Está en la página 1de 70

JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

SENTENCIA

Visto, para resolver el presente juicio de amparo

PJF - Versión Pública


862/2021-V-A; y,

RESULTANDO

PRIMERO. Presentación de la demanda. El 17 de


noviembre de 2021, ****** ****** ********** *******
presentó un escrito en el buzón judicial la Oficina de
Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito en el
Estado de Quintana Roo, con residencia en Chetumal, en el
que solicitó el amparo y protección de la Justicia Federal,
contra los de las autoridades siguientes:

III. AUTORIDAD O AUTORIDADES RESPONSABLES:

EN SU CARÁCTER DE ORDENADORAS:
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

a) Titular de Fiscalía Especializada en delitos de


desaparición forzada de personas y desaparición cometida por
particulares.

b) Licenciada ********* ****** ********* , Fiscal del


Ministerio Público adscrito a la Fiscalía Especializada en
Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición
Cometida por Particulares.

c) Licenciada ****** ****** , Fiscal del Ministerio


Público adscrito a la Fiscalía especializada en delitos de
desaparición forzada de personas y desaparición cometida por
particulares.

d) Licenciada ***** *****, Fiscal Auxiliar de la Fiscalía


Especializada en delitos de desaparición forzada de personas y
desaparición cometida por particulares.

EN SU CARÁCTER DE EJECUTORAS:


1
e) Director de Recaudación de Othón P. Blanco,
Licenciado *** ******* ******; Adscrito a la Secretaría de
Finanzas y Planeación del Estado de Quintana Roo.

PJF - Versión Pública


f) Jefa de departamento de Servicio de Administración
Tributa Quintana Roo, Dirección de Recaudación de Othón P.
Blanco.

g) El C. Director General de la Policía Ministerial en el


Estado de Quintana Roo.

h) C. Secretario de Seguridad Pública en el Estado de


Quintana Roo,

i) El C. Comandante de la 34 Zona Militar, bajo cuyas


órdenes se encuentra la Guardia Nacional.

j) El C. Director de la Policía Estatal Preventiva.

k) El C. Director General de Seguridad Pública y


Tránsito Municipal.
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

IV. NORMA GENERAL, ACTO U OMISIÓN QUE DE CADA


AUTORIDAD SE RECLAMA:

1. RECLAMO A LA AUTORIDAD señalada en el inciso:


a), titular de la Fiscalía Especializada en delitos de
desaparición forzada de personas y desaparición cometida por
particulares, los acuerdos de fecha nueve de junio y siete de
julio del año dos mil veintiuno, donde se decreta el
aseguramiento de mi vehículo de la Marca **** **** ***
**** ***** ***** ********** * ********** ******
***** *** ****** ** ***** ****************** ***
****** ** ****** ********

2. RECLAMO DE LA AUTORIDAD señalada en el inciso


b), Licenciada ********* ****** *********, Fiscal del Ministerio
Público adscrito a la Fiscalía especializada en delitos de
desaparición forzada de personas y desaparición cometida por
particulares, el oficio ********************************
con el que ordenó que fueran bloqueados los movimientos o
trámites que se pretendan realizar respecto de mi vehículo
antes descrito, además de que en caso de que fuera
presentado físicamente, para cualquier trámite administrativo,
diera aviso a los números de emergencia correspondiente con
el fin de que la policía realice el aseguramiento y puesta a

2
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

disposición de dicho vehículo de la Marca **** **** ***


**** ***** ***** ********** * ********** ******
***** *** ****** ** ***** ****************** ***
****** ** ****** *******, ante dicha autoridad.

PJF - Versión Pública


3. RECLAMO DE LA AUTORIDAD señalada en el inciso
c), ****** ******, Fiscal del Ministerio Público adscrito a la
Fiscalía Especializada delitos de desaparición forzada de
personas y desaparición cometida por particulares, los
acuerdos de fecha nueve de junio y siete de julio del año dos
mil veintiuno, donde se decreta el aseguramiento de mi veh
culo de la Marca **** **** *** **** ***** *****
********** * ********** ****** ***** *** ******
** ***** ****************** *** ****** **
****** ********

4. RECLAMO DE LA AUTORIDAD señalada en el inciso


d), Licenciada ***** ***** , Fiscal Auxiliar del Ministerio
Público adscrito a la Fiscalía Especializada en delitos de
desaparición forzada de personas y desaparición cometida por
particulares, los acuerdos de fecha nueve de junio y siete de
julio del año dos mil veintiuno, donde se decreta el
aseguramiento de mi vehículo de la Marca **** **** ***
**** ***** ***** ********** * ********** ******
***** *** ****** ** ***** ****************** ***
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

****** ** ****** ********

5. RECLAMO DE LA AUTORIDAD señalada en el inciso


e), Licencio *** ******* ******; Adscrito a la Secretaría de
Finanzas y Planeación del Estado de Quintana Roo, el
cumplimiento al oficio *******************************,
al no permitirme realizar los trámites correspondientes a la
renovación de mi tarjeta de circulación, renovación de placas
en su caso y las demás obligaciones inherentes para que mi
vehículo de la Marca **** **** *** **** ***** *****
********** * ********** ****** ***** *** ******
** ***** ****************** *** ****** **
****** *******, pueda circular.

6. RECLAMO DE LA AUTORIDAD señalada en el inciso


f), Jefa de departamento de Servicio de Administración
Tributaria de Quintana Roo, Adscrita a la Secretaría de
Finanzas y Planeación del Estado de Quintana Roo, el
cumplimiento al oficio número
********************************, al no permitirme
realiiar los trámites correspondientes a la renovación de mi
tarjeta de circulación, renovación de placas en su caso y las
demás obligaciones inherentes para que mi vehículo 'de la
Marca **** **** *** **** ***** ***** **********
* ********** ****** ***** *** ****** ** *****


3
****************** *** ****** ** ******
******** pueda circular.

7. RECLAMO DE LA AUTORIDAD señalada en el inciso

PJF - Versión Pública


g), Director General de la Policía Ministerial en el Estado de
Quintana Roo, el cumplimiento que se pretenda dar al oficio
número ******************************** consistente
en el aseguramiento de mi vehículo de la Marca **** ****
*** **** ***** ***** ********** * **********
****** ***** *** ****** ** *****
****************** *** ****** ** ******
********

8. RECLAMO DE LA AUTORIDAD señalada en el inciso


h), Secretario de Seguridad Pública en el Estado de Quintana
Roo, el cumplimiento que se pretenda dar al oficio número
******************************** consistente en el
aseguramiento de mi vehículo de la Marca **** **** ***
**** ***** ***** ********** * ********** ******
***** *** ****** ** ***** ****************** ***
****** ** ****** ********

9. RECLAMO DE LA AUTORIDAD señalada en el inciso


i), Comandante de la 34 Zona Militar, bajo cuyas órdenes se
encuentra la Guardia Nacional, el cumplimiento que se
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

pretenda dar al oficio número


*******************************, consistente en el
aseguramiento de mi vehículo de la Marca **** **** ***
**** ***** ***** ********** * ********** ******
***** *** ****** ** ***** ****************** ***
****** ** ****** ********

10. RECLAMO DE LA AUTORIDAD señalada en el inciso


j), Director de la Policía Estatal Preventiva, el cumplimiento que
se pretenda dar al oficio número
*******************************, consistente en el
aseguramiento de mi vehículo de la Marca **** **** ***
**** ***** ***** ********** * ********** ******
***** *** ****** ** ***** ****************** ***
****** ** ****** ********

11. RECLAMO DE LA AUTORIDAD señalada en el inciso


k), Director General de Seguridad Pública y Tránsito Municipal,
el cumplimiento que se pretenda dar al oficio número
******************************** consistente en el
aseguramiento de mi vehículo de la Marca **** **** ***
**** ***** ***** ********** * ********** ******
***** *** ****** ** ***** ****************** ***
****** ** ****** ********

4
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

La promovente expresó, bajo protesta de decir verdad,


los hechos o abstenciones que constituyen los antecedentes
del acto reclamado; indicó los preceptos que contienen los

PJF - Versión Pública


derechos humanos y las garantías violadas en su perjuicio; y,
formuló los motivos de inconformidad que estimó pertinentes.

SEGUNDO. Trámite de la demanda. El conocimiento


de la demanda correspondió a este Juzgado de Distrito
donde el 18 de noviembre de 2021, fue registrada con el
número de juicio de amparo indirecto 862/2021-V-A, y
previno a la quejosa aclara los actos reclamados.

El 25 de noviembre de 2021, previo cumplimiento de la


prevención, fue admitido a trámite el juicio de amparo; pidió
informe con justificación a las autoridades señaladas como
responsables; ordenó notificar al agente del Ministerio
Público de la Federación adscrito; una vez que quedaron
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

integrados los autos, previos diferimientos se celebró la


audiencia constitucional al tenor del acta que antecede; y,

CONSIDERANDO

PRIMERO. Competencia. Este Juzgado Primero de


Distrito en el Estado de Quintana Roo es legalmente
competente para conocer y resolver este juicio de amparo,
acorde a lo establecido en los artículos 103, fracción I, y 107,
fracción lII inciso b), Constitucionales; 35, 37 y 107 de la Ley
de Amparo; 49 y 50, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de
la Federación; así como el Acuerdo General 3/2013, del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal1.

Lo anterior, en virtud de tratarse de un amparo donde se


reclaman de autoridades administrativas actos cuya ejecución

1 Relativo a la determinación del número y límites territoriales de los circuitos en que se divide el


territorio de la República Mexicana; y al número, a la jurisdicción territorial y especialización por


materia de los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y de los Juzgados de Distrito.

5
se realiza en el ámbito territorial donde este órgano ejerce
jurisdicción.

PJF - Versión Pública


SEGUNDO. Fijación del acto reclamado. Fijación de
los actos reclamados. Al tenor del artículo 74, fracción I, de
la Ley de Amparo, conforme al estudio integral de la
demanda de amparo y las constancias que integran este
expediente, la materia de reclamo consiste en:

––Los acuerdos de 9 de junio y 7 de julio de 2021,


dictados en la capeta de carpeta de Investigación
************************** que ordenan el
aseguramiento y puesta a disposición del vehículo Marca
**** **** *** **** color negro obsidiana * 6 Cilindros*
modelo ***** con número de serie
*****************, con número de placas
********
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

–– El oficio número ******************************* de


7 de julio de 2021 que ordena el bloqueo de movimientos
o trámites que se pretendan realizar, sobre el citado
automotor*

TERCERO. Inexistencia de los actos. Las autoridades


responsables:

–– Licenciada ***** ***** fiscal del Ministerio Público


Auxiliar de la Fiscalía Especializada en Delitos de
Desaparición Forzada de Personas y Desaparición
cometida por particulares (foja 46).

––Licenciada ****** ***** ****** ***** , fiscal del


Ministerio Público de la Fiscalía Especializada en Delitos
de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición
cometida por particulares, (fojas 55 a 57).

6
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

––Titular de la Fiscalía Especializada en Delitos de


Desaparición Forzada de Personas y Desaparición
cometida por particulares (fojas 134-138).

PJF - Versión Pública


Al rendir sus informes justificados negaron la existencia
de los actos reclamados, sin prueba en contrario que obre
en estos autos que desvirtúe lo manifestado por tales
autoridades.

Aunado a que de lo manifestado por las señaladas


autoridades en sus informes de que no ejecutaron ni
elaboraron los actos reclamados, de las constancias que
anexaron, es advertible que los acuerdos de 9 de junio y 7 de
julio de 2021, así como el oficio número
******************************* impugnados fueron
dictados en la capeta de carpeta de Investigación
************************** únicamente por *********
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

****** ********* Fiscal del Ministerio Público adscrita a la


Fiscalía especializada en delitos de desaparición forzada de
personas y desaparición cometida por particulares en ese
entonces a cargo de esa carpeta.

Por lo que, al no haberse acreditado la existencia del


acto que se le reclama, con fundamento en el artículo 63,
fracción IV de la Ley de Amparo, se sobresee en el presente
juicio de amparo respecto de dicha autoridad.

Sirve de apoyo a lo anterior, la jurisprudencia del Pleno


de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con número de
registro 917818, publicada en la Sistematización del
Semanario Judicial de la Federación, que dice:

"INFORME JUSTIFICADO. NEGATIVA DE LOS ACTOS


ATRIBUIDOS A LAS AUTORIDADES. Si las responsables niegan
los actos que se les atribuyen, y los quejosos no desvirtúan esta
negativa, procede el sobreseimiento, en los términos de la fracción


IV del artículo 74 de la Ley de Amparo."


7
CUARTO. Existencia de actos reclamados. Son ciertos

PJF - Versión Pública


los actos reclamados a las autoridades responsables:

––Director de Recaudación de Othón P. Blanco; y,

––Jefa de Oficina del Módulo de Emplacamiento en Othón


P. Blanco, ambos del Servicio de Administración Tributaria
(fojas 103-105).

Toda vez que así lo reconocieron al rendir sus respectivos


informes justificados.

Por su parte el licenciado **** ******* ********* ***,


Fiscal del Ministerio Público de la Fiscalía Especializada en
Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición
cometida por particulares, negó haber emitido los actos, y
afirmó que no ejecutó ni elaboró los actos reclamados; y de
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

las constancias que anexó, es advertible que los acuerdos de


9 de junio y 7 de julio de 2021, así como el oficio número
******************************* impugnados fueron dictados
en la capeta de carpeta de Investigación
************************** por ********* ****** *********
Fiscal del Ministerio Público adscrita a la Fiscalía
especializada en delitos de desaparición forzada de personas
y desaparición cometida por particulares en ese entonces a
cargo de esa carpeta.

Esto es, aunque niega la responsabilidad de los actos


hizo manifestaciones que demuestran su certeza,
independientemente que no fue quien los ordenó es quien
sustituye a la agente ministerial que los emitió en la carpeta
de investigación donde subsisten esos actos, y está a su
cargo el procedimiento en esa carpeta.

8
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

Lo que así se constata con los anexos que adjuntó a su


informe solicitado (fojas 89-91), documental que tiene valor
probatorio pleno en términos de los artículos 197, 202 y 210-

PJF - Versión Pública


A del Código Federal de Procedimientos Civiles, de
aplicación supletoria a la Ley de Amparo.

Por ende, se encuentra desvirtuada la negativa de


mérito y se tiene por ciertos los actos combatidos en la
presente instancia constitucional.

Asimismo, se tiene por cierto el acto reclamado a las


autoridades:

––Jefe del Estado Mayor de la 34/a, Zona Militar (foja


47).

––Coordinador de la Policía de Investigación, Zona Dos,


con sede en esta ciudad. (Foja 54).
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

––Director General de Seguridad Pública y Tránsito


Municipal, (foja 72).

––Secretario de Seguridad Pública y Comisionado


(denominación correcta) de la Policía Estatal Preventiva,
(Foja 84).

No obstante que al rendir sus correspondientes informes


justificados negaron la existencia de los actos; sin embargo,
en virtud del carácter de ejecutoras con que fueron
señaladas dichas autoridades, se desvirtúan las negativas
de las mismas.

Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis jurisprudencial


emitida por el Tercer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito,
visible en la página 56, Tomo III, Segunda Parte-1, Enero a


9
Junio de 1989 del Semanario Judicial de la Federación, Octava
Época, que es del tenor literal siguiente:

PJF - Versión Pública


“ACTO RECLAMADO NEGADO POR AUTORIDADES
EJECUTORAS Y ADMITIDO POR LA AUTORIDAD
ORDENADORA. DEBE TENERSE POR CIERTO. Si las
autoridades ejecutoras en su informe justificado, negaron la
existencia del acto reclamado, pero aquellas a quienes se les
atribuye haberlo ordenado lo aceptan, indudablemente que las
autoridades ejecutoras por razón de jerarquía tienen obligación
de darle cumplimiento a tal orden, por lo tanto, debe tenerse
como cierto el acto a ellas reclamado.”

QUINTO. Causales de improcedencia. Por ser una


cuestión de orden público, en términos del artículo 62 de la
Ley de Amparo2, resulta preferente analizar las causas de
improcedencia hechas valer por las partes o que se adviertan
de oficio.

Las partes no invocaron la actualización de causales


de improcedencia ni se advierte de oficio la actualización de
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

alguna; sin que exista la obligación de pronunciarse con


relación a todas las causales de improcedencia previstas en
el artículo 61 de la Ley de Amparo, pues basta hacer
pronunciamiento sobre las causales específicamente
invocadas por las partes y las que oficiosamente se
consideren aplicables.

SEXTO. Antecedentes del acto reclamado. Del


análisis de los datos que se citan en la demanda y que obran
en las constancias de los informes rendidos, se desprende
que:

1. El 28 de octubre de 2021, la quejosa acudió a la


Dirección de Recaudación de Othón P. Blanco, para
actualizar pagos de refrendos y tarjeta de circulación de su
vehículo; entregó la documentación requerida y en la caja
2Artículo 62. Las causas de improcedencia se analizarán de oficio por el órgano jurisdiccional
que conozca del juicio de amparo.
10
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

intentaron y no se realizó el cobro, ya que se encontraban


bloqueados los movimientos o trámites que se pretendían
realizar del vehículo; que se le informó que dicho trámite no

PJF - Versión Pública


se podía efectuar porque la Fiscalía había enviado un oficio
para bloquear todo trámite y que no se podía dar más
información.

2. En 8 de noviembre de 2021, acudió a las oficinas de


SEFIPLAN, para presentar un oficio de solicitud de copias
simples del oficio girado por la Fiscalía General del Estado de
Quintana Roo, en relación a la suspensión temporal
decretada a su vehículo, enviadas a su teléfono, vía
“Whatsapp”, las copias solicitadas, así se enteró del
contenido del oficio que la Fiscalía General del Estado, envió
a dicha dependencia.

3. Mediante acuerdo de 9 de junio de 2021, emitido por


24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

la Fiscal del Ministerio Público, de la Fiscalía Especializada


en Delitos de Desaparición Forzada de Personas y
Desaparición Cometida por Particulares, Zona Il de la Fiscalía
General del Estado de Quintana Roo, en la carpeta de
investigación **************** ********** iniciada con motivo
de la investigación del hecho delictivo denunciados de
desaparición forzada de persona, reseñó lo siguiente:

Los informes de investigación número FGE/UDDIV/786/2021, y


PDI/HOM/025/2021, de fecha 19 de mayo de 2021 realizados por
Policías de investigación a los que anexaron actas de entrevistas de
testigos de que mencionan que el día de los hechos que se llevaron a
la víctima de identidad reservada ********* por hombres armados que
llegaron a bordo de vehículos entre los cuales se encuentra, un
vehículo de color gris tipo corsa; los informes de análisis de videos
con número de oficio MI/1445/2021 de fecha 19 de junio de 2021,
PDI/1498/2021 de fecha 31 de mayo de 2021, y PDI/1482/2021
realizados por agentes de la Policía de Investigación que describen
que el día de los hechos denunciados observaron varios vehículos
circulando de forma constante cerca del lugar de los hechos entre los
que se encontraba un vehículo de la marca *********, tipo *****,
color gris vidrios polarizados, y únicamente en el primer informe se


11
señala la camioneta tipo ****, marca ****, color *****, con placas
de circulación USL-159-F deteniéndose cerca de la casa de víctima;
el oficio PDI/14/2021 de 07 de junio de 2021, del agente de la Policía
de Investigación que analizó videos proporcionado por el C-4 de la

PJF - Versión Pública


cámara de vigilancia instalada en los carriles de entrada y salida del
filtro de seguridad carretero, identificó el vehículo de la marca
********* tipo ***** , color gris relacionados con los hechos
denunciados obteniendo el número de placas de circulación, ****
***** del Estado de Quintana Roo.; los oficios PM/LIDAI/3305/2021,
de 08 de junio del año 2021 y PM/UDAI/03320/2021, de 09 de junio
de 2021, en los que agentes de la Policía de Investigación del
Estado, informan del registro del vehículo de la marca *********, tipo
****** color gris con placas de circulación ********* del Estado de
Quintana Roo, y de una camioneta tipo ***** marca Ford, color
negro, con placas de circulación ********* del Estado de Quintana
Roo.

La fiscal estableció que de esos datos de prueba se


desprenden que los vehículos camioneta, tipo ****, marca:
****, color negro, con placas de circulación ********* del
Estado de Quintana Roo y vehículo de la marca *********,
tipo *****, color gris, con placas de circulación *********
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

del Estado de Quintana Roo, circularon reiteradamente el día


y hora de los hechos, y llegaron al domicilio de la víctima de
identidad reservada *******. que se lo llevaron a la fuerza
hombres armados, que del vehículo ***** es de donde
descendieron los mismos.

Por lo que consideró las manifestaciones de los testigos


y los informes de análisis de videos en que se hace del
conocimiento que los vehículos estuvieron en el día y lugar
de los hechos; y ordenó a la policía ministerial la
localización, aseguramiento y puesta a disposición del
vehículo camioneta, tipo ***** marca ****, color *****, con
placas de circulación ********* del Estado de Quintana
Roo.

4. Mediante acuerdo del 7 de julio de 2021, de la Fiscal


del Ministerio Público, de la Fiscalía Especializada en Delitos
de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición

12
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

Cometida por Particulares, Zona Il de la Fiscalía General del


Estado de Quintana Roo, en la carpeta de investigación
**************** *********, de acuerdo de Colaboración de

PJF - Versión Pública


Distintas Autoridades Policiacas en el Aseguramiento De
Vehículos, en consideración que no se ha dado cumplimiento
al acuerdo de 09 de junio de 2021, ya que no se han puesto a
disposición las unidades vehiculares, y atendiendo a la
magnitud del delito de desaparición Forzada de Personas,
determinó contar con el apoyo de todas las autoridades
policiacas para la búsqueda, localización, aseguramiento y
puesta a disposición de las unidades vehiculares; para ello,
dispuso girar oficios al director General de Seguridad Pública
y Tránsito Municipal, Comisionado de la Policía Estatal
Preventiva Estación Chetumal de la Guardia Nacional,
director de Recaudación de Othón P. Blanco, a quien además
ordenó que en caso de que se presenten para hacer algún
trámite con la unidad vehicular se haga el bloqueo
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

administrativo.

