervienen en el vuelo. interior de dos pulmones esponjosos, pulmones elásticos que se comunican
constituidos por alveolos que amplian con la boca. Como la capacidad pulmo
Su superficie. nar es insuficiente, se complementa
con el intercambio de gases a través de
la piel, es la respiración cutánea.

AGIVAdos
1. La respiración en los invertebrados inferiores puede ser b. Por medio de que órgano se relacionan los sistemas digestivo y
pulmonar, por tráqueas o por plel. Indiquen qué animales respiratorio en los vertebrados?
poseen estas clases de respiración y cuáles son las diferencias En qué lugar se cumple el intercambio de gases respiratorios en los
estructurales entre ellas. peces? &Y en los demas vertebrados?

2. Averigien cómo se cumple la respiración en los peces con


Respondan alassiguientes preguntas.
Cuáles son las díferencias entre el sistema excretor de los caracoles respecto a la entraday salida del aire. Podrán comprobarlo
a.
de jardin y el de los insectos? observando un pez en una pecera. Describan brevemente lo
que observaron.

Los seresvivos como sistemas abiertos 29


El sistema circulatorio
Los vertebrados requieren un aporte continuo de materiales nu-
CIRCULACIÓN SIMPLE
tritivos (alimento y oxigeno), a la vez que necesitan eliminar los
peces branquias (red capilar)
productos de desecho.
ventriculo A Para que se efectúe el transporte de estas sustancias, es nece
saria la presencia de un eficaz sistema circulatorio, provisto de un
organos
(red capilar mecanismo impulsor o corazón y una red de vasos -arterias, venas
auricula
y capilares-por donde circula la sangre, que se encarga de distri-
buir los materiales por todo el cuerpo. Este sistema es cerrado, y el
En los peces, la circulación es simple intercambio de sustancias se realiza a través de los capilares, que
porque se cumple en un solo circuito: tienen gran importancia funcional porque, a nivel de su delgada
corazón- branquias - cuerpo cora
zon. La sangre sale del unico ventriculo pared, se efectúa el intercambio entre la sangre y los tejidos.
y se dirige a las branquias, donde cede
Mientras que en los anfibios y reptiles la circulación es incom
el dióxido de carbono y se carga de
Oxigeno; de alli va hacia los organos pleta porque la sangre se mezcla en el corazón por tener un solo
para oxigenarios y retirar el dióxido de ventrículo (anfibios) o porque el tabique interventricular es incom-
La
carbono. sangre carboxigenada
dirige a la auricula y. de esta forma,
se
pleto (reptiles); en las aves y los mamíferos es completa porque el
completa el circuito. corazón posee un tabique interventricular que impide la mezcla de
la sangre oxigenada con la sangre carboxigenada.
CIRCULACIÓN DOBLE INCOMPLETA
anfibios puimones
y la auncula
(red capilar) El sistema excretor
mayona derecna auricula
En los vertebrados, el sistema exeretor desempeña diversas fun-
de los izquierda
reptiles ciones: regula el equilibrio hidrico y participa en la eliminación
de los desechos metabólicos nitrogenados. Para cumplir estas fun-
ventriculo
ciones, posee dos riñones que constan de numerosisimas unidades
único
funcionales llamadas nefrones, donde comienza a formarse la ori-
organos
(red capilar na; y de un sistema de vías de excreción, integrado por dos uréteres
En los anfibios,
reptiles, aves y mamife que desembocan en la vejiga urinaria, donde se acumula la orina,
ros, la circulación es doble porque cum-
ple dos circuitos: la pequeña circulación
que es eliminada al exterior a través de la uretra.
o circulación pulmonar (corazón-pul-
mones corazón) y la gran circulación
o circulación corporal (corazôn - cuerpo

corazón). En los anfibioS y algunos


reptiles, la circulación es incompleta
porque hay mezcla de sangre en el
unico ventricuio debIdo a que el tabique
interventricular es incompleto.
Blandula
excretora
Las aves marinas, como el cormoran,
el albatros y la gaviota, tienen, en la
CIRCULACIÓN DOBLE cOMPLETA cabeza, glandulas excretoras de la
sal que incorporan a sus organismos
cocodniios, pulmones al beber en el mar.
aves y auncula red capilar)
mamiferos derecha auricula SISTEMA EXCRETOR DE LOS VERTEBRADOS MAMIFEROS
12quierda
estructura del rñón
ventriculo nnón
derecho
uréter
ureta
nefron drtetid
ventriculo
izqulerdo

