Está en la página 1de 442

Indice

1 Indicaciones de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

2 Chasis de la grúa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.1 Datos técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.1.1 Medidas, pesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.1.2 Rendimiento del vehículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.3 Accionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.4 Ruedas / Neumáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1.5 Condiciones climáticas para el uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1.6 Deseos del cliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2 Vista global del chasis de la grúa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.3 Rótulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.4 Número del bastidor del chasis y número de fabricación
de la máquina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.5 Preparación para el accionamiento de emergencia (opcional) . . . 13
2.6 Depósito de combustible separado (”Depósito adicional”)
en el chasis de traslación para el funcionamiento
de superestructura (Opcional). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

4 Cabina del conductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3


4.1 Cabina del conductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4.2 Salpicadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.2.1 Elementos de manejo e indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.3 Sistema inmovilizador (opcional) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.3.1 Sistema inmovilizador ”ON” (encendido) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.3.2 Sistema inmovilizador ”OFF” (apagado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.3.3 Intento de arranque con el bloqueo contra desplazamientos ”ON” 23
4.4 Interruptor de arranque (135) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.5 Ajuste del volante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.6 Interruptor combinado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.6.1 Interruptor combinado (1) (en la parte izquierda de la
columna de dirección) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.6.2 Interruptor combinado (3) (en la parte derecha de la
columna de dirección) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.7 Puerta del conductor/del acompañante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.7.1 Abrir y cerrar la puerta de la cabina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.7.2 Accionamiento de ventanillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.8 Entrar en/salir de la cabina del conductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.9 Asiento del conductor / Asiento del acompañante . . . . . . . . . . . . . 37
4.9.1 Plegado del asiento del acompañante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.9.2 Apoyacabezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.9.3 Cinturones de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.10 Cama plegable (opcional) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.10.1 Procedimiento para el desplegado de la cama . . . . . . . . . . . . . . . . 49

80−2−2000−48179b_es 1
Indice

5 Motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
5.1 Controles antes del arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5.2 Arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
5.3 Parar motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.4 Ayuda de arranque mediante baterías externas . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.4.1 Arranque externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.5 ¡Interruptor de parada rápida del motor! (opcional) . . . . . . . . . . . . 17
5.6 “Parada rápida” mediante chapaleta de cierre de aire (opcional) . 19
5.7 Sistema electrónico de regulación del motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.7.1 Regulación del motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.7.2 Vigilancia del motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
5.7.3 Leer la memoria de errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5.7.4 Valoración de los errores indicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

6 Desplazamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
6.1 Cargas por eje y estados de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
6.1.1 Versión de carga por eje de 12 t (26.4 kip) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
6.1.2 Peso total < 40 t (88.0 kip) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
6.1.3 Versión de carga por eje de < 7 t (15.4 kip) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
6.1.4 Posibles cargas por eje / velocidades permitidas . . . . . . . . . . . . . . 19
6.1.4.1 Neumáticos, marca Michelin (XGC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
6.1.4.2 Neumáticos, marca Michelin (X − Crane) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
6.1.4.3 Neumáticos marca Bridgestone . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
6.1.4.4 Neumáticos marca Magna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
6.1.5 Desplazamientos con cargas por eje desiguales . . . . . . . . . . . . . . 29
6.1.6 Desplazamientos con cargas por eje reducidas . . . . . . . . . . . . . . . 31
6.2 Desplazamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
6.2.1 Arranque y cambio de marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
6.2.2 Limitación velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
6.2.3 Regulación del motor / Freno continuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
6.2.4 Tempomat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
6.2.5 Temposet (Velocidad máxima ajustable) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
6.2.6 Parar y/o desconectar el vehículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
6.2.7 Desplazamientos por cimas de montañas y valles . . . . . . . . . . . . . 45
6.2.8 Desplazamientos con cargas por eje superiores a
12 t (26.4 kip) y hasta, como máximo, 14,5 t (31.9 kip) . . . . . . . . . 47
6.3 Desplazamiento en estado de transporte
(sólamente en el lugar de la obra) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
6.4 Realizar desplazamientos en estado montado
“Desplazamientos en estado montado”
( con pluma principal / equipo levantado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
6.4.1 Observaciones para “desplazamientos en estado montado” . . . . 51
6.4.2 Desplazamiento con pluma principal (sin carga) . . . . . . . . . . . . . . . 57
6.4.3 Desplazamiento de la grúa con prolongación
de pluma principal montada (9,2 m; 30.2 ft) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
6.4.4 Desplazamiento de la grúa con prolongación
de pluma principal montada (17,6 m; 57.7 ft) . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
6.5 Desplazamientos de la grúa con carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
6.5.1 Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

80−2−2000−48179b_es 2
Indice

6.6 Preparación del Dolly (a petición del cliente) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73


6.7 Enganche de remolque / conexiones para
la alimentación (opcional) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
6.7.1 Enganche y desenganche del remolque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
6.8 Sistema de control para marcha atrás (opcional) . . . . . . . . . . . . . . 81
6.8.1 Descripción general del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
6.8.2 Descripción del funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
6.8.3 Área de detección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
6.8.4 Piezas sobresalientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
6.8.5 Situaciones críticas en el área de detección . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
6.8.6 Primera puesta en marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
6.8.6.1 Relaciones entre distancia indicada hacia obstáculo
y secuencia de tonos emitida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
6.8.6.2 Colores de los diodos luminosos (LED) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
6.8.6.3 Ejemplo de una indicación en pantalla:
Obstáculo a una distancia de 1,20 m (3.9 ft) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
6.8.6.4 Ejemplo de una indicación en pantalla:
Distancia al obstáculo inferior a 0,40 m (1.3 ft) . . . . . . . . . . . . . . . . 93
6.8.7 Conectar y usar el sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
6.8.8 Controlar buen funcionamiento / función de diagnóstico . . . . . . . . 97
6.8.9 Indicación de avería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
6.8.10 Mantenimiento y limpieza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

7 Accionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
7.1 Caja de cambios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
7.1.1 Descripción del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
7.1.2 Diseño del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
7.1.3 Selección de gama de marchas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
7.1.4 Pantalla (12.1) “Informaciones sobre caja de cambios” . . . . . . . . . 9
7.1.5 Desplazamiento y cambios de marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
7.1.6 Marcha atrás / cambiar dirección de desplazamiento . . . . . . . . . . 13
7.1.7 Parar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
7.1.8 Parar motor y estacionar vehículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
7.1.9 Desplazamiento lento de la grúa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
7.1.10 Desplazamientos por pendientes en descenso . . . . . . . . . . . . . . . . 17
7.1.11 Remolque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
7.1.12 Arranque mediante remolque de la grúa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
7.1.13 Arranque sobre pista en pendiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
7.1.14 Freno d emotor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
7.1.15 Protección contra revoluciones excesivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
7.1.16 Probador de frenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
7.2 Avería del sistema / diagnóstico de errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
7.2.1 Informaciones sobre el nivel de aceite en la caja de cambios . . . 25
7.2.2 Códigos de error . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
7.2.3 Busqueda de errores con ayuda de la tabla de códigos de error . 31
7.3 Engranaje de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
7.3.1 Manejo del engranaje de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
7.4 Liberación de la grúa atascada en el terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

80−2−2000−48179b_es 3
Indice

8 Frenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
8.1 Sistema de frenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
8.1.1 Estanqueidad del sistema de frenos a aire comprimido . . . . . . . . . 3
8.2 Freno de pie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
8.2.1 Indicador del desgaste en los forros de frenos (frenos de disco) . 5
8.3 Freno de estacionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
8.4 Conexiones de control para los circuitos de frenado
(petición del cliente / normativa nacional) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
8.5 Freno contínuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
8.5.1 Regulación del motor / freno contínuo a través de palanca (3) . . 11
8.5.1.1 Freno d emotor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
8.5.1.2 Freno de corrientes de Foucault (Telma) ( opcional) . . . . . . . . . . . 15
8.5.2 Palanca de accionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
8.6 Sistema anti−bloqueo (ABS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

9 Dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
9.1 Descripción general del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
9.2 Observaciones de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
9.2.1 Observaciones de seguridad para la protección del sistema . . . . 3
9.2.2 Observaciones de seguridad para la protección del personal
durante trabajos de mantenimiento y ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
9.3 Funciones de supervisión para todos los programas de dirección. 7
9.3.1 Supervisión de las bombas de dirección / de emergencia . . . . . . . 9
9.3.2 Supervisión de la dirección electro−hidráulica del eje trasero . . . . 11
9.4 Programas de dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
9.4.1 Selección de programas de dirección “desplazamientos
por carretera” o “funcionamiento en lugar de obra” . . . . . . . . . . . . 13
9.4.2 Programa de dirección “desplazamiento por carretera” . . . . . . . . . 15
9.4.2.1 “Desplazamiento por curvas estrechas”
durantedesplazamiento por carretera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
9.4.3 Programas de dirección “desplazamiento por la obra” . . . . . . . . . . 19
9.4.3.1 Características comunes de todos los programas
de dirección para “desplazamientos por obra” . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
9.4.3.2 Dirección manual del eje trasero” (figura “A”) . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
9.4.3.3 “Desplazamientos por curvas estrechas” (figura “B”) . . . . . . . . . . . 27
9.4.3.4 “Alejarse de la pared” (figura “C”) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
9.4.3.5 “Dirección transversal” (figura “D” (marcha de cangrejo) . . . . . . . . 31
9.4.4 Sincronizar las ruedas al cambiar de programa . . . . . . . . . . . . . . . 33
9.4.5 Subir / bajar „eje elevable“ (opción de dirección 8x6x6) . . . . . . . . . 37
9.4.5.1 Subir “eje elevable” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
9.4.5.2 Bajar “eje elevable” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
9.5 Computadora de dirección /diagnóstico de errores /
listado de errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
9.5.1 Funciones de manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
9.5.2 Indicación de un error . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
9.5.2.1 Indicación de error en la pantalla (A) de la computadora
de dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
9.5.3 Memoria de errores / Códigos de error . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
9.5.3.1 Activar / visualizar memoria de errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
9.5.3.2 Borrar memoria de errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
9.5.4 Clases de error / Reacción de error . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
9.5.5 Listado de errores (sigue) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
9.6 Accionamiento manual de los ejes con dirección
hidráulica mediante dirección de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

80−2−2000−48179b_es 4
Indice

10 Bloqueos de diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

11 Suspensión hidráulica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
11.1 Circuitos hidráulicos de suspensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
11.2 Ajuste uniforme de la nivelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
11.3 Control del sistema hidráulico de suspensión . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
11.3.1 Control de la presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
11.3.2 Control de la nivelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
11.4 Bloqueo de la suspensión (desplazamiento móvil) . . . . . . . . . . . . . 13
11.4.1 Procedimiento de conexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
11.4.2 Procedimiento de desconexión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
11.5 Ajuste de la altura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
11.6 Elevación de ejes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
11.7 Selección de tipos de funcionamiento (opcional)
(”Cargas por eje de 12 t / 26,4 kip” o “Cargas por eje reducidas”) 21

12 Apoyos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
12.1 Observaciones para los apoyos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
12.2 Situación de los elementos de mando para el manejo
del sistema de apoyos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
12.3 Antes de estabilizar la grúa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
12.4 Procedimiento de estabilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
12.4.1 Extraer apoyos (base de apoyamiento 4,5 m x 7,7 m
(14.8 ft x 25.3 ft) y 7,0 m x 7,7 m (23 ft x 25.3 ft)) . . . . . . . . . . . . . 9
12.4.2 Recoger apoyos (para el desplazamiento de la grúa
en estado de equipamiento de transporte) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
12.4.3 Recoger apoyos(para el rodaje de la grúa en estado
de equipamientode trabajo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
12.5 Indicación de la presión de apoyo (opcional) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
12.5.1 Menjo del indicador de la presión de apoyo (opcional) . . . . . . . . . . 23
12.5.2 Indicador de fuerzas de apoyo (opcional) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
12.6 Apuntalamiento de los platos debido a una capacidad
de carga insuficiente del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
12.6.1 Presión sobre el terreno permitida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
12.6.2 Determinación de la superficie de apoyo necesaria . . . . . . . . . . . . 31
12.7 Distancia de seguridad a taludes y fosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

13 Estacionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
13.1 Estacionamiento de la grúa en equipamiento de transporte . . . . . 1
13.2 Estacionamiento de la grúa en equipamiento detrabajo
y estando apoyada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

80−2−2000−48179b_es 5
Indice

14 Remolque de la grúa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
14.1 Arranque mediante remolque de la grúa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
14.2 Normas generales para el remolque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
14.2.1 Remolcar la grúa con avería de motor y/o caja
decambios automática defectuoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
14.2.2 ¡Cambiar la caja de transferencia a posición neutra
parapoder remolcar la grúa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
14.2.3 Remolcar la grúa con avería en la caja detransferencia . . . . . . . . 11
14.3 Remolque para liberar la grúa de un atascamiento en el terreno . 13

15 Calefacción y ventilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
15.1 Información general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
15.2 Calefacción por agua caliente (depende del motor) . . . . . . . . . . . . 3
15.3 Calefacción independiente del motor con sistema
de precalentamiento del líquido refrigerante (opcional) . . . . . . . . . 5
15.3.1 Tipos de funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
15.3.2 Elementos de manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
15.3.3 Ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
15.3.4 Calentamiento sin preselección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
15.3.5 Calentamiento con preselección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
15.3.6 Averías y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
15.4 Aire acondicionado (opcional) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
15.5 Calefacción por gas líquido (independiente del motor), (opcional) 25
15.6 Observaciones para el funcionamiento en invierno . . . . . . . . . . . . 29

80−2−2000−48179b_es 6
Indicaciones de seguridad 1

1 Indicaciones de seguridad

Todos los riesgos remanentes, que puedan aparecer durante el


funcionamiento con el chasis de la grúa, se encuentran enume-
rados en la 1ª parte de la presente documentación: las instruccio-
nes de servicio de la superestructura, capítulo 1 ”Indicaciones de
seguridad”.

¡ Por esta razón debe leer este capítulo detenidamente antes de


iniciar desplazamientos con la grúa !

80−2−2010A_es 1/1
Chasis de la grúa 2

80−2−2020−48159_es 1/17
2

A2
A1
B1

B2
A3
A4

Z 802 245

2/17 80−2−2020−48159_es
Chasis de la grúa 2

2 Chasis de la grúa
Nº de ejes: 4

2.1 Datos técnicos

2.1.1 Medidas, pesos

(Z 802 245)

Longitud total vehículo grúa:

∗ A1 = 12,10 m (39.7 ft)


∗ A2 = 12,76 m (41.9 ft) (con Cabrestante 2)
Altura total del vehículo grúa

Altura B1:
∗ con neumáticos tamaño 385/95 R 25: 3,74 m (12.3 ft)
∗ con neumáticos tamaño 445/95 R 25 y 525/80 R25:
3,79 m (12.4 ft)
∗ con neumáticos tamaño 445/80 R 25:
3,72 m (12.2 ft)

Altura B2 (con Cabrestante 2):


∗ con neumáticos tamaño 385/95 R 25: 3,83 m (12.6 ft)
∗ con neumáticos tamaño 445/95 R 25 y 525/80 R25:
3,88 m (12.7 ft)
∗ con neumáticos tamaño 445/80 R 25:
3,82 m (12.5 ft)

Ancho del vehículo grúa


∗ con neumáticos tamaño 385/95 R 25, 445/95 R 25 y 445/80
R 25: Ancho = 2,75 m (9.0 ft)
∗ con neumáticos tamaño 525/80 R 25:
Ancho = 2,97 m (9.7 ft)

Longitud del chasis de traslación:


∗ A3 = 9,99 m (32.8 ft)
∗ A4 = 12,32 m (40.4 ft) (con caja combinada)

80−2−2020−48159_es 3/17
2

4/17 80−2−2020−48159_es
Chasis de la grúa 2

Angulo de talud
∗ adelante / atrás 20° (sin pie de apoyo)
Radio de vuelta en “desplazamiento por carretera”
∗ Interior: 5,72 m (18.8 ft)
∗ Cabina chasis de traslación, exterior: 10,78 m (35.4 ft)
∗ Cabeza de la pluma principal, exterior 11,38 m (37.3 ft)
∗ Cabeza de pluma principal con prolongación de pluma princi-
pal, parte exterior: 11,88 m (39.0 ft)

Radio de vuelta “con dirección independiente del eje tra-


sero”
∗ Interior: 4,03 m (13.2 ft)
∗ Cabina chasis de traslación, exterior: 9,00 m (29.5 ft)
∗ Cabeza de la pluma principal, exterior 9,76 m (32.0 ft)
∗ Cabeza de pluma principal con prolongación de pluma princi-
pal, parte exterior: 10,2 m (33.5 ft)

Peso total
∗ Estado de desplazamiento por carretera: 48 t (105.8 kip)
Cargas por eje
∗ en estado de desplazamiento por carretera: 12 t (26.4 kip)
cada uno

2.1.2 Rendimiento del vehículo

Velocidad:
∗ velocidad máxima técnicamente posible (depende del tipo
de fabricación): 85 km/h (53 mph)
∗ velocidad máxima permitida:
Según carga por eje y neumáticos utilizados resultan diferen-
tes velocidades máximas permitidas (véase cap. 6 “Despla-
zamientos” bajo “cargas por eje posibles, velocidades permi-
tidas”.

80−2−2020−48159_es 5/17
2

6/17 80−2−2020−48159_es
Chasis de la grúa 2

2.1.3 Accionamiento
Motor
DAIMLERCHRYSLER, Tipo OM 501 LA
Motor diesel de 6−cilindros, refrigerado por agua
Potencia: 315 kW (423 HP) a 1800 min−1
Momento de giro: 2000 Nm a 1300 min−1
Certificado: EUROMOT 3a, TIER 3 y CARB

Caja de cambios
Caja de cambios automática Allison, caja de transferencia todo
terreno
Ejes
Todos los ejes con un neumático

2.1.3.1 Ejes, accionamiento 8x6x4

∗ Eje A1: transmisión conectable, orientable y


con bloqueo del diferencial transver-
sal
∗ Eje A2: accionado, orientable y
con bloqueo del diferencial transver-
sal y del diferencial longitudinal
∗ Eje A3: no accionado, no direccionable
∗ Eje A4: accionado, independientemente
orientable y
con bloqueo del diferencial transver-
sal

2.1.3.2 Ejes, accionamiento 8x8x8 (opcional)


∗ Eje A1: transmisión conectable, orientable y
con bloqueo del diferencial transver-
sal
∗ Eje A2: accionado, orientable y
con bloqueo del diferencial transver-
sal y del diferencial longitudinal
∗ Eje A3: transmisión conectable, orientable
∗ Eje A4: accionado, independientemente
orientable y
con bloqueo del diferencial transver-
sal

80−2−2020−48159_es 7/17
2

8/17 80−2−2020−48159_es
Chasis de la grúa 2

2.1.4 Ruedas / Neumáticos

385/95 R 25 445/80 R 25 445/95 R 25 525/80 R 25


Neumático
(14.00 R 25) (17.5 R 25) (16.00 R 25) (20.5 R 25)
Llanta 9.50 / 1,7 14.00−25 / 1,7 CR 11.00−25 / 1,7 17.00−25 / 1,7
Ancho del 2,75 m 2,97 m
vehículo (9.0 ft) (9.7 ft)
Altura del 3,74 m 3,72 m 3,79 m
vehículo (12.3 ft) (12.2 ft) (12.4 ft)
Altura del 3,83 m 3,82 m 3,88 m
vehículo (12.6 ft) (12.5 ft) (12.7 ft)
(con me-
canismo
de eleva-
ción 2)

* = Se permite únicamente el uso de llantas compradas al fabricante de la


grúa.

Velocidades permitidas: véase cap. 6 “Cargas por eje posibles,


velocidades permitidas”

2.1.5 Condiciones climáticas para el uso

Observaciones al respecto, véase 1ª parte, cap. 1 de la presente


documentación

2.1.6 Deseos del cliente

∗ Accionamiento / Dirección 8 x 8 x 8

80−2−2020−48159_es 9/17
2

8 1 2 5 3 6 4 7 9

Z 802 246

10/17 80−2−2020−48159_es
Chasis de la grúa 2

2.2 Vista global del chasis de la grúa


(Z 802 246)

1 Cabina del conductor

2 Bastidor delantero

3 Corona de giro

4 Bastidor trasero

5 Apoyos delanteros

6 Ruedas / Neumáticos, ejes 1−4

7 Apoyos traseros

8 Rueda de repuesto (opcional)

9 Caja combinada

2.3 Rótulos

Véase 1ª parte, instrucciones de manejo de la superestructura,


cap. 2 “Señalización”

2.4 Número del bastidor del chasis y número de fabrica-


ción de la máquina

El nº de fabricación del chasis se encuentra marcado en el basti-


dor de traslación − parte delantera en el lado derecho de la grúa
− en el área de la caja de apoyos delantera.

El número de serie viene marcado :


− Parte posterior del vehículo, lado derecho.
− En el soporte transversal parachoques al lado del acopla-
miento para maniobras

Número del chasis de traslación y número de fabricación vienen


marcados además en la chapa de características.
La chapa de características de la máquina viene montada en la
cabina del conductor. (puerta del conductor/acompañante).

80−2−2020−48159_es 11/17
2

1 2 3

Z 802 273

12/17 80−2−2020−48159_es
Chasis de la grúa 2

2.5 Preparación para el accionamiento de emergencia


(opcional)

(Z 802 273 Esquema del principio)

El chasis presenta las siguientes conexiones hidráulicas:

1ª conexión LUW (Aceite de fuga)

2ª conexión TUW (Depósito)

3ª conexión PUW (Aceite a presión)

En estas conexiones puede conectarse, en caso de un fallo en


la alimentación hidráulica de la superestructura de otra grúa, a
un transformador hidráulico.
Al disponer la grúa con el fallo en la alimentación hidráulica de
la superestructura a las conexiones necesarias, será posible un
funcionamiento restringido de la superestructura de la grúa en
cuestión.
Para más detalles, véase instrucciones de servicio de la super-
estructura, cap. 36.

Las conexiones hidráulicas 1−3 deben utilizarse única-


mente en combinación con un transformador hidráulico.
No se permite realizar una conexión directa al sistema
hidráulico de la superestructura, ya que los depósitos de
aceite no tienen caudal suficiente para esta tarea.

80−2−2020−48159_es 13/17
2

38
1

Z 802 208 Z 802 207

14/17 80−2−2020−48159_es
Chasis de la grúa 2

2.6 Depósito de combustible separado (”Depósito adicio-


nal”) en el chasis de traslación para el funciona-
miento de superestructura (Opcional).
(Z 802 208, 802 207)
En algunos países se permite la alimentación con combustible
del motor de la superestructura desde un depósito separado de
combustible (depósito adicional). No se encuentra conectado di-
rectamente con el depósito standard de combustible.
El depósito adicional está situado en el lado izquierdo del chasis
de traslación, área trasero. Se rellena, independientemente del
depósito standard de combustible (= depósito principal), a través
de un tubo de relleno propio, situado en la parte superior del
depósito.
Para cambiar del depósito principal al depósito adicional y al
revés, existe una tecla (1) con una lámpara (2) en el lado iz-
quierdo del vehículo, en el área del accionamiento de los apoyos
(Z 802 208), así como otra lámpara más (38) (Z 802 207) en el
pupitre de mandos dentro de la cabina del conductor.
Para poder cambiar la alimentación de combustible al depósito
de combustible adicional, tiene que encontrarse en marcha el
motor de accionamiento, la caja de cambios debe estar en posi-
ción neutra y el freno de mano (en la cabina del conductor) apre-
tado.
Para cambiar entre el depósito principal y el depósito adicional
, y al revés, tiene que accionar la tecla (1). Mientras que se cam-
bia la alimentación verá parpadear la lámpara (2) lentamente; la
lámpara (38) luce en rojo. Cuando la alimentación con combusti-
ble se realiza desde el depósito adicional, lucen las lámparas (2)
y (38) de forma contínua en rojo.
Cuando las lámparas (2) y (38) lucen en rojo, o sea, cuando la
alimentación con combustible se realiza a través del depósito
adicional, queda prohibido realizar desplazamientos con el
vehículo grúa.

Una avería del sistema se indica mediante parpadeo en naranja


de la lámpara (38) y mediante parpadeo rápido de la lámpara (2).
Cuando la lámpara (38) del pupitre de mandos luce en verde, si-
gnifica, que el motor se acciona mediante combustible del
depósito principal.
Durante el trabajo de la grúa se visualiza en la cabina de la grúa
el nivel en el depósito adicional, pero no se puede reconocer si
la alimentación con combustible ha sido cambiado al depósito
adicional.
Al cambiar nuevamente atrás, del depósito de combustible adi-
cional al depósito principal o al soltar el freno de mano (en la ca-
bina del conductor) se inicia un ciclo de lavado de las tuberías de
combustible.
Durante esta tarea de llevado se saca combustible del depósito
principal, el cual se introduce en el depósito adicional después
de enjuagar las tuberías.

80−2−2020−48159_es 15/17
2

16/17 80−2−2020−48159_es
Chasis de la grúa 2

La tarea de cambiar entre los depósitos debe realizarse con el


moor al ralentí, ya que en esta situación es lo más reducido el
volúmen de aspersión.

En teórica caben aprox. 200 litros (52 gal) en el depósito adicio-


nal. Si se rellena el depósito adicional hasta el tope, podrá rebo-
sar en caso de realizarse una tarea de lavado. Por esta razón
debe rellenarse el depósito adicional únicamente hasta aprox.
3/4 de su capacidad. Así queda espacio suficiente en el depósito
adicional para absorber el combustible de varias tareas de la-
vado.
¡Para evitar el rebosado después de una tarea de llenado, no
debe rellenarse el depósito adicional nunca a más de aprox.
3/4 de su capacidad!
El nivel de llenado del depósito de combustible separado
(depósito adicional) tiene que controlarse en el indicdor de nivel
situado en la cabina de la superestructura.
Durante la tarea de cambio entre depósito principal y
depósito adicional, o al revés, queda prohibido parar el mo-
tor de accionamiento.
Si se apaga el motor de accionamiento mientras que se realiza
una tarea de cambio de alimentación entre depósito principal y
depósito adicional, se inicia una tarea de enjuague de las tu-
berías de combustible al arrancar nuevamente el motor.
Por razones de impuestos tiene que registrarse en Francia
el equipo de cambio de combustible a través del fabricante
real del sistema de cambio (Fa. Garlouis).
Por esta razón tiene que enviar la hoja impresa, suministrada con
la grúa, a la empresa Fa. Garlouis una vez matriculada la
máquina.
El usuario de la grúa recibirá en tal caso una confirmación sobre
la autorización del uso del sistema de cambio de alimentación del
combustible, que debe guardarse en la grúa y tenerla siempre a
mano.
La empresa Fa. Garlouis se puede contactar bajo:
Representación:
Fa. GARLOUIS SCHWEIGHOUSE
ZONE INDUSTRIELLE
F−67590 SCHWEIGHOUSE
Tel: +33 (0)3 88 72 60 22
Fax: +33 (0)3 88 72 01 79
Sede principal:
Fa. Garlouis S.A.
6, rue de la Gravière
F−67116 Reichstett
Tel: +33 (0)3 88 20 14 10
Fax: +33 (0)3 88 20 08 58
Email: info@garlouis.fr

80−2−2020−48159_es 17/17
Cabina del conductor 4

80−2−2040−894d_es 1/49
4

5
55 56 57 58

3 4

135
8
28

9
11
10 12
24
25
22
26
23
27
21
20
19
18
Z 802 234

2/49 80−2−2040−894d_es
Cabina del conductor 4

4 Cabina del conductor


4.1 Cabina del conductor
(Z 802 234)
Pos Denominación Funcionamiento
1 Interruptor combinado véase cap. 4.6.1, pág. 27
(en la parte izquierda de
la columna de dirección)
2 Volante
3 Interruptor combinado véase cap. 4.6.2, pág. 29
(en la parte derecha de la
columna de dirección)
4 Tacógrafo UE Cuentahoras
Display indicador base con hora, ve-
locidad, recorrido total. (Preste aten-
ción a las instrucciones de manejo
del fabricante)
5 Manómetro Indicador de presión circuito de sus-
pensión I
Eje 1 y 2
6 Manómetro Indicador de presión circuito de sus-
pensión II
Ejes 3 y 4, izquierda
7 Manómetro Indicador de presión circuito de sus-
pensión III
Ejes 3 y 4, derecha
8 Encendedor de cigarrillos
9 Pedal de desplazamiento Ajuste de revoluciones
10 Pedal Freno de trabajo
11 Palanca Ajuste del volante (véase cap. 4.5,
pág 25)
12 Teclado de selección Preselección área de conducción
18 Pulsador Dirección independiente del eje tra-
sero:
ruedas traseras hacia la izquierda
(Interruptor 123 accionado)
19 Pulsador Dirección independiente del eje tra-
sero:
ruedas traseras hacia la derecha
(Interruptor 123 accionado)
20 Pulsador Dirección todoterreno – conducir en
círcu
21 Pulsador Dirección todoterreno – conducir en
ángulo
El lugar de montaje de los interruptores, pulsadores o lámparas
puede variar en su grúa del lugar de montaje indicado en este
manual. Validez para la función tiene siempre el símbolo refle-
jado encima del interruptor.

80−2−2040−894d_es 3/49
4

5
55 56 57 58

3 4

135
8
28

9
11
10 12
24
25
22
26
23
27
21
20
19
18
Z 802 234

4/49 80−2−2040−894d_es
Cabina del conductor 4

(Z 802 234)
Pos Denominación Funcionamiento
22 Palanca Freno de estacionamiento
23 Interruptor giratorio Marcha todo terreno / Marcha por
carretera
24 Interruptor giratorio/ Ajuste exterior báscula
basculante
25 Pulsador doble Ventanilla lado conductor (acciona-
miento en revestimiento de la puerta
del conductor), véase cap. 4.7.2,
pág. 33
26 Pulsador doble Ventanilla lado acompañante (accio-
namiento en revestimiento de la
puerta del conductor), véase cap.
4.7.2, pág. 33
27 Cenicero
28 Pulsador doble Ventana del lado del acompañante
(accionamiento en el revestimiento
de la puerta del acompañante)
véase cap. 4.7.2, página 33
55 Luz de lectura
56 Interruptor de luz de pulsar hacia delante = luz de lectura
lectura desconectada
pulsar hacia detrás = luz de lectura
conectada
57 Interruptor luz interior pulsar hacia delante = luz interior
desconectada
pulsar hacia detrás = luz interior co-
nectada (se enciende al abrir la
puerta y
se apaga al cerrarla)
58 Luz interior
135 Interruptor de arran- véase cap. 4.4, pág. 25
que

El lugar de montaje de los interruptores, pulsadores o lámparas


puede variar en su grúa del lugar de montaje indicado en este
manual. La validez para la función tiene siempre el símbolo refle-
jado encima del interruptor.

80−2−2040−894d_es 5/49
4

60
40 80
km/h

20 100

0 120

31 33

32 34

35 36 37 38 39 40 41 42
Z 802 206

6/49 80−2−2040−894d_es
Cabina del conductor 4

4.2 Salpicadero

4.2.1 Elementos de manejo e indicadores


(Z 802 206)

Pos Elemento Denominación Función


31 no ocupado
32 no ocupado
33 no ocupado
34 no ocupado
35 S 301 Pulsador doble Regulación del motor
(modificación revoluciones)
36 no ocupado
37 no ocupado
38 Lámpara Cambio deposito principal /
depósito adicional (opcional)
− parpadea en rojo, al realizarse
la tarea de cambio entre
depósitos
− parpadea en naranja en caso
de avería
− luce en verde: Combustible del
depósito principal
− luce en rojo: Combustible del
depósito adicional
39 S 305 Pulsador doble Ajuste del nivel delantero
Circuito de suspensión I
(subir / bajar)
(Encender las lámpara de aviso 83
y 88)
40 S 306 Pulsador doble Ajuste del nivel trasero izquierdo
Circuito de suspensión II
(subir / bajar)
(Se enciende la lámpara de aviso
84)
41 S 307 Pulsador doble Ajuste del nivel trasero derecho
Circuito de suspensión III
(subir / bajar)
(Se enciende la lámpara de aviso
89)
42 S 308 Pulsador doble Ajuste de la nivelación completa
(automático)

El lugar de montaje de los interruptores, pulsadores o lámparas


puede variar en su grúa del lugar de montaje indicado en este
manual. La validez para la función tiene siempre el símbolo refle-
jado encima del interruptor.

80−2−2040−894d_es 7/49
4

60
40 80
km/h

20 100

0 120

70 75 80 85

71 76 81 86

72 77 82 87

73 78 83 88

74 79 84 89
Z 802 199

8/49 80−2−2040−894d_es
Cabina del conductor 4

(Z 802 199)

Pos Elemento Denominación Funcionamiento


70 H 305 Lámpara de aviso Avería en la caja de cambios
71 H 304 Lámpara de aviso sin función
72 H 303 Lámpara de aviso sin función
73 H 302 Lámpara de aviso sin función
74 H 301 Lámpara de aviso Marcha todo terreno
75 H 310 Lámpara de aviso Luces largas encendidas
76 H 309 Lámpara de aviso sin función
77 H 308 Lámpara de aviso sin función
78 H 307 Lámpara de aviso sin función
79 H 306 Lámpara de aviso Marcha en carretera
80 H 315 Lámpara de aviso sin función
81 H 314 Lámpara de aviso Filtro del aceite hidráulico sucio (retorno 1 o 2)
82 H 313 Lámpara de aviso sin función
83 H 312 Lámpara de aviso Suspensión delantera fuera de pos.media(Cir-
cuito suspensión I) (accionar tecla 39 o 42,
lámpara parpadea durante ajuste nivelación)
84 H 311 Lámpara de aviso Suspensión trasera izq.fuera de pos.media(Cir-
cuito suspensión II) (accionar tecla 40 o 42,
lámpara parpadea durante ajuste nivelación)
85 H 320 Lámpara de aviso Ningún flujo en el circuito de dirección 1
86 H 319 Lámpara de aviso Circuito de dirección 2 obstruído (bomba de di-
rección de emergencia)
87 H 318 Lámpara de aviso Circuito de dirección 3 obstruído (UHL)
88 H 317 Lámpara de aviso Suspensión delantera fuera de pos.media (Cir-
cuito suspensión I) (accionar tecla 39 o 42,
lámpara parpadea durante ajuste nivelación)
89 H 316 Lámpara de aviso Suspensión trasera der. fuera de pos.media (Cir-
cuito suspensión II) (accionar tecla 41 o 42,
lámpara parpadea durante ajuste nivelación)

El lugar de montaje de los interruptores, pulsadores o lámparas puede variar en su


grúa del lugar de montaje indicado en este manual. La validez para la función tiene
siempre el símbolo reflejado encima del interruptor.

80−2−2040−894d_es 9/49
4

60
40 80
km/h

20 100

0 120

90 95 60 100 105

91 96 101 106

92 97 102 107

93 98 103 108

94 99 104 109
61 62
Z 802 201

29
89
Y
Z

Z 802 018

10/49 80−2−2040−894d_es
Cabina del conductor 4

(Z 802 201, Z 802 018)


Pos Elemento Denominación Funcionamiento
60 P 301 Tacómetro Indicador de velocidad
Escala: km/h
61 Pantalla de cristal Indicador de 7 dígitos del recorrido total /
líquido parcial realizado
(Indicación con ar-
ranque ON)
62 Diodo luminoso Control tacógrafo
(LED) (si se enciende, falta hoja en el tacógrafo)
90 H 325 Lámpara de aviso Avería de motor
91 H 324 Lámpara de aviso Presión del aceite del motor demasiado
baja
92 H 323 Lámpara de aviso Nivel aceite motor demasiado bajo
93 H 322 Lámpara de aviso Corriente de carga demasiado baja
94 H 321 Lámpara de aviso Sistema de encendido por llama / preca-
lentamiento (opcional)
95 H 330 Lámpara de aviso Intermitente − grúa
96 H 329 Lámpara de aviso Temp.agua refrigerante demasiado alta
97 H 328 Lámpara de aviso sin función
98 H 327 Lámpara de aviso Filtro de aire sucio
99 H 326 Lámpara de aviso Interruptor parada rápida del motor 29 (en
cabina superestructura), accionar Y o Z (Z
802 018) (opcional)
100 H 335 Lámpara de aviso Intermitente − remolque
101 H 334 Lámpara de aviso Control de presión circuito de frenos 1 y 2
presión de frenos (presión de reserva por
debajo de 5,5 bar (79.8 psi))
102 H 333 Lámpara de aviso Control del ABS, grúa
− se enciende en caso de avería
− parpadea al encontrarse el sistema
ABS cambiado a modo todoterreno
con la tecla 43
103 H 332 Lámpara de aviso Control sistema ABS, carro
(o avería)
104 H 331 Lámpara de aviso sin función
105 H 340 Lámpara de aviso Accionar freno de trabajo (10)
106 H 339 Lámpara de aviso Freno de estacionamiento (22) cerrado
107 H 338 Lámpara de aviso Freno electromagnético (opcional)
108 H 337 Lámpara de aviso sin función
109 H 336 Lámpara de aviso Indicador de desgaste de frenos en los fre-
nos de discos
El lugar de montaje de interruptores, pulsadores o lámparas
puede variar en su grúa del lugar de montaje indicado en este ma-
nual. La validez para la función tiene siempre el símbolo reflejado
encima del interruptor.

80−2−2040−894d_es 11/49
4

60
40 80
km/h

20 100

0 120

110

112 113

111 114

115 116 117 118

Z 802 200

12/49 80−2−2040−894d_es
Cabina del conductor 4

(Z 802 200)

110 P 100 Instrumento de indicación MFA 10


1a Etapa de alarma 2a Etapa de alarma
111 Revoluciones del motor > 2350 min --1 / rpm > 2500 min --1 / rpm
112 Presión del aceite del < 0,5 bar / 7.3 psi ⎯
motor
113 Temperatura del agua > 102 °C / 215.6 °F > 110 °C / 230 °F
de refrigeración
114 Temp. de aceite de > 120 °C / 248 °F > 130 °C / 266 °F
transmisión
115 Reserva de combustible < 40 l / 10.6 gal < 20 l / 5.3 gal
116 Horas de servicio del
día
117 Control de la carga < 20 V < 16 V
118 Control de la presión < 6,8 bar / 98.6 psi < 5,5 bar / 79.8 psi
del circuito de frenos 2
En el instrumento MFA 10 (110) se obtienen diferentes informaciones (111
-- 118) accionando el botón previsto. El diodo luminosos (LED) correspon-
diente se ilumina.
Estando el encendido desconectado, aparece en Display la hora del día
(arriba), y el total de horas de servicio (abajo) Con el encendido conectado
no se accede a la información
(todos los diodos luminosos, LED, están apagados) aparece esta informa-
ción igualmente.
Para volver a cero el número de horas de servicio del día, es necesario ac-
cionar el pulsador (116) durante 3 segundos.
En caso de temperatura insuficiente de aceite de hidráulico o de refrige-
rante, o bien, en caso de tensión insuficiente de alimentación o de presión
de aceite de motor, aparece esta señal en el display con luz intermitente,
incluso si no ha sido seleccionada previamente. Simultáneamente se ilu-
mina en forma intermitente el diodo luminoso (LED) respectivo y se conecta
una alarma acústica. Estas señales de alarma pueden ser desconectadas
accionando (3 segundos) el pulsador corespondiente.
Ajuste del reloj:
pulse las teclas (116) y (117) al mismo tiempo durante 5 segundos
empieza a parpadear la hora indicada en el display
entre las teclas (115), (116) y (117) o (118), hasta que aparezca la hora
deseada
la unidad temporal correspondiente avanza un valor numérico
Adoptar la hora:
pulse las teclas (116) y (117) al mismo tiempo, hasta que la hora indi-
cada deje de parpadea.

El lugar de montaje de los interruptores, pulsadores o lámparas puede va-


riar en su grúa del lugar de montaje indicado en este manual. La validez
para la función tiene siempre el símbolo reflejado encima del interruptor.

80--2--2040--894d_es 13/49
4

51 53
60
40 80
km/h

20 100

0 120

52 54

43 44 45 46 47 48 49 50 Z 802 202

105

106

Z 802 236

14/49 80−2−2040−894d_es
Cabina del conductor 4

(Z 802 202)

Pos Elemento Denominación Funcionamiento


43 Pulsador Cambiar sistema ABS en
vehículo de tracción a modo
todo terreno.
(Lámpara de aviso 102)
44 no ocupado
45 S 309 Pulsador Impulso adicional para el en-
grase del engrase centralizado
(opción)
46 S 312 Interruptor Iluminación en el área de apo-
yos
47 S 313 Interruptor Luz omnidireccional
48 S 314 Interruptor Luz trasera antiniebla
49 S 315 Interruptor doble Luces de cruce y de estancia
50 S 316 Interruptor Intermitentes de emergencia
51 no ocupado
52 no ocupado
53 no ocupado
54 no ocupado

El lugar de montaje de los interruptores, pulsadores o lámparas


puede variar en su grúa del lugar de montaje indicado en este
manual. La validez para la función tiene siempre el símbolo refle-
jado encima del interruptor.

(Z 802 236)

Pos Elemento Denominación Funcionamiento


105 Diodo luminoso Control del sistema inmoviliza-
(LED) dor (opcional) (véase cap. 4.3,
página 23)
parpadea: = sistema inmovili-
zador “CONECTADO”
no parpadea: = Sistema inmo-
vilizador ”DESCONECTADO”
106 Pulsador de llave Sistema inmovilizador (opcio-
nal) (véase cap. 4.3, pág. 23)

80−2−2040−894d_es 15/49
4

140 141 142 143 144

145 146 147 148 149

Z 802 203

16/49 80−2−2040−894d_es
Cabina del conductor 4

(Z 802 203)

Pos Elemento Denominación Funcionamiento


140 H 341 Lámpara de Diferencial longitudinal blo-
aviso queado
(Interruptor 126 accionado)
141 H 342 Lámpara de Diferenciales transversales
aviso bloqueados
(Interruptor 127 accionado)
142 H 343 Lámpara de Funcionamiento superestruc-
aviso tura
143 H 344 Lámpara de Dirección todo terreno “Des-
aviso plazamiento por curvas estre-
chas”
144 H 345 Lámpara de Dirección todo−terreno “Direc-
aviso ción transversal ”
145 H 346 Lámpara de sin función
aviso
146 H 347 Lámpara de Suspensión bloqueada
aviso Interruptor 121 conectado
147 H 348 Lámpara de Mantener ejes
aviso Interruptor 122 conectado
148 H 349 Lámpara de Error en la dirección
aviso electrónica del eje trasero
149 H 350 Lámpara de 3. Eje superior para la direc-
aviso ción electro−hidráulica del eje
trasero
Interruptor 123 conectado
El lugar de montaje de los interruptores, pulsadores o lámparas
puede variar en su grúa del lugar de montaje indicado en este ma-
nual. La validez para la función tiene siempre el símbolo reflejado
encima del interruptor.

80−2−2040−894d_es 17/49
4

126 127 128

120 121 122 123 124 125

Z 802 235

18/49 80−2−2040−894d_es
Cabina del conductor 4

(Z 802 235)

Pos Elemento Denominación Funcionamiento


120 S 2263 Interruptor, Conmutación del sistema de
bloqueable suspensión (opcional):
desactivado: 12 t / 26.4 kip
carga por eje; activado: Carga
por eje reducida (véase cap.
11 ”Suspensión hidráulica”)
121 S 326 Interruptor Bloquear suspensión
bloqueable (Se enciende la lámpara de
aviso 146)
122 S 327 Interruptor Mantener ejes
bloqueable (Se enciende la lámpara de
aviso 147)
123 S 328 Interruptor Liberación ”Dirección electro−
bloqueable hidráulica del eje trasero”
124 Interruptor Subir eje 3 (opcional)
125 no ocupado
126 S 331 Interruptor Bloqueo diferencia longitudi-
bloqueable nal
(Se enciende la lámpara de
aviso 140 )
127 S 332 Interruptor Bloqueo del diferencial trans-
bloqueable versal
(Se enciende la lámpara de
aviso 141)
128 no ocupado
El lugar de montaje de los interruptores, pulsadores o lámparas
puede variar en su grúa del lugar de montaje indicado en este ma-
nual. La validez para la función tiene siempre el símbolo reflejado
encima del interruptor.

80−2−2040−894d_es 19/49
4

150 151 152 153

154

155
160

156

135 158 157

Z 802 205

20/49 80−2−2040−894d_es
Cabina del conductor 4

(Z 802 205)

Pos Elemento Denominación Funcionamiento


135 S 300 Interruptor de ar- Encendido con. / descon.
ranque Arranque / parada del motor
150 no ocupado
151 S 335 Interruptor Calefacción de retrovisores
152 no ocupado
153 Botón giratorio Válvula de aire para aire fre-
sco / aire de circulación
154 S 390 Interruptor gira- Niveles del ventilador:
torio 0−1−2−3−4
155 Botón giratorio Regulación independiente del
motor
Calefacción por agua caliente
/ sistema de aire acondicio-
nado caliente / frío
156 X 101 Manguito de 24 V, 5 A
acoplamiento
157 Botón giratorio Flujo de aire
Área de los pies/ luna frontal
158 S 5141 Interruptor Encender / apagar aire acon-
dicionado
160 S 5141 Elemento de Calefacción de agua caliente
mando independiente del motor (a
petición del cliente)
El lugar de montaje de los interruptores, pulsadores o lámparas
puede variar en su grúa del lugar de montaje indicado en este ma-
nual. La validez para la función tiene siempre el símbolo reflejado
encima del interruptor.

80−2−2040−894d_es 21/49
4

105

106

Z 802 236

22/49 80−2−2040−894d_es
Cabina del conductor 4

4.3 Sistema inmovilizador (opcional)

(Z 802 236)

Este vehículo viene equipado con un sistema inmovilizador.


A continuación debe tener en cuenta, que antes de accionar el
interruptor de arranque (135) debe desconectar el bloqueo con-
tra desplazamientos involuntarios.

4.3.1 Sistema inmovilizador ”ON” (encendido)

El sistema inmovilizador se conecta automáticamente, 30 se-


gundos después de parar el motor.
Con el bloqueo contra desplazamientos conectado parpadea la
lámpara de control (105).

4.3.2 Sistema inmovilizador ”OFF” (apagado)

Después de introducir completamente la llave electrónica en la


tecla de llave (106) puede arrancar el vehículo dentro de los si-
guientes 30 segundos (lámpara de control (105) “APAGADO”).
Si el vehículo no se arranca dentro de éste intervalo de tiempo,
se vuelve a conectar el bloqueo contra desplazamientos
(lámpara de control (105) parpadea).

4.3.3 Intento de arranque con el bloqueo contra desplaza-


mientos ”ON”

Al girar el interruptor de arranque (135), mientras se encuentra


el bloqueo contra desplazamientos conectado, luce la lámpara
de control (105) de forma contínua.

80−2−2040−894d_es 23/49
4

135

Z 171 025

11

Z 802 197

24/49 80−2−2040−894d_es
Cabina del conductor 4

4.4 Interruptor de arranque (135)

(Z 171 025)

− Posición ”1/2”: Todos los consumidores separados de


la batería, excepto: Tacógrafo .
Dependiendo del modelo de interrup-
tor del encendido, se podrá retirar la
llave únicamente en posición ”2” o en
las posiciones ”1” y ”2”.
− Posición ”3”: Posición de desplazamiento
Si el encendido está conectado, Venti-
lador y radio pueden conectarse.
− Posición ”4”: Posisión de arranque
El motor arranca.

¡PELIGRO!

Peligro de puesta en marcha por parte de personal no


autorizado!
− Quite la llave, aunque salga del vehículo solamente du-
rante un breve intervalo, para garantizar que nadie sin
autorización pueda arrancarlo.

− Al estacionar / aparcar el vehículo debe quitar la llave


únicamente desde la posición ”2”.

− Quite la llave únicamente con el vehículo detenido.

4.5 Ajuste del volante

(Z 802 197)

El volante se puede ajustar en altura y en inclinación. Al ajuste


del volante se bloquea y desbloquea mediante la palanca (11).
Para el ajuste del volante proceda como sigue:
− Parar vehículo y apretar freno de mano.
− Sujetar volante, soltar palanca (11) y ajustar volante.
− Después del ajuste del volante tiene que volver a fijar el vo-
lante mediante bloqueo de la palanca (11).

Ajuste el volante siempre con el vehículo parado y el


freno de estacionamiento apretado.

80−2−2040−894d_es 25/49
4

1
3
2
4

3 1

4 6

5
5
2

Z 306 016

INT
7
I 7

8
II

Z 171 161

26/49 80−2−2040−894d_es
Cabina del conductor 4

4.6 Interruptor combinado

4.6.1 Interruptor combinado (1) (en la parte izquierda de la


columna de dirección)

(Z 306 016, Z 171 161)

1 Luces de cruce

2 Luces largas

3 Bocina óptica

4 Intermitentes derechos
hasta el punto de presión = parpadeo breve
pasado el punto de presión = parpadeo continuo

5 Intermitentes izquierdos
hasta el punto de presión = parpadeo breve
pasado el punto de presión = parpadeo continuo

6 Bocina

7 Limpiaparabrisas
”0” apagado
“INT” Intervalos de limpieza
Ajuste básico de la pausa de limpieza: 5 segundos.
”I” lento
”II” rápido

8 Sistema limpiaparabrisas
Pulsar interruptor = conectado

Controle periódicamente el ensuciamiento y posibles daños en


las escobillas.

80−2−2040−894d_es 27/49
4

3
1
4
4

5
5

3
2
Z 306 015

28/49 80−2−2040−894d_es
Cabina del conductor 4

4.6.2 Interruptor combinado (3) (en la parte derecha de la


columna de dirección)

(Z 171 030)

Funciones del interruptor:


− Regulación del motor
= regulación de motor (revoluciones motor al vacío, tempo-
mat, temposet)

− Freno continuo
= Freno de motor (freno continuo de estrangulación, freno
de estrangulación del escape), Freno de corrientes de Fou-
cault (opcional)

1 Regulación del motor:


aumentar las revoluciones al ralentí,
acelerar el vehículo,
memorizar velocidad.

2 Regulación del motor:


Reducir revoluciones al ralentí,
refrenar vehículo,
memorizar velocidad.

3 Freno contínuo:
Aumentar el efecto de frenado (reducir la velocidad, guar-
dar)
Nivel 1 = freno motor (freno continuo de estrangulación /
freno de cierres del tubo de escape)
Nivel 2−5 = freno electromagnético (opcional)

4 Regulación del motor


Desconectar el aumento del número de revoluciones al ra-
lentí
Desconectar Tempomat:
Desconectar temposet

5 Regulación del motor


Conectar Temposet

80−2−2040−894d_es 29/49
4

Z 104 326 Z 104 327

Z 104 328

30/49 80−2−2040−894d_es
Cabina del conductor 4

4.7 Puerta del conductor/del acompañante

4.7.1 Abrir y cerrar la puerta de la cabina


(Z 104 326, Z 104 327, Z 104 328)

¡Peligro de heridas!
Al cerrar la puerta del vehículo existe peligro de aprisio-
narse entre puerta y marco de puerta.

¡Peligro de accidente y heridas!


Realice desplazamientos únicamente con las puertas
cerradas correctamente.

Cerrar/abrir la puerta desde fuera con la llave del vehículo.


Se encuentra cerrada / abierta únicamente la puerta que se ha
cerrado / abierto con la llave del vehículo (1) (ningún cierre cen-
tralizado).
Bloquear/cerrar puerta de la cabina:
Girar llave del vehículo en sentido del reloj

Desbloquear/abrir puerta de la cabina:


Girar llave del vehículo en sentido contrario al reloj

Bloquear / desbloquear puerta desde dentro con el botón de


bloqueo
Mediante el botón de cierre (2; Z 104 327) se puede bloquear o
desbloquear la puerta de la cabina desde dentro.

Bloquear/cerrar puerta de la cabina:


Pulsar botón de cierre.

Desbloquear/abrir puerta de la cabina:


Tirar hacia fuera el botón de cierre.

Al encontrarse la puerta de la cabina bloqueada desde dentro


mediante el botón de cierre (2; Z 104 327), no se puede abrir la
puerta desde fuera con la llave del vehículo ni desde dentro con
la palanca para abrir la puerta. Primero tiene que desbloquear la
puerta de la cabina mediante el botón de bloqueo.

Abrir puerta desde dentro con la palanca de apertura


Puertas desbloqueadas pueden abrirse en cualquier momento
desde dentro utilizando las palancas de apertura (3; Z 104 328).

80−2−2040−894d_es 31/49
4

A 24 A
B 28
B

25

26

Z 802 093 Z 802 094

32/49 80−2−2040−894d_es
Cabina del conductor 4

4.7.2 Accionamiento de ventanillas

(Z 802 093, Z 802 094)

El vehículo vienen equipado con elevalunas eléctricas.

¡Peligro de heridas debido a aprisionamiento!


Debe cerrar las ventanillas con especial cuidado. El si-
stema no dispone de un cambio automático de la direc-
ción de movimiento ni de una desconexión automática
del movimiento de cierre en caso de aprisionamiento;
esto significa que la luna empuja con toda fuerza hacia
arriba, hasta que Ud. inicie el movimiento de ”abrir ven-
tanilla”.
Debe ”cerrar las ventanillas” únicamente cuando tiene
visibilidad libre hacia las ventanillas y se puede asegurar
de que no queda nadie aprisionado en las ventanillas.
Las elevalunas eléctricas deben manejarse únicamente
por el conductor de la grúa; el conductor de la grúa debe
avisar otras personas en la cabina de los peligros.

¡Peligro a la vida, especialmente para niños!


Para poder evitar aprisionamientos como resultado de
un manejo incorrecto, el conductor del vehículo debe ab-
andonar la cabina únicamente, después de quitar la llave
de contacto de su cerradura.
El conductor del vehículo tiene que asegurarse del
estado descrito; el conductor es plenamente responsa-
ble de ello.

Colocación de los elementos de manejo:

Los elementos de manejo (teclas dobles 25, 26, 28) están situa-
dos en el revestimiento de las puertas del conductor y del acom-
pañante.

Lado conductor: (Z 802 093)

Tecla doble (25) para ventana del lado del conductor.


pulsador doble (26) para ventanilla del lado del acompañante.

Lado del acompañante: (Z 802 094)

pulsador doble (28) para ventanilla del lado del acompañante.

80−2−2040−894d_es 33/49
4

A 24 A
B 28
B

25

26

Z 802 093 Z 802 094

6
6
5

7
Z 104 329

34/49 80−2−2040−894d_es
Cabina del conductor 4

Manejo del elevalunas eléctrico:

Girar llave de contacto a posición de desplazamiento.

cerrarventanilla:
Empujar tecla doble adelante (A), sujetar en esta posición

abrir ventanilla:
Empujar tecla doble atrás (B), sujetar

abrir o cerrar ventanilla parcialmente:


Tocar tecla doble

4.8 Entrar en/salir de la cabina del conductor


(Z 104 329)

Para entrar y salir de la cabina, bajar completamente el


asiento del conductor (4) y plegar hacia arriba el apoyabra-
zos (5). (Tenga en cuenta al respecto el apartado ”Asiento
del conductor / asiento del acompañante” del presente
capítulo).
Utilice las manivelas (6) y los escalones (7).
No salte de la cabina del conductor.
¡Peligro de heridas!
Suciedad y barro reduce la seguridad al pisar los escalones.
Significa que puede resbalarse al subir los escalones.
Por esta razón debe mantener limpios los escalones, las
subidas y sus zapatos (o sea libres de tierra, barro, nieve y
hielo).
¡Peligro de accidentes!
Aun bajándose del vehículo para un tiempo corto, debe qui-
tar la llave de la cerradura y cerrar la puerta mediante la
llave del vehículo.
Niños y personas no autorizadas pueden poner en peligro
a terceras personas al soltar, por ejemplo, el freno de esta-
cionamiento, al arrancar el motor y / o poner el vehículo en
marcha.

80−2−2040−894d_es 35/49
4

14

13

8
15
16
17

1 2 3 4 5 6 7 10 11 12 9 Z 61 344

14

8
15
16
17

12 11 10 7 6 5 4 3 2 1 9
Z 61 345

36/49 80−2−2040−894d_es
Cabina del conductor 4

(Z 61 344, 61 345)

4.9 Asiento del conductor / Asiento del acompañante

El asiento con amortiguación por aire (asiento oscilante) y con


ajuste automático al peso protege al conductor / acompañante
contra oscilaciones mecánicas. El comportamiento de oscilación
se puede ajustar a las condiciones actuales (carretera, cargas
por eje, suspensión). El asiento viene equipado con un cinturón
de seguridad (de tres puntos). Ofrece la posibilidad de ajuste sin
escalonamiento y se puede fijar a la altura necesaria.
Ajuste el asiento a sus necesidades.

Asiento del conductor (Z 61 344), asiento del acom-


pañante (Z 61 345)

1 Ajuste horizontal del asiento


Asiento completo hacia delante y hacia atrás.

2 Almohada del asiento hacia adelante y atrás

3 Bajar el asiento (ayuda para salir)


Tirar de la palanca = bajar por completo
Presionar la palanca = volver a elevar hasta la altura de-
seada.

4 Ajuste de la inclinación del asiento


Modificar la inclinación poniendo peso o quitando peso en
la parte delantera del asiento.

5 Ajuste de la altura del asiento (sin escalonamiento)


Tirar de la palanca = elevar
Presionar la palanca = bajar

6 Ajuste del respaldo


Colocarlo en la posición deseada aprovechando el peso
del cuerpo.

7 Ajuste de la amortiguación del asiento (sin escalona-


miento)
Tirar de la palanca = amortiguación al máximo
Presionar la palanca = amortiguación al mínimo

8 Calefacción del asiento (interruptor con./descon.)


solo el asiento del conductor
elementos eléctricos de calefacción en el asiento y el re-
spaldo.

80−2−2040−894d_es 37/49
4

14

13

8
15
16
17

1 2 3 4 5 6 7 10 11 12 9 Z 61 344

14

8
15
16
17

12 11 10 7 6 5 4 3 2 1 9
Z 61 345

38/49 80−2−2040−894d_es
Cabina del conductor 4

(Z 61 344, Z 61 345)

9 Bloquear amortiguación horizontal


Palanca a la izquierda = bloqueada
Palanca a la izquierda derecha = amortiguada

10 Respaldo lumbar abajo


Llenar/vaciar los cojines neumáticos (interruptor + / −)

11 Respaldo lumbar arriba


Llenar/vaciar los cojines neumáticos (interruptor + / −)

12 Respaldo lumbar lateral


Llenar/vaciar los cojines neumáticos (interruptor + / −)

13 Ajuste de los reposabrazos (exclusivamente para el


asiento del conductor)
Botón giratorio para ajuste del ángulo

14 Reposacabezas (véase cap. 4.9.2)

15 Lengüeta del cerrojo del cinturón de seguridad (véase


cap. 4.9.3)

16 Cerrojo del cinturón (véase cap. 4.9.3)

17 Tecla roja en el cerrojo del cinturón (véase cap. 4.9.3)


Asiento del conductor:
− El ajuste debe realizarse siempre con el vehículo parado
y el freno de estacionamiento apretado. El ajuste del
asiento durante un desplazamiento desvía su atención
de la carretera. El bloqueo del asiento debe encajar no-
tablemente.

− Al ajustar el asiento preste atención de obtener una po-


sición corporal que no cansa y que permite fijar correc-
tamente el cinturón de seguridad.

− Antes de salir de la cabina debe bajar el asiento del todo


(pulsar tecla 3 como ayuda ), de lo contrario empieza a
oscilar el asiento y se pueden aprisionar los pies entre
el volante y el asiento. Oscilar el apoyabrazos hacia ar-
riba y girar a continuación llave de contacto a su posi-
ción inicial y quitarla.

80−2−2040−894d_es 39/49
4

”A”

1 ”B”
2 3

”C”

Z 104 102

40/49 80−2−2040−894d_es
Cabina del conductor 4

4.9.1 Plegado del asiento del acompañante

Debajo del asiento del acompañante se encuentran montados


diferentes componentes electrónicos. Para poder acceder a
éstos componentes tiene que plagar el asiento completo hacia
arriba.

Plegar hacia arriba el asiento del acompañante:

(Z 104 102)

− Bajar asiento completamente (1, Z 104 102 ”A”).

− Empujar asiento completamente hacia adelante


(2, Z 104 102 ”A”).

− Empujar apoyacabezas completamente hacia dentro


(3, Z 104 102 ”B”).

− Inclinar el respaldo tanto como sea posible hacia


atrás (4, Z 104 102 ”B”).

− Desbloquear asiento del acompañante con la mano iz-


quierda y coger con la mano derecha la salida superior del
cinturón. Plegar asiento hacia adelante, hasta alcanzar su
posición final (5, Z 104 102 ”C”).

Peligro de aprisionamiento entre tapa girable (y) − fijada


encima del asiento − y bloqueo (z) en la pared de la ca-
bina, al plegar el asiento hacia adelante.

¡Peligro de lesiones!
Asegúrese, que el asiento del acompañante se encuentra
fijado firmemente.
·En caso contrario, tiene que fijar el asiento plegado de
forma adicional contra su recaída.

80−2−2040−894d_es 41/49
4

Z 104 100

42/49 80−2−2040−894d_es
Cabina del conductor 4

Abrir la tapa del compartimento de componentes electrónicos


(Z 104 100)

− Soltar tornillos.

− Abrir tapa (1) y fijarla contra recaída (p.ej. fijándola con un


hilo (2)).

Cerrar la tapa del compartimento de componentes electróni-


cos:

− Asegúrese que el material puesto debajo de la tapa está en


su posición correcta sin impedir la tarea de cerrar el compar-
timento.

− Cerrar tapa y atornillarla.

Plegar hacia atrás el asiento del acompañante:

− Asegúrese, que el material situado debajo del asiento se en-


cuentra en su posición correcta sin impedir la tarea de enca-
jar al asiento.

− Coja el asiento con ambas manos en la salida superior del


cinturón y pliéguelo hacia atrás con control. El asiento en-
caja por su propio peso.

¡Peligro de lesiones!
Asegúrese, que el asiento del acompañante haya enca-
jado correctamente.
Si el asiento del acompañante no se encuentra encajado
correctamente, puede plegar el asiento hacia adelante al
refrenar el vehículo.

− Ajustar el asiento a la posición deseada.

80−2−2040−894d_es 43/49
4

14

13

8
15
16
17

1 2 3 4 5 6 7 10 11 12 9 Z 61 344

14

8
15
16
17

12 11 10 7 6 5 4 3 2 1 9
Z 61 345

44/49 80−2−2040−894d_es
Cabina del conductor 4

(Z 61 344, Z61 345)

4.9.2 Apoyacabezas

El apoyacabezas (14) puede ajustarse en altura y ángulo de ma-


nera independiente del respaldo.

Ajuste el apoyacabezas de manera, que la parte poste-


rior de la cabeza se apoya aproximadamente a la altura
de los ojos.

4.9.3 Cinturones de seguridad

El sistema de cinturón, incluyendo los puntos de enganche del


mismo, forman parte del asiento del conductor. No se permiten
modificaciones posteriores. El incumplimiento de estos puntos
resulta en una pérdida del permiso de conducción del vehículo.

El uso de cinturones de seguridad suele ser obligatorio en mu-


chos países.
En su propio interés debe colocar siempre su cinturón.

Colocar cinturón de seguridad:


Tirar el cinturón con su lengüeta (15) pasando por el hombro
y la región del hueso ilíaco. El cinturón no debe ser girado.
Introducir la lengüeta (15) en el cierre del cinturón (16) en-
cajándola hasta que suene.
El cinturón debe llevarse siempre tensado. Asegúrese del
estado correcto del cinturón. Puede tensar la parte inferior
del cinturón, tirando del cinturón en el hombro hacia arriba.

Quitar el cinturón de seguridad:


Pulsar tecla roja (17) en el cierre del cinturón (16).
Llevar lengüeta (15) a su posición inicial.

80−2−2040−894d_es 45/49
4

46/49 80−2−2040−894d_es
Cabina del conductor 4

Mecanismo de enrollado automático − funcionamiento


El mecanismo de enrollado automático de los cinturones de se-
guridad bloquea la extracción de la banda del cinturón en todas
las direcciones siempre y cuando se ralentice el vehículo y el cin-
turón sufra tirones.

Control de funcionamiento
Para comprobar si funciona la función de bloqueo del automa-
tismo, tirar del cinturón con un movimiento rápido.
− Colocar cinturones de seguridad antes de poner el
vehículo en marcha.
− Cada cinturón de seguridad debe utilizarse siempre
para las misma persona.
− Los cinturones de tres puntos no están diseñados para
personas con una altura inferior a 150 cm.
Tales personas necesitan utilizar dispositivos adecua-
dos como protección en caso de accidente (ya que el
cinturón de seguridad no se puede poner correcta-
mente).
− Evite posiciones de asiento que impiden la posición cor-
recta del cinturón de seguridad. Coloque el respaldo en
posición casi vertical.
Su espalda tiene que tocar el respaldo. El cinturón de se-
guridad debe pasar por el centro del hombro.
− Deben sustituirse los cinturones de seguridad que
hayan sido sometidos a esfuerzos durante un acci-
dente.
Los encajes del cinturón deben supervisarse en un tal-
ler especializado.
− Los cinturones de seguridad dañados deben susti-
tuirse.
− Los cinturones de seguridad no deben pasarse por can-
tos agudos.
− Queda prohibido realizar modificaciones en los cinturo-
nes de seguridad.

80−2−2040−894d_es 47/49
4

2
1

a
1 3

Z 104 320 Z 104 321

c
3

5
b 1 4
3
1

Z 104 322 Z 104 323

48/49 80−2−2040−894d_es
Cabina del conductor 4

4.10 Cama plegable (opcional)

(Z 104 320, Z 104 321, Z 104 322, Z 104 323)

Al tratarse de una grúa equipada con cama plegable (1) dentro


de la cabina del conductor, debe tener en cuenta los puntos si-
guientes:
Durante desplazamientos de la grúa tiene que encon-
trarse la cama plegable (1) plegada hacia arriba y fijada
con una abrazadera de goma (2).

La cama plegable (1) debe desplegarse únicamente desde el


lado del acompañante, ya que en el lado del conductor no
hay espacio suficiente.

El peso de la cama plegable asciende a aprox. 21 kg (aprox. 46


lbs).
4.10.1 Procedimiento para el desplegado de la cama

− Sujetar cama plegable (1) y soltar las abrazaderas de goma


(2).
¡Peligro de aprisionamiento!
Al desplegar la cama existe peligro de aprisionamiento
entre el pupitre de mandos de la grúa y la cama en si.

− Desplegar la cama desplegable (1) cuidadosamente hacia


abajo (dirección de flecha ”a”), hasta que se apoye en el cua-
dro de mandos.
Desplegar la cama plegable con cuidado, para evitar daños
en el salpicadero (Z 104 320).

− Levantar ligeramente la cama plegable (1) y engancharla


con ayuda de la cadena central (3) en el techo de la cabina
del conductor (Z 104 321).
− Desplegar la parte plegable en el lado del acompañante en
dirección de la flecha ”b” y fijarla con la cadena (4)
(Z 104 322, Z 104 323).
− Desplegar ahora la segunda parte plegable en el lado del
conductor en dirección de la flecha ”c” y fijarla igualmente
con la cadena (5) (Z 104 322, Z 104 323).
Para plegar hacia arriba la cama plegable proceda en órden in-
verso y conforme al sentido.

80−2−2040−894d_es 49/49
Motor 5

80−2−2050c_es 1/33
5

2/33 80−2−2050c_es
Motor 5

5 Motor

Rