Está en la página 1de 5

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


ASIGNATURA DE ZOOTECNIA DE AVES

AÑO: TERCERO SEMESTRE: QUINTO PERIODO LECTIVO: 2012-1

GRUPO: 1551 PROFESOR: CELSO LOPEZ LOPEZ

OBJETIVO GENERAL: “AL FINAL DEL CURSO, EL ALUMNO ESTARÁ


CAPACITADO PARA APLICAR LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS SOBRE
LAS TECNICAS DE LA EXPLOTACION ECONOMICA Y RACIONAL DE LAS
AVES”.

Unidad I:
Introducción y Generalidades.

1.1 DEFINICION DE ZOOTECNIA AVICOLA:


Es la ciencia que estudia las técnicas de la explotación económica y racional de
las aves para lograr a un menor costo y en un mínimo de tiempo una mayor
producción de productos de origen avícola.

1.2 RAMAS DE LA ZOOTECNIA AVICOLA:


La zootecnia avícola se divide en diversas ramas de acuerdo a la especie avícola
en explotación, de la cual toman el nombre cada una de ellas:

a) GALLINOCULTURA: Se refiere a la explotación comercial de las diferentes


variedades de gallináceas como son: Pollo de Engorda, Gallinas Productoras de
Huevo Comercial, Gallinas Productoras de Huevo para Incubación
(Reproductoras), Pollonas de reemplazo. Se deriva de las raíces: Gallus nombre
científico de la gallina y coltura que significa producto o producción de.

b) MELEAGRICULTURA: Se refiere a la explotación comercial del guajolote ó


pavo.
Se deriva de las raíces: Meleagris gallo pavo: nombre científico del guajolote y
coltura que significa producto o producción de.

c) COTORNICULTURA: Se refiere a la explotación comercial de las codornices.


Se deriva de las raíces Coturnix coturnix coturnixy nombre científico de la
codorniz europea y coltura que significa producto o producción de.

d) ANACULTURA: Se refiere a la explotación comercial de los patos.


Se deriva de las raíces Anatidae nombre científico de la familia a la que pertenece
el pato salvaje sudamericano y coltura que significa producto o producción de
e) ANSERICULTURA: Se refiere a la explotación comercial de los gansos.
Se deriva de las raíces Anseninomium nombre científico de la familia a la que
pertenece el ganso europeo y coltura que significa producto o producción de

f) FAISANICULTURA. Se refiere a la explotación comercial del faisán.


Se deriva de las raíces faisán nombre común del faisán dorado asiático y coltura
que significa producto o producción de

g) COLOMBICULTURA: Se refiere a la explotación comercial de las palomas.


Se deriva de las raíces Colombus nombre científico de la paloma doméstica y
coltura que significa producto o producción de

h) PERDICULTURA Se refiere a la explotación comercial de las perdices.


Se deriva de las raíces perdiz nombre común de la perdiz europea y coltura que
significa producto o producción de

i) ESTRUTIOCULTURA Se refiere a la explotación comercial de los avestruces.


Se deriva de las raíces Struthio nombre científico del avestruz y coltura que
significa producto o producción de

1.3 IMPORTANCIA DE LA AVICULTURA A NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL


Situación mundial

La avicultura mundial se encuentra en un momento de gran competencia, pero su


potencial aun es grande, debido al crecimiento poblacional y a la demanda
potencial que existe en el consumo per capita (UNA, 2002)

La producción de ave a nivel mundial presenta un importante y sostenido


crecimiento durante los últimos años, el que se acrecienta en los años 1999 y
2000. Las condiciones de contracción económica han favorecido el consumo de
este tipo de carne, de un menor precio que la carne bovina.

La producción de carne de ave exhibe una menor concentración que la carne


bovina, destacando América con el 47% de la producción mundial y luego Asia
con el 30%. Europa sólo alcanza al 16%. Por países el ranking lo encabezan
Estados Unidos y China, cada uno con más de 10 millones de toneladas, sumando
alrededor del 30% de la producción mundial, les sigue Brasil con casi 6 millones
de toneladas.

El consumo mundial total de carne de ave ha experimentado un significativo


crecimiento entre los años 1996 y 2001, permitiéndole alcanzar la cifra de 58,5
millones de toneladas.

En términos porcentuales, el mayor incremento se verifica en África, con un 41,9%


para el período. Le siguen Medio Oriente, con un 35%, Oceanía con un 27% y
América con un 22,5%. Sin embargo, en términos de volumen, esta ordenación se
modifica sustancialmente, siendo América la zona de mayor crecimiento, seguida
por Asia y Europa. También América concentra el mayor consumo con una
participación del 42,3%, explicado en un 94% por Estados Unidos (72%) y Brasil
(22%). La segunda región en orden de importancia es Asia, con el 33,3%, siendo
China el país más relevante. En tercer lugar, se encuentra Europa, con una
participación del 17,3%. 10

En EE.UU., el aumento del consumo se relaciona con la demanda continua a lo


largo del año, sin mayores picos estacionales. Actualmente, el pavo no se destina
sólo a las fiestas navideñas y al Día de Acción de Gracias sino que constituye
parte de la dieta diaria de la población.