Organos
(red caplar) vejga
En las aves y los mamiferos la circula unnana erno
clón es doble porque se cumple en dos
circuitos: pulmonar y corporal. Como los ureter
ventriculos poseen un tabique divisorio
completo, no hay El sistema excretor de los vertebrados mamíferos está formado por dos riñones, consti-
mezcla de
sangre.
por eso se dice que la circulación es tuidos por nefrones, que extraen de la sangre el exceso de agua y sustancias tóxicas, y
completa. forman la orina, que lega a la vejiga urinaria por medio de los uréteres.

38 CAPITULO 1
Relación estructura-función
El estudio morfológico de los seres vivos nos permite comprobar la
intima relación entre la estructuray la función, de tal modo que, por
la forma de un organismo, podemos saber la función que cumple e, in-
cluso, conocer su hábitat. Por ejemplo: las patas con membrana inter-
digital de las aves palmipedas (patos, gaviotas, pingüinos) y de los an-
fibios anuros (sapos, ranas) nos indican que el animal es nadador; la
presencia de alas (aves, insectos, murciélagos) nos permite reconocer
a los animales voladores; la enorme diversificación de la dentadura de Las plantas xerófitas (cactus, higuera de tuna) están
adaptadas para vivir en Suelos aridos con poca agua.
los mamitferos nos revela su régimen alimenticio; la presencia de qui- Sus
tallos suculentos reservan agua para épocas de
sequía, y las hojas se reducen a espinas para evitar la
tina que cubre la superficie externa de los insectos nos permite clasi- pérdida de agua.
ficarlos como artropodos; la existencia de cera y cutina que protege la
superficie externa de algunos vegetales, al igual que la presencia de
estomas, es índice de que viven en ambientes terrestres; el follaje re-
ducido o convertido en espinas pone de manifiesto cuál es su hábitat.
La estrecha relación estructura-función también nos demuestra
el valor de las adaptaciones características de todos los seres vivos.
Las especies que no pudieron adaptarse a las nuevas condiciones se
extinguieron. Como consecuencia de las adaptaciones, actualmente
Las plantas acuaticas sutren adaptaciones en todo sSu
los seres vivos se distribuyen por el planeta y ocupan todos los espa- cuerpo para vIvir como flotantes o sumergidas, pero
exponen sus hojas a las radiaciones solares, para poder
cios posibles: acuáticos, terrestres y aeroterrestres. Los animales máás cumplir el proceso de fotosintesis.
abundantes y mejor adaptados son los insectos, que ocupan todos los
espacios del planeta Tierra.

Las aves. los


murcielago5y l0s
insectos poseen
alas, que les
permiten volar en
busca de otros
hábitats donde
encuentran
mejores
Alnentos O
alimen
renugios.

Las aves rapaces, como el águila y el carancho. poseen patas provistas de Las aves palmipedas (pato5, gaviotas, pinguinos) y las ranas poseen patas con membranas
uñas en forma de garas y un pico fuerte, y están adaptados a la alimentación interdigitales que les permiten desplazarse por el agua con facilidad.
carnivora.

