Está en la página 1de 15

1

ASIGNACIÓN # 1

Conociendo la ingeniería

PROFESOR

Porfirio A. Sánchez Ureña

GRUPO
TEC 098

ESTUDIANTES

Andrés Araujo De León A00109382

15/01/2022
2

El desarrollo de la ingeniería a lo largo de los tiempos podría ser


apreciado desde los diferentes ángulos. Por ejemplo:

Sucesión de eventos relacionados con la ingeniería a lo largo de la


historia.

1. 6000 a.C – Asentamientos Humanos: Fue utilizado para crear los asentamientos
humanos que tiene como función inmediata dar refugio.

2. 4000 a.C - Escritura: Fue creada la escritura para cubrir las necesidades de usar
un lenguaje oral y escrito.

3. 3500 a.C – La rueda: Creación de la rueda con el fin de ayudar en el transporte


de carga y la movilidad de los humanos.

4. 105 D.C – El papel: Cai Lun perfecciono las bases sobre las cuales se escribía
creando el papel.

5. 1241 D.C – La polvora: Fue creada la Pólvora significó un gran avance para
tecnificar las armas usadas en guerra.

6. 1440 D.C-Imprenta: Creada para cubrir la necesidad de tecnificar el proceso de


copiado a mano hechos para esa época y que retrasaban la producción.

7. 1769 –Máquina de Vapor: La máquina de vapor es un motor de combustión


externa, capaz de transformar energía de una cierta cantidad de vapor de agua,
realizando un trabajo cinético o mecánico.

8. 1876 -Teléfono de Graham Bell: Graham Bell obtiene la patente para fabricar y
distribuir la idea de su teléfono en 1876.

9. 1880-Bombillo de Thomas Alva Edison: En 1880 Edison patenta la primera


bombilla incandescente de filamento de carbono, logrando así fabricarla y
venderla para todos en sus casas.

10. 1983- Teléfono móvil: Motorola lanza en 1983 el primer teléfono móvil
DynaTAC a manos de un ingeniero electrónico.
3

Relación de las fuentes de energía con la ingeniería.

La energía pertenece a uno de esos ámbitos que están presentes de forma visible en casi
todas las facetas de la vida.
Tanto en las fases de producción de energía como de su transformación y sus usos finales,
la presencia de la ingeniería va desde el diseño a la explotación y está involucrada en todas
sus fases de forma profunda y, en ocasiones, decisiva.

Campos de acción de la Ingeniería en Energía:


 Investigación científica.
 Desarrollo de tecnologías energéticas.
 Industria transformadora, química, de manufactura y procesos múltiples.
 Servicios públicos relacionados con energías.
 Consultoría y auditoría.
 Medio ambiente.
 Gestión, planificación y dirección de operaciones energéticas en centrales nucleares,
termoeléctricas, geotérmicas, fotovoltaicas, eólicas, etc.
 Docencia.
 Combustibles.
 Proponer soluciones novedosas aplicadas al impacto ambiental de la producción,
transporte y consumo de energía, plantas industriales, parques eólicos, etc.

Relación de las herramientas con la ingeniería

El desarrollo de nuevas herramientas, métodos y técnicas para resolver la diversidad de


problemas en Ingeniería, así como su actualización y mejora, constituye una de las áreas de
investigación y desarrollo de mayor interés para los profesionales de esta disciplina. La
disminución de tiempos de cálculo, el facilitar la toma de decisiones o el aseguramiento de
la efectividad de las soluciones propuestas al abordar los múltiples problemas que debe
resolver, son algunos de los ejemplos que justifican tal interés.

Las siete herramientas de la calidad son:


 Diagramas de Causa – Efecto
 Planillas de inspección
 Gráficos de control
 Diagramas de flujo
 Histogramas
 Gráficos de Pareto
 Diagramas de dispersión.
4

Relación de los instrumentos de medida y la ingeniería.

La medición es la base de la ciencia y la ingeniería en la actualidad. Por lo tanto, el


instrumento de medida es un eslabón importante en la cadena de eventos que giran en torno
a la investigación y el desarrollo. Los eventos pueden estar involucrados, pero la cadena es
tan fuerte como su eslabón más débil y aquí la medición válida no es menos importante que
cualquier otra fase del trabajo.

La medición es necesaria para la operación, mantenimiento y control adecuados de los


equipos y procesos en la fabricación. El mantenimiento y el control adecuados son los
requisitos previos para una producción eficiente, que es la recompensa final en la
fabricación.

Sin los equipos de medición, la automatización tampoco sería factible. De hecho, la


revolución industrial fue posible gracias a la introducción de la potencia mecánica, cuyo
éxito dependía del gobernador centrífugo para medir y controlar la velocidad de la máquina
de vapor.

Los ingenieros también recurren a mediciones incluso para objetos tradicionales. Un campo
de pruebas de automóviles es un ejemplo. En el diseño complejo, como el sistema de
control de una aeronave, también se realiza experimentación basada en mediciones.

Una medición es válida cuando los datos reflejan el valor del mensurando con la precisión
requerida. Debido al ruido y la carga inherentes en las mediciones, no es posible una
medición perfecta, pero se puede realizar con cierto grado de precisión. Por lo tanto, es
responsabilidad del investigador diseñar el experimento y verificar que los datos son
válidos y que la precisión cumple con las especificaciones. El equipo más caro no generará
automáticamente datos válidos.

Relación ciencia/ingeniería.

Si bien la incorporación de principios básicos provenientes de la Física, la Química y las


Matemáticas, han elevado el nivel científico y el potencial técnico de la Ingeniería, también
han conducido a concepciones erróneas acerca de su objeto y de sus fines. Más aún, el
hecho de que hoy existan científicos que diseñen e ingenieros que investiguen para
encontrar mejores soluciones técnicas, ha conducido a una suerte de extrapolación del
concepto de ciencia a la Ingeniería, atribuyéndole a la primera muchos logros de la
segunda. No obstante, como ya se mencionó, la Ingeniería proviene de una tradición
distinta a la de la ciencia, opera bajo formas de organización, reglas de conducta y objetivos
diferentes.
5

Por lo tanto, aunque la Ingeniería se encuentra inextricablemente ligada a la ciencia, entre


una y otra subsisten marcadas diferencias. Una primera distinción importante entre ciencia
e Ingeniería es que en ésta última el diseño ocupa un lugar central. Aunque algunos autores
sostienen que el énfasis retórico sobre el diseño por parte de los ingenieros es
principalmente un intento para ganar estatus, es decir, que los ingenieros se han aferrado al
diseño como una forma de asemejar su actividad a la de los científicos para demostrar que
ellos también son creativos, los expertos concuerdan en que el diseño constituye la
actividad fundamental para el desarrollo de la tecnología.

Como Layton (1988:91) señala: Una de las cosas que distingue a las ciencias de la
Ingeniería de las Ciencias Básicas es precisamente su “propósito” de ayudar en el diseño de
dispositivos o sistemas artificiales. Las ciencias de la Ingeniería son instrumentos para
implementar metas a través del proceso de diseño.

La ciencia y la ingeniería conciben al mundo como comprensible, con reglas que rigen su
funcionamiento y las cuales mediante un estudio cuidadoso y sistemático pueden
evidenciarse por patrones consistentes que permiten la posibilidad de examinar las
características fundamentales que mejor describan los fenómenos y la forma en que éstas se
relacionan, será posible conocer más el mundo, su evolución, sus transformaciones, ajustes
y comportamientos futuros.

Como en el caso de la ciencia, los conocimientos de la ingeniería se han organizado en


disciplinas básicas con una estructura lógica semejante a la de aquellas teorías. Por
ejemplo, la mecánica de los medios continuos, la teoría de circuitos eléctricos, la teoría de
sistemas de control automático o la informática se exponen en libros que, en principio, en
nada desmerecen de los que un científico consideraría aceptables y dignos de
consideración. Algunas de ellas, como las dos primeras, podrían figurar como capítulos de
un libro de física general; y las dos segundas, de uno de matemáticas. No se olvide que la
propia termodinámica está a caballo entre la física y la ingeniería; y aunque los físicos la
reclaman como parte de su patrimonio, algunos la consideran una teoría fenomenológica
consideración en la que está implícita una calificación como de segunda fila. Por ello, en
ciertos ámbitos, se habla de ciencias de la ingeniería.

Dicho esto, sus conocimientos son aplicados con la finalidad de fusionar recursos
multidisciplinarios para proponer y desarrollar soluciones innovadoras y duraderas, y
transformar los últimos descubrimientos científicos para permitir nuevas tecnologías. Los
científicos de ingeniería investigan, desarrollan y diseñan nuevos materiales, dispositivos,
sensores y procesos para una amplia gama de aplicaciones.
6

Desarrollo de la ingeniería, según los países.

1. Australia
Según la BBC es el país que más ingenieros demanda, especialmente de las ramas
de la Ingeniería Civil, la Ingeniería Mecánica, de sistemas, eléctrica, Industrial y
minas y petróleo. Es más, el gobierno federal se ha comprometido a invertir 75.000
millones en distintos proyectos de infraestructuras hasta el año 2027, por lo que la
demanda de ingenieros continuará subiendo. Y en cuanto a sueldos, el salario
promedio anual es de 44.983 dólares estadounidenses.

2. Alemania
Entre los ingenieros más solicitados en Alemania se encuentran los procedentes del
sector de la construcción y la energía, ya que el banco de desarrollo alemán (KfW)
considera que se necesita una inversión de 126.000 millones para infraestructuras
que aún están pendientes en distintas ciudades y pueblos del país (escuelas,
carreteras, puentes…)

Make it in Germany asegura que estos especialistas pueden llegar a cobrar entre
36.000 y 45.000 euros anuales como sueldo inicial. Otros campos muy valorados
son los relacionados con las telecomunicaciones, la aeronáutica y los sistemas.

3. Suiza
La agencia de empleo Manpower ha elaborado recientemente un estudio que
establece la falta de mano de obra cualificada. Esto se traslada también a la
Ingeniería, ya que el país reclama ingenieros civiles, mecánicos, químicos y
eléctricos. Eso sí, se debe tener en cuenta que el nivel de vida de este país es
prácticamente el triple de alto que en los países de Latam.

4. Suecia
Tal vez no sea uno de los países más atractivos para emigrar por su clima y poca
luz, pero no cabe duda de que se ha convertido en todo un receptor europeo de
ingenieros y personal de construcción. Además, la jornada es flexible y la hora se
cobra en torno a los 25-27 euros, según datos del portal de empleo Jobandtalent.

5. Canadá
Es un destino popular por la calidad de vida que encuentran los emigrantes. Los
ingenieros, especialmente los eléctricos y civiles, gozan de un gran prestigio en
Canadá. No obstante, hay que tener en cuenta que el programa de visados es para
candidatos altamente cualificados.
7

6. Reino Unido
Se trata de uno de los países de Europa más ricos en gas y petróleo, de manera que
siempre necesitan ingenieros eléctricos especializados en Oil & Gas, ingenieros
industriales e ingenieros civiles para cubrir esta industria. Lo mismo ocurre con los
expertos en BIM, ya que se trata de una metodología que se está implantando de
manera gradual en este sector. En cuanto al sueldo medio, este rondaría las 37.000
libras al año.

Personajes famosos en la historia de la ingeniería.

1. Arquímedes: nació en el 287 antes de cristo y murió en el 212 de la misma


época. Sus grandes descubrimientos fueron con el tornillo de bombeo y la polea
de trabajo.