5. Oficio FGE/OROO/FEDDFPyDCP/07/625/2021 de 07
de julio de 2021, suscrito por la Fiscal del Ministerio Público,
de la Fiscalía Especializada en Delitos de Desaparición
Forzada de Personas y Desaparición Cometida por
Particulares, de la Fiscalía General del Estado de Quintana
Roo, en la carpeta de investigación ****************
*********, dirigido al director de Recaudación de Othón P.
Blanco, donde le requiere informar del padrón vehicular o
base de datos si se ha realizado alguna alta o baja de
propietario del vehículo camioneta, tipo ****, Marca ****,
color negro, Con placas de circulación ********* del Estado
de Quintana Roo; Por otra parte instruyó que deberán ser
bloqueados los movimientos o trámite que se pretendan
realizar, que en caso de que sea presentado físicamente para
cualquier trámite administrativo, avise a los números de


13
emergencia correspondiente con el fin de que la Policía
realice el aseguramiento y puesta a disposición ante esa
autoridad.

PJF - Versión Pública


Las determinaciones anteriores constituyen los
actos reclamados en el presente asunto.

SÉPTIMO. Estudio. No se transcriben los conceptos de


violación, pues el deber formal y material de exponer los
argumentos que sustenten esta sentencia, así como de
examinar las cuestiones efectivamente planteadas, que
respectivamente se establecen en los artículos 74, fracción II
y 76 de la Ley de Amparo3, no dependen de la inserción
material de los aspectos que conforman la litis, sino de su
adecuado análisis.

Alega la quejosa que se violan sus derechos humanos


contenidos en el artículo 17 de la Constitución General de la
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

República violando el principio del debido proceso, así como


también el artículo 14 de la Constitución Federal puesto que
no se están cumpliendo con las formalidades que se
establecen en el código procesal y como consecuencia de
ello el artículo 16 de nuestra Constitución General.

Que se violan sus derechos humanos de propiedad y de


disponer de dicho vehículo de manera lícita del mismo, se
invade su esfera jurídica al asegurar la libre disposición de su
vehículo; y no poder contar con la libre disposición del mismo.

Que al asegurar su vehículo le causan un grave daño y


violación a mis derechos humanos, ya que no puede circular
libremente con su vehículo y se ve forzada a acudir a su

3 “Artículo 74. La sentencia deben contener:


II. El análisis sistemático de todos los conceptos de violación o en su caso de todos los agravios; (…).
Artículo 76. El órgano jurisdiccional, deberá corregir los errores u omisiones que advierta en la cita de
los preceptos constitucionales y legales que se estimen violados, y podrá examinar en su conjunto los
conceptos de violación y los agravios, así como los demás razonamientos de las partes, a fin de resolver
la cuestión efectivamente planteada, pero sin cambiar los hechos expuestos en la demanda.”

14
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

trabajo en taxi, así como a realizar cualquier diligencia


personal de la misma forma, lo que genera gastos
adicionales; le están privando del uso, goce y disfrute del bien

PJF - Versión Pública


mueble, consistente en el vehículo de su propiedad, sin una
causa justificada.

Que violan el derecho de libre tránsito, pues no ha dado


motivo a ello y no ha cometido ningún hecho delictivo.

Que si bien existe una orden para asegurar su vehículo,


en ese sentido solamente es para asegurar el vehículo, pero
no para no realizar los trámites correspondientes, ya que en
sentido estricto el aseguramiento es detener el vehículo y
ponerlo a disposición de la autoridad, pero no limitar el que
pueda realizar los trámites correspondientes y pagar para
poder cumplir con sus obligaciones, porque al no dejarla
pagar en tiempo y forma le va a generar recargos y
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

actualizaciones por causas ajenas a su voluntad, ya que su


obligación es pagar cada año el refrendo correspondiente y si
no cumple la autoridad le impone multas e incluso puede
iniciar un procedimiento administrativo de ejecución.

Las anteriores alegaciones, son sustancialmente


fundadas.

Para sostener esta calificación, es necesario destacar


que la orden de aseguramiento reclamada, es un acto de
molestia, tutelado por el artículo 16 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y por ello se abordará en
primer término, el estudio correspondiente al acto de
reproche consistente en el acuerdo de aseguramiento en
virtud, de que la impugnación de los restantes actos
reclamados, se hacen depender, precisamente de la
ilegalidad de dicha orden aseguramiento.


15
En efecto, el citado artículo Constitucional, en su primer
y decimocuarto párrafos, establece:

PJF - Versión Pública


“Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia,
domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento
escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa
legal del procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos
en forma de juicio en los que se establezca como regla la oralidad,
bastará con que quede constancia de ellos en cualquier medio
que dé certeza de su contenido y del cumplimiento de lo previsto
en este párrafo.

[…]

Los Poderes Judiciales contarán con jueces de control que


resolverán, en forma inmediata, y por cualquier medio, las
solicitudes de medidas cautelares, providencias precautorias y
técnicas de investigación de la autoridad, que requieran control
judicial, garantizando los derechos de los indiciados y de las
víctimas u ofendidos. Deberá existir un registro fehaciente de
todas las comunicaciones entre jueces y Ministerio Público y
demás autoridades de todas las comunicaciones entre jueces y
Ministerio Público y demás autoridades competentes.”
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

Este apartado constitucional, tutela en favor de los


gobernados los derechos fundamentales de legalidad y
seguridad jurídica.

La garantía de legalidad se traduce, en que todo acto de


autoridad debe sustentarse en una disposición normativa
general, en la que se prevea, la situación concreta, a la cual,
se dirija la actuación autoritaria y, por ende, que exista una
ley que lo autorice.

Conforme a lo anterior, para la emisión de un acto de


molestia, es menester que la autoridad actúe en los términos
exactos y formas establecidos por la ley correspondiente.

Es así, porque el principio de legalidad de los actos de


autoridad, conforma una de las bases primordiales de la
existencia de un Estado de Derecho, pues somete a todo
ente público dotado de autoridad a que sus acciones sean,
16
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

exclusivamente dentro de los límites que la ley les otorga;


entendiéndose por esta última, a toda disposición de carácter
general, abstracta e impersonal.

PJF - Versión Pública


Es decir, que todos los entes públicos dotados de
autoridad, se encuentran sujetos a régimen de facultades
expresas, a virtud del cual, solo pueden desenvolverse y
actuar en el estricto ámbito en que la norma se los permita
expresamente, sobre todo cuando sus actos tienden a afectar
en su esfera de derechos a los particulares4.

En esa tesitura, el Código Nacional de Procedimientos


Penales, en su artículo 2295 prevé como técnica para
investigación, que el Agente del Ministerio Público durante el
desarrollo de la indagatoria puede efectuar el aseguramiento
de los instrumentos, objetos o productos del delito, así como,
de los bienes en que existan huellas, vestigios o pudieran
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

tener relación con éste, siempre que guarden relación directa


con el lugar de los hechos o del hallazgo, a fin de que no se
alteren, destruyan o desaparezcan; asimismo, dispone que
para tales efectos se establecerán controles específicos para
su resguardo, que atenderán como mínimo a la naturaleza
del bien y a la peligrosidad de su conservación.

4 Robustece lo anterior, por su contenido, la tesis sustentada por el Cuarto Tribunal Colegiado
en Materia Administrativa del Primer Circuito, localizable en el Semanario Judicial de la
Federación, a página 263, tomo XI, enero de 1993, Octava Época, registro 217539, que versa:
“GARANTÍA DE LEGALIDAD. QUÉ DEBE ENTENDERSE POR. La Constitución Federal, entre las
garantías que consagra en favor del gobernado, incluye la de legalidad, la que debe
entenderse como la satisfacción que todo acto de autoridad ha de realizarse conforme al texto
expreso de la ley, a su espíritu o interpretación jurídica; esta garantía forma parte de la
genérica de seguridad jurídica que tiene como finalidad que, al gobernado se proporcionen los
elementos necesarios para que esté en aptitud de defender sus derechos, bien ante la propia
autoridad administrativa a través de los recursos, bien ante la autoridad judicial por medio de
las acciones que las leyes respectivas establezcan; así, para satisfacer el principio de seguridad
jurídica la Constitución establece las garantías de audiencia, de fundamentación y motivación,
las formalidades del acto autoritario, y las de legalidad.”
5 “Artículo 229. Aseguramiento de bienes, instrumentos, objetos o productos del Delito.

Los instrumentos, objetos o productos del delito, así como los bienes en que existan huellas o
pudieran tener relación con éste, siempre que guarden relación directa con el lugar de los
hechos o del hallazgo, serán asegurados durante el desarrollo de la investigación, a fin de que
no se alteren, destruyan o desaparezcan. Para tales efectos se establecerán controles
específicos para su resguardo, que atenderán como mínimo a la naturaleza del bien y a la


peligrosidad de su conservación.”

17
Ahora bien, para verificar si en el caso la autoridad
ministerial responsable cumplió con el derecho fundamental
en estudio, es indispensable transcribir los artículos 230, 236,

PJF - Versión Pública


237, 239 y 240, todos del Código Nacional de Procedimientos
Penales, que regulan el procedimiento para decretar la orden
de localización, presentación y aseguramiento de vehículos
en la carpeta de investigación, los cuales establecen:

“Artículo 230. Reglas sobre el aseguramiento de bienes.

El aseguramiento de bienes se realizará conforme a lo siguiente:

I. El Ministerio Público, o la Policía en auxilio de éste, deberá


elaborar un inventario de todos y cada uno de los bienes que se
pretendan asegurar, firmado por el imputado o la persona con
quien se atienda el acto de investigación.

Ante su ausencia o negativa, la relación deberá ser firmada por


dos testigos presenciales que preferentemente no sean miembros
de la Policía y cuando ello suceda, que no hayan participado
materialmente en la ejecución del acto;
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

II. La Policía deberá tomar las providencias necesarias para la


debida preservación del lugar de los hechos o del hallazgo y de
los indicios, huellas, o vestigios del hecho delictivo, así como de
los instrumentos, objetos o productos del delito asegurados, y

III. Los bienes asegurados y el inventario correspondiente se


pondrán a la brevedad a disposición de la autoridad competente,
de conformidad con las disposiciones aplicables. Se deberá
informar si los bienes asegurados son indicio, evidencia física,
objeto, instrumento o producto del hecho delictivo.”

“Artículo 236. Objetos de gran tamaño.

Los objetos de gran tamaño, como naves, aeronaves, vehículos


automotores, máquinas, grúas y otros similares, después de ser
examinados por peritos para recoger indicios que se hallen en
ellos, podrán ser videograbados o fotografiados en su totalidad y
se registrarán del mismo modo los sitios en donde se hallaron
huellas, rastros, narcóticos, armas, explosivos o similares que
puedan ser objeto o producto de delito.”

“Artículo 237. Aseguramiento de objetos de gran tamaño

18
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

Los objetos mencionados en el artículo precedente, después de


que sean examinados, fotografiados, o videograbados podrán ser
devueltos, con o sin reservas, al propietario, poseedor o al tenedor
legítimo según el caso, previa demostración de la calidad

PJF - Versión Pública


invocada, siempre y cuando no hayan sido medios eficaces para
la comisión del delito.”

“Artículo 239. Requisitos para el aseguramiento de vehículos.

Tratándose de delitos culposos ocasionados con motivo del


tránsito de vehículos, estos se entregarán en depósito a quien se
legitime como su propietario o poseedor. Previo a la entrega del
vehículo, el Ministerio Público debe cerciorarse:

I. Que el vehículo no tenga reporte de robo;

II. Que el vehículo no se encuentre relacionado

con otro hecho delictivo;

III. Que se haya dado oportunidad a la otra parte

de solicitar y practicar los peritajes necesarios, y


24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

IV. Que no exista oposición fundada para la

devolución por parte de terceros, o de la

aseguradora.”

Artículo 240. Aseguramiento de vehículos.

En caso de que se presente alguno de los supuestos anteriores, el


Ministerio Público podrá ordenar el aseguramiento y resguardo del
vehículo hasta en tanto se esclarecen los hechos, sujeto a la
aprobación judicial en términos de lo previsto por este Código.

En la aprobación judicial se determinará si los bienes asegurados


son indicio, evidencia física, objeto, instrumento o producto del
hecho delictivo, determinando su conservación o su
administración, en términos de las disposiciones aplicables.”

De la lectura conjunta de los preceptos reproducidos, se


obtienen las formalidades que el Agente del Ministerio
Público debe respetar al efectuar el aseguramiento de
vehículos relacionados con hechos delictivos en la carpeta de
investigación.


19
Asimismo, se postula como regla general, que
tratándose de automotores asegurados, por virtud, de la
comisión de delitos culposos, ocasionados con motivo del

PJF - Versión Pública


tránsito de vehículos, éstos serán entregados en depósito a
quien se legitime como su legal propietario o poseedor;
siendo que previó a su devolución, la autoridad ministerial
respectiva, debe verificar que la unidad 1) no cuente con
reporte de robo, 2) no se encuentre relacionada con algún
otro hecho delictivo; 3) que se hayan solicitado y practicado
todas las experticias necesarias para la investigación; y, 4)
que no exista oposición fundada para su devolución.

Siendo que, en caso de concurrir alguna de esas


hipótesis, el fiscal podrá ordenar el aseguramiento y
resguardo de la unidad, hasta en tanto se esclarezcan los
hechos; sujetándose tal determinación a la aprobación
judicial.
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

Lo anterior, permite concluir que el aseguramiento de


vehículos, sólo podrá decretarse por el ministerio
público, sin autorización previa del juez de control,
cuando se surta alguna hipótesis de flagrancia delictiva,
que implique la necesidad de custodia y resguardo del bien,
por parte de la institución ministerial, para recabar indicios
que ayuden al esclarecimiento de los hechos, o bien, porque
la unidad motriz resultó ser instrumento, objeto o producto del
delito.

Ello no implica que los actos de aseguramiento vehicular


en flagrancia delictiva, prescindan de control judicial, sino
que, tal y como lo postula el reseñado artículo 240 del Código
Nacional de Procedimientos Penales, dichas actuaciones,
quedan sujetas a la aprobación judicial; es decir, la validez y
pertinencia del acto de molestia decretado por la autoridad
investigadora, como providencia precautoria y/o técnica de
20
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

investigación, debe ser avalada por el juez de control


respectivo de manera posterior a su emisión.

PJF - Versión Pública


Las conclusiones anteriores, se corroboran del texto
contenido en los artículos 251 y 252, del aludido código
adjetivo nacional penal, que prevén lo siguiente:

“Artículo 251. Actuaciones en la investigación que no requieren


autorización previa del Juez de control.

No requieren autorización del Juez de control los siguientes actos


de investigación:

I. La inspección del lugar del hecho o del

hallazgo;

II. La inspección de lugar distinto al de los

hechos o del hallazgo;

III. La inspección de personas;


24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

IV. La revisión corporal;

V. La inspección de vehículos;

VI. El levantamiento e identificación de cadáver;

VII. La aportación de comunicaciones entre particulares;

VIII. El reconocimiento de personas;

IX. La entrega vigilada y las operaciones encubiertas, en el marco


de una investigación y en los términos que establezcan los
protocolos emitidos para tal efecto por el Procurador;

X. La entrevista de testigos;

XI. Recompensas, en términos de los acuerdos que para tal efecto


emite el Procurador, y

XII. Las demás en las que expresamente no se prevea control


judicial.


21
En los casos de la fracción IX, dichas actuaciones deberán ser
autorizadas por el Procurador o por el servidor público en quien
éste delegue dicha facultad

PJF - Versión Pública


Para los efectos de la fracción X de este artículo, cuando un
testigo se niegue a ser entrevistado, será citado por el Ministerio
Público o en su caso por el Juez de control en los términos que
prevé el presente Código.”

Artículo 252. Actos de investigación que requieren autorización


previa del Juez de control.

Con excepción de los actos de investigación previstos en el


artículo anterior, requieren de autorización previa del Juez de
control todos los actos de investigación que impliquen afectación a
derechos establecidos en la Constitución, así como los siguientes:

I. La exhumación de cadáveres;

II. Las órdenes de cateo;

III. La intervención de comunicaciones privadas y


correspondencia;
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

IV. La toma de muestras de fluido corporal, vello o cabello,


extracciones de sangre u otros análogos, cuando la persona
requerida, excepto la víctima u ofendido, se niegue a proporcionar
la misma;

V. El reconocimiento o examen físico de una persona cuando


aquélla se niegue a ser examinada, y

VI. Las demás que señalen las leyes aplicables.”

De los numerales transcritos, se obtiene que el


aseguramiento de vehículos, fuera del supuesto de flagrancia
delictiva, es una técnica de investigación que debe sujetarse
a control judicial previo, en primer término, porque dicho acto,
no se encuentra contemplado en las hipótesis de excepción
que postula el transcrito artículo 251 del Código Nacional de
Procedimientos Penales; asimismo, porque su emisión,
puede impactar sobre los derechos humanos de propiedad
y/o posesión, que son protegidos por la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, actualizando con ello, el

22
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

supuesto previsto por el segundo párrafo del numeral 252 del


aludido cuerpo de leyes, que dispone que todos aquellos
actos que impliquen afectación a los derechos establecidos

PJF - Versión Pública


en la Carta Magna, requieren autorización previa del juez de
control.

En efecto, si hubiese sido intención del legislador,


contemplar ese tipo de actos, como de aquéllos que no
requieren intervención previa del juez de control, así hubiera
quedado plasmado en la norma, tal y como, acontece con los
expresamente previstos en el artículo 251 del Código
Nacional de Procedimientos Penales, de entre los cuales,
conviene destacar, que tratándose de actos de investigación
relacionados con vehículos automotores, únicamente se
excluyó de control judicial previo, los inherentes a la
inspección, en términos de la fracción V del citado numeral,6
más no así, el aseguramiento.
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

En este contexto, fuera de la hipótesis de flagrancia


delictiva sólo podrá ordenarse el aseguramiento de
vehículos en la etapa de investigación, una vez que el
juez de control lo apruebe, pues como se dijo, el numeral
252 de la legislación en comento, supedita la validez de los
actos de investigación, atentatorios de los derechos
fundamentales de los gobernados, a la autorización previa
del correspondiente juez de control, quien ponderará la
pertinencia, fundamentación, motivación y justificación
de la medida solicitada por el Ministerio Público.

Cabe señalar que los postulados anteriores, son acordes


con la institución de control judicial previo en materia penal,

6Artículo 251. Actuaciones en la investigación que no requieren autorización


previa del Juez de control
[…]


V. La inspección de vehículos […]”

23
prevista en el párrafo décimo cuarto, del artículo 16,7 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así
como, con el estudio del Tribunal Pleno de la Suprema Corte

PJF - Versión Pública


de Justicia de la Nación, sobre el alcance de esa disposición
fundamental, en la acción de inconstitucionalidad 10/2014,8 al
analizar la invalidez del artículo 242 del Código Nacional de
Procedimientos Penales, relativo al aseguramiento de bienes
o derechos relacionados con operaciones financieras, en el
cual el Máximo Tribunal estableció que:

a) La finalidad de esa disposición Constitucional consiste


en salvaguardar el pleno respeto de los derechos
humanos que se involucran o relacionan en la realización
de las actuaciones de la autoridad investigadora; así
como, las acontecidas durante el proceso, por medio de
la intervención del juez de control, como legitimador de
las medidas cautelares, providencias precautorias y
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

técnicas de investigación que el Ministerio Público


pretende llevar a cabo, cuando éstas inciden en los
derechos fundamentales de las personas;

b) Consideró irrelevante si el pretendido actuar


ministerial constituye un acto privativo o de molestia,
pues en ambos casos pueden resultar violatorios de las
prerrogativas fundamentales de las personas, de ahí la
importancia de la intervención del juez de control en esos
casos.

7Artículo. -16.- […]


Los Poderes Judiciales contarán con jueces de control que resolverán, en forma inmediata, y
por cualquier medio, las solicitudes de medidas cautelares, providencias precautorias y
técnicas de investigación de la autoridad, que requieran control judicial, garantizando los
derechos de los indiciados y de las víctimas u ofendidos. Deberá existir un registro fehaciente
de todas las comunicaciones entre jueces y Ministerio Público y demás autoridades
competentes.”

8 Instaurada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, quien impugnó la


constitucionalidad de los artículos 132, fracción VII, 147, tercer párrafo, 148, 153, primer
párrafo, 155, fracción XIII, 242, 249, 251, fracciones III y V, 266, 268, 303, 355, último párrafo y
434, último párrafo, del Código Nacional de Procedimientos Penales, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el cinco de marzo de dos mil catorce.

24
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

Como sustento de lo anterior, conviene traer a colación


un extracto del fallo inherente a la mencionada acción de
inconstitucionalidad, en el que se postuló, lo siguiente:

PJF - Versión Pública


[…] La reforma constitucional que introdujo el sistema penal
acusatorio en el año dos mil ocho, como ya se dijo, vino a cambiar
de manera fundamental la regulación y desarrollo de todas y cada
una de las etapas del proceso penal, redimensionó muchas
instituciones jurídicas en esta materia, creó nuevas, e incluyó
principios y bases que modificaron la lógica en la actuación de las
autoridades en la persecución del delito.

Una de tales innovaciones y que representa uno de los pilares del


nuevo sistema, fue la introducción, en el artículo 16, párrafo
catorce, de la Constitución, de la figura de los jueces de control,
que tienen como función constitucional primordial, autorizar las
solicitudes de medidas cautelares, providencias precautorias y
técnicas de investigación “que requieran control judicial”.

La inclusión de esta disposición constitucional revela, por una


parte, la importancia que se buscó dar a la figura y funciones de
los jueces de control en el nuevo esquema de justicia penal y, por
otra, un reto interpretativo en cuanto a sus alcances.
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

En el primer aspecto, del proceso de reforma constitucional se


observa que los jueces de control vienen a jugar un papel central
en el nuevo sistema. Si éste se basa ahora en el pleno respeto a
los derechos humanos, es claro que estos jueces se colocan
como garantes, durante las etapas de investigación criminal, del
debido proceso y del respeto de los derechos de las partes que
intervienen o puedan verse afectadas por las diligencias y
actuaciones de la autoridad investigadora. Han sido muchos los
casos en que, frente al atropello de derechos por parte de la
Policía o el Ministerio Público, los poderes judiciales se vieron
obligados a dejar en libertad a delincuentes sin siquiera
pronunciarse sobre su responsabilidad penal. Estas circunstancias
fueron uno de los muchos motivos que impulsaron el cambio de
modelo procesal, con el fin de lograr un equilibrio entre las
legítimas demandas de la sociedad de que se persiga el delito con
eficacia y se administre justicia, y la protección de los derechos
fundamentales tanto de los imputados como de las víctimas en la
investigación y durante el proceso.

