Está en la página 1de 5

LAS RELACIONES DE TRABAJO EN LAS EPOCAS; 

PRE-COLONIAL, COLONIAL Y LA
REPUBLICA.

SISTEMAS DE TRABAJO EN LA PRE-COLONIAL.- En esta parte no hago otra cosa que


buscar mis anaqueles, y encontrar los trabajos que se hicieron con anterioridad y manifestar
que Bolivia en la actualidad es una República Independiente y Soberana, con una extensión
territorial de un millón noventa mil kilómetros cuadrados, dividido en  tres zonas: una zona
altiplanica, una zona central o de valle y (que comprende casi las tres partes del terreno) una
zona tropical.

En la zona altiplanica o andina se desarrollaron civilizaciones como; la Tihuanacota de la cual


no tenemos mucha información, existiendo a la actualidad  vestigios y ruinas. Esta cultura se
desarrollo en el  Imperio Aymará, específicamente en el Tahuantinsuyo, territorio que estaba
compuesto  por los cuatro  Suyos que se encontraban dominados por el Imperio Quechua.

Los Aymaras.- Según nuestros  cronistas entre ellos el Inca Garcilazo de la Vega y otros, nos
hacen conocer que antes del imperio Aymará  existieron hacia  20.000 años de antigüedad, la
Civilización Viscachi, la Civilización Wankarani, la Chiripa, la Tihuanacota, el Kollasuyo y el
Imperio Incaico; desarrollandose la mayor parte de ellas en la parte Andina de lo que hoy es el
Estado Plurinacional de Bolivia, ocupando una área muy extensa de territorio que también
comprendía otros espacios como el Norte de Argentino (Santiago del Estero, Catamarca,
Salta, Tucumán)hasta el Sur de Colombia comprendiendo las zonas altiplanicas de Bolivia,
Perú. y Ecuador incluyendo el Litoral Marítimo que va del antiguo  Puerto de Cobija hasta
Mollendo. Territorio geográfico, que también comprendió el Imperio Quechua.

LOS SISTEMAS DE TRABAJO EN LA PRECOLONIA.- Nuestras civilizaciones. Los Aymaras


son conservadores, respetuosos de la tradición y de las formas de convivencias colectivas
heredadas, sin dejar de ser por ello, una raza muy tenaz en sus empresas. Tienen como 
Institución básica de trabajo lo que se conoce como el AYLLU, el cual es una forma de
producción basada en la comunidad agraria y consanguínea, cuyo origen se pierde  en la
antigüedad desconocida y que aun pervive en la meseta altiplanica, sin variantes esenciales y
manteniéndose como la célula social más propia a la perpetuación y al desenvolvimiento
progresivo de la población indica  o indígena.

En este sistema denominado el Ayllu, toda la comunidad trabajaba en forma conjunta, su


fuente de producción era y es la agricultura; se distribuía la producción en forma equitativa a
cada grupo familiar y el saldo se guardaba para afrontar cualquier contingencia que pudiera
surgir, destaca el hecho de que no existían  ancianos desamparados ni niños abandonados,
todos los miembros trabajan en función de la Comunidad.

La agrupación de Ayllus o la última forma de crecimiento del Ayllu, es denominada  Marka la


cual se constituye en una comunidad de aldeas integradas por uno o más Ayllus. La palabra
aymará  MARKA que es pueblo o ciudad, representa por una curiosa analogía la misma
institución social que la Marka germánica, cuyo origen arranca de los primitivos arios. La
Marka integrada por Ayllus que son igual a los clanes, equivale sociologicamente a la Tribu,
cuya función es la de garantizar la seguridad y confianza mutua a los miembros que se
encuentran bajo su autoridad, generalmente despótica de un CACIQUE o CURACA asistido
por un concejo de ancianos o principales. La función fundamental del trabajo era el cultivo de
la tierra.
IMPERIO QUECHUA.-El Imperio Inca se estructura sobre las bases sociales de trabajo que
habían encontrado en los aymaras basado en el colectivismo agrario y sobre el mismo
escenario geográfico conforme a lo que encontramos en el origen de la familia, de la
propiedad privada y del Estado de Federico Engels; el Imperio Incaico en el periodo de la
conquista  Española se encontraba en el Estadio Medio de la barbarie, o sea en plena época
preclásico y del desarrollo del comunismo tribal primitivo, situación que se encuentra
corroborada igualmente por Lewías Morgan en su obra “La Sociedad Primitiva”, y por el
trabajo de Luís Darwin ”El Imperio Socialista de los Incas”. Cabe señalar que la distribución de
la tierra estaba  establecida por un tercio que pertenecía al Inca, otro tercio a la clase
sacerdotal y el otro tercio para el servicio del Pueblo.

En la Comunidad o Ayllus se entregaba una porción de tierra llamada TUPU y cuando nacía
un hijo varón se lo añadía otro  tupu y cuando nacía una hija mujer se le añadía medio tupu,
esta extensión de tierra era suficiente para que el indio cultive lo necesario para su
subsistencia. Separadamente hacen los trabajos para el Inca y la clase Sacerdotal; se conoce
a los Marca Runas o moradores del agro o cultivadores del suelo, trabajadores además de
diversas actividades; los Llactas Runas que eran moradores de los pueblos, trabajadores de
artesanías, contribuyentes al igual que los anteriores; y los Yanaconas, servidores y siervos
de los Curacas, que se hallaban reducidos en ocasiones a la esclavitud. Constituían el
eslabón social mas bajo, eran fruto de las migraciones que hacían los incas de los aymaras de
un lugar a otro a fin de que aprendan la lengua quechua.

SISTEMAS DE TRABAJOS UTILIZADOS.- La fuerza productiva fundamental tanto en la


agricultura, la ganadería, en la construcción y la explotación de los otros recursos naturales,
caminos, edificaciones, acueductos etc, era la FUERZA MUSCULAR del hombre constituido
por el trabajo físico, los incas no conocían el hierro, la rueda, los animales de carga pesada.

Explotaron minerales como el oro, plata, estaño, bronce, utilizaron la piedra y la madera.

Los instrumentos de labranza eran rudimentarios y elementales, la BRARRETA de chonta el


HAUYNI (martillo de piedra) la ICHUNA (de bronce o cobre) la  (para escarbar tierra)
CHOQUITACKLLA ( arado).

Gracias a la división del trabajo se diversificaron los tipos de trabajo como ser; labradores,
mineros, metalurgistas, pescadores, carpinteros, albañiles, ceramistas, hiladores etc., el
trabajo se basaba en la cooperación simple, por lo mismo el trabajo era colectivo, solo de esta
forma pudieron realizar gigantescas obras  de arquitectura, caminos, cultivos de tierra,
apertura de canales, construcción de empresas, al ser que, el trabajo individual por la
insipiencia de los instrumentos de trabajo hubiera sido de insignificante rendimiento: No existió
ninguna reglamentación de trabajo como NO SEA LA DERIVADA DE LA COSTUMBRE Y LA
DEL DEBER SOCIAL DE TRABAJAR. Los incas castigaban al OCIO, la MENTIRA, y el
ROBO  y todo los súbditos hombres y mujeres entre los cinco a los cincuenta años, se
hallaban compulsados por mandato moral de la propia organización social a efectuar el
trabajo. El ayni, la minka y la mita eran sistemas de trabajo solidario en la comunidad, que los
trataremos mas adelante.