2. Alfred Nobel: nació en Suecia en el año de 1983. Se le conoce por haber creado
la dinamita. Fue dueño de distintas empresas dedicadas a la construcción de
grandes edificaciones.

3. Gustave Eiffel: nacido el 15 de diciembre del año de 1832, se hizo famoso en


Francia por el diseño de la red de ferrocarriles.

4. Juan de la Cierva: español de nacimiento en España del año 1895. Es un


hombre que se dedicó a la construcción de La aeronáutica, sus conceptos hoy
son ejemplos para el mundo en este aspecto.

5. Nikola Tesla: es uno de los pocos conocidos, al cual se le robaron mucho de sus
inventos. Se le conoce por el modelo de la corriente alterna.

6. Raymond Tomlinson: en el año de 1971 fue el hombre que por primera vez
puso en marcha el correo electrónico.

7. Jhon Atanassoff: es nada más y nada menos que el creador de la computadora


programable. Desde aquel momento cambio el destino de la humanidad.

8. Alessandro Volta: este personaje aporto más concretos que nadie para la
normalización del uso de la electricidad.

9. Guillermo Camarena: este hombre es el responsable de que en todo el mundo


se viera el televisor a color.
8

10. Alan Turing: sus estudios eran en la construcción de máquinas para el cálculo
matemático.

La construcción de las pirámides de Egipto y el túnel submarino en el


canal de la Mancha son dos obras de la ingeniería muy sobresalientes,
espaciadas miles de año. Indique cuáles son los principales desarrollos
que hubieran impedido a los egipcios construir el túnel o por el contrario
hubieran facilitado la construcción de las pirámides.

El principal problema que les hubiese impedido a los egipcios construir el túnel de la
Mancha era la poca tecnología que sustentaban cerca de 5000 mil años atrás ya que
solamente contaban con picota y palas, muy por el contrario del taladro que hay en la
actualidad.

Lo que hubiera impedido para el desarrollo de las obras de la ingeniería es la innovación


además de muchos más factores como la poca tecnología , la falta de recursos , la falta de
maquinaria especializada para realizar dichas obras ya que en ese tiempo casi 5000 mil
años atrás no se tenía y el privilegio que hoy en día se tiene con los avances tecnológicos y
avances en la ingeniería , aun así el ingenio y conocimiento en diferentes áreas como
geometría , aritmética y estática permitieron tener ideas para la construcción de dichas
obras.

En nuestra era las construcciones de pirámides serian trabajos más fáciles de construir,
debido a las tecnologías y maquinarias que poseemos. como ingenieros de esa época
hubiésemos resuelto el problema implantando un sistema de rampas con ruedas de piedra
para que soportar la presión de las rocas. Luego con varias poleas y palancas rodeando la
roca se hubiese podido levantar el gran peso que esto conllevaba.

Identifique dos aplicaciones del principio de Arquímedes y muestra


mediante una gráfica detallada cómo funciona cada una de ellas.

El principio de Arquímedes nos indica que “todo cuerpo sumergido dentro de un fluido
experimenta una fuerza ascendente llamada empuje, equivalente al peso del fluido
desalojado por el cuerpo”. Este principio lo aplicamos cuando nadamos, cuando tiramos un
objeto al agua; el objeto se hunde si su peso es mayor que el peso del fluido desalojado
(desplazado). El objeto flota cuando su peso es menor o igual al peso del fluido desplazado.
9

Algunas personas se refieren a la ingeniería como una ciencia. Dé suficientes razones


para reforzar esta formación o para confirmarla.

La ciencia y la ingeniería conciben al mundo como comprensible, con reglas que rigen su
funcionamiento y las cuales mediante un estudio cuidadoso y sistemático pueden
evidenciarse por patrones consistentes que permiten la posibilidad de examinar las
características fundamentales que mejor describan los fenómenos y la forma en que éstas se
relacionan, será posible conocer más el mundo, su evolución, sus transformaciones, ajustes
y comportamientos futuros.