Los americanos desarrollaron distintas estrategias comerciales para captar más


adeptos, mediante acciones promocionales de las empresas y el apoyo de la
comunidad médica. Además, la demanda se incentivó a partir del rápido desarrollo
industrial de la actividad, que lanzó una amplia gama de productos, desde el
tradicional pavo entero, el troceado, el deshuesado y fileteado, y los fiambres y
preparaciones "listas para cocinar".

Situación en México
La industria avícola mexicana se encuentra ante el gran reto de la integración
industrial y comercial para competir, no sólo ante los tratados que México ha
suscrito con diferentes países y regiones del mundo, sino también en el ámbito de
un mercado cada vez más global que exige un producto de más calidad a menor
precio. (UNA)

La avicultura mexicana ha gozado de un ambiente favorable para desarrollarse


internamente sin necesidad de salir a explorar mercados alternos: Tenemos el
abasto del mercado local garantizado, sin embargo es necesario trabajar en los
mercados exteriores (los sistemas de información y la industria avícola Actual MVZ
Marco Aurelio Rebollo Franco Año 7 No37 Feb-Mar 2004)

La avicultura mexicana en 2002, aportó el 0.7% en el PIB total, el 14.12% en el


PIB agropecuario y el 40.27% en el PIB pecuario.

En el 2004 se espera que se produzcan cerca de 2.4 millones de toneladas de


carne de pollo, en tanto se estima que la producción de huevo alcance 1.9
millones de toneladas y, la de pavo 16.8 mil toneladas.

El sector avícola participa con el 61.4% de la producción pecuaria; 33% aporta la


producción de pollo, 29% la producción de huevo y 0.20% la producción de pavo.

1.4 ORIGEN DE LA GALLINA DOMESTICA:


Las gallináceas o galliformes son uno de los tres órdenes en que se subdividen las
aves domésticas. Tienen el pico corto, robusto y arqueado, con la parte maxilar
que se apoya sobre la mandibular. Las patas son relativamente cortas, fuertes y
armadas con espolones. Las alas son aptas para vuelos muy cortos. Son
preferentemente de vida terrestre; se nutren preferentemente de granos, semillas
frutos insectos, etc. Son polígamas, solamente la hembra incuba los huevos y
cuida de los pollitos las primeras semanas de vida.

La gallina doméstica pertenece a la familia Phasianidae y al género Gallus que


se caracterizan por poseer en la cabeza una cresta carnosa con el borde liso o
dentado, una o dos barbas bajo la garganta y dos lóbulos carnosos de color
blanco llamados orejillas bajo las aperturas auriculares y a ambos lados de la
cabeza.
A este género pertenecen cuatro especies salvajes todas ellas originarias de Asia:
a) Gallus gallus l. conocida también con el nombre de bankiva que habita en la
India
b) Gallus sonnerati que habita Indonesia central y meridional
c) Gallus Lafayetti que habita la región de Ceilán
d) Gallus varius que habita las islas de java.

1.5 CLASE, RAZA, VARIEDAD, ESTIRPE Y LINEA GENETICA.


Las aves comerciales fueron clasificadas de acuerdo a la propuesta del Dr. GHIGI
en 1905 en el Congreso avícola de Mantova e ilustrada en el Congreso
Internacional de Avicultura de Otawua en 1927. No toma en cuenta el lugar de
origen y se agrupan de la siguiente forma:
a) Clase: Gallus
b) Raza: existen tres tipos de razas:
Razas Homosomas: Ponen huevos de color blanco o nacarado, los polluelos son
de emplumado rápido y de complexión ligera. Ejemplo: Hy Line, Babcock,
Delawer.
Razas Heterosomas: Ponen huevos de color marrón ó café, los polluelos son de
emplume lento y de complexión pesada. Ejemplo: Plymouth rock, Rhode Island
roja, New Hampshire.
Razas intermedias: Derivan de la cruza de las dos anteriores, por lo que
presentan características de ambas.
c) Variedad: Se refiere a las diversas tonalidades de la pluma de cada una de las
razas. Ejemplo: roja, blanca, habada, trigada.
d) Estirpe: Se refiere

1.6 MODADLIDADES DE LA AVICULTURA E INTERPRETACION DE LA


INDUSTRIA AVICOLA.
a) Pie de cría: El pie de cría en la industria avícola se refiere a las aves que
funcionan como banco genético aportando sus genes para la reproducción de un
sinnúmero de descendencia, estas aves contienen una carga genética pura con un
alto potencial productivo y reproductivo. Estas aves son las que inician la cadena
de producción de la industria avícola, ya que de ellas se derivan las diferentes
modalidades.

b) Progenitoras: Son las aves que van a dar origen a las parvadas de
reproductoras, son producto de la cruza de dos líneas genéticas de la misma o
diferente raza y contienen una carga genética combinada, por lo que las
características transmitidas son combinadas
c) Reproductoras: Son las aves que dan origen a los pollos de engorda en caso de
ser líneas de aves pesadas y por otro lado a las gallinas productoras de huevo
comercial, en el caso en que sean líneas de aves ligeras.

d) Incubación: Se refiere al arte de desarrollar los embriones de aves de una


manera artificial, manteniendo una temperatura, humedad y ventilación adecuada.

e) Huevo para consumo: Se refiere al producto de las gallinas de postura de huevo


comercial, que sirve como alimento a los humanos.

f) Pollo de engorda: Se refiere a los pollos obtenidos de los huevos incubables


producidos por las reproductoras de líneas de aves pesadas

También podría gustarte