Los jueces de control, con su imparcialidad e independencia por


antonomasia, son la salvaguarda y tutela de este difícil equilibrio.
Su propia denominación muestra la delicada función constitucional
que les fue asignada: controlar la procedencia constitucional y
legal de las solicitudes de medidas cautelares, providencias


precautorias y técnicas de investigación que, previo al juicio


25
propiamente dicho, plantee el Ministerio Público por estimarlas
necesarias para el éxito de la investigación y del subsecuente
juicio, mediante la ponderación de los valores y principios
constitucionales que se encuentran en juego. Por si no fuera

PJF - Versión Pública


suficiente la complejidad de esta labor, los jueces de control
deben realizarla además “en forma inmediata y por cualquier
medio” (según el mandato constitucional), buscando privilegiar la
oportunidad y eficacia de las medidas solicitadas, con el fin de que
la obtención de la autorización judicial no sirva de pretexto para
justificar la dilación o incluso el fracaso en la persecución del
delito.

Esto nos lleva al segundo de los aspectos anunciados: cuál es el


alcance constitucional del control judicial o cuáles son los
supuestos en los que se debe acudir al control judicial previo,
especialmente tratándose de las técnicas de investigación. ¿Al
señalar que los jueces autorizarán las técnicas de investigación
que “así lo requieran”, se refirió a aquellas que están así previstas
en la Constitución (orden de aprehensión y cateo, intervención de
comunicaciones y el arraigo –añadido en la propia reforma
constitucional de dos mil ocho–)? ¿Pretendió delegar en el
legislador ordinario la facultad de decidir en cuáles se requiere
dicho control y en cuáles no? Y ¿si tal delegación legislativa
existe, cuáles son sus límites? Es claro que el Poder
Constituyente pretendió que la intervención de los jueces no se
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

quede en el nivel de los supuestos específicamente previstos en


la Constitución. Ello implicaría mantenernos en la situación o
fórmula que prevalecía hasta antes de la reforma, en donde el
control judicial era la muy marcada excepción, y significaría
desconocer la magnitud del cambio normativo y sistémico que las
modificaciones de dos mil ocho vinieron a imprimir al proceso
penal.

No habría razón lógica alguna para introducir a nivel constitucional


la figura y funciones de los jueces de control como pieza clave en
el andamiaje institucional y procesal y a su vez interpretar que su
participación será la excepción y no la regla.

Por el contrario, no tenemos duda que la recta interpretación


de la Constitución debe ser en el sentido de que la
intervención de los jueces de control en la autorización de las
técnicas de investigación es la regla y que sólo por excepción
ésta no se requiera. Esta interpretación es congruente con los
objetivos y diseño de la reforma que transformó el modelo
procesal penal al sistema acusatorio y oral y, de mayor relevancia,
es acorde con la extensa protección en materia de derechos
humanos que brinda nuestra Constitución.

Y es precisamente en ese contexto como debe entenderse la


regla general señalada. Si el control judicial se ideó como un

26
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

mecanismo de protección de derechos fundamentales,


entonces la autorización judicial será obligatoria, al menos
desde el punto de vista de control abstracto en el que nos
encontramos, cuando la técnica o acto de investigación que

PJF - Versión Pública


pretenda practicar la autoridad signifique una necesaria
afectación a los derechos humanos reconocidos en la
Constitución y en los tratados internacionales.

Para tales efectos es irrelevante que el acto en cuestión no


sea privativo. Los actos de molestia también representan
interferencias, afectaciones o violaciones a los derechos
humanos (aunque se encuentren constitucionalmente
autorizadas, al no ser derechos absolutos). Los perjuicios al
gobernado pueden presentarse tanto en los actos de privación
como en los de molestia, sean o no definitivos, pues esta
distinción, para los efectos mencionados, no encuentra sustento
constitucional. Si bien la Constitución autoriza afectaciones a
derechos fundamentales bajo parámetros de proporcionalidad y
sujeto al principio de legalidad en muchas áreas de la actividad
pública y privada, lo cierto es que, en materia penal, dichas
restricciones requieren de la autorización judicial.

Ello es acorde no sólo con el derecho a que cualquier prueba


obtenida con violación de derechos fundamentales sea nula, sino
que, aún más relevante, con el principio de presunción de
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

inocencia, que exige que en tanto no se decida sobre la


culpabilidad de una persona en la comisión de un delito a través
de un juicio, no se le puede tratar como culpable dentro y fuera del
proceso, lo que conlleva, sin duda alguna, a que por la mera
sospecha de estar involucrado en un delito, no se limiten sus
derechos sin la aprobación de un juez imparcial.

A su vez, esta regla general deriva de y complementa el derecho


fundamental de los ciudadanos al debido proceso en materia
penal, ya que pasa a formar parte del elenco de garantías mínimo
que debe tener toda persona cuya esfera jurídica pretenda
modificarse mediante la actividad punitiva del Estado en esa
materia.

De esta manera, la autorización o control judicial previo se


erige por sí mismo en un derecho humano de rango
constitucional.

Esta condición conlleva a que, por no ser un derecho absoluto, en


efecto sea el legislador federal el que, en su caso, pueda
establecer en el Código Nacional de Procedimientos Penales y en
las demás leyes penales adjetivas que la Constitución ha
ordenado, las puntuales excepciones o parámetros de excepción
a la regla general, esto es, los casos, circunstancias o
situaciones en que a pesar de implicar una afectación a los


27
derechos humanos, se puedan realizar sin mandamiento de la
autoridad judicial. Dichos supuestos o parámetros deberán estar
plenamente justificados y sustentados en los fines, valores y
principios constitucionales y, además, superar un test de

PJF - Versión Pública


proporcionalidad, conforme a los criterios de la Suprema Corte.

El juez de control deberá ser especialmente cuidadoso en revisar


que las actuaciones de la Policía y Ministerio Público que
pretendan ubicarse en los supuestos o parámetros de excepción
mencionados, se ajusten rigurosamente a lo establecido en la ley,
al constituir excepciones a la protección de derechos humanos, so
pena de declararlas nulas, al margen de que tales supuestos o
parámetros estarán sujetos, desde luego, al control de
constitucionalidad o convencionalidad mediante los
procedimientos que prevé nuestro sistema jurídico.

En estas condiciones, si la medida o actuación que pretenda


llevar a cabo la autoridad dentro de la investigación no
vulnera derechos fundamentales, no será necesaria la
anuencia judicial, pero será siempre el juez de control el que
califique en última instancia dicha circunstancia, de modo
que si la Policía o el Ministerio Público consideran que cierto
acto o técnica de investigación no afecta derechos humanos,
podrían practicarlo o ejecutarlo sin solicitar autorización
judicial previa, pero bajo el riesgo de que, conforme el
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

mandato que impone la ley al juez de revisar de manera


oficiosa la posible violación de derechos fundamentales o el
planteamiento que al efecto formule alguna de las partes, el
juez de control estime lo contrario y, por tanto, despoje de
valor probatorio a los datos de prueba obtenidos.

No se desconoce que existe y existirá una constante tensión entre


los alcances y fines de la función investigadora y los derechos
fundamentales de los ciudadanos. Pero ante ello, es nuestro
deber armonizar las cláusulas constitucionales que se orientan a
la protección más amplia de los derechos humanos y la importante
tarea de investigar y perseguir el delito de manera eficaz, eficiente
y oportuna.

Lo hasta aquí dicho no pretende en modo alguno imponer un


modelo que dificulte o alargue las investigaciones criminales a
cargo de la Policía y del Ministerio Público. Por el contrario, el
sistema adoptado por el Constituyente permite que la gestión u
obtención de las autorizaciones del juez para los actos de
investigación se realice de manera expedita, sin demora y por
cualquier medio (escrito u electrónico), siempre que exista un
registro fehaciente de las comunicaciones. En abstracto, no puede
sostenerse que el requerimiento de orden judicial signifique, en
todos los casos, un obstáculo para el éxito de una investigación
penal.

28
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

Reglas del Código Nacional de Procedimientos Penales sobre


control judicial previo

En forma general, el Código Nacional de Procedimientos Penales

PJF - Versión Pública


fue congruente con el estándar arriba descrito. Por una parte, en
su artículo 252 estableció de manera categórica que todos los
actos de investigación que impliquen afectación de derechos
establecidos en la Constitución, requieren autorización previa del
juez de control, señalando de manera ejemplificativa, más no
limitativa, ciertos actos que sí requieren control judicial previo,
abriendo la posibilidad incluso a que otras leyes aplicables los
prevean.

Por otra parte, determinó en el artículo 251 los casos de


excepción a la regla general referida, es decir, señaló
expresamente los actos de investigación que no requieren
autorización del juez de control: la inspección del lugar del hecho
o del hallazgo; la inspección de lugar distinto al de los hechos o
del hallazgo; la inspección de personas; la revisión corporal; la
inspección de vehículos; el levantamiento e identificación de
cadáver; la aportación de comunicaciones entre particulares; el
reconocimiento de personas; la entrega vigilada y las operaciones
encubiertas; entrevista de testigos; las recompensas, y los demás
en los que expresamente no se prevea control judicial.
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

Fuera de estas previsiones, el Código Nacional no provee


elemento o disposición adicional que complemente la regulación
antes descrita. Lo que sí incluye es un capítulo especial dedicado
a las técnicas de investigación (en especial la cadena de custodia
y el aseguramiento) y un capítulo que regula los actos de
investigación, de manera relevante aquellos señalados en el
párrafo anterior (los que no requieren control judicial), así como
otros actos que ameritaban regulación más precisa, como las
órdenes de cateo, la intervención de comunicaciones y la
geolocalización en tiempo real.”

En el caso, como ya se destacó, la quejosa reclama las


órdenes de aseguramiento del vehículo Ford **** *** ***,
color negro obsidiana, 6 cil, modelo 2019, número de serie
*****************, con número de placas *******
determinadas por la Fiscal del Ministerio Público, de la
Fiscalía Especializada en Delitos de Desaparición Forzada de
Personas y Desaparición Cometida por Particulares, de la
Fiscalía General del Estado de Quintana Roo, en la carpeta
de investigación **************** *********, en acuerdos del


9 de junio y 7 de julio de 2021.


29
Ahora bien, la quejosa en defensa de los derechos que
aduce detentar sobre el automotor afecto a la orden de
aseguramiento ministerial, para acreditar tal extremo, ofertó

PJF - Versión Pública


como medio de prueba, la factura de 31 de enero de 2019
expedida por **** *** ********* **** *** ***.,
correspondiente al vehículo con número de serie
*****************, marca ****, Línea **** *** ***,
color ***** *********, modelo ****, con clave vehicular
*******, con 5 puertas, facturado a nombre de ******
****** ********** ******* , que dicho vehículo lo está
pagando y la agencia tiene retenida la factura original hasta
que se cubra a la totalidad el crédito solicitado.

Documental que, sin prejuzgar sobre su alcance


jurídico, al no haberse refutado ni controvertido por las demás
partes, para efectos del presente amparo, se le otorga valor
probatorio pleno, de conformidad con lo dispuesto en los
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

artículos 129, 202 y 210-A del Código Federal de


Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de
Amparo.

Por las razones que indica, se cita la tesis (V Región)


2o.4 C (10a.), del Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del
Centro Auxiliar de la Quinta Región, localizable en la Gaceta
del Semanario Judicial de la Federación, a página 1820, libro
9, agosto de 2014, Décima Época, registro 2007258, del
tenor literal siguiente:

“INTERÉS JURÍDICO EN EL AMPARO PROMOVIDO POR EL


TERCERO EXTRAÑO EN UN JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL
CONTRA LA DESPOSESIÓN DE SUS BIENES MUEBLES. LA
CONSTANCIA IMPRESA O COPIA SIMPLE DE LA FACTURA
ELECTRÓNICA EXPEDIDA A SU NOMBRE QUE IDENTIFICA
AQUÉLLOS Y QUE CONTIENE, ENTRE OTROS ELEMENTOS,
EL SELLO DIGITAL, ES APTA PARA ACREDITARLO, SALVO
PRUEBA EN CONTRARIO. La Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 2a./J. 24/2008,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
30
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

Novena Época, Tomo XXVII, febrero de 2008, página 530, de


rubro: "DECLARACIÓN PRESENTADA A TRAVÉS DE MEDIOS
ELECTRÓNICOS Y ACUSE DE RECIBO CON SELLO DIGITAL.
LA CONSTANCIA IMPRESA O SU COPIA SIMPLE SON APTAS

PJF - Versión Pública


PARA ACREDITAR LA APLICACIÓN DE LOS PRECEPTOS
LEGALES EN QUE AQUÉLLA SE SUSTENTÓ.", estableció que
para valorar la constancia impresa o copia simple de la
información obtenida a través de los medios electrónicos, no debe
acudirse a las reglas aplicables en cuanto al valor probatorio de
documentos impresos, sino a la regulación específica prevista en
el artículo 210-A del Código Federal de Procedimientos Civiles,
conforme al cual debe atenderse preponderantemente a la
fiabilidad del método en que haya sido generada, comunicada,
recibida o archivada y, en su caso, si el contenido de la
información relativa es atribuible a las personas obligadas y si está
disponible para su ulterior consulta; asimismo, que el sello digital,
consistente en la cadena de caracteres generada por la autoridad
fiscal, permite autenticar su contenido. Luego, si la factura
electrónica es el equivalente digital y evolución de la factura
tradicional, toda vez que, a diferencia de ésta, se emplean
soportes informáticos para su almacenamiento en lugar de uno
físico, como lo es el papel, debe valorarse como una prueba
derivada de medios electrónicos; de manera que la constancia
impresa o copia simple de ese tipo de factura expedida a nombre
del quejoso, que identifica los bienes y contiene, entre otros
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

elementos, el sello digital que permite presumir que su contenido


es genuino, salvo prueba en contrario, es apta para acreditar el
interés jurídico del tercero extraño que en el juicio de amparo
reclama la desposesión de sus bienes muebles en un juicio
ejecutivo mercantil”.

Así como, la jurisprudencia 2a./J. 24/2008, de la


Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, a página 530, tomo XXVII, febrero 2008, Novena
Época, registro 170349, de rubro y texto:

“DECLARACIÓN PRESENTADA A TRAVÉS DE MEDIOS


ELECTRÓNICOS Y ACUSE DE RECIBO CON SELLO DIGITAL.
LA CONSTANCIA IMPRESA O SU COPIA SIMPLE SON APTAS
PARA ACREDITAR LA APLICACIÓN DE LOS PRECEPTOS
LEGALES EN QUE AQUÉLLA SE SUSTENTÓ. De acuerdo con
el artículo 31 del Código Fiscal de la Federación, los
contribuyentes deben realizar pagos y presentar las declaraciones
respectivas en documentos digitales a través de los medios
electrónicos señalados por el Servicio de Administración Tributaria
mediante reglas generales y este último, conforme al artículo 17-E
del propio ordenamiento, por la misma vía remitirá el acuse de


31
recibo que contenga el sello digital, consistente en la cadena de
caracteres generada por la autoridad, la cual permita autenticar su
contenido. De esa forma, si para cumplir con las indicadas
obligaciones fiscales, por disposición legal, debe hacerse uso de

PJF - Versión Pública


una interconexión de redes informáticas, a través de la cual el
contribuyente y las autoridades fiscales se transmiten información
directamente desde computadoras, prescindiendo de constancias
impresas, para valorar la información obtenida de dicha red, o sus
copias simples, no debe acudirse a las reglas aplicables en cuanto
al valor probatorio de documentos impresos, sino a la regulación
específica prevista en el artículo 210-A del Código Federal de
Procedimientos Civiles, conforme al cual debe atenderse
preponderantemente a la fiabilidad del método en que haya sido
generada, comunicada, recibida o archivada y, en su caso, si el
contenido de la información relativa es atribuible a las personas
obligadas y si está disponible para su ulterior consulta. Así,
tratándose del cumplimiento de las obligaciones fiscales a través
de medios electrónicos, el método por el cual se generan los
documentos digitales está previsto en la ley y, además, el propio
legislador y la autoridad administrativa, a través de reglas
generales, han desarrollado la regulación que permite autenticar
su autoría, de manera que su impresión o su copia simple son
aptos para demostrar la aplicación de los preceptos legales que
sirven de base a los diversos cálculos cuyo resultado se plasma
en la declaración, siempre y cuando sea indudable que las
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

correspondientes hipótesis normativas sustentan los resultados


contenidos en ella.”

Ese orden, el acuerdo de 9 de junio de 2021, emitido en


la carpeta de investigación ************************* por la
Fiscal del Ministerio Público, de la Fiscalía Especializada en
Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición
Cometida por Particulares, de la Fiscalía General del Estado
de Quintana Roo, en el que ordenó el aseguramiento del
vehículo Ford **** *** ***, color negro obsidiana, 6 cil,
modelo 2019, número de serie *****************, con
número de placas ******* es violatorio de derechos
fundamentales de la aquí quejosa y resulta procedente
declararlo inconstitucional.

Lo anterior es así, en la medida que si bien, la fiscal


responsable en la indicada carpeta iniciada con motivo de la
investigación del hecho delictivo denunciado de desaparición

32
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

forzada de persona, consideró las manifestaciones realizadas


por los testigos y los informes de análisis de videos remitidos
con los que se refiere que el vehículo descrito y otro,

PJF - Versión Pública


estuvieron en el día, y lugar de los hechos; pero ninguno de
los artículos que invocó (236, 237, 245 fracción I, 246 y 247
del Código Nacional de Procedimientos Penales)9 contiene la
facultad para que la fiscal actuante procediera a actuar en la
forma que lo hizo para ordenar el aseguramiento del
automotor de la quejosa, motivado [según lo observado por
un policía lo vio pasar por la casa de la víctima] ya que la

9 “Artículo 236. Objetos de gran tamaño


Los objetos de gran tamaño, como naves, aeronaves, vehículos automotores, máquinas,
grúas y otros similares, después de ser examinados por peritos para recoger indicios que se
hallen en ellos, podrán ser videograbados o fotografiados en su totalidad y se registrarán del
mismo modo los sitios en donde se hallaron huellas, rastros, narcóticos, armas, explosivos o
similares que puedan ser objeto o producto de delito.
Artículo 237. Aseguramiento de objetos de gran tamaño
Los objetos mencionados en el artículo precedente, después de que sean examinados,
fotografiados, o videograbados podrán ser devueltos, con o sin reservas, al propietario,
poseedor o al tenedor legítimo según el caso, previa demostración de la calidad invocada,
siempre y cuando no hayan sido medios eficaces para la comisión del delito.
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

Artículo 245. Causales de procedencia para la devolución de bienes asegurados


La devolución de bienes asegurados procede en los casos siguientes:
I. Cuando el Ministerio Público resuelva el no ejercicio de la acción penal, la aplicación de un
criterio de oportunidad, la reserva o archivo temporal, se abstenga de acusar, o levante el
aseguramiento de conformidad con las disposiciones aplicables, o
Artículo 246. Entrega de bienes
Las autoridades deberán devolver a la persona que acredite o demuestre derechos sobre los
bienes que no estén sometidos a decomiso, aseguramiento, restitución o embargo,
inmediatamente después de realizar las diligencias conducentes. En todo caso, se dejará
constancia mediante fotografías u otros medios que resulten idóneos de estos bienes.
Esta devolución podrá ordenarse en depósito provisional y al poseedor se le podrá imponer
la obligación de exhibirlos cuando se le requiera.
Dentro de los treinta días siguientes a la notificación del acuerdo de devolución, la autoridad
judicial o el Ministerio Público notificarán su resolución al interesado o al representante legal,
para que dentro de los diez días siguientes a dicha notificación se presente a recogerlos,
bajo el apercibimiento que de no hacerlo, los bienes causarán abandono a favor del
Gobierno Federal o de la Entidad federativa de que se trate, según corresponda y se
procederá en los términos previstos en este Código.
Cuando se haya hecho constar el aseguramiento de los bienes en los registros públicos, la
autoridad que haya ordenado su devolución ordenará su cancelación.
Artículo 247. Devolución de bienes asegurados
La devolución de los bienes asegurados incluirá la entrega de los frutos que, en su caso,
hubieren generado.
Previo a la instrucción de devolución, el Ministerio Público deberá revisar que los bienes no
hayan causado abandono en los términos establecidos por este Código.
La devolución de numerario comprenderá la entrega del principal y, en su caso, de sus
rendimientos durante el tiempo en que haya sido administrado, a la tasa que cubra la
Tesorería de la Federación o la instancia correspondiente en las Entidades federativas por
los depósitos a la vista que reciba.
La autoridad que haya administrado empresas, negociaciones o establecimientos, al
devolverlas rendirá cuentas de la administración que hubiere realizado a la persona que
tenga derecho a ello, y le entregará los documentos, objetos, numerario y, en general, todo
aquello que haya comprendido la administración.
Previo a la recepción de los bienes por parte del interesado, se dará oportunidad a éste para
que revise e inspeccione las condiciones en que se encuentren los mismos, a efecto de que
verifique el inventario correspondiente”.


33
información que consideró estaba en la investigación de un
delito y no ante un supuesto de flagrancia.

PJF - Versión Pública


Sin embargo, no obstante conocer dicha información, y,
por ende, advertir que la orden de aseguramiento aquí
combatida, podría provocar una posible trasgresión al
derecho de propiedad y/o de posesión que pudiera asistirle al
impetrante; fundamentándose en el artículo 229 del Código
Nacional de Procedimientos Penales, decretó el
aseguramiento del vehículo, sin estar facultado legalmente
para ello, cuenta habida que, al haberse emitido fuera de
cualquier hipótesis de flagrancia delictiva, requería
autorización previa del juez de control, en términos de lo
dispuesto por los artículos 16, catorceavo párrafo, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y el
diverso 252 del aludido Código Nacional, al implicar dicho
acto, afectación a las prerrogativas fundamentales de la
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

impetrante.

Así, el marco normativo antes expuesto, permite concluir


que el artículo 252 mencionado es aplicable a los casos en
los cuales un automotor puede ser un instrumento, objeto o
producto de un delito, y éste es ubicado en un lugar diverso,
en un momento posterior a su comisión (sin flagrancia
delictiva) como en el caso realmente acontece, pues, en este
supuesto, la Fiscal del Ministerio Público, de la Fiscalía
Especializada en Delitos de Desaparición Forzada de
Personas y Desaparición Cometida por Particulares, de la
Fiscalía General del Estado de Quintana Roo, en la carpeta
de investigación **************** ********* , para efectuar
válidamente sobre ese bien la técnica de investigación –como
lo es el aseguramiento del vehículo Ford **** *** ***, color
negro obsidiana, 6 cil, modelo 2019, número de serie
*****************, con número de placas ****** – debió

34
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

gestionar la autorización previa del correspondiente juzgador,


quien tiene la obligación constitucional de ponderar la
pertinencia y justificación de la medida solicitada, a fin de

PJF - Versión Pública


estimar legal su ejecución, aun cuando cause una afectación
jurídica a alguna persona.

Por lo que al no haber procedido la Fiscal del Ministerio


Público, de la Fiscalía Especializada en Delitos de
Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida
por Particulares, de la Fiscalía General del Estado de
Quintana Roo, en la carpeta de investigación
**************** ********* , de la forma antes prevista -
solicitar de autorización previa del Juez de control- su actuar
implicó afectación a derechos establecidos en la
Constitución-propiedad y libre tránsito- en perjuicio de la
quejosa.
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

Este argumento se apoya en la tesis del rubro y texto


siguiente:

“ASEGURAMIENTO DE VEHÍCULO POR EL MINISTERIO


PÚBLICO EN LA CARPETA DE INVESTIGACIÓN. EL
DECRETADO FUERA DEL SUPUESTO DE FLAGRANCIA
DELICTIVA REQUIERE AUTORIZACIÓN PREVIA DEL
CORRESPONDIENTE JUEZ DE CONTROL. El artículo 16,
catorceavo párrafo, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, adicionado con la reforma penal de dos mil
ocho, introdujo el control judicial inmediato sobre las medidas
cautelares, providencias precautorias y técnicas de investigación
del Ministerio Público, con la finalidad de garantizar los derechos
fundamentales de los indiciados, víctimas u ofendidos. Ahora bien,
de la interpretación sistemática de los artículos 146, 227, 229 y
230 del Código Nacional de Procedimientos Penales se obtiene la
regla general de que las autoridades investigadoras (policía y
Ministerio Público), en el conocimiento de un hecho delictivo en
flagrancia, por sí mismas, pueden ejecutar las técnicas de
investigación de cadena de custodia, inventario, puesta a
disposición ante autoridad competente y aseguramiento, respecto
de los indicios, instrumentos, objetos o productos de ese ilícito,
cuando éstos hayan sido encontrados en el lugar del
acontecimiento o hallazgo. Asimismo, si se trata de aseguramiento
de vehículos involucrados en delitos culposos ocasionados con


35
motivo de su tránsito, en su artículo 239, prevé una regla general,
consistente en privilegiar la entrega en depósito de ese tipo de
bienes, a su propietario o poseedor; mientras que su numeral 240
regula su excepción, pues indica que de actualizarse alguno de

PJF - Versión Pública


los supuestos ahí contenidos, el Ministerio Público ordenará su
aseguramiento y resguardo, hasta en tanto se esclarecen los
hechos investigados; sujetando dicha actuación a aprobación
judicial, en los términos previstos en el ordenamiento en comento.
Cabe señalar que el artículo 252, segundo párrafo, del propio
código, exige la autorización previa del Juez de control de los
actos de investigación que implican afectación a los derechos
fundamentales previstos en la Constitución Federal, en perjuicio
de alguna persona. Así, el anterior marco normativo permite
concluir que el artículo 252 mencionado es aplicable a los casos
en los cuales un automotor puede ser un instrumento, objeto o
producto de un delito, y éste es ubicado en un lugar diverso, en un
momento posterior a su comisión (sin flagrancia delictiva) pues, en
este supuesto, el Ministerio Público, para efectuar válidamente
sobre ese bien alguna técnica de investigación –como lo es el
aseguramiento en la carpeta de investigación– debe gestionar la
autorización previa del correspondiente juzgador, quien tiene la
obligación constitucional de ponderar la pertinencia y justificación
de la medida solicitada, a fin de estimar legal su ejecución, aun
cuando cause una afectación jurídica a alguna persona” Registro
digital: 2021150 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

Décima Época Materia(s): Penal Tesis: XXX.4o.2 P (10a.) Fuente:


Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 72,
Noviembre de 2019, Tomo III, página 2181 Tipo: Aislada.

Por ende, al no haberse observado las formalidades


esenciales relativas al aseguramiento de vehículos en la
etapa de investigación, previstas en el Código Nacional de
Procedimientos Penales, toda vez que, no se dio la
intervención previa al juez de control competente, a fin de que
señalara fecha de audiencia, en la que oyera a las partes
interesadas y se pronunciara de forma oral y escrita en
cuanto a la autorización o no del aseguramiento del vehículo
de referencia, es inconcuso que en el acuerdo de 9 de junio
de 2021, emitido en la carpeta de investigación
************************* por la Fiscal del Ministerio Público,
de la Fiscalía Especializada en Delitos de Desaparición
Forzada de Personas y Desaparición Cometida por
Particulares, de la Fiscalía General del Estado de Quintana
Roo, en el que ordenó el aseguramiento del vehículo Ford
36
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

**** *** ***, color negro obsidiana, 6 cil, modelo 2019,


número de serie *****************, con número de placas
******* se violentaron en perjuicio de la quejosa sus

PJF - Versión Pública


derechos fundamentales de legalidad y seguridad
jurídica, tutelados en el artículo 16 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, pues la autoridad
responsable al ordenar el aseguramiento del vehículo
reclamado, no observó los términos y formas que prevé la
ley correspondiente.

Consecuentemente, ante la comprobada violación


constitucional aducida, con fundamento en el numeral 77 de
la Ley de Amparo lo que procede es otorgar a ****** ******
********** ******* la protección constitucional solicitada
respecto de los actos que reclama al Fiscal del Ministerio
Público adscrito a la Fiscalía especializada en delitos de
desaparición forzada de personas y desaparición cometida
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

por particulares, con domicilio en esta ciudad.

Concesión extendida, a los actos consistentes en el


bloqueo de trámites administrativos para obtener la
tenencia vehicular de este año, y el canje de placas, al
resultar actos de ejecución y mera consecuencia lógica de
la orden de aseguramiento del vehículo que se declaró
inconstitucional.

Así como los atribuidos a las autoridades consideradas


como ejecutoras, puesto que, como se indicó al inicio de la
presente consideración, el actuar que se les atribuye, es en
vía de consecuencia y no por vicios propios.

Apoya lo anterior, por las razones que indica la tesis de


la otrora Sala Auxiliar, localizable en el Semanario Judicial de
la Federación, a página 31, volumen 35, séptima parte,
página 31, Séptima Época, registro 246111 de rubro y texto.


37
“AUTORIDADES EJECUTORAS, ACTOS DE LAS. SE
CONSIDERAN INCONSTITUCIONALES DE SERLO LOS DE LAS
ORDENADORAS, CUANDO LA EJECUCION NO SE RECLAMA
POR VICIOS PROPIOS. Declarada la inconstitucionalidad de los

PJF - Versión Pública


actos que se reclaman de las autoridades responsables, como
ordenadoras, los actos de ejecución de los que no se impugnan vicios
propios de ejecución, resultan inconstitucionales por ser dichos actos
de ejecución, mera consecuencia lógica de aquéllos.”

Así como, la tesis II.3o. J/12, del Tercer Tribunal


Colegiado del Segundo Circuito, visible en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, número 55 julio de 1992
página 41, del tenor siguiente:

“AUTORIDADES EJECUTORAS, ACTOS DE LAS, NO


RECLAMADOS POR VICIOS PROPIOS. Cuando el amparo y
protección de la justicia federal se concede en contra de actos
atribuidos a las autoridades ordenadoras, tal concesión debe
hacerse extensiva a las ejecutoras al no existir impugnación por
vicios propios”

OCTAVO. Efectos de la concesión de amparo. De


24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

conformidad con el artículo 77, segundo párrafo10 de la Ley


de Amparo, es procedente determinar los efectos de la
ejecutoria que concede la protección constitucional, y
especificar las medidas que la autoridad debe adoptar para
asegurar su estricto cumplimiento, así como la restitución de
la parte quejosa en el goce del derecho.

l. Determinación de los efectos de la sentencia que


conceda el amparo. La autoridad responsable, Fiscal
del Ministerio Público adscrito a la Fiscalía
especializada en delitos de desaparición forzada de
personas y desaparición cometida por particulares, con
domicilio en esta ciudad, una vez que la presente

10 Artículo 77. Los efectos de la concesión del amparo serán: […]


En el último considerando de la sentencia que conceda el amparo, el juzgador deberá
determinar con precisión los efectos del mismo, especificando las medidas que las autoridades o
particulares deban adoptar para asegurar su estricto cumplimiento y la restitución del quejoso en
el goce del derecho. […]

38
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

determinación cause ejecutoria, deberá cumplir lo


siguiente:

PJF - Versión Pública


1. Deje insubsistentes el acuerdo de 9 de junio de
2021, y los actos consecuentes, el acuerdo de 7 de
julio de 2021 y el oficio número
******************************* dictados en la capeta
de carpeta de Investigación *************************
únicamente respecto del vehículo de la quejosa
****** ****** ********** ********

2. Si la autoridad ministerial responsable estima


pertinente y necesario el aseguramiento del citado
automóvil, deberá agotar el procedimiento previsto por
el artículo 252 del Código Nacional de Procedimientos
Penales, es decir, solicitar la autorización previa de
dicho aseguramiento al juez de control.
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

II. Medidas para asegurar el estricto cumplimiento de la


ejecutoria. Se requiere, sin demora, a la responsable, para
que una vez que cause ejecutoria esta sentencia, dentro del
plazo de tres días, acredite ante este Juzgado con
constancias fehacientes, haber dado cumplimiento al fallo
protector de mérito; apercibida que de no hacerlo así, sin
causa justificada, con fundamento en el artículo 192, segundo
y cuarto párrafos, de la Ley de Amparo, se impondrá a su
titular una multa de cien Unidades de Medida y Actualización,
equivalente a $9,622.00 (nueve mil seiscientos veintidós
pesos 00/100 moneda nacional), que equivale a cien
unidades de medida y actualización, a razón de $96.22
(noventa y seis pesos 22/100 moneda nacional), valor que
corresponde a la Unidad de Medida y Actualización (UMA)
correspondiente al año dos mil veintidós, pudiendo inclusive,
remitirse los autos a la Suprema Corte de Justicia de la


39
Nación, con la posible consecuencia de separación del cargo
para su titular.

PJF - Versión Pública


NOVENO. Toda vez que del análisis de las constancias
que integran este sumario, se desprende que las partes no
hicieron manifestación respecto del derecho que les asiste
para oponerse a la publicación de sus datos personales; por
tanto, tomando en consideración que de conformidad con lo
que dispone el artículo 6º, fracción II, de la Constitución
Federal, el Estado a través de las dependencias, entidades y
organismos que lo integran, se encuentra obligado a proteger
la información relativa a la vida privada y los datos personales
de los particulares; y además, acorde a lo que establecen los
artículos 67, fracción II, y 113 de la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública, publicada en el Diario Oficial
de la Federación de nueve de mayo de dos mil dieciséis,
vigente a partir del diez del mismo mes y año, por el cual se
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

abrogó la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la


Información Pública Gubernamental, y 8º del Reglamento de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la
Judicatura Federal, así como el criterio 1/2011 sostenido por
los Integrantes del Comité de Acceso a la Información y
Protección de Datos Personales, de rubro; “DATOS
PERSONALES DE LAS PARTES EN LOS JUICIOS. LA FALTA DE
MANIFESTACIÓN EXPRESA POR LA QUE SE OPONGAN A LA
PUBLICACIÓN DE LOS DATOS, NO EXIME A LOS ÓRGANOS
JURISDICCIONALES NI A LA UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE SU
PROTECCIÓN”; se determina que la circunstancia de que las
partes en el presente controvertido hayan omitido externar su
consentimiento u oposición a que sean publicados sus datos
confidenciales, no exime a este órgano jurisdiccional de
procurar que dicha información sea suprimida de la sentencia
al momento de que ésta se haga pública; de ahí que a efecto
de velar por la privacidad y la vida íntima de las partes

40
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

contendientes en el presente asunto, sus datos personales


no se harán públicos, y por tanto, deberán eliminarse de la
versión pública de este fallo.

PJF - Versión Pública


DÉCIMO. De conformidad con el Acuerdo General del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal que establece las
disposiciones en materia de actividad administrativa de los
órganos jurisdiccionales, Título Cuarto, “Sistema Integral de
Seguimiento de Expedientes (SISE)”, Capítulo Cuarto,
“Sentencias y Tesis”; captúrese el día de su publicación la
presente sentencia en versión pública y agréguese al
expediente el acuse de recibo electrónico que acredite su
registro.

DÉCIMO PRIMERO. Finalmente, con apoyo en los


artículos 278 y 279 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, aplicado supletoriamente conforme al numeral 2º de
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

la Ley de Amparo, deberá entregarse copia autorizada de


esta resolución a la parte que lo solicite y se encuentre
legitimada para ello.

DÉCIMO SEGUNDO. Firma de la sentencia. Para


efecto de colmar los presupuestos de existencia y validez del
presente fallo11, se precisa que ésta será signada, primero de
manera autógrafa y en segundo momento de forma
electrónica.

11 Es aplicable a lo anterior, la jurisprudencia de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, identificada con el
número de registro 206347, de rubro y texto siguiente: AUDIENCIA CONSTITUCIONAL. SU INVALIDEZ POR FALTA DE FIRMA
DEL JUEZ O DEL SECRETARIO. Cuando del acta relativa a la audiencia constitucional celebrada en un juicio de garantías, se
advierta que carece de la firma del Juez ante quien se celebró o del secretario que la llevó a cabo y la sentencia no se dictó en
forma continuada, tal irregularidad invalida la audiencia constitucional respectiva y, desde luego, trasciende a la sentencia
combatida, razón por la cual debe ordenarse la reposición del procedimiento para el efecto de que se verifique nuevamente la
audiencia constitucional de que se trata y se dicte la sentencia que conforme a derecho proceda.
12“Artículo 3º […]


La Firma Electrónica es el medio de ingreso al sistema electrónico del Poder Judicial de la Federación y producirá los mismos
efectos jurídicos que la firma autógrafa, como opción para enviar y recibir promociones, documentos, comunicaciones y

41
Lo anterior, en términos del numeral 3 de la Ley de
Amparo12, donde se precisa que la firma electrónica produce
los mismos efectos que la autógrafa para emitir, entre otros,

PJF - Versión Pública


resoluciones y sentencias relacionadas con los asuntos
competencia de los órganos jurisdiccionales.

Además, en concordancia con los artículos 115 y 124 de


la Ley de Amparo13, 60, 61, 219 y 275, del Código Federal de
Procedimientos Civiles14, con lo cual es posible arribar a la
consideración de que las actuaciones y determinaciones
pronunciadas en un juicio de amparo indirecto que se firman
de manera electrónica, para su validez, deben estar firmadas
mediante el uso de la FIREL tanto por el juez, como por el
secretario que da fe de ellas, las cuales, deben constar
integradas al expediente electrónico para dar fe de lo en ella
asentado.
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

De ahí que la decisión de este juzgado federal, de signar


por los dos medios —autógrafa y electrónicamente— no
contraviene disposición legal alguna, sino por el contrario
refuerza los presupuestos de validez y existencia del
presente fallo constitucional.

notificaciones oficiales, así como consultar acuerdos, resoluciones y sentencias relacionadas con los asuntos competencia de los
órganos jurisdiccionales.
[…]”
13Artículo 124. Las audiencias serán públicas. Abierta la audiencia, se procederá a la relación de constancias, videograbaciones
analizadas íntegramente y pruebas desahogadas, y se recibirán, por su orden, las que falten por desahogarse y los alegatos por
escrito que formulen las partes; acto continuo se dictará el fallo que corresponda.
14 ARTÍCULO 60.- Todo tribunal actuará con secretario o testigos de asistencia.

ARTICULO 61.- En todo acto de que deba dejarse constancia en autos, intervendrá el secretario, y lo autorizará con su firma;
hecha excepción de los encomendados a otros funcionarios.

ARTÍCULO 219.- En los casos en que no haya prevención especial de la ley, las resoluciones judiciales sólo expresarán el tribunal
que las dicte, el lugar, la fecha y sus fundamentos legales, con la mayor brevedad, y la determinación judicial, y se firmarán por el
juez, magistrados o ministros que las pronuncien, siendo autorizadas, en todo caso, por el secretario.

ARTÍCULO 275.- El juez recibirá, por sí, todas las declaraciones, y presidirá todos los actos de prueba.
En los Tribunales Colegiados de Apelación, la persona instructora tiene todas las facultades y obligaciones de la Jueza o del Juez,
hasta llegar al período de alegatos de la audiencia final del juicio. Los alegatos tendrán lugar ante el personal del Tribunal Colegiado
de Apelación, y el proyecto de sentencia lo formulará la persona instructora.
Las reclamaciones de las partes por violaciones del procedimiento se reservarán para decidir sobre ellas al pronunciar la sentencia,
y, si se estimase necesario, se ordenará que el instructor practique las diligencias indebidamente omitidas, o reponga el
procedimiento en la parte o partes indispensables para que el reclamante no quede sin defensa, cumplido lo cual se repetirá la
audiencia de alegatos y se pronunciará el fallo.

42
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

Por lo expuesto; se,

RESUELVE

PJF - Versión Pública


PRIMERO. Se sobresee en este juicio de amparo
promovido por ****** ****** ********** *******, por los
motivos expuestos en el considerando tercero de esta
resolución.

SEGUNDO. La justicia federal ampara y protege a


****** ****** ********** *******, por las motivos
expuestos en el considerando séptimo y para los efectos
precisados en el octavo considerando de esta sentencia.

TERCERO. Provéase lo conducente a fin de dar


cumplimiento a lo establecido en el considerando noveno
de esta sentencia, al causar ejecutoria la misma.
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

CUARTO. En acatamiento a lo resuelto en el


considerando décimo de este fallo, captúrese el día de su
publicación la presente sentencia en versión pública y
agréguese al expediente el acuse de recibo electrónico
respectivo.

QUINTO. Como está ordenado en el último


considerando, entréguese copia autorizada de la presente
resolución a la parte que lo solicite y se encuentre
legitimada para ello.

SEXTO. En términos del considerando décimo segundo,


esta sentencia habrá de firmarse por los servidores
intervinientes primeramente de manera física y posterior, de
manera electrónica.

Notifíquese personalmente.


43
Así lo resolvió David Pacheco Monroy, Juez Primero de
Distrito en el Estado de Quintana Roo, hasta el día de hoy
treinta de junio de dos mil veintidós, conforme así lo

PJF - Versión Pública


permiten las cargas de trabajo de este Juzgado, por la
reducción de personal y restricción de horarios,
implementadas por el Consejo de la Judicatura Federal, por
el fenómeno de salud pública derivado del virus SARS-COV2;
quien firma en unión de José Manuel Martín Aguilar,
secretario que autoriza. Doy fe.

En la misma fecha, el secretario CERTIFICA: Que esta foja corresponde a la sentencia dictada el
treinta de junio de 2022, que cuenta con dos firmas electrónicas, de conformidad con el artículo 3° de la
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

Ley de Amparo, que prevé la posibilidad de actuar en el Poder Judicial de la Federación mediante el uso
de las tecnologías de la información y utilizando una firma electrónica, cuya regulación se encuentra en
los artículos 1, 3, 4, 5, 10, 12 y 13 del Acuerdo General Conjunto número 1/2013, de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y del Consejo de la
Judicatura Federal, relativo a la Firma Electrónica Certificada del Poder Judicial de la Federación (FIREL)
y al Expediente Electrónico; 3 y 4 del Acuerdo General Conjunto 1/2015, de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, que regula los servicios tecnológicos relativos a la
tramitación electrónica del juicio de amparo, las comunicaciones oficiales y los procesos de oralidad
penal en los Centros de Justicia Penal Federal; y 2, fracción XVI, y 3, fracciones I, II, III, VI, VII y X, del
Acuerdo General 12/2020, del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que regula la integración y
trámite del expediente electrónico y el uso de videoconferencias en todos los asuntos competencia de los
órganos jurisdiccionales a cargo del propio Consejo, que establecen, en esencia, que la Firma Electrónica
Certificada del Poder Judicial de la Federación (FIREL) es equiparable a un documento de identidad, por
ser el instrumento a través del cual se ingresa al sistema electrónico para actuar en el Poder Judicial de
la Federación con los mismos efectos jurídicos que produce la firma autógrafa, y de acuerdo al
funcionamiento del Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes del Consejo de la Judicatura
Federal, aparece en primer lugar la firma del Secretario correspondiente y posteriormente la de la
Titular, en virtud de que únicamente así lo permite dicho sistema, con lo que se cumple con la
autorización a la que se refiere el artículo 219 del Código Federal de Procedimientos Civiles de
aplicación supletoria a la Ley de Amparo. Doy fe.
El la minuta que se agrega para tal efecto. Conste.

El secretario del Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Quintana Roo hace constar que la
presente foja corresponde a la última parte de la sentencia engrosada el treinta de junio de dos mil
veintidós, dictada en el juicio de amparo indirecto 862/2021-V-A; asimismo, certifica que en esta misma
fecha se libraron los oficios 14957, 14958, 14959, 14960, 14961, 14962, 14963, 14964, 14965, 14966 y
14967 a las autoridades responsables, en términos de la minuta que se agrega para tal efecto. Conste.