Pedro, Juan, Luisa y Claudia van a estudiar ingeniería de sistemas. Cada uno tiene
pensado hacer algo diferente cuando se gradúen como ingenieros. Pedro quiere
montar una empresa para vender software, equipos, etcétera. Juan aspira a ser
gerente de una empresa que desarrolle software para vender a las mejores compañías
del mundo. Claudia quiere desarrollar nuevos lenguajes de programación que usen
inteligencia artificial. El papá de Luisa que es uno de los mayores comerciantes del
país, le ha dicho que cuando termine de estudiar se hará cargo de la Dirección de
Finanzas de su empresa.

Hay cuatro universidades que ofrecen programas de ingeniería de sistemas, pero cada
uno con un énfasis diferente Indique cual es el que le conviene más a cada uno de
nuestros jóvenes estudiantes.

Pedro debe entrar en la: Universidad A


Juan debe entrar en la: Universidad A
Claudia debe entrar en la: Universidad C
Luisa debe entrar en la: Universidad B

En el diseño de un airbag o bolsa de aire usada en los vehículos para reducir los daños
corporales a consecuencia de los accidentes, intervienen ingenieros de varias
especialidades. Indique de cuáles, y la función que cada uno desarrolla en el diseño de
este.

 Ingeniero electrónico. Es el encargado de la unidad de control del airbag, es decir,


de los sensores o detectores de impactos, incluso de tensión automática, de
presencia de ocupantes en el asiento delantero, sobre todo si es un niño.

 Ingeniero Químico. Es el encargado de seleccionar que compuestos utilizados en la


reacción química e ingeniar la reducción de la temperatura de los gases, que da
10

lugar a una secuencia de pliegue mediante el generador de gas.

 Ingeniero Mecánico – Automotriz. Encargado de la seguridad automotriz, es decir


seleccionar el material con que se fabricará el airbag, el uso de cinturones de
limitadores de fuerza, evitar efectos no deseados mediante pruebas de choques para
mejorar su efectividad como lo es la distancia y la postura del volante.

 Ingeniero textil. Encargado del generador de gas o sistema de inflado a lo mejor


para inflamar rápidamente el en modo explosivo el airbag, es decir de apertura
progresiva en función de severidad de golpe.

Haga una lista de aquellos éxitos (por lo menos 10) que se consideran los máximos
exponentes en la ingeniería a lo largo de todos los tiempos para cada uno de ellos.
Indique en qué aspecto de la vida de la sociedad influyó de mayor manera.

 El arco y la flecha: permitieron al hombre de Cromagnon sobrevivir a sus enemigos


y matar animales más grandes sin peligro.

 La rueda: Es uno de los inventos fundamentales en la historia de la humanidad, por


su gran utilidad en la elaboración de alfarería, y también en el transporte terrestre.

 El barco y la vela triangular: que permitía navegar con el viento en contra, es decir,
volver, que siempre ha sido tan importante como ir.

 La dinamita: permitió el desarrollo de la minería, y con ella la extracción del carbón


y del hierro, motores de la civilización moderna.

 El Concorde: avión comercial que supera la barrera del sonido.

 El transistor, los circuitos integrados: se utilizan los semiconductores para


"controlar" señales eléctricas; la revolución electrónica.

 Los ordenadores: las máquinas que "trituran" información. Internet: la


comunicación global.

 Los satélites artificiales: telecomunicaciones, observación de la Tierra, desde el


espacio.

 Los nuevos materiales: aleaciones especiales, polímeros, materiales compuestos...


con propiedades "a la carta" y un sinfín de aplicaciones.

 Robots: trabajan por nosotros en la industria.


11

Haga lo mismo del ejercicio 16, que sean fracasos (al menos 10) de la ingeniería y las
lecciones que se aprendieron de estos.

 Represa de St. Francis, 1928: El ingeniero autodidacta William Mulholland


construyó esta represa en Los Ángeles sobre cimientos defectuosos e ignoró la
geología del cañón circundante. La lección aprendida de este fracaso es: que como
ingeniero o como también en la vida cotidiana debemos estar pendientes del más
insignificante error que se pueda dar.

 Las pasarelas del Hotel Hyatt Regency, 1981: Las pasarelas entrelazadas entre los
distintos pisos del atrio del hotel se desplomaron. La causa de esto fue por un diseño
tremendamente negligente y el uso de vigas que solo podían soportar un 30 por
cierto de la carga. La lección aprendida en este fracaso es: la falta de gestión y del
estudio de los materiales para expresar su calidad o soporte es una lección que se
debe tener en cuenta la comprobación de las estructuras antes de su uso previene la
muerte y gastos económicos como de reputación.

 Vasa ,1628: Trescientos años antes del Titanic, el VASA fue el mayor buque de
vela de su tiempo que logró navegar. El sobrecargado buque sueco gobernó los
mares durante apenas una milla antes de hacer agua a causa de los bajos que estaban
los agujeros para sus cañones, por lo que enseguida zozobró. La lección aprendida
en este fracaso es no sobrecargar el barco, si no está capacitado para dicha carga.

 Puente Quebec ,1919: A finales de 1903, la Phoenix Bridge Company había


completado el diseño, y tras unos pequeños retoques del arquitecto, fue aprobado.
Las restricciones presupuestarias obligaron a Cooper a probar algunos de los
materiales utilizados en la construcción, pero cayó gravemente enfermo antes de
que los tests fueran finalizados. Norman McLure, un joven ingeniero, supervisó la
construcción en ausencia de Cooper, detectando fallos en la construcción; tras
informar a Cooper, los trabajos prosiguieron sin su autorización, y el brazo sur del
puente de derrumbó causando la muerte de 76 trabajadores. Aprendió que debe de
tomar mejores decisiones ante un gran proyecto.

 Central Eléctrica del Noroeste de los Estados Unidos: En 1965 un gran apagón
eléctrico dejó a ocho estados de la Costa Este norteamericana sin luz durante 13
horas. Se quedaron a oscuras más de 35 millones de personas. El error se explicó
como un colapso en la red originado por una sobrecarga. En 2003, volvió a suceder
lo mismo. La empresa debió entrenar a los operadores en base al error cometido
anteriormente, para que no sucediera lo mismo, debieron explicarle lo sucedido para
que ellos sepan qué hacer en caso de que sucediera otra vez.

 Skylab, la primera estación espacial estadounidense: Fue lanzada en una misión no


tripulada en mayo de 1973. Durante su lanzamiento sufrió daños irreversibles:
perdió el panel solar principal, el escudo solar y el de anti-meteoritos. El fallo se
produjo por un error de cálculo aerodinámico. La lección aprendida fue llevar
pendientes todos los datos a la hora de calcular.
12

 Hotel Hyatt Regency, Kansas City: En 1981 las pasarelas del Hotel Hyatt Regency
en Kansas City se derrumbaron sobre cientos de personas que participaban en un
concurso de baile. La causa fue que las vigas solo podían soportar un 30 por ciento
de la carga. La lección aprendida fue poner las vigas que puedan soportar dichas
cargas.

 Orbitador de Clima de Marte: La Nave Mars Climate Orbiter se estrelló en Marte en


1999. El fallo se produjo por un error en la conversión de las unidades inglesas a
unidades métricas. Se cree que se destruyó al entrar en contacto con el planeta. La
lección aprendida de esto fue que se deben revisar bien los cálculos antes de, tener
siempre bien claras las unidades de medida de los sistemas.

 Los trenes de Francia: El gobierno francés invirtió 15.000 millones de euros para
renovar su flota de trenes, pero el operador nacional de trenes no realizó bien las
medidas y no cabían en algunas de las estaciones regionales del país. La lección
aprendida de esto fue que a la hora de realizar medidas se debe tener cierta precisión
y poner bastante atención y concentración.

 Puente de Cau Cau, Los Ríos: La empresa encargada para su construcción era la
compañía española Azvi. Según la administración chilena, las plataformas del
puente levadizo se construyeron al revés, el carril bici que recorría el lado derecho
del viaducto continuaba por el lado izquierdo en la otra mitad del puente. La lección
aprendida de esto es que se deben contratar compañías con trabajadores dedicados,
que estén concentrados a la hora de elaborar cualquier tipo de trabajo.

Haga una lista de los 10 inventos que más han contribuido al desarrollo de nuestra
sociedad en los primeros 10 años de este siglo

 iPod (2001): No fue el primer reproductor de Mp3 portátil, pero sí cambió la


industria para siempre. Junto a iTunes, creó un producto que permitió escuchar
música en todas partes sin tener la necesidad de usar una cinta o CD.

 Mozzila Firefox (2002): Con un método más ameno para ocupar, fue el primer
buscador en "desafiar" seriamente el reinado que ostentaba Internet Explorer.

 Skype (2003): La innovación misma. Desde que existe Skype, ya no existen


barreras geográficas que nos impidan hablar con alguien que está al otro lado del
mundo.

 Facebook (2004): Actualmente, más de mil millones de personas en todo el planeta


poseen un perfil en esta red social, la cual ha sabido posicionarse como uno de los
sitios más usados en la web.

 YouTube (2005): Queremos buscar algún concierto, tutorial, serie, película o


simples virales. Para todo ello (y mucho más), recurrimos al popular Youtube.
13

 Nintendo Wii (2006): Si bien Sony y Microsoft crearon unas consolas que supieron
imponerse en el mercado, Nintedo Wii rompió los esquemas junto a controles que
permitían al usuario estar dentro del juego, ya sea con movimientos y dimensiones
específicas.

 iPhone (2007): Reconocido por ser el primer dispositivo móvil que generó gran
entusiasmo en el mundo al tener una pantalla táctil que podía ser movida con sólo
un dedo. Actualmente, Apple ha vendido más de 500 millones de celulares de este
tipo en el mundo.

 Google Android (2008): Fue una respuesta a Apple, y vaya que le resultó su plan.
Actualmente, la gran mayoría de dispositivos del mundo poseen Android como
sistema operativo, debido principalmente a su menor costo y buena ejecución de
propiedades.

 Spotify (2008): Seguramente, Napster rompió esquemas en su momento, pues


permitía descargar muchas canciones sin tener que pagar. Sin embargo, con Spotify
no es necesario descargar los temas, pues entrega una especie de "catálogo virtual",
donde con sólo un click puedes acceder a millones de canciones.

 Google driverless car (2014): Si bien es un proyecto que estaría en 2017, ya se ha


expuesto que el vehículo se podría mover a 25 millas por hora.

Haga una lista con los nombres de los últimos 10 premios Nobel de Física y Química,
indicando la razón por la que fueron galardonados

Física:

 2020: Roger Penrose (Reino Unido), Reinhard Genzel (Alemania) y Andrea M.


Ghez (Estados Unidos) Por el descubrimiento de que la formación de agujeros
negros es una predicción robusta de la teoría general de la relatividad y por el
descubrimiento de un objeto compacto supermasivo en el centro de nuestra galaxia.

 2019: James Peebles (Canada), Michel Mayor (Suiza), Didier Queloz (Suiza) Por
sus descubrimientos en referentes en el campo de la cosmología física» y en
particular «por el descubrimiento de un exoplaneta que orbita una estrella de tipo
solar.

 2018: Donna Strickland (Canada), Gérard Mourou (Francia) y Arthur Ashkin


(Estados Unidos) Por sus revolucionarios aportes en el campo de la física del láser,
el uso de pinzas ópticas y su aplicación en sistemas biológicos.

 2017: Rainer Weiss, Barry Barish y Kip Thorne (Estados Unidos) Por sus
contribuciones decisivas al detector LIGO y por la observación de ondas
gravitatorias.
14

 2016: David J. Thouless, Duncan M. Haldane y John M. Kosterlitz (Reino Unido)


Por los descubrimientos teóricos de las transiciones de fase topológica y fases
topológicas de la materia.

 2015: Takaaki Kajita (Japón) y Arthur B. McDonald (Canadá) Por el


descubrimiento de las oscilaciones de los neutrinos, lo que demuestra que los
neutrinos tienen masa.

 2014: Isamu Akassaki y Hiroshi Amano ( Japón) y Shuji Nakamura (Estados


Unidos) Por la invención de eficientes diodos de emisión de luz azules, que han
hecho posibles las fuentes de luz blanca brillantes y de bajo consumo.

 2013: Peter Higgs (Reino Unido) y François Englert (Bélgica) por el


descubrimiento teórico de un mecanismo que contribuye a nuestra comprensión del
origen de la masa de las partículas subatómicas, y que recientemente fue
confirmado a través del descubrimiento de la partícula fundamental prevista, por los
experimentos ATLAS y CMS en el gran colisionador de hadrones del CERN.

 2012: Serge Haroche (Francia) y David Wineland (Estados Unidos) por la medida y
manipulación de sistemas cuánticos individuales.

 2011: Saul Perlmutter, Brian P. Schmidt y Adam G. Riess (Estados Unidos) por el
descubrimiento de la expansión acelerada del universo por la observación de
supernovas distantes.

Química:

 2020: Emmanuelle Charpentier (Francia) y Jennifer Doudna (Estados Unidos) Por


el desarrollo de un método para edición genética.

 2019: Akira Yoshino (Japón), Stanley Whittingham (Reino Unido) y John B.


Goodenough (Alemania) Por el desarrollo de las baterías de ion-litio.

 2018: francés Arnold y George P. Smith (Estados Unidos) y Gregory Winter (Reino
Unido) Por la técnica phage display», basada en la expresión de péptidos exógenos
en la superficie de las partículas de virus bacteriófagos para estudiar,
posteriormente, las interacciones de los péptidos mostrados.

 2017: Jacques Dubochet (Suiza), Joachim Frank (Alemania/ Estados Unidos) y


Richard Henderson (Reino Unido) Por desarrollar la microscopía crioelectrónica
para la determinación de estructuras de alta resolución de biomoléculas en solución.

 2016: Jean-Pierre Sauvage (Francia), Fraser Stoddart (Reino Unido/Estados


Unidos) y Ben Feringa (Países Bajos) Por el diseño y síntesis de máquinas
moleculares»119 (véase topología y arquitecturas moleculares mecánicamente
15

entrelazadas.

 2015: Tomas Lindahl (Suecia), Paul L. Modrich (Estados Unidos) y Aziz Sancar
(Turquía/Estados Unidos) Por sus estudios mecanicistas sobre reparación del ADN.

 2014: Eric Betzig (Estados Unidos), Stefan W. Hell (Alemania) y William E.


Moerner (Estados Unidos) Por el desarrollo de la microscopía de fluorescencia de
alta resolución.

 2013: martin Karplus (Estados Unidos/Austria), Michael Levitt (Estados


Unidos/Reino Unido/Israel) y Arieh Warshel (Estados Unidos/Israel) Por el
desarrollo de modelos a multiescalar para complejos sistemas químicos.

 2012: Robert Lefkowitz y Brian Kobilka (Estados Unidos) Por sus estudios sobre
los receptores acoplados a la proteína G.

 2011: Dan Shechtman (Israel) Por el descubrimiento de los cuasi cristales.

También podría gustarte