AGiVAdoS
1. Diferencien circulación completa e incompleta. Descrîbanlas b. Qué caracteristicas comunes presentan las distintas estructuras
brevemente y mencionen qué animales poseen cada una. especializadas en la excreción de los vertebrados?
C. Averiguen por que la excreción de las aves no es liquida.
2. Resuelvan las siguientes consignas.
d. Qué es el guano?
a.Es correcto afirmar que por todas las arterias circula sangre
Oxigenada, Ypor todas las venas circula sangre carboxigenada pobre
en oxigeno? Fundamenten la respuesta.

Los seres vivos como sistemas abiertos


InVESTIGADORES
AclivAdos Invertebrados yvertebrados:
sus sistemas
Objetivos Materlales
Reconocer las diferencias entre vertebrados e
Cuadeno de notas Cinta adhesIva
invertebrados según la ubicación de tres sistemas. lápizo lapicera tijera
diarios y revistas goma de pegar
papelafiche

Procedimiento
1. Formen grupos de cuatro alumnos.
2. Observen los esquemas que representan Cuestionario-guía
el corte transversal del cuerpo de un animal * De acuerdo a la información que obtuvieron y
invertebrado y de un vertebrado0. teniendo en cuenta las imágenes de los cortes
región dorsal regjon o orsal transversales de invertebrados y vertebrados
de esta página, resuelvan las siguientes con
signas.
a. A qué sistema de órganos coresponde el número 1?

b. Qué sistema indica el número 2?


Cuál es el número que identifica el sistema
nervioso en el esquema del invertebrado? Y enel
del vertebrado?
d. En los vertebrados, qué estructura protege al
sistema nervioso? Expliquen brevemente.
region ventral regón ventra Cuál es la ubicación del sistema nervioso en los
invertebrados?
INVERTEBRADO VERTEBRADO Comparen las cavidades del corazón de los
vertebrados. Cuántas posee cada grupo? Qué
3. Cada grupo debe formar un subgrupo de dos
corazón consideran más evolucionado? Justifiquen
alumnos y realizar las siguientes tareas.
la respuesta.
a. Grupo "A": busquen y recorten fotos de
g. Existen similitudes en la forma de obtención
animales vertebrados e invertebrados en
del alimento en los invertebrados y vertebrados?
diarios y revistas.
Expliquen la respuesta.
b. Grupo "B": investiguen en este libro las h. Qué tipo de respiración predomina en los
diferencias que existen entre vertebrados
invertebrados? Y en los vertebrados?
e invertebrados
De qué grupo de invertebrados y de vertebrados
C. Grupo A": confeccionen un afiche que
son características las siguientes formas de
contenga imágenes de cada grupo de locomoción?
invertebrados y vertebrados. Indiquen
marcha Vuelo
en cada caso de qué animal se trata y,
salto natación
con una flecha, marquen si su sistema
reptación
nervioso es dorsal o ventral.
d. Grupo "B": confeccionen un cuadro
Conclusiones
comparativo sobre el sistema nervioso de
un invertebrado inferior, un invertebrado 1. Escriban un informe del trabajo realizado.
superior y un mamífero. 2. Expliquen al resto de los grupos la
información que incluyeron en el afiche sobre
vertebrados e invertebrados.

32CAPTULO 1
inTEGRAMENTEAcivAd
1. Resuelvan las siguientes consignas.
a. Distingan entre organismos autótrofos y organismos heterótrofos.
b. Qué otro nombre reciben los organismos autótrofos? &Y los heterótrofos?
C. De dónde obtienen la energía los organismos autótrofos? Y los heterótrofos?
d. Diferencien clasificación biológica de clasificación evolutiva.
e. &Qué son los dominios? Menciónenlos.
. Indiquen las diferencias estructurales en los sistemas de nutrición de los
invertebrados inferiores y de los invertebrados superiores.
g. Escriban las diferencias entre el sistema digestivo de los rumiantes y el de los demás
mamiferos y su relación con la alimentación.

2. Identifiquen los niveles de organización de los siguientes casos.

a. árboles y arbustos e. bacteria

b. protón, electrón y neutrón f.oxigenogaseoso


C. estómago glucosa
d. esponja h corazón

Reúnanse en grupos de dos o tres alumnos para realizar el siguiente


trabajo de análisis comparativo sobre estructura y función.
a. En relación con la dentadura y el régimen alimenticio de los mamiferos:
Busquen fotos o dibujos de los distintos tipos de mamiferos (herbívoros, carnívoros
y omnivoros -especialmente roedores
Observen la presencia y el desarrolo de incisivos, caninos y molares en cada caso.
Establezcan una relación entre estos y su régimen alimenticio.
Indiquen cuál es el hábitat de cada uno de los ejemplos mencionados.
b. En relación con los picos y el régimen alimenticio de las aves
Busquen fotos o dibujos de picos de cóndor, lechuza, cuervo, garza, flamenco,
cisne, gaviota, zorzal y gallina.
Averigüen de qué se alimenta cada uno. Algunos de ellos son carnivoros y
herbívoros? Expliquen.
Indiquen cuál es el lugar donde habitan frecuentemente los ejemplares
mencionados.
Señalen si tiene alguna relación el medio que frecuentan con el alimento que consumen.
Comparen su trabajo con el de sus compañeros, a qué conclusiones llegaron?
C. Sobre las adaptaciones al vuelo:
Mencionen ejemplos de aves, insectos y mamíferos provistos de alas.
Indiquen si los ejemplares mencionados son de hábitos nocturnos o diurnos, qué
relación tiene la presencia de alas con la alimentación?
Averigüen qué ubicación tienen sus ojos (frontales o laterales), y con qué está
relacionada esa disposición.
Investiguen si los mamíferos con alas poseen ojos y buena visión. Justifiquen.
Comparen sus resultados con los de los otros grupos.
d. En relación con los anexos tegumentarios:
Averigüen qué son los anexos tegumentarios y por qué son importantes.
Qué tipo de anexos tegumentarios tiene cada grupo de vertebrados?
Los invertebrados poseen anexos tegumentarios? Expliquen su respuesta.

Los seres vivos como sistemas abiertos 33


inTEERAMETTE AclivA dos
4. Lean el texto detenidamentey respondan.

EXPERIMENTO SOBRE INTERCAMBIO GASEOSO


EN PLANTAS Y ANIMALES
El clérigo y quimico inglés Joseph Priestley (1733-1804) realizó una im-
portantisima investigación sobre el intercambio gaseoso. Comprobó que una
ramita de menta podía restablecer el aire quese habia viciado por la
combus
tión de una vela, con lo que demostró la infuencia que tienen los vegetales
en la renovación del aire.
En un párrafo de su informe decía:
He tenido la suerte de encontrar accidentalmente un método para res-
taurar la pureza del aire alterado por la combustión de una vela y de haber

descubierto uno, al menos, de los métodos de purificación que la naturaleza


emplea con este fin. Este método es la vegetación. Podria uno imaginarse
que, siendo el aire comun necesario tanto para la vida animal como para la
vegetal, las plantas y los animales lo afectarían en el mismo sentido. y debo
reconocer que eso es lo que yo esperaba que sucediera cuando. por primera
vez, coloqué una ramita dentro de unajarra de cristal puesta boca abajo sobre
un recipiente lleno de agua: pero cuando la ramita continuó ereciendo duran
te algunos meses, pude comprobar que aquel aire no extinguia la llama de
una vela, ni era nocivo para un ratón que introduje en la jarra.

Qué proceso metabólico vegetal produce lo que Priestley denomina


"purificación del aire"?
Qué gas libera la planta que permite su vida y la del ratón?
C. En un pasaje de su informe, Priestley dice: "... cuando por primera vez
puse una ramita dentro de...". Eso indica que los investigadores repiten
las experiencias numerosas veces, &por qué lo harán?

5. Observen los dibujos que se encuentran a continuación y expliquen por


qué el ratón no sobrevive si está separado de la planta, pero sí lo hace
cuando está junto a ella.

CAPITUL01

También podría gustarte