44

JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

45
PJF - Versión Pública
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
24/05/24 13:00:57
JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO.
AVENIDA JOSÉ MA. MORELOS NO. 348, ESQ. LAGUNA ENCANTADA,
COLONIA DAVID GUSTAVO GUTIÉRREZ RUIZ MUNICIPIO OTHÓN P. BLANCO
CHETUMAL, Q. ROO, C.P. 77013
TELS. (983) 83 2 13 74 / FAX (983) 83 2 06 55.
CORREO ELECTRÓNICO 1jdo27cto@correo.cjf.gob.mx

PJF - Versión Pública


“2022, Año de Ricardo Flores Magón”
OFICIOS:
14957/2022 TITULAR DE FISCALÍA ESPECIALIZADA EN DELITÓS DE DESAPARICIÓN
FORZADA DE PERSONAS Y DESAPARICIÓN COMETIDA POR PÁRTICULARES
(AUTORIDAD RESPONSABLE)
14958/2022 LICENCIADO JOSÉ EDUARDO CONTRERAS TUN, FISCAL DEL MINISTERIO
PÚBLICO ADSCRITO A LA FISCALÍA ESPECIALIZADA EN DELITOS DE DESAPARICIÓN
FORZADA DE PERSONAS Y DESAPARICIÓN COMETIDA POR PARTICULARES
(AUTORIDAD RESPONSABLE)
14959/2022 LICENCIADA MARTHA MONZÓN, FISCAL DEL MINISTERIO PÚBLICO
ADSCRITO A LA FISCALÍA ESPECIALIZADA EN DELITOS DE DESAPARICIÓN FORZADA
DE PERSÓNAS Y DESAPARICIÓN COMETIDA POR PART CULARES (AUTORIDAD
RESPONSABLE)
14960/2022 LICENCIADA SANTA GÓMEZ, FISCAL AUXILIAR DE LA FISCALÍA
ESPECIALIZADA EN DELITOS DE DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS Y
DESAPARICIÓN COMETIDA POR PARTICULARES (AUTORIDAD RESPONSABLE)
14961/2022 DIRECTOR DE RECAUDACIÓN DE OTHÓN P. BLANCO, LICENCIADO NOÉ
NARANJO GARCÍA; ADSCRITO A LA SECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓN DEL
ESTADO DE QUINTANA ROO (AUTORIDAD RESPONSABLE)
14962/2022 JEFA DE DEPARTAMENTO DE SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
DE QUINTANA ROO, DIRECCIÓN DE RECAUDACIÓN DE OTHÓN P. BLANC
(AUTORIDAD RESPONSABLE)
14963/2022 DIRECTOR GENERAL DE LA POLICÍA MINISTERIAL EN EL ESTADO DE
QUINTANA ROO (AUTORIDAD RESPONSABLE)
14964/2022 SECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO,
(AUTORIDAD RESPONSABLE)
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

14965/2022 COMANDANTE DE LA 34 ZONA MILITAR, BAJO CUYAS ÓRDENES SE


ENCUENTRA LA GUARDIA NACIONAL, (AUTORIDAD RESPONSABLE)
14966/2022 DIRECTOR DE LA POLICIA ESTATAL PREVENTIVA (AUTORIDAD
RESPONSABLE)
14967/2022 DIRECTOR GENERAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Y TRÁNSITO MUNICIPAL
(AUTORIDAD RESPONSABLE)

En autos del juicio de amparo 862/2021-V-A, promovido por ****** ****** **********
*******, el día de hoy se dictó la siguiente sentencia:

“Visto, para resolver el presente juicio de amparo 862/2021-V-A; y,

RESULTANDO

PRIMERO. Presentación de la demanda. El 17 de noviembre de 2021, ****** ******


********** ******* presentó un escrito en el buzón judicial la Oficina de Correspondencia Común de los
Juzgados de Distrito en el Estado de Quintana Roo, con residencia en Chetumal, en el que solicitó el
amparo y protección de la Justicia Federal, contra los de las autoridades siguientes:

III. AUTORIDAD O AUTORIDADES RESPONSABLES:

EN SU CARÁCTER DE ORDENADORAS:

l) Titular de Fiscalía Especializada en delitos de desaparición forzada de personas y


desaparición cometida por particulares.

m) Licenciada ********* ****** *********, Fiscal del Ministerio Público adscrito a


la Fiscalía Especializada en Delitos de Desaparición Forzada de Personas y
Desaparición Cometida por Particulares.

46
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

n) Licenciada ****** ******, Fiscal del Ministerio Público adscrito a la Fiscalía


especializada en delitos de desaparición forzada de personas y desaparición cometida
por particulares.

PJF - Versión Pública


o) Licenciada ***** *****, Fiscal Auxiliar de la Fiscalía Especializada en
delitos de desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares.

EN SU CARÁCTER DE EJECUTORAS:

p) Director de Recaudación de Othón P. Blanco, Licenciado *** *******


******; Adscrito a la Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Quintana Roo.

q) Jefa de departamento de Servicio de Administración Tributa Quintana Roo,


Dirección de Recaudación de Othón P. Blanco.

r) El C. Director General de la Policía Ministerial en el Estado de Quintana


Roo.

s) C. Secretario de Seguridad Pública en el Estado de Quintana Roo,

t) El C. Comandante de la 34 Zona Militar, bajo cuyas órdenes se encuentra


la Guardia Nacional.

u) El C. Director de la Policía Estatal Preventiva.


24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

v) El C. Director General de Seguridad Pública y Tránsito Municipal.

IV. NORMA GENERAL, ACTO U OMISIÓN QUE DE CADA AUTORIDAD SE RECLAMA:

12. RECLAMO A LA AUTORIDAD señalada en el inciso: a), titular de la Fiscalía


Especializada en delitos de desaparición forzada de personas y desaparición cometida
por particulares, los acuerdos de fecha nueve de junio y siete de julio del año dos mil
veintiuno, donde se decreta el aseguramiento de mi vehículo de la Marca **** ****
*** **** ***** ***** ********** * ********** ****** ***** ***
****** ** ***** ****************** *** ****** ** ****** ********

13. RECLAMO DE LA AUTORIDAD señalada en el inciso b), Licenciada


********* ****** ********* , Fiscal del Ministerio Público adscrito a la Fiscalía
especializada en delitos de desaparición forzada de personas y desaparición cometida
por particulares, el oficio ******************************** con el que ordenó que
fueran bloqueados los movimientos o trámites que se pretendan realizar respecto de mi
vehículo antes descrito, además de que en caso de que fuera presentado físicamente,
para cualquier trámite administrativo, diera aviso a los números de emergencia
correspondiente con el fin de que la policía realice el aseguramiento y puesta a
disposición de dicho vehículo de la Marca **** **** *** **** ***** *****
********** * ********** ****** ***** *** ****** ** *****
****************** *** ****** ** ****** *******, ante dicha autoridad.

14. RECLAMO DE LA AUTORIDAD señalada en el inciso c), ****** ******,


Fiscal del Ministerio Público adscrito a la Fiscalía Especializada delitos de desaparición
forzada de personas y desaparición cometida por particulares, los acuerdos de fecha
nueve de junio y siete de julio del año dos mil veintiuno, donde se decreta el
aseguramiento de mi veh culo de la Marca **** **** *** **** ***** *****
********** * ********** ****** ***** *** ****** ** *****
****************** *** ****** ** ****** ********


47
15. RECLAMO DE LA AUTORIDAD señalada en el inciso d), Licenciada *****
*****, Fiscal Auxiliar del Ministerio Público adscrito a la Fiscalía Especializada en
delitos de desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares, los
acuerdos de fecha nueve de junio y siete de julio del año dos mil veintiuno, donde se
decreta el aseguramiento de mi vehículo de la Marca **** **** *** **** *****

PJF - Versión Pública


***** ********** * ********** ****** ***** *** ****** ** *****
****************** *** ****** ** ****** ********

16. RECLAMO DE LA AUTORIDAD señalada en el inciso e), Licencio ***


******* ******; Adscrito a la Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de
Quintana Roo, el cumplimiento al oficio *******************************, al no
permitirme realizar los trámites correspondientes a la renovación de mi tarjeta de
circulación, renovación de placas en su caso y las demás obligaciones inherentes para
que mi vehículo de la Marca **** **** *** **** ***** ***** ********** *
********** ****** ***** *** ****** ** ***** ****************** ***
****** ** ****** *******, pueda circular.

17. RECLAMO DE LA AUTORIDAD señalada en el inciso f), Jefa de


departamento de Servicio de Administración Tributaria de Quintana Roo, Adscrita a la
Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Quintana Roo, el cumplimiento al
oficio número ********************************, al no permitirme realiiar los
trámites correspondientes a la renovación de mi tarjeta de circulación, renovación de
placas en su caso y las demás obligaciones inherentes para que mi vehículo 'de la Marca
**** **** *** **** ***** ***** ********** * ********** ****** *****
*** ****** ** ***** ****************** *** ****** ** ******
******** pueda circular.

18. RECLAMO DE LA AUTORIDAD señalada en el inciso g), Director General de


la Policía Ministerial en el Estado de Quintana Roo, el cumplimiento que se pretenda dar
al oficio número ******************************** consistente en el
aseguramiento de mi vehículo de la Marca **** **** *** **** ***** *****
********** * ********** ****** ***** *** ****** ** *****
****************** *** ****** ** ****** ********
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

19. RECLAMO DE LA AUTORIDAD señalada en el inciso h), Secretario de


Seguridad Pública en el Estado de Quintana Roo, el cumplimiento que se pretenda dar al
oficio número ******************************** consistente en el aseguramiento
de mi vehículo de la Marca **** **** *** **** ***** ***** ********** *
********** ****** ***** *** ****** ** ***** ****************** ***
****** ** ****** ********

20. RECLAMO DE LA AUTORIDAD señalada en el inciso i), Comandante de la


34 Zona Militar, bajo cuyas órdenes se encuentra la Guardia Nacional, el cumplimiento
que se pretenda dar al oficio número ******************************* ,
consistente en el aseguramiento de mi vehículo de la Marca **** **** *** ****
***** ***** ********** * ********** ****** ***** *** ****** **
***** ****************** *** ****** ** ****** ********

21. RECLAMO DE LA AUTORIDAD señalada en el inciso j), Director de la Policía


Estatal Preventiva, el cumplimiento que se pretenda dar al oficio número
*******************************, consistente en el aseguramiento de mi vehículo
de la Marca **** **** *** **** ***** ***** ********** * **********
****** ***** *** ****** ** ***** ****************** *** ****** **
****** ********

22. RECLAMO DE LA AUTORIDAD señalada en el inciso k), Director General de


Seguridad Pública y Tránsito Municipal, el cumplimiento que se pretenda dar al oficio
número ******************************** consistente en el aseguramiento de mi
vehículo de la Marca **** **** *** **** ***** ***** ********** *
********** ****** ***** *** ****** ** ***** ****************** ***
****** ** ****** ********

La promovente expresó, bajo protesta de decir verdad, los hechos o abstenciones que
constituyen los antecedentes del acto reclamado; indicó los preceptos que contienen los derechos
humanos y las garantías violadas en su perjuicio; y, formuló los motivos de inconformidad que estimó
pertinentes.

48
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

SEGUNDO. Trámite de la demanda. El conocimiento de la demanda correspondió a este


Juzgado de Distrito donde el 18 de noviembre de 2021, fue registrada con el número de juicio de amparo
indirecto 862/2021-V-A, y previno a la quejosa aclara los actos reclamados.

El 25 de noviembre de 2021, previo cumplimiento de la prevención, fue admitido a trámite el

PJF - Versión Pública


juicio de amparo; pidió informe con justificación a las autoridades señaladas como responsables; ordenó
notificar al agente del Ministerio Público de la Federación adscrito; una vez que quedaron integrados los
autos, previos diferimientos se celebró la audiencia constitucional al tenor del acta que antecede; y,

CONSIDERANDO

PRIMERO. Competencia. Este Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Quintana Roo es


legalmente competente para conocer y resolver este juicio de amparo, acorde a lo establecido en los
artículos 103, fracción I, y 107, fracción lII inciso b), Constitucionales; 35, 37 y 107 de la Ley de Amparo;
49 y 50, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; así como el Acuerdo General 3/2013, del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal15.

Lo anterior, en virtud de tratarse de un amparo donde se reclaman de autoridades administrativas


actos cuya ejecución se realiza en el ámbito territorial donde este órgano ejerce jurisdicción.

SEGUNDO. Fijación del acto reclamado. Fijación de los actos reclamados. Al tenor del
artículo 74, fracción I, de la Ley de Amparo, conforme al estudio integral de la demanda de amparo y las
constancias que integran este expediente, la materia de reclamo consiste en:

––Los acuerdos de 9 de junio y 7 de julio de 2021, dictados en la capeta de carpeta de


Investigación ************************** que ordenan el aseguramiento y puesta a
disposición del vehículo Marca **** **** *** **** color negro obsidiana* 6 Cilindros* modelo
***** con número de serie *****************, con número de placas ********

–– El oficio número ******************************* de 7 de julio de 2021 que ordena el


bloqueo de movimientos o trámites que se pretendan realizar, sobre el citado automotor*
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

TERCERO. Inexistencia de los actos. Las autoridades responsables:

–– Licenciada ***** ***** fiscal del Ministerio Público Auxiliar de la Fiscalía Especializada en
Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición cometida por particulares (foja 46).

––Licenciada ****** ***** ****** ***** , fiscal del Ministerio Público de la Fiscalía
Especializada en Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición cometida por
particulares, (fojas 55 a 57).

––Titular de la Fiscalía Especializada en Delitos de Desaparición Forzada de Personas y


Desaparición cometida por particulares (fojas 134-138).

Al rendir sus informes justificados negaron la existencia de los actos reclamados, sin prueba
en contrario que obre en estos autos que desvirtúe lo manifestado por tales autoridades.

Aunado a que de lo manifestado por las señaladas autoridades en sus informes de que no
ejecutaron ni elaboraron los actos reclamados, de las constancias que anexaron, es advertible que los
acuerdos de 9 de junio y 7 de julio de 2021, así como el oficio número
******************************* impugnados fueron dictados en la capeta de carpeta de
Investigación ************************** únicamente por ********* ****** ********* Fiscal del
Ministerio Público adscrita a la Fiscalía especializada en delitos de desaparición forzada de personas y
desaparición cometida por particulares en ese entonces a cargo de esa carpeta.

Por lo que, al no haberse acreditado la existencia del acto que se le reclama, con fundamento en
el artículo 63, fracción IV de la Ley de Amparo, se sobresee en el presente juicio de amparo respecto de
dicha autoridad.

15 Relativo a la determinación del número y límites territoriales de los circuitos en que se divide


el territorio de la República Mexicana; y al número, a la jurisdicción territorial y especialización


por materia de los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y de los Juzgados de Distrito.

49
Sirve de apoyo a lo anterior, la jurisprudencia del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, con número de registro 917818, publicada en la Sistematización del Semanario Judicial de la
Federación, que dice:

"INFORME JUSTIFICADO. NEGATIVA DE LOS ACTOS ATRIBUIDOS A LAS

PJF - Versión Pública


AUTORIDADES. Si las responsables niegan los actos que se les atribuyen, y los quejosos
no desvirtúan esta negativa, procede el sobreseimiento, en los términos de la fracción IV del
artículo 74 de la Ley de Amparo."

CUARTO. Existencia de actos reclamados. Son ciertos los actos reclamados a las autoridades
responsables:

––Director de Recaudación de Othón P. Blanco; y,

––Jefa de Oficina del Módulo de Emplacamiento en Othón P. Blanco, ambos del Servicio de
Administración Tributaria (fojas 103-105).

Toda vez que así lo reconocieron al rendir sus respectivos informes justificados.

Por su parte el licenciado **** ******* ********* ***, Fiscal del Ministerio Público de la Fiscalía
Especializada en Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición cometida por particulares,
negó haber emitido los actos, y afirmó que no ejecutó ni elaboró los actos reclamados; y de las
constancias que anexó, es advertible que los acuerdos de 9 de junio y 7 de julio de 2021, así como el
oficio número ******************************* impugnados fueron dictados en la capeta de
carpeta de Investigación ************************** por ********* ****** ********* Fiscal del
Ministerio Público adscrita a la Fiscalía especializada en delitos de desaparición forzada de personas y
desaparición cometida por particulares en ese entonces a cargo de esa carpeta.

Esto es, aunque niega la responsabilidad de los actos hizo manifestaciones que demuestran su
certeza, independientemente que no fue quien los ordenó es quien sustituye a la agente ministerial que
los emitió en la carpeta de investigación donde subsisten esos actos, y está a su cargo el procedimiento
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

en esa carpeta.

Lo que así se constata con los anexos que adjuntó a su informe solicitado (fojas 89-91),
documental que tiene valor probatorio pleno en términos de los artículos 197, 202 y 210-A del Código
Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo.

Por ende, se encuentra desvirtuada la negativa de mérito y se tiene por ciertos los actos
combatidos en la presente instancia constitucional.

Asimismo, se tiene por cierto el acto reclamado a las autoridades:

––Jefe del Estado Mayor de la 34/a, Zona Militar (foja 47).

––Coordinador de la Policía de Investigación, Zona Dos, con sede en esta ciudad. (Foja 54).

––Director General de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, (foja 72).

––Secretario de Seguridad Pública y Comisionado (denominación correcta) de la Policía Estatal


Preventiva, (Foja 84).

No obstante que al rendir sus correspondientes informes justificados negaron la existencia


de los actos; sin embargo, en virtud del carácter de ejecutoras con que fueron señaladas dichas
autoridades, se desvirtúan las negativas de las mismas.

Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis jurisprudencial emitida por el Tercer Tribunal Colegiado del
Segundo Circuito, visible en la página 56, Tomo III, Segunda Parte-1, Enero a Junio de 1989 del
Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, que es del tenor literal siguiente:

“ACTO RECLAMADO NEGADO POR AUTORIDADES EJECUTORAS Y ADMITIDO


POR LA AUTORIDAD ORDENADORA. DEBE TENERSE POR CIERTO. Si las
autoridades ejecutoras en su informe justificado, negaron la existencia del acto

50
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

reclamado, pero aquellas a quienes se les atribuye haberlo ordenado lo aceptan,


indudablemente que las autoridades ejecutoras por razón de jerarquía tienen obligación
de darle cumplimiento a tal orden, por lo tanto, debe tenerse como cierto el acto a ellas
reclamado.”

PJF - Versión Pública


QUINTO. Causales de improcedencia. Por ser una cuestión de orden público, en términos del
artículo 62 de la Ley de Amparo16, resulta preferente analizar las causas de improcedencia hechas valer
por las partes o que se adviertan de oficio.

Las partes no invocaron la actualización de causales de improcedencia ni se advierte de


oficio la actualización de alguna; sin que exista la obligación de pronunciarse con relación a todas las
causales de improcedencia previstas en el artículo 61 de la Ley de Amparo, pues basta hacer
pronunciamiento sobre las causales específicamente invocadas por las partes y las que oficiosamente se
consideren aplicables.

SEXTO. Antecedentes del acto reclamado. Del análisis de los datos que se citan en la
demanda y que obran en las constancias de los informes rendidos, se desprende que:

1. El 28 de octubre de 2021, la quejosa acudió a la Dirección de Recaudación de Othón P.


Blanco, para actualizar pagos de refrendos y tarjeta de circulación de su vehículo; entregó la
documentación requerida y en la caja intentaron y no se realizó el cobro, ya que se encontraban
bloqueados los movimientos o trámites que se pretendían realizar del vehículo; que se le informó que
dicho trámite no se podía efectuar porque la Fiscalía había enviado un oficio para bloquear todo trámite y
que no se podía dar más información.

2. En 8 de noviembre de 2021, acudió a las oficinas de SEFIPLAN, para presentar un oficio de


solicitud de copias simples del oficio girado por la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo, en
relación a la suspensión temporal decretada a su vehículo, enviadas a su teléfono, vía “Whatsapp”, las
copias solicitadas, así se enteró del contenido del oficio que la Fiscalía General del Estado, envió a dicha
dependencia.
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

3. Mediante acuerdo de 9 de junio de 2021, emitido por la Fiscal del Ministerio Público, de la
Fiscalía Especializada en Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por
Particulares, Zona Il de la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo, en la carpeta de investigación
**************** ********** iniciada con motivo de la investigación del hecho delictivo denunciados
de desaparición forzada de persona, reseñó lo siguiente:

Los informes de investigación número FGE/UDDIV/786/2021, y PDI/HOM/025/2021, de fecha 19


de mayo de 2021 realizados por Policías de investigación a los que anexaron actas de
entrevistas de testigos de que mencionan que el día de los hechos que se llevaron a la víctima de
identidad reservada ********* por hombres armados que llegaron a bordo de vehículos entre los
cuales se encuentra, un vehículo de color gris tipo corsa; los informes de análisis de videos con
número de oficio MI/1445/2021 de fecha 19 de junio de 2021, PDI/1498/2021 de fecha 31 de
mayo de 2021, y PDI/1482/2021 realizados por agentes de la Policía de Investigación que
describen que el día de los hechos denunciados observaron varios vehículos circulando de forma
constante cerca del lugar de los hechos entre los que se encontraba un vehículo de la marca
*********, tipo *****, color gris vidrios polarizados, y únicamente en el primer informe se señala
la camioneta tipo ****, marca ****, color *****, con placas de circulación USL-159-F
deteniéndose cerca de la casa de víctima; el oficio PDI/14/2021 de 07 de junio de 2021, del
agente de la Policía de Investigación que analizó videos proporcionado por el C-4 de la cámara
de vigilancia instalada en los carriles de entrada y salida del filtro de seguridad carretero,
identificó el vehículo de la marca ********* tipo *****, color gris relacionados con los hechos
denunciados obteniendo el número de placas de circulación, ********* del Estado de
Quintana Roo.; los oficios PM/LIDAI/3305/2021, de 08 de junio del año 2021 y
PM/UDAI/03320/2021, de 09 de junio de 2021, en los que agentes de la Policía de Investigación
del Estado, informan del registro del vehículo de la marca *********, tipo ****** color gris con
placas de circulación ********* del Estado de Quintana Roo, y de una camioneta tipo *****
marca Ford, color negro, con placas de circulación ********* del Estado de Quintana Roo.

La fiscal estableció que de esos datos de prueba se desprenden que los vehículos camioneta,
tipo ****, marca: ****, color negro, con placas de circulación ********* del Estado de Quintana Roo y
vehículo de la marca *********, tipo *****, color gris, con placas de circulación ********* del Estado de
Quintana Roo, circularon reiteradamente el día y hora de los hechos, y llegaron al domicilio de la víctima

16Artículo 62. Las causas de improcedencia se analizarán de oficio por el órgano jurisdiccional


que conozca del juicio de amparo.


51
de identidad reservada *******. que se lo llevaron a la fuerza hombres armados, que del vehículo *****
es de donde descendieron los mismos.

Por lo que consideró las manifestaciones de los testigos y los informes de análisis de videos en
que se hace del conocimiento que los vehículos estuvieron en el día y lugar de los hechos; y ordenó a la

PJF - Versión Pública


policía ministerial la localización, aseguramiento y puesta a disposición del vehículo camioneta, tipo
***** marca ****, color *****, con placas de circulación ********* del Estado de Quintana Roo.

4. Mediante acuerdo del 7 de julio de 2021, de la Fiscal del Ministerio Público, de la Fiscalía
Especializada en Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por
Particulares, Zona Il de la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo, en la carpeta de investigación
**************** *********, de acuerdo de Colaboración de Distintas Autoridades Policiacas en el
Aseguramiento De Vehículos, en consideración que no se ha dado cumplimiento al acuerdo de 09 de
junio de 2021, ya que no se han puesto a disposición las unidades vehiculares, y atendiendo a la
magnitud del delito de desaparición Forzada de Personas, determinó contar con el apoyo de todas las
autoridades policiacas para la búsqueda, localización, aseguramiento y puesta a disposición de las
unidades vehiculares; para ello, dispuso girar oficios al director General de Seguridad Pública y Tránsito
Municipal, Comisionado de la Policía Estatal Preventiva Estación Chetumal de la Guardia Nacional,
director de Recaudación de Othón P. Blanco, a quien además ordenó que en caso de que se presenten
para hacer algún trámite con la unidad vehicular se haga el bloqueo administrativo.

5. Oficio FGE/OROO/FEDDFPyDCP/07/625/2021 de 07 de julio de 2021, suscrito por la Fiscal del


Ministerio Público, de la Fiscalía Especializada en Delitos de Desaparición Forzada de Personas y
Desaparición Cometida por Particulares, de la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo, en la
carpeta de investigación **************** *********, dirigido al director de Recaudación de Othón
P. Blanco, donde le requiere informar del padrón vehicular o base de datos si se ha realizado alguna alta
o baja de propietario del vehículo camioneta, tipo ****, Marca ****, color negro, Con placas de
circulación ********* del Estado de Quintana Roo; Por otra parte instruyó que deberán ser bloqueados
los movimientos o trámite que se pretendan realizar, que en caso de que sea presentado físicamente
para cualquier trámite administrativo, avise a los números de emergencia correspondiente con el fin de
que la Policía realice el aseguramiento y puesta a disposición ante esa autoridad.

Las determinaciones anteriores constituyen los actos reclamados en el presente asunto.


24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

SÉPTIMO. Estudio. No se transcriben los conceptos de violación, pues el deber formal y material
de exponer los argumentos que sustenten esta sentencia, así como de examinar las cuestiones
efectivamente planteadas, que respectivamente se establecen en los artículos 74, fracción II y 76 de la
Ley de Amparo17, no dependen de la inserción material de los aspectos que conforman la litis, sino de su
adecuado análisis.

Alega la quejosa que se violan sus derechos humanos contenidos en el artículo 17 de la


Constitución General de la República violando el principio del debido proceso, así como también el
artículo 14 de la Constitución Federal puesto que no se están cumpliendo con las formalidades que se
establecen en el código procesal y como consecuencia de ello el artículo 16 de nuestra Constitución
General.

Que se violan sus derechos humanos de propiedad y de disponer de dicho vehículo de manera
lícita del mismo, se invade su esfera jurídica al asegurar la libre disposición de su vehículo; y no poder
contar con la libre disposición del mismo.

Que al asegurar su vehículo le causan un grave daño y violación a mis derechos humanos, ya
que no puede circular libremente con su vehículo y se ve forzada a acudir a su trabajo en taxi, así como a
realizar cualquier diligencia personal de la misma forma, lo que genera gastos adicionales; le están
privando del uso, goce y disfrute del bien mueble, consistente en el vehículo de su propiedad, sin una
causa justificada.

Que violan el derecho de libre tránsito, pues no ha dado motivo a ello y no ha cometido ningún
hecho delictivo.

17 “Artículo 74. La sentencia deben contener:


II. El análisis sistemático de todos los conceptos de violación o en su caso de todos los agravios; (…).
Artículo 76. El órgano jurisdiccional, deberá corregir los errores u omisiones que advierta en la cita de
los preceptos constitucionales y legales que se estimen violados, y podrá examinar en su conjunto los
conceptos de violación y los agravios, así como los demás razonamientos de las partes, a fin de resolver
la cuestión efectivamente planteada, pero sin cambiar los hechos expuestos en la demanda.”

52
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

Que si bien existe una orden para asegurar su vehículo, en ese sentido solamente es para
asegurar el vehículo, pero no para no realizar los trámites correspondientes, ya que en sentido estricto el
aseguramiento es detener el vehículo y ponerlo a disposición de la autoridad, pero no limitar el que pueda
realizar los trámites correspondientes y pagar para poder cumplir con sus obligaciones, porque al no
dejarla pagar en tiempo y forma le va a generar recargos y actualizaciones por causas ajenas a su

PJF - Versión Pública


voluntad, ya que su obligación es pagar cada año el refrendo correspondiente y si no cumple la autoridad
le impone multas e incluso puede iniciar un procedimiento administrativo de ejecución.

Las anteriores alegaciones, son sustancialmente fundadas.

Para sostener esta calificación, es necesario destacar que la orden de aseguramiento


reclamada, es un acto de molestia, tutelado por el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y por ello se abordará en primer término, el estudio correspondiente al acto de
reproche consistente en el acuerdo de aseguramiento en virtud, de que la impugnación de los restantes
actos reclamados, se hacen depender, precisamente de la ilegalidad de dicha orden aseguramiento.

En efecto, el citado artículo Constitucional, en su primer y decimocuarto párrafos, establece:

“Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y
motive la causa legal del procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en forma
de juicio en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con que quede constancia
de ellos en cualquier medio que dé certeza de su contenido y del cumplimiento de lo previsto
en este párrafo.

[…]

Los Poderes Judiciales contarán con jueces de control que resolverán, en forma inmediata, y
por cualquier medio, las solicitudes de medidas cautelares, providencias precautorias y
técnicas de investigación de la autoridad, que requieran control judicial, garantizando los
derechos de los indiciados y de las víctimas u ofendidos. Deberá existir un registro
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

fehaciente de todas las comunicaciones entre jueces y Ministerio Público y demás


autoridades de todas las comunicaciones entre jueces y Ministerio Público y demás
autoridades competentes.”

Este apartado constitucional, tutela en favor de los gobernados los derechos fundamentales de
legalidad y seguridad jurídica.

La garantía de legalidad se traduce, en que todo acto de autoridad debe sustentarse en una
disposición normativa general, en la que se prevea, la situación concreta, a la cual, se dirija la actuación
autoritaria y, por ende, que exista una ley que lo autorice.

Conforme a lo anterior, para la emisión de un acto de molestia, es menester que la autoridad


actúe en los términos exactos y formas establecidos por la ley correspondiente.

Es así, porque el principio de legalidad de los actos de autoridad, conforma una de las bases
primordiales de la existencia de un Estado de Derecho, pues somete a todo ente público dotado de
autoridad a que sus acciones sean, exclusivamente dentro de los límites que la ley les otorga;
entendiéndose por esta última, a toda disposición de carácter general, abstracta e impersonal.

Es decir, que todos los entes públicos dotados de autoridad, se encuentran sujetos a régimen de
facultades expresas, a virtud del cual, solo pueden desenvolverse y actuar en el estricto ámbito en que la
norma se los permita expresamente, sobre todo cuando sus actos tienden a afectar en su esfera de
derechos a los particulares18.

18Robustece lo anterior, por su contenido, la tesis sustentada por el Cuarto Tribunal Colegiado
en Materia Administrativa del Primer Circuito, localizable en el Semanario Judicial de la
Federación, a página 263, tomo XI, enero de 1993, Octava Época, registro 217539, que versa:
“GARANTÍA DE LEGALIDAD. QUÉ DEBE ENTENDERSE POR. La Constitución Federal, entre las
garantías que consagra en favor del gobernado, incluye la de legalidad, la que debe
entenderse como la satisfacción que todo acto de autoridad ha de realizarse conforme al texto
expreso de la ley, a su espíritu o interpretación jurídica; esta garantía forma parte de la


genérica de seguridad jurídica que tiene como finalidad que, al gobernado se proporcionen los

53
En esa tesitura, el Código Nacional de Procedimientos Penales, en su artículo 22919 prevé como
técnica para investigación, que el Agente del Ministerio Público durante el desarrollo de la indagatoria
puede efectuar el aseguramiento de los instrumentos, objetos o productos del delito, así como, de los
bienes en que existan huellas, vestigios o pudieran tener relación con éste, siempre que guarden relación
directa con el lugar de los hechos o del hallazgo, a fin de que no se alteren, destruyan o desaparezcan;

PJF - Versión Pública


asimismo, dispone que para tales efectos se establecerán controles específicos para su resguardo, que
atenderán como mínimo a la naturaleza del bien y a la peligrosidad de su conservación.

Ahora bien, para verificar si en el caso la autoridad ministerial responsable cumplió con el
derecho fundamental en estudio, es indispensable transcribir los artículos 230, 236, 237, 239 y 240, todos
del Código Nacional de Procedimientos Penales, que regulan el procedimiento para decretar la orden de
localización, presentación y aseguramiento de vehículos en la carpeta de investigación, los cuales
establecen:

“Artículo 230. Reglas sobre el aseguramiento de bienes.

El aseguramiento de bienes se realizará conforme a lo siguiente:

I. El Ministerio Público, o la Policía en auxilio de éste, deberá elaborar un inventario de todos


y cada uno de los bienes que se pretendan asegurar, firmado por el imputado o la persona
con quien se atienda el acto de investigación.

Ante su ausencia o negativa, la relación deberá ser firmada por dos testigos presenciales
que preferentemente no sean miembros de la Policía y cuando ello suceda, que no hayan
participado materialmente en la ejecución del acto;

II. La Policía deberá tomar las providencias necesarias para la debida preservación del lugar
de los hechos o del hallazgo y de los indicios, huellas, o vestigios del hecho delictivo, así
como de los instrumentos, objetos o productos del delito asegurados, y

III. Los bienes asegurados y el inventario correspondiente se pondrán a la brevedad a


24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

disposición de la autoridad competente, de conformidad con las disposiciones aplicables. Se


deberá informar si los bienes asegurados son indicio, evidencia física, objeto, instrumento o
producto del hecho delictivo.”

“Artículo 236. Objetos de gran tamaño.

Los objetos de gran tamaño, como naves, aeronaves, vehículos automotores, máquinas,
grúas y otros similares, después de ser examinados por peritos para recoger indicios que se
hallen en ellos, podrán ser videograbados o fotografiados en su totalidad y se registrarán del
mismo modo los sitios en donde se hallaron huellas, rastros, narcóticos, armas, explosivos o
similares que puedan ser objeto o producto de delito.”

“Artículo 237. Aseguramiento de objetos de gran tamaño

Los objetos mencionados en el artículo precedente, después de que sean examinados,


fotografiados, o videograbados podrán ser devueltos, con o sin reservas, al propietario,
poseedor o al tenedor legítimo según el caso, previa demostración de la calidad invocada,
siempre y cuando no hayan sido medios eficaces para la comisión del delito.”

elementos necesarios para que esté en aptitud de defender sus derechos, bien ante la propia
autoridad administrativa a través de los recursos, bien ante la autoridad judicial por medio de
las acciones que las leyes respectivas establezcan; así, para satisfacer el principio de seguridad
jurídica la Constitución establece las garantías de audiencia, de fundamentación y motivación,
las formalidades del acto autoritario, y las de legalidad.”
19 “Artículo 229. Aseguramiento de bienes, instrumentos, objetos o productos del Delito.

Los instrumentos, objetos o productos del delito, así como los bienes en que existan huellas o
pudieran tener relación con éste, siempre que guarden relación directa con el lugar de los
hechos o del hallazgo, serán asegurados durante el desarrollo de la investigación, a fin de que
no se alteren, destruyan o desaparezcan. Para tales efectos se establecerán controles
específicos para su resguardo, que atenderán como mínimo a la naturaleza del bien y a la
peligrosidad de su conservación.”

54
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

“Artículo 239. Requisitos para el aseguramiento de vehículos.

Tratándose de delitos culposos ocasionados con motivo del tránsito de vehículos, estos se
entregarán en depósito a quien se legitime como su propietario o poseedor. Previo a la
entrega del vehículo, el Ministerio Público debe cerciorarse:

PJF - Versión Pública


I. Que el vehículo no tenga reporte de robo;

II. Que el vehículo no se encuentre relacionado

con otro hecho delictivo;

III. Que se haya dado oportunidad a la otra parte

de solicitar y practicar los peritajes necesarios, y

IV. Que no exista oposición fundada para la

devolución por parte de terceros, o de la

aseguradora.”

Artículo 240. Aseguramiento de vehículos.

En caso de que se presente alguno de los supuestos anteriores, el Ministerio Público podrá
ordenar el aseguramiento y resguardo del vehículo hasta en tanto se esclarecen los hechos,
sujeto a la aprobación judicial en términos de lo previsto por este Código.
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

En la aprobación judicial se determinará si los bienes asegurados son indicio, evidencia


física, objeto, instrumento o producto del hecho delictivo, determinando su conservación o su
administración, en términos de las disposiciones aplicables.”

De la lectura conjunta de los preceptos reproducidos, se obtienen las formalidades que el Agente
del Ministerio Público debe respetar al efectuar el aseguramiento de vehículos relacionados con hechos
delictivos en la carpeta de investigación.

Asimismo, se postula como regla general, que tratándose de automotores asegurados, por virtud,
de la comisión de delitos culposos, ocasionados con motivo del tránsito de vehículos, éstos serán
entregados en depósito a quien se legitime como su legal propietario o poseedor; siendo que previó a su
devolución, la autoridad ministerial respectiva, debe verificar que la unidad 1) no cuente con reporte de
robo, 2) no se encuentre relacionada con algún otro hecho delictivo; 3) que se hayan solicitado y
practicado todas las experticias necesarias para la investigación; y, 4) que no exista oposición fundada
para su devolución.

Siendo que, en caso de concurrir alguna de esas hipótesis, el fiscal podrá ordenar el
aseguramiento y resguardo de la unidad, hasta en tanto se esclarezcan los hechos; sujetándose tal
determinación a la aprobación judicial.

Lo anterior, permite concluir que el aseguramiento de vehículos, sólo podrá decretarse por el
ministerio público, sin autorización previa del juez de control, cuando se surta alguna hipótesis de
flagrancia delictiva, que implique la necesidad de custodia y resguardo del bien, por parte de la
institución ministerial, para recabar indicios que ayuden al esclarecimiento de los hechos, o bien, porque
la unidad motriz resultó ser instrumento, objeto o producto del delito.

Ello no implica que los actos de aseguramiento vehicular en flagrancia delictiva, prescindan de
control judicial, sino que, tal y como lo postula el reseñado artículo 240 del Código Nacional de
Procedimientos Penales, dichas actuaciones, quedan sujetas a la aprobación judicial; es decir, la validez
y pertinencia del acto de molestia decretado por la autoridad investigadora, como providencia precautoria
y/o técnica de investigación, debe ser avalada por el juez de control respectivo de manera posterior a su
emisión.


55
Las conclusiones anteriores, se corroboran del texto contenido en los artículos 251 y 252, del
aludido código adjetivo nacional penal, que prevén lo siguiente:

“Artículo 251. Actuaciones en la investigación que no requieren autorización previa del Juez
de control.

PJF - Versión Pública


No requieren autorización del Juez de control los siguientes actos de investigación:

I. La inspección del lugar del hecho o del

hallazgo;

II. La inspección de lugar distinto al de los

hechos o del hallazgo;

III. La inspección de personas;

IV. La revisión corporal;

V. La inspección de vehículos;

VI. El levantamiento e identificación de cadáver;

VII. La aportación de comunicaciones entre particulares;

VIII. El reconocimiento de personas;


24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

IX. La entrega vigilada y las operaciones encubiertas, en el marco de una investigación y en


los términos que establezcan los protocolos emitidos para tal efecto por el Procurador;

X. La entrevista de testigos;

XI. Recompensas, en términos de los acuerdos que para tal efecto emite el Procurador, y

XII. Las demás en las que expresamente no se prevea control judicial.

En los casos de la fracción IX, dichas actuaciones deberán ser autorizadas por el Procurador
o por el servidor público en quien éste delegue dicha facultad

Para los efectos de la fracción X de este artículo, cuando un testigo se niegue a ser
entrevistado, será citado por el Ministerio Público o en su caso por el Juez de control en los
términos que prevé el presente Código.”

Artículo 252. Actos de investigación que requieren autorización previa del Juez de control.

Con excepción de los actos de investigación previstos en el artículo anterior, requieren de


autorización previa del Juez de control todos los actos de investigación que impliquen
afectación a derechos establecidos en la Constitución, así como los siguientes:

I. La exhumación de cadáveres;

II. Las órdenes de cateo;

III. La intervención de comunicaciones privadas y correspondencia;

56
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

IV. La toma de muestras de fluido corporal, vello o cabello, extracciones de sangre u otros
análogos, cuando la persona requerida, excepto la víctima u ofendido, se niegue a
proporcionar la misma;

V. El reconocimiento o examen físico de una persona cuando aquélla se niegue a ser

PJF - Versión Pública


examinada, y

VI. Las demás que señalen las leyes aplicables.”

De los numerales transcritos, se obtiene que el aseguramiento de vehículos, fuera del supuesto
de flagrancia delictiva, es una técnica de investigación que debe sujetarse a control judicial previo, en
primer término, porque dicho acto, no se encuentra contemplado en las hipótesis de excepción que
postula el transcrito artículo 251 del Código Nacional de Procedimientos Penales; asimismo, porque su
emisión, puede impactar sobre los derechos humanos de propiedad y/o posesión, que son protegidos por
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, actualizando con ello, el supuesto previsto por
el segundo párrafo del numeral 252 del aludido cuerpo de leyes, que dispone que todos aquellos actos
que impliquen afectación a los derechos establecidos en la Carta Magna, requieren autorización previa
del juez de control.

En efecto, si hubiese sido intención del legislador, contemplar ese tipo de actos, como de
aquéllos que no requieren intervención previa del juez de control, así hubiera quedado plasmado en la
norma, tal y como, acontece con los expresamente previstos en el artículo 251 del Código Nacional de
Procedimientos Penales, de entre los cuales, conviene destacar, que tratándose de actos de
investigación relacionados con vehículos automotores, únicamente se excluyó de control judicial previo,
los inherentes a la inspección, en términos de la fracción V del citado numeral,20 más no así, el
aseguramiento.

En este contexto, fuera de la hipótesis de flagrancia delictiva sólo podrá ordenarse el


aseguramiento de vehículos en la etapa de investigación, una vez que el juez de control lo
apruebe, pues como se dijo, el numeral 252 de la legislación en comento, supedita la validez de los actos
de investigación, atentatorios de los derechos fundamentales de los gobernados, a la autorización
previa del correspondiente juez de control, quien ponderará la pertinencia, fundamentación,
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

motivación y justificación de la medida solicitada por el Ministerio Público.

Cabe señalar que los postulados anteriores, son acordes con la institución de control judicial
previo en materia penal, prevista en el párrafo décimo cuarto, del artículo 16,21 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; así como, con el estudio del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, sobre el alcance de esa disposición fundamental, en la acción de
inconstitucionalidad 10/2014,22 al analizar la invalidez del artículo 242 del Código Nacional de
Procedimientos Penales, relativo al aseguramiento de bienes o derechos relacionados con operaciones
financieras, en el cual el Máximo Tribunal estableció que:

a) La finalidad de esa disposición Constitucional consiste en salvaguardar el pleno respeto de los


derechos humanos que se involucran o relacionan en la realización de las actuaciones de la
autoridad investigadora; así como, las acontecidas durante el proceso, por medio de la
intervención del juez de control, como legitimador de las medidas cautelares, providencias
precautorias y técnicas de investigación que el Ministerio Público pretende llevar a cabo, cuando
éstas inciden en los derechos fundamentales de las personas;

20 Artículo 251. Actuaciones en la investigación que no requieren autorización


previa del Juez de control
[…]
V. La inspección de vehículos […]”
21 Artículo. -16.- […]

Los Poderes Judiciales contarán con jueces de control que resolverán, en forma inmediata, y
por cualquier medio, las solicitudes de medidas cautelares, providencias precautorias y
técnicas de investigación de la autoridad, que requieran control judicial, garantizando los
derechos de los indiciados y de las víctimas u ofendidos. Deberá existir un registro fehaciente
de todas las comunicaciones entre jueces y Ministerio Público y demás autoridades
competentes.”

22 Instaurada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, quien impugnó la


constitucionalidad de los artículos 132, fracción VII, 147, tercer párrafo, 148, 153, primer
párrafo, 155, fracción XIII, 242, 249, 251, fracciones III y V, 266, 268, 303, 355, último párrafo y
434, último párrafo, del Código Nacional de Procedimientos Penales, publicado en el Diario


Oficial de la Federación el cinco de marzo de dos mil catorce.

57
b) Consideró irrelevante si el pretendido actuar ministerial constituye un acto privativo o de
molestia, pues en ambos casos pueden resultar violatorios de las prerrogativas fundamentales de
las personas, de ahí la importancia de la intervención del juez de control en esos casos.

Como sustento de lo anterior, conviene traer a colación un extracto del fallo inherente a la

PJF - Versión Pública


mencionada acción de inconstitucionalidad, en el que se postuló, lo siguiente:

[…] La reforma constitucional que introdujo el sistema penal acusatorio en el año dos mil
ocho, como ya se dijo, vino a cambiar de manera fundamental la regulación y desarrollo de
todas y cada una de las etapas del proceso penal, redimensionó muchas instituciones
jurídicas en esta materia, creó nuevas, e incluyó principios y bases que modificaron la lógica
en la actuación de las autoridades en la persecución del delito.

Una de tales innovaciones y que representa uno de los pilares del nuevo sistema, fue la
introducción, en el artículo 16, párrafo catorce, de la Constitución, de la figura de los jueces
de control, que tienen como función constitucional primordial, autorizar las solicitudes de
medidas cautelares, providencias precautorias y técnicas de investigación “que requieran
control judicial”.

La inclusión de esta disposición constitucional revela, por una parte, la importancia que se
buscó dar a la figura y funciones de los jueces de control en el nuevo esquema de justicia
penal y, por otra, un reto interpretativo en cuanto a sus alcances.

En el primer aspecto, del proceso de reforma constitucional se observa que los jueces de
control vienen a jugar un papel central en el nuevo sistema. Si éste se basa ahora en el
pleno respeto a los derechos humanos, es claro que estos jueces se colocan como garantes,
durante las etapas de investigación criminal, del debido proceso y del respeto de los
derechos de las partes que intervienen o puedan verse afectadas por las diligencias y
actuaciones de la autoridad investigadora. Han sido muchos los casos en que, frente al
atropello de derechos por parte de la Policía o el Ministerio Público, los poderes judiciales se
vieron obligados a dejar en libertad a delincuentes sin siquiera pronunciarse sobre su
responsabilidad penal. Estas circunstancias fueron uno de los muchos motivos que
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

impulsaron el cambio de modelo procesal, con el fin de lograr un equilibrio entre las legítimas
demandas de la sociedad de que se persiga el delito con eficacia y se administre justicia, y la
protección de los derechos fundamentales tanto de los imputados como de las víctimas en la
investigación y durante el proceso.

Los jueces de control, con su imparcialidad e independencia por antonomasia, son la


salvaguarda y tutela de este difícil equilibrio. Su propia denominación muestra la delicada
función constitucional que les fue asignada: controlar la procedencia constitucional y legal de
las solicitudes de medidas cautelares, providencias precautorias y técnicas de investigación
que, previo al juicio propiamente dicho, plantee el Ministerio Público por estimarlas
necesarias para el éxito de la investigación y del subsecuente juicio, mediante la ponderación
de los valores y principios constitucionales que se encuentran en juego. Por si no fuera
suficiente la complejidad de esta labor, los jueces de control deben realizarla además “en
forma inmediata y por cualquier medio” (según el mandato constitucional), buscando
privilegiar la oportunidad y eficacia de las medidas solicitadas, con el fin de que la obtención
de la autorización judicial no sirva de pretexto para justificar la dilación o incluso el fracaso en
la persecución del delito.

Esto nos lleva al segundo de los aspectos anunciados: cuál es el alcance constitucional del
control judicial o cuáles son los supuestos en los que se debe acudir al control judicial previo,
especialmente tratándose de las técnicas de investigación. ¿Al señalar que los jueces
autorizarán las técnicas de investigación que “así lo requieran”, se refirió a aquellas que
están así previstas en la Constitución (orden de aprehensión y cateo, intervención de
comunicaciones y el arraigo –añadido en la propia reforma constitucional de dos mil ocho–)?
¿Pretendió delegar en el legislador ordinario la facultad de decidir en cuáles se requiere
dicho control y en cuáles no? Y ¿si tal delegación legislativa existe, cuáles son sus límites?
Es claro que el Poder Constituyente pretendió que la intervención de los jueces no se quede
en el nivel de los supuestos específicamente previstos en la Constitución. Ello implicaría
mantenernos en la situación o fórmula que prevalecía hasta antes de la reforma, en donde el
control judicial era la muy marcada excepción, y significaría desconocer la magnitud del
cambio normativo y sistémico que las modificaciones de dos mil ocho vinieron a imprimir al
proceso penal.

58
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

No habría razón lógica alguna para introducir a nivel constitucional la figura y funciones de
los jueces de control como pieza clave en el andamiaje institucional y procesal y a su vez
interpretar que su participación será la excepción y no la regla.

Por el contrario, no tenemos duda que la recta interpretación de la Constitución debe

PJF - Versión Pública


ser en el sentido de que la intervención de los jueces de control en la autorización de
las técnicas de investigación es la regla y que sólo por excepción ésta no se requiera.
Esta interpretación es congruente con los objetivos y diseño de la reforma que transformó el
modelo procesal penal al sistema acusatorio y oral y, de mayor relevancia, es acorde con la
extensa protección en materia de derechos humanos que brinda nuestra Constitución.

Y es precisamente en ese contexto como debe entenderse la regla general señalada. Si el


control judicial se ideó como un mecanismo de protección de derechos
fundamentales, entonces la autorización judicial será obligatoria, al menos desde el
punto de vista de control abstracto en el que nos encontramos, cuando la técnica o
acto de investigación que pretenda practicar la autoridad signifique una necesaria
afectación a los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados
internacionales.

Para tales efectos es irrelevante que el acto en cuestión no sea privativo. Los actos de
molestia también representan interferencias, afectaciones o violaciones a los
derechos humanos (aunque se encuentren constitucionalmente autorizadas, al no ser
derechos absolutos). Los perjuicios al gobernado pueden presentarse tanto en los actos de
privación como en los de molestia, sean o no definitivos, pues esta distinción, para los
efectos mencionados, no encuentra sustento constitucional. Si bien la Constitución autoriza
afectaciones a derechos fundamentales bajo parámetros de proporcionalidad y sujeto al
principio de legalidad en muchas áreas de la actividad pública y privada, lo cierto es que, en
materia penal, dichas restricciones requieren de la autorización judicial.

Ello es acorde no sólo con el derecho a que cualquier prueba obtenida con violación de
derechos fundamentales sea nula, sino que, aún más relevante, con el principio de
presunción de inocencia, que exige que en tanto no se decida sobre la culpabilidad de una
persona en la comisión de un delito a través de un juicio, no se le puede tratar como culpable
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

dentro y fuera del proceso, lo que conlleva, sin duda alguna, a que por la mera sospecha de
estar involucrado en un delito, no se limiten sus derechos sin la aprobación de un juez
imparcial.

A su vez, esta regla general deriva de y complementa el derecho fundamental de los


ciudadanos al debido proceso en materia penal, ya que pasa a formar parte del elenco de
garantías mínimo que debe tener toda persona cuya esfera jurídica pretenda modificarse
mediante la actividad punitiva del Estado en esa materia.

De esta manera, la autorización o control judicial previo se erige por sí mismo en un


derecho humano de rango constitucional.

Esta condición conlleva a que, por no ser un derecho absoluto, en efecto sea el legislador
federal el que, en su caso, pueda establecer en el Código Nacional de Procedimientos
Penales y en las demás leyes penales adjetivas que la Constitución ha ordenado, las
puntuales excepciones o parámetros de excepción a la regla general, esto es, los casos,
circunstancias o situaciones en que a pesar de implicar una afectación a los derechos
humanos, se puedan realizar sin mandamiento de la autoridad judicial. Dichos
supuestos o parámetros deberán estar plenamente justificados y sustentados en los fines,
valores y principios constitucionales y, además, superar un test de proporcionalidad,
conforme a los criterios de la Suprema Corte.

El juez de control deberá ser especialmente cuidadoso en revisar que las actuaciones de la
Policía y Ministerio Público que pretendan ubicarse en los supuestos o parámetros de
excepción mencionados, se ajusten rigurosamente a lo establecido en la ley, al constituir
excepciones a la protección de derechos humanos, so pena de declararlas nulas, al margen
de que tales supuestos o parámetros estarán sujetos, desde luego, al control de
constitucionalidad o convencionalidad mediante los procedimientos que prevé nuestro
sistema jurídico.

En estas condiciones, si la medida o actuación que pretenda llevar a cabo la autoridad


dentro de la investigación no vulnera derechos fundamentales, no será necesaria la


anuencia judicial, pero será siempre el juez de control el que califique en última

59
instancia dicha circunstancia, de modo que si la Policía o el Ministerio Público
consideran que cierto acto o técnica de investigación no afecta derechos humanos,
podrían practicarlo o ejecutarlo sin solicitar autorización judicial previa, pero bajo el
riesgo de que, conforme el mandato que impone la ley al juez de revisar de manera
oficiosa la posible violación de derechos fundamentales o el planteamiento que al

PJF - Versión Pública


efecto formule alguna de las partes, el juez de control estime lo contrario y, por tanto,
despoje de valor probatorio a los datos de prueba obtenidos.

No se desconoce que existe y existirá una constante tensión entre los alcances y fines de la
función investigadora y los derechos fundamentales de los ciudadanos. Pero ante ello, es
nuestro deber armonizar las cláusulas constitucionales que se orientan a la protección más
amplia de los derechos humanos y la importante tarea de investigar y perseguir el delito de
manera eficaz, eficiente y oportuna.

Lo hasta aquí dicho no pretende en modo alguno imponer un modelo que dificulte o alargue
las investigaciones criminales a cargo de la Policía y del Ministerio Público. Por el contrario,
el sistema adoptado por el Constituyente permite que la gestión u obtención de las
autorizaciones del juez para los actos de investigación se realice de manera expedita, sin
demora y por cualquier medio (escrito u electrónico), siempre que exista un registro
fehaciente de las comunicaciones. En abstracto, no puede sostenerse que el requerimiento
de orden judicial signifique, en todos los casos, un obstáculo para el éxito de una
investigación penal.

Reglas del Código Nacional de Procedimientos Penales sobre control judicial previo

En forma general, el Código Nacional de Procedimientos Penales fue congruente con el


estándar arriba descrito. Por una parte, en su artículo 252 estableció de manera categórica
que todos los actos de investigación que impliquen afectación de derechos establecidos en la
Constitución, requieren autorización previa del juez de control, señalando de manera
ejemplificativa, más no limitativa, ciertos actos que sí requieren control judicial previo,
abriendo la posibilidad incluso a que otras leyes aplicables los prevean.
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

Por otra parte, determinó en el artículo 251 los casos de excepción a la regla general
referida, es decir, señaló expresamente los actos de investigación que no requieren
autorización del juez de control: la inspección del lugar del hecho o del hallazgo; la
inspección de lugar distinto al de los hechos o del hallazgo; la inspección de personas; la
revisión corporal; la inspección de vehículos; el levantamiento e identificación de cadáver; la
aportación de comunicaciones entre particulares; el reconocimiento de personas; la entrega
vigilada y las operaciones encubiertas; entrevista de testigos; las recompensas, y los demás
en los que expresamente no se prevea control judicial.

Fuera de estas previsiones, el Código Nacional no provee elemento o disposición adicional


que complemente la regulación antes descrita. Lo que sí incluye es un capítulo especial
dedicado a las técnicas de investigación (en especial la cadena de custodia y el
aseguramiento) y un capítulo que regula los actos de investigación, de manera relevante
aquellos señalados en el párrafo anterior (los que no requieren control judicial), así como
otros actos que ameritaban regulación más precisa, como las órdenes de cateo, la
intervención de comunicaciones y la geolocalización en tiempo real.”

En el caso, como ya se destacó, la quejosa reclama las órdenes de aseguramiento del vehículo
Ford **** *** ***, color negro obsidiana, 6 cil, modelo 2019, número de serie *****************, con
número de placas ******* determinadas por la Fiscal del Ministerio Público, de la Fiscalía Especializada
en Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares, de la Fiscalía
General del Estado de Quintana Roo, en la carpeta de investigación **************** *********, en
acuerdos del 9 de junio y 7 de julio de 2021.

Ahora bien, la quejosa en defensa de los derechos que aduce detentar sobre el automotor
afecto a la orden de aseguramiento ministerial, para acreditar tal extremo, ofertó como medio de prueba,
la factura de 31 de enero de 2019 expedida por **** *** ********* **** *** ***., correspondiente
al vehículo con número de serie *****************, marca ****, Línea **** *** ***, color *****
*********, modelo ****, con clave vehicular *******, con 5 puertas, facturado a nombre de ******
****** ********** *******, que dicho vehículo lo está pagando y la agencia tiene retenida la factura
original hasta que se cubra a la totalidad el crédito solicitado.

Documental que, sin prejuzgar sobre su alcance jurídico, al no haberse refutado ni


controvertido por las demás partes, para efectos del presente amparo, se le otorga valor probatorio pleno,

60
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

de conformidad con lo dispuesto en los artículos 129, 202 y 210-A del Código Federal de Procedimientos
Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo.

Por las razones que indica, se cita la tesis (V Región) 2o.4 C (10a.), del Segundo Tribunal
Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Quinta Región, localizable en la Gaceta del Semanario

PJF - Versión Pública


Judicial de la Federación, a página 1820, libro 9, agosto de 2014, Décima Época, registro 2007258, del
tenor literal siguiente:

“INTERÉS JURÍDICO EN EL AMPARO PROMOVIDO POR EL TERCERO EXTRAÑO EN


UN JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL CONTRA LA DESPOSESIÓN DE SUS BIENES
MUEBLES. LA CONSTANCIA IMPRESA O COPIA SIMPLE DE LA FACTURA
ELECTRÓNICA EXPEDIDA A SU NOMBRE QUE IDENTIFICA AQUÉLLOS Y QUE
CONTIENE, ENTRE OTROS ELEMENTOS, EL SELLO DIGITAL, ES APTA PARA
ACREDITARLO, SALVO PRUEBA EN CONTRARIO. La Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 2a./J. 24/2008, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVII, febrero de
2008, página 530, de rubro: "DECLARACIÓN PRESENTADA A TRAVÉS DE MEDIOS
ELECTRÓNICOS Y ACUSE DE RECIBO CON SELLO DIGITAL. LA CONSTANCIA
IMPRESA O SU COPIA SIMPLE SON APTAS PARA ACREDITAR LA APLICACIÓN DE
LOS PRECEPTOS LEGALES EN QUE AQUÉLLA SE SUSTENTÓ.", estableció que para
valorar la constancia impresa o copia simple de la información obtenida a través de los
medios electrónicos, no debe acudirse a las reglas aplicables en cuanto al valor probatorio
de documentos impresos, sino a la regulación específica prevista en el artículo 210-A del
Código Federal de Procedimientos Civiles, conforme al cual debe atenderse
preponderantemente a la fiabilidad del método en que haya sido generada, comunicada,
recibida o archivada y, en su caso, si el contenido de la información relativa es atribuible a
las personas obligadas y si está disponible para su ulterior consulta; asimismo, que el sello
digital, consistente en la cadena de caracteres generada por la autoridad fiscal, permite
autenticar su contenido. Luego, si la factura electrónica es el equivalente digital y evolución
de la factura tradicional, toda vez que, a diferencia de ésta, se emplean soportes informáticos
para su almacenamiento en lugar de uno físico, como lo es el papel, debe valorarse como
una prueba derivada de medios electrónicos; de manera que la constancia impresa o copia
simple de ese tipo de factura expedida a nombre del quejoso, que identifica los bienes y
contiene, entre otros elementos, el sello digital que permite presumir que su contenido es
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

genuino, salvo prueba en contrario, es apta para acreditar el interés jurídico del tercero
extraño que en el juicio de amparo reclama la desposesión de sus bienes muebles en un
juicio ejecutivo mercantil”.

Así como, la jurisprudencia 2a./J. 24/2008, de la Segunda Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, a página 530,
tomo XXVII, febrero 2008, Novena Época, registro 170349, de rubro y texto:

“DECLARACIÓN PRESENTADA A TRAVÉS DE MEDIOS ELECTRÓNICOS Y ACUSE DE


RECIBO CON SELLO DIGITAL. LA CONSTANCIA IMPRESA O SU COPIA SIMPLE SON
APTAS PARA ACREDITAR LA APLICACIÓN DE LOS PRECEPTOS LEGALES EN QUE
AQUÉLLA SE SUSTENTÓ. De acuerdo con el artículo 31 del Código Fiscal de la
Federación, los contribuyentes deben realizar pagos y presentar las declaraciones
respectivas en documentos digitales a través de los medios electrónicos señalados por el
Servicio de Administración Tributaria mediante reglas generales y este último, conforme al
artículo 17-E del propio ordenamiento, por la misma vía remitirá el acuse de recibo que
contenga el sello digital, consistente en la cadena de caracteres generada por la autoridad, la
cual permita autenticar su contenido. De esa forma, si para cumplir con las indicadas
obligaciones fiscales, por disposición legal, debe hacerse uso de una interconexión de redes
informáticas, a través de la cual el contribuyente y las autoridades fiscales se transmiten
información directamente desde computadoras, prescindiendo de constancias impresas, para
valorar la información obtenida de dicha red, o sus copias simples, no debe acudirse a las
reglas aplicables en cuanto al valor probatorio de documentos impresos, sino a la regulación
específica prevista en el artículo 210-A del Código Federal de Procedimientos Civiles,
conforme al cual debe atenderse preponderantemente a la fiabilidad del método en que haya
sido generada, comunicada, recibida o archivada y, en su caso, si el contenido de la
información relativa es atribuible a las personas obligadas y si está disponible para su ulterior
consulta. Así, tratándose del cumplimiento de las obligaciones fiscales a través de medios
electrónicos, el método por el cual se generan los documentos digitales está previsto en la
ley y, además, el propio legislador y la autoridad administrativa, a través de reglas generales,
han desarrollado la regulación que permite autenticar su autoría, de manera que su
impresión o su copia simple son aptos para demostrar la aplicación de los preceptos legales
que sirven de base a los diversos cálculos cuyo resultado se plasma en la declaración,
siempre y cuando sea indudable que las correspondientes hipótesis normativas sustentan los


resultados contenidos en ella.”

61
Ese orden, el acuerdo de 9 de junio de 2021, emitido en la carpeta de investigación
************************* por la Fiscal del Ministerio Público, de la Fiscalía Especializada en
Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares, de la Fiscalía
General del Estado de Quintana Roo, en el que ordenó el aseguramiento del vehículo Ford **** ***
***, color negro obsidiana, 6 cil, modelo 2019, número de serie *****************, con número de

PJF - Versión Pública


placas ******* es violatorio de derechos fundamentales de la aquí quejosa y resulta procedente
declararlo inconstitucional.

Lo anterior es así, en la medida que si bien, la fiscal responsable en la indicada carpeta iniciada
con motivo de la investigación del hecho delictivo denunciado de desaparición forzada de persona,
consideró las manifestaciones realizadas por los testigos y los informes de análisis de videos remitidos
con los que se refiere que el vehículo descrito y otro, estuvieron en el día, y lugar de los hechos; pero
ninguno de los artículos que invocó (236, 237, 245 fracción I, 246 y 247 del Código Nacional de
Procedimientos Penales)23 contiene la facultad para que la fiscal actuante procediera a actuar en la forma
que lo hizo para ordenar el aseguramiento del automotor de la quejosa, motivado [según lo observado
por un policía lo vio pasar por la casa de la víctima] ya que la información que consideró estaba en la
investigación de un delito y no ante un supuesto de flagrancia.

Sin embargo, no obstante conocer dicha información, y, por ende, advertir que la orden de
aseguramiento aquí combatida, podría provocar una posible trasgresión al derecho de propiedad y/o de

23 “Artículo 236. Objetos de gran tamaño


Los objetos de gran tamaño, como naves, aeronaves, vehículos automotores, máquinas,
grúas y otros similares, después de ser examinados por peritos para recoger indicios que se
hallen en ellos, podrán ser videograbados o fotografiados en su totalidad y se registrarán del
mismo modo los sitios en donde se hallaron huellas, rastros, narcóticos, armas, explosivos o
similares que puedan ser objeto o producto de delito.
Artículo 237. Aseguramiento de objetos de gran tamaño
Los objetos mencionados en el artículo precedente, después de que sean examinados,
fotografiados, o videograbados podrán ser devueltos, con o sin reservas, al propietario,
poseedor o al tenedor legítimo según el caso, previa demostración de la calidad invocada,
siempre y cuando no hayan sido medios eficaces para la comisión del delito.
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

Artículo 245. Causales de procedencia para la devolución de bienes asegurados


La devolución de bienes asegurados procede en los casos siguientes:
I. Cuando el Ministerio Público resuelva el no ejercicio de la acción penal, la aplicación de un
criterio de oportunidad, la reserva o archivo temporal, se abstenga de acusar, o levante el
aseguramiento de conformidad con las disposiciones aplicables, o
Artículo 246. Entrega de bienes
Las autoridades deberán devolver a la persona que acredite o demuestre derechos sobre los
bienes que no estén sometidos a decomiso, aseguramiento, restitución o embargo,
inmediatamente después de realizar las diligencias conducentes. En todo caso, se dejará
constancia mediante fotografías u otros medios que resulten idóneos de estos bienes.
Esta devolución podrá ordenarse en depósito provisional y al poseedor se le podrá imponer
la obligación de exhibirlos cuando se le requiera.
Dentro de los treinta días siguientes a la notificación del acuerdo de devolución, la autoridad
judicial o el Ministerio Público notificarán su resolución al interesado o al representante legal,
para que dentro de los diez días siguientes a dicha notificación se presente a recogerlos,
bajo el apercibimiento que de no hacerlo, los bienes causarán abandono a favor del
Gobierno Federal o de la Entidad federativa de que se trate, según corresponda y se
procederá en los términos previstos en este Código.
Cuando se haya hecho constar el aseguramiento de los bienes en los registros públicos, la
autoridad que haya ordenado su devolución ordenará su cancelación.
Artículo 247. Devolución de bienes asegurados
La devolución de los bienes asegurados incluirá la entrega de los frutos que, en su caso,
hubieren generado.
Previo a la instrucción de devolución, el Ministerio Público deberá revisar que los bienes no
hayan causado abandono en los términos establecidos por este Código.
La devolución de numerario comprenderá la entrega del principal y, en su caso, de sus
rendimientos durante el tiempo en que haya sido administrado, a la tasa que cubra la
Tesorería de la Federación o la instancia correspondiente en las Entidades federativas por
los depósitos a la vista que reciba.
La autoridad que haya administrado empresas, negociaciones o establecimientos, al
devolverlas rendirá cuentas de la administración que hubiere realizado a la persona que
tenga derecho a ello, y le entregará los documentos, objetos, numerario y, en general, todo
aquello que haya comprendido la administración.
Previo a la recepción de los bienes por parte del interesado, se dará oportunidad a éste para
que revise e inspeccione las condiciones en que se encuentren los mismos, a efecto de que
verifique el inventario correspondiente”.

62
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

posesión que pudiera asistirle al impetrante; fundamentándose en el artículo 229 del Código Nacional de
Procedimientos Penales, decretó el aseguramiento del vehículo, sin estar facultado legalmente para ello,
cuenta habida que, al haberse emitido fuera de cualquier hipótesis de flagrancia delictiva, requería
autorización previa del juez de control, en términos de lo dispuesto por los artículos 16, catorceavo
párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y el diverso 252 del aludido Código

PJF - Versión Pública


Nacional, al implicar dicho acto, afectación a las prerrogativas fundamentales de la impetrante.

Así, el marco normativo antes expuesto, permite concluir que el artículo 252 mencionado es
aplicable a los casos en los cuales un automotor puede ser un instrumento, objeto o producto de un
delito, y éste es ubicado en un lugar diverso, en un momento posterior a su comisión (sin flagrancia
delictiva) como en el caso realmente acontece, pues, en este supuesto, la Fiscal del Ministerio Público,
de la Fiscalía Especializada en Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida
por Particulares, de la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo, en la carpeta de investigación
**************** *********, para efectuar válidamente sobre ese bien la técnica de investigación –
como lo es el aseguramiento del vehículo Ford **** *** ***, color negro obsidiana, 6 cil, modelo 2019,
número de serie *****************, con número de placas ****** – debió gestionar la autorización
previa del correspondiente juzgador, quien tiene la obligación constitucional de ponderar la pertinencia y
justificación de la medida solicitada, a fin de estimar legal su ejecución, aun cuando cause una afectación
jurídica a alguna persona.

Por lo que al no haber procedido la Fiscal del Ministerio Público, de la Fiscalía Especializada en
Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares, de la Fiscalía
General del Estado de Quintana Roo, en la carpeta de investigación **************** *********, de
la forma antes prevista - solicitar de autorización previa del Juez de control- su actuar implicó afectación a
derechos establecidos en la Constitución-propiedad y libre tránsito- en perjuicio de la quejosa.

Este argumento se apoya en la tesis del rubro y texto siguiente:

“ASEGURAMIENTO DE VEHÍCULO POR EL MINISTERIO PÚBLICO EN LA CARPETA DE


INVESTIGACIÓN. EL DECRETADO FUERA DEL SUPUESTO DE FLAGRANCIA
DELICTIVA REQUIERE AUTORIZACIÓN PREVIA DEL CORRESPONDIENTE JUEZ DE
CONTROL. El artículo 16, catorceavo párrafo, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, adicionado con la reforma penal de dos mil ocho, introdujo el control
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

judicial inmediato sobre las medidas cautelares, providencias precautorias y técnicas de


investigación del Ministerio Público, con la finalidad de garantizar los derechos
fundamentales de los indiciados, víctimas u ofendidos. Ahora bien, de la interpretación
sistemática de los artículos 146, 227, 229 y 230 del Código Nacional de Procedimientos
Penales se obtiene la regla general de que las autoridades investigadoras (policía y
Ministerio Público), en el conocimiento de un hecho delictivo en flagrancia, por sí mismas,
pueden ejecutar las técnicas de investigación de cadena de custodia, inventario, puesta a
disposición ante autoridad competente y aseguramiento, respecto de los indicios,
instrumentos, objetos o productos de ese ilícito, cuando éstos hayan sido encontrados en el
lugar del acontecimiento o hallazgo. Asimismo, si se trata de aseguramiento de vehículos
involucrados en delitos culposos ocasionados con motivo de su tránsito, en su artículo 239,
prevé una regla general, consistente en privilegiar la entrega en depósito de ese tipo de
bienes, a su propietario o poseedor; mientras que su numeral 240 regula su excepción, pues
indica que de actualizarse alguno de los supuestos ahí contenidos, el Ministerio Público
ordenará su aseguramiento y resguardo, hasta en tanto se esclarecen los hechos
investigados; sujetando dicha actuación a aprobación judicial, en los términos previstos en el
ordenamiento en comento. Cabe señalar que el artículo 252, segundo párrafo, del propio
código, exige la autorización previa del Juez de control de los actos de investigación que
implican afectación a los derechos fundamentales previstos en la Constitución Federal, en
perjuicio de alguna persona. Así, el anterior marco normativo permite concluir que el artículo
252 mencionado es aplicable a los casos en los cuales un automotor puede ser un
instrumento, objeto o producto de un delito, y éste es ubicado en un lugar diverso, en un
momento posterior a su comisión (sin flagrancia delictiva) pues, en este supuesto, el
Ministerio Público, para efectuar válidamente sobre ese bien alguna técnica de investigación
–como lo es el aseguramiento en la carpeta de investigación– debe gestionar la autorización
previa del correspondiente juzgador, quien tiene la obligación constitucional de ponderar la
pertinencia y justificación de la medida solicitada, a fin de estimar legal su ejecución, aun
cuando cause una afectación jurídica a alguna persona” Registro digital: 2021150 Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito Décima Época Materia(s): Penal Tesis: XXX.4o.2 P (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 72, Noviembre de 2019,
Tomo III, página 2181 Tipo: Aislada.

Por ende, al no haberse observado las formalidades esenciales relativas al aseguramiento de


vehículos en la etapa de investigación, previstas en el Código Nacional de Procedimientos Penales, toda
vez que, no se dio la intervención previa al juez de control competente, a fin de que señalara fecha de


63
audiencia, en la que oyera a las partes interesadas y se pronunciara de forma oral y escrita en cuanto a
la autorización o no del aseguramiento del vehículo de referencia, es inconcuso que en el acuerdo de 9
de junio de 2021, emitido en la carpeta de investigación ************************* por la Fiscal del
Ministerio Público, de la Fiscalía Especializada en Delitos de Desaparición Forzada de Personas y
Desaparición Cometida por Particulares, de la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo, en el que

PJF - Versión Pública


ordenó el aseguramiento del vehículo Ford **** *** ***, color negro obsidiana, 6 cil, modelo 2019,
número de serie *****************, con número de placas ******* se violentaron en perjuicio de la
quejosa sus derechos fundamentales de legalidad y seguridad jurídica, tutelados en el artículo 16
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues la autoridad responsable al ordenar el
aseguramiento del vehículo reclamado, no observó los términos y formas que prevé la ley
correspondiente.

Consecuentemente, ante la comprobada violación constitucional aducida, con fundamento en el


numeral 77 de la Ley de Amparo lo que procede es otorgar a ****** ****** ********** ******* la
protección constitucional solicitada respecto de los actos que reclama al Fiscal del Ministerio Público
adscrito a la Fiscalía especializada en delitos de desaparición forzada de personas y desaparición
cometida por particulares, con domicilio en esta ciudad.

Concesión extendida, a los actos consistentes en el bloqueo de trámites administrativos para


obtener la tenencia vehicular de este año, y el canje de placas, al resultar actos de ejecución y mera
consecuencia lógica de la orden de aseguramiento del vehículo que se declaró inconstitucional.

Así como los atribuidos a las autoridades consideradas como ejecutoras, puesto que, como se
indicó al inicio de la presente consideración, el actuar que se les atribuye, es en vía de consecuencia y no
por vicios propios.

Apoya lo anterior, por las razones que indica la tesis de la otrora Sala Auxiliar, localizable en el
Semanario Judicial de la Federación, a página 31, volumen 35, séptima parte, página 31, Séptima Época,
registro 246111 de rubro y texto.

“AUTORIDADES EJECUTORAS, ACTOS DE LAS. SE CONSIDERAN INCONSTITUCIONALES


DE SERLO LOS DE LAS ORDENADORAS, CUANDO LA EJECUCION NO SE RECLAMA POR
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

VICIOS PROPIOS. Declarada la inconstitucionalidad de los actos que se reclaman de las


autoridades responsables, como ordenadoras, los actos de ejecución de los que no se impugnan
vicios propios de ejecución, resultan inconstitucionales por ser dichos actos de ejecución, mera
consecuencia lógica de aquéllos.”

Así como, la tesis II.3o. J/12, del Tercer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito, visible en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, número 55 julio de 1992 página 41, del tenor siguiente:

“AUTORIDADES EJECUTORAS, ACTOS DE LAS, NO RECLAMADOS POR VICIOS


PROPIOS. Cuando el amparo y protección de la justicia federal se concede en contra de
actos atribuidos a las autoridades ordenadoras, tal concesión debe hacerse extensiva a las
ejecutoras al no existir impugnación por vicios propios”

OCTAVO. Efectos de la concesión de amparo. De conformidad con el artículo 77, segundo


párrafo24 de la Ley de Amparo, es procedente determinar los efectos de la ejecutoria que concede la
protección constitucional, y especificar las medidas que la autoridad debe adoptar para asegurar su
estricto cumplimiento, así como la restitución de la parte quejosa en el goce del derecho.

l. Determinación de los efectos de la sentencia que conceda el amparo. La autoridad


responsable, Fiscal del Ministerio Público adscrito a la Fiscalía especializada en delitos de
desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares, con domicilio en
esta ciudad, una vez que la presente determinación cause ejecutoria, deberá cumplir lo
siguiente:

1. Deje insubsistentes el acuerdo de 9 de junio de 2021, y los actos consecuentes, el


acuerdo de 7 de julio de 2021 y el oficio número *******************************

24 Artículo 77. Los efectos de la concesión del amparo serán: […]


En el último considerando de la sentencia que conceda el amparo, el juzgador deberá
determinar con precisión los efectos del mismo, especificando las medidas que las autoridades o
particulares deban adoptar para asegurar su estricto cumplimiento y la restitución del quejoso en
el goce del derecho. […]

64
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

dictados en la capeta de carpeta de Investigación ************************* únicamente


respecto del vehículo de la quejosa ****** ****** ********** ********

2. Si la autoridad ministerial responsable estima pertinente y necesario el aseguramiento del


citado automóvil, deberá agotar el procedimiento previsto por el artículo 252 del Código

PJF - Versión Pública


Nacional de Procedimientos Penales, es decir, solicitar la autorización previa de dicho
aseguramiento al juez de control.

II. Medidas para asegurar el estricto cumplimiento de la ejecutoria. Se requiere, sin demora,
a la responsable, para que una vez que cause ejecutoria esta sentencia, dentro del plazo de tres días,
acredite ante este Juzgado con constancias fehacientes, haber dado cumplimiento al fallo protector de
mérito; apercibida que de no hacerlo así, sin causa justificada, con fundamento en el artículo 192,
segundo y cuarto párrafos, de la Ley de Amparo, se impondrá a su titular una multa de cien Unidades de
Medida y Actualización, equivalente a $9,622.00 (nueve mil seiscientos veintidós pesos 00/100 moneda
nacional), que equivale a cien unidades de medida y actualización, a razón de $96.22 (noventa y seis
pesos 22/100 moneda nacional), valor que corresponde a la Unidad de Medida y Actualización (UMA)
correspondiente al año dos mil veintidós, pudiendo inclusive, remitirse los autos a la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, con la posible consecuencia de separación del cargo para su titular.

NOVENO. Toda vez que del análisis de las constancias que integran este sumario, se desprende
que las partes no hicieron manifestación respecto del derecho que les asiste para oponerse a la
publicación de sus datos personales; por tanto, tomando en consideración que de conformidad con lo que
dispone el artículo 6º, fracción II, de la Constitución Federal, el Estado a través de las dependencias,
entidades y organismos que lo integran, se encuentra obligado a proteger la información relativa a la vida
privada y los datos personales de los particulares; y además, acorde a lo que establecen los artículos 67,
fracción II, y 113 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, publicada en el Diario
Oficial de la Federación de nueve de mayo de dos mil dieciséis, vigente a partir del diez del mismo mes y
año, por el cual se abrogó la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, y 8º del Reglamento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la
Judicatura Federal, así como el criterio 1/2011 sostenido por los Integrantes del Comité de Acceso a la
Información y Protección de Datos Personales, de rubro; “DATOS PERSONALES DE LAS PARTES EN
LOS JUICIOS. LA FALTA DE MANIFESTACIÓN EXPRESA POR LA QUE SE OPONGAN A LA
PUBLICACIÓN DE LOS DATOS, NO EXIME A LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES NI A LA
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE SU PROTECCIÓN”; se determina que la circunstancia de que las


partes en el presente controvertido hayan omitido externar su consentimiento u oposición a que sean
publicados sus datos confidenciales, no exime a este órgano jurisdiccional de procurar que dicha
información sea suprimida de la sentencia al momento de que ésta se haga pública; de ahí que a efecto
de velar por la privacidad y la vida íntima de las partes contendientes en el presente asunto, sus datos
personales no se harán públicos, y por tanto, deberán eliminarse de la versión pública de este fallo.

DÉCIMO. De conformidad con el Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal
que establece las disposiciones en materia de actividad administrativa de los órganos jurisdiccionales,
Título Cuarto, “Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes (SISE)”, Capítulo Cuarto, “Sentencias y
Tesis”; captúrese el día de su publicación la presente sentencia en versión pública y agréguese al
expediente el acuse de recibo electrónico que acredite su registro.

DÉCIMO PRIMERO. Finalmente, con apoyo en los artículos 278 y 279 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente conforme al numeral 2º de la Ley de Amparo, deberá
entregarse copia autorizada de esta resolución a la parte que lo solicite y se encuentre legitimada para
ello.

DÉCIMO SEGUNDO. Firma de la sentencia. Para efecto de colmar los presupuestos de


existencia y validez del presente fallo25, se precisa que ésta será signada, primero de manera autógrafa y
en segundo momento de forma electrónica.

25 Es aplicable a lo anterior, la jurisprudencia de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, identificada con el
número de registro 206347, de rubro y texto siguiente: AUDIENCIA CONSTITUCIONAL. SU INVALIDEZ POR FALTA DE FIRMA
DEL JUEZ O DEL SECRETARIO. Cuando del acta relativa a la audiencia constitucional celebrada en un juicio de garantías, se
advierta que carece de la firma del Juez ante quien se celebró o del secretario que la llevó a cabo y la sentencia no se dictó en
forma continuada, tal irregularidad invalida la audiencia constitucional respectiva y, desde luego, trasciende a la sentencia
combatida, razón por la cual debe ordenarse la reposición del procedimiento para el efecto de que se verifique nuevamente la


audiencia constitucional de que se trata y se dicte la sentencia que conforme a derecho proceda.

65
Lo anterior, en términos del numeral 3 de la Ley de Amparo26, donde se precisa que la firma
electrónica produce los mismos efectos que la autógrafa para emitir, entre otros, resoluciones y
sentencias relacionadas con los asuntos competencia de los órganos jurisdiccionales.

Además, en concordancia con los artículos 115 y 124 de la Ley de Amparo27, 60, 61, 219 y 275,

PJF - Versión Pública


del Código Federal de Procedimientos Civiles28, con lo cual es posible arribar a la consideración de que
las actuaciones y determinaciones pronunciadas en un juicio de amparo indirecto que se firman de
manera electrónica, para su validez, deben estar firmadas mediante el uso de la FIREL tanto por el juez,
como por el secretario que da fe de ellas, las cuales, deben constar integradas al expediente electrónico
para dar fe de lo en ella asentado.

De ahí que la decisión de este juzgado federal, de signar por los dos medios —autógrafa y
electrónicamente— no contraviene disposición legal alguna, sino por el contrario refuerza los
presupuestos de validez y existencia del presente fallo constitucional.

Por lo expuesto; se,

RESUELVE

PRIMERO. Se sobresee en este juicio de amparo promovido por ****** ****** **********
*******, por los motivos expuestos en el considerando tercero de esta resolución.

SEGUNDO. La justicia federal ampara y protege a ****** ****** ********** ******* , por las
motivos expuestos en el considerando séptimo y para los efectos precisados en el octavo considerando
de esta sentencia.

TERCERO. Provéase lo conducente a fin de dar cumplimiento a lo establecido en el


considerando noveno de esta sentencia, al causar ejecutoria la misma.

CUARTO. En acatamiento a lo resuelto en el considerando décimo de este fallo, captúrese


24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR

el día de su publicación la presente sentencia en versión pública y agréguese al expediente el


acuse de recibo electrónico respectivo.

QUINTO. Como está ordenado en el último considerando, entréguese copia autorizada de la


presente resolución a la parte que lo solicite y se encuentre legitimada para ello.

SEXTO. En términos del considerando décimo segundo, esta sentencia habrá de firmarse por los
servidores intervinientes primeramente de manera física y posterior, de manera electrónica.

26“Artículo 3º […]
La Firma Electrónica es el medio de ingreso al sistema electrónico del Poder Judicial de la Federación y producirá los mismos
efectos jurídicos que la firma autógrafa, como opción para enviar y recibir promociones, documentos, comunicaciones y
notificaciones oficiales, así como consultar acuerdos, resoluciones y sentencias relacionadas con los asuntos competencia de los
órganos jurisdiccionales.
[…]”
27Artículo 124. Las audiencias serán públicas. Abierta la audiencia, se procederá a la relación de constancias, videograbaciones
analizadas íntegramente y pruebas desahogadas, y se recibirán, por su orden, las que falten por desahogarse y los alegatos por
escrito que formulen las partes; acto continuo se dictará el fallo que corresponda.
28 ARTÍCULO 60.- Todo tribunal actuará con secretario o testigos de asistencia.

ARTICULO 61.- En todo acto de que deba dejarse constancia en autos, intervendrá el secretario, y lo autorizará con su firma;
hecha excepción de los encomendados a otros funcionarios.

ARTÍCULO 219.- En los casos en que no haya prevención especial de la ley, las resoluciones judiciales sólo expresarán el tribunal
que las dicte, el lugar, la fecha y sus fundamentos legales, con la mayor brevedad, y la determinación judicial, y se firmarán por el
juez, magistrados o ministros que las pronuncien, siendo autorizadas, en todo caso, por el secretario.

ARTÍCULO 275.- El juez recibirá, por sí, todas las declaraciones, y presidirá todos los actos de prueba.
En los Tribunales Colegiados de Apelación, la persona instructora tiene todas las facultades y obligaciones de la Jueza o del Juez,
hasta llegar al período de alegatos de la audiencia final del juicio. Los alegatos tendrán lugar ante el personal del Tribunal Colegiado
de Apelación, y el proyecto de sentencia lo formulará la persona instructora.
Las reclamaciones de las partes por violaciones del procedimiento se reservarán para decidir sobre ellas al pronunciar la sentencia,
y, si se estimase necesario, se ordenará que el instructor practique las diligencias indebidamente omitidas, o reponga el
procedimiento en la parte o partes indispensables para que el reclamante no quede sin defensa, cumplido lo cual se repetirá la
audiencia de alegatos y se pronunciará el fallo.

66
JUICIO DE AMPARO 862/2021-V-A

Notifíquese personalmente.

Así lo resolvió David Pacheco Monroy, Juez Primero de Distrito en el Estado de Quintana Roo,
hasta el día de hoy treinta de junio de dos mil veintidós, conforme así lo permiten las cargas de trabajo
de este Juzgado, por la reducción de personal y restricción de horarios, implementadas por el Consejo de

PJF - Versión Pública


la Judicatura Federal, por el fenómeno de salud pública derivado del virus SARS-COV2; quien firma en
unión de José Manuel Martín Aguilar, secretario que autoriza. Doy fe.”. DOS FIRMAS
ELECTRÓNICAS.

Lo que comunico en vía de notificación, para su conocimiento y efectos legales


correspondientes.
Chetumal, Quintana Roo 30 de junio de 2022.
Atentamente.

[Firma electrónica]
LIC. JOSÉ MANUEL MARTÍN AGUILAR.
SECRETARIO DEL JUZGADO PRIMERO DE
DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO.
24/05/24 13:00:57
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f
JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR



67
PJF - Versión Pública
EVIDENCIA CRIPTOGRÁFICA - TRANSACCIÓN
Archivo Firmado:
30018990_0419000029056272032.p7m
Autoridad Certificadora:
Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal
Firmante(s): 2

FIRMANTE
Nombre: JOSE MANUEL MARTIN AGUILAR Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.87.7f Revocación: Bien No revocado

Fecha:
01/07/22 04:03:59 - 30/06/22 23:03:59 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
3c e4 7f 3c 63 12 b6 f8 89 7c 8d 4d 84 83 20 9d
d3 07 fc 10 ff 46 27 95 24 2c 62 c7 2d 82 f5 63
f2 e8 7c ca e3 09 0b 92 11 71 24 73 17 48 25 fc
d2 c4 37 dc 55 87 b0 c5 20 ed 94 db b6 90 a0 e4
99 45 53 43 28 df a1 12 b7 02 36 43 d3 0b 32 c5
28 25 00 fd b5 20 cd 9f 53 1d eb a5 2c f5 af 0c
37 8f f0 28 c9 77 9b 85 b3 a0 96 01 c3 e5 4b 31
Cadena d0 24 86 3c 10 13 de 20 f0 f1 08 c1 e9 81 51 bf
de firma: ae be b0 05 f4 77 24 5f fd 03 d6 82 6e b6 c7 3c
7c 81 3e 79 cb e2 19 2d c1 a0 61 c9 19 64 86 40
22 cc dd 68 d6 ab b0 db bb be 17 f1 61 1c f1 1f
2c 92 52 2d 7c dc 31 52 14 b8 bd 0b 1c b8 06 21
e2 d0 c7 77 2f 5f 6b e4 62 cb 9d 24 ca 9b d7 67
6c fa 57 ac 22 a9 ca 8d 95 4e 15 56 49 56 cd 88
a1 d5 2f 4e 7e 14 94 15 d4 73 09 bf 17 05 db df
f8 b7 ee a7 a3 26 3e fb fb 69 dd a9 e7 46 c1 0f
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 01/07/22 04:04:00 - 30/06/22 23:04:00

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 01/07/22 04:03:59 - 30/06/22 23:03:59

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 122301536

Datos estampillados: GJwV/zJovAX8At+AADej0lIXr1c=


PJF - Versión Pública
FIRMANTE
Nombre: DAVID PACHECO MONROY Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.e0.fd Revocación: Bien No revocado

Fecha:
01/07/22 04:06:19 - 30/06/22 23:06:19 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
2c 47 89 d7 a9 f9 06 0b 86 57 06 fa c3 4f 11 f3
1a b4 c4 34 9b e1 57 62 d4 5c 49 e7 72 38 d1 b9
b8 67 29 13 3f ca b9 31 c4 54 15 a8 4e 55 3c f3
6f 18 86 5d d1 c8 92 da 81 fe bf 7e 77 fb a1 00
06 2b 69 7e 08 0f b5 b1 25 1d 80 e9 99 75 fa 2c
99 02 c9 38 41 25 96 9d 12 6e 98 25 71 b7 63 4d
1d f0 e1 25 80 e1 0e fa 5e d8 8f 41 60 a4 1a 86
Cadena 7d 0c 84 cd e4 2e 46 54 ca da f6 d6 c7 9e 1d 2f
de firma: 23 67 57 9d f7 67 db 2d 29 de 98 8a 82 8f 8a 57
2d 6d be 33 99 1f 94 df f0 0c 9d 6b 76 67 48 58
89 16 55 9c 3d cb 07 9a f1 01 65 94 88 52 c4 60
fc 3f 38 c1 d1 2b 10 bc 47 77 bc 73 31 f2 0a 49
67 79 4a c6 4b 52 15 b3 ab 1d 81 98 c4 39 c7 9f
79 27 84 95 39 1c 01 c9 ad 32 00 10 19 fd 1a a6
a6 ea d7 54 36 67 95 be 95 2e 6d 1a a9 49 16 69
c2 e5 77 74 0a 83 f6 f5 ad 76 49 60 fc 7a d4 53
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 01/07/22 04:06:20 - 30/06/22 23:06:20

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 01/07/22 04:06:19 - 30/06/22 23:06:19

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 122301796

Datos estampillados: wxi18nj9qZhkG7k3DPNzR+wkWQU=


PJF - Versión Pública
El licenciado(a) Josà Manuel MartÃn Aguilar, hago constar y certifico que en
términos de lo previsto en los artículos 8, 13, 14, 18 y demás conducentes en
lo relativo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información
considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en el
ordenamiento mencionado. Conste.

También podría gustarte