EPOCA COLONIAL.- La organización económica del Incario, fue sustituida por otra impuesta
por los conquistadores españoles, que implementaron formas de trabajo forzado como la
MITA, los OBRAJES y las ENCOMIENDAS.-
LOS REPARTIMIENTOS.- Posterior al descubrimiento de INDOAMERICA los españoles
indujeron el repartimiento, el cual consistía en entregar porciones de tierra a los españoles,
con la sola condición de evangelizar a los hombres sin alma que habitan estas tierras, por lo
que se procedía a ENCOMENDARLOS a un español, y de allí viene esta institución
denominada la encomienda, reiterando que la finalidad de esta encomienda era la de civilizar
a los salvajes que se encontraban en las tierras, obteniendo debido a este hecho la tenencia y
propiedad de sus tierras mas sus riquezas naturales, e inclusive los animales salvajes que se
encontraban en la misma}; debiendo de transformar a estos seres humanos a la Fe Cristiana,
reducirlos al trabajo y a la vida civilizada, esta institución denominada encomienda dio origen
al TRABAJO  SERVIDUMBRAL de los nativos y a su explotación.

Según lo citado por GUILLERMO CABANELLAS, que indica que  “desde el punto de vista
Jurídico la encomienda de indios era una merced real concebida a los conquistadores
beneméritos o a sus descendientes con la doble finalidad de recompensar los beneficios
prestados con los beneficios que producían,  los que consistían en disfrutar del trabajo de los
indios y percibir de estos determinados tributos, pero con cargo de cuidar del bien de los
indios en lo espiritual y temporal y de habitar y defender las provincias donde fueron
encomendados y hacer juramento particular de cumplimiento de este homenaje”, entonces se
puede decir que en principio el fundamento  de la encomienda tiene un carácter económico y
espiritual.-

LA MITA.- El trabajo obligatorio indígena no se establece por la encomienda sino por el


sistema de la mita, institución tomada de los incas existentes en la América del periodo Pre-
colombino. Este sistema de trabajo consistía en un servicio personal a favor del jefe o cacique,
comprendiendo una servidumbre no remunerada, para atender necesidades particulares de
aquel  a quien se prestaba y el trabajo revestía carácter obligatorio. Generalmente se usaba
este sistema en trabajos comunitarios como la construcción de caminos, abrevaderos,
acueductos y otros servicios común o publico.

Los españoles tergiversaron este sistema de trabajo forzoso, para obligar a efectuar un trabajo
inhumano a los indígenas para un beneficio propio,  en Bolivia la mita se utilizo en esta época
en el laboreo de las minas, siendo las mas conocida. Esta se encuentra inseparablemente
relacionada con la explotación de las minas de Potosí donde se debía de trasladar
anualmente 13.500 indios para efectuar este trabajo.

La mita provoco el exterminio de la población, ya que en verdad se trataba de un trabajo


forzado y desprovisto de toda protección del capital humano.

El Virrey Toledo, dicto las famosas ordenanzas que llevan su nombre y un poco mas tarde el
18 de mayo de 1660, sobre esta base la corona de España promulgo la famosa legislación
llamada ”RECOPILACION DE LAS LEYES DE LOS REINOS DE INDIAS” en época del Rey
Carlos II el 8 de mayo de 1680. Las leyes de indias constituyen un anticipo histórico de lo que,
adelante vendría a ser el moderno derecho laboral. Sus disposiciones abarcaban desde el
régimen de la propiedad agraria, la asistencia pública, hospitales, protección a la infancia
abandonada y represión de la vagancia; lo cierto es que en lo referente al aspecto del trabajo
constituye un anticipo de lo que posteriormente vendría a ser el Derecho del Trabajo como lo
hemos expresado, empero esto quedo en la letra muerta, y que en la realidad las leyes se
acatan pero no se cumplen”.

AYNI.- Es el sistema de trabajo colectivo que se efectúan en los Ayllus y que se basa en la
colaboración familiar sin remuneración, el cual cabe reiterar persiste hasta nuestros días; la
Minka igualmente se manifiesta en la misma realidad económica jurídica, pero que sin
embargo se diferencia de la primera por abarcar una extinción territorial más extensa y con
mas hombres, llegándose a regular con la MARKA.-

EPOCA REPUBLICANA.- El 06 de agosto de 1825 se firma el Acta de Independencia, por la


cual Bolivia nace a la vida republicana e independiente;  en un principio se cuenta con más de
3.000.000 kms2 de extinción territorial, la misma que es desmembrada por diferentes
situaciones que sería parte del tratamiento de otro tema, por lo que se reduce una extensión
de 1.090.000. kms2.

Una vez establecido el régimen republicano e independiente, se continúa con la misma


estructura jurídica, económica y administrativa impuesta en la colonia y el trabajo se desarrolla
dentro del marco FEUDAL CORPORATIVO. La falta de vías de comunicación, y en fin el
INDIVIDUALISMO LIBERAL que determina el abstencionismo del Estado en la economía y en
la organización del trabajo, hacen que no tengamos verdaderamente una vida independiente
en el sentido exacto de la palabra.

LAS PRIMERAS DISPOSICIONES DE LA REPUBLICA Y SU RELACION CON EL


TRABAJO.- El libertador Simón Bolívar suprime la prestación de trabajos pero esta se
mantiene hasta la Revolución de abril 1952.-

El Gral. Sucre, después Santa Cruz y Linares dictaron  ordenamientos sobre el trabajo minero
y de protección a los indigenas en sus propiedades y en su trabajo. El 16 de noviembre de
1896 se dicta la Ley sobre enganche de peones para el trabajo en las gomales del noroeste.-
Se dictan disposiciones legales dentro del principio de la autonomía de la voluntad en el
Código Civil puesto en vigencia el 2 de abril de 1831, dentro del sistema de ALQUILER DE
OBRAS Y DE SERVICIOS (Art. 1180-1184 C.C. abrogado), también se promulga el Código de
Minería de 13 de octubre de 1880.-

Si bien la legislación minera desde el siglo pasado, consagra disposiciones sobre accidentes
de trabajo, el principio de la prueba en esta materia se regían hasta el año 1924 por las leyes
romanistas de la CULPA EXTRA CONTRACTUAL O AQUILIANA, DEBIENDO el obrero
probar si  sufrió el accidente por culpa del patrón, lo cual era muy difícil de probar.- La
construcción del ferrocarril iniciadas por el presidente ARCE, da lugar a la aparición del
movimiento obrero y de las primeras huelgas por mejoramiento de condiciones de vida y
trabajo y además se organiza la federación ferroviaria, comenzando la organización de los
sindicatos o movimientos obreros.- Así sucesivamente se dictan leyes como la Ley del
Descanso dominical,  el servicio permanente de médico y botica  para la atención gratuita. El
servicio dental  gratuito.- El reglamento de las huelgas, los procedimientos de conciliación y
arbitraje se establecen normas sobre accidentes de trabajo se admite el principio de riesgo
profesional y la inversión de la prueba se dicte la Ley de Ahorro  Obrero Obligatorio ( 1924)  y
otras disposiciones legales hasta la creación del Ministerio de Trabajo y previsión social el 2
de junio de 1936 se promulga la Constitución Política del Estado  donde se implanta el
“REGIMEN SOCIAL” de protección legal al trabajador su bienestar y justicia social.- Se
promulga la Ley General del Trabajo el 25 de febrero de 1939 se eleva a rango de Ley el 8 de
diciembre de 1942. Su reglamento el 23 de agosto de 1943 las que siguen vigentes hasta
nuestros días.- Actualmente nos encontramos en el análisis estudio y reflexión del Nuevo
Código del Trabajo o la Nueva Ley de Trabajo, tenemos tres proyectos ya serios que se
encuentran en discusión.-

Teniendo una síntesis del trabajo que impero en Bolivia, podemos ahora dar una versión
académica, original de lo que se viene discutiendo en los ambientes Políticos, sociales,
jurídicos y económicos en relación a la Justicia Comunitaria y la Justicia Ordinaria en el marco
de la Nueva Constitución Política del Estado PLURINACIONAL DE BOLIVIA. La Nueva Ley
del ORGANO JUDICIAL.-

También podría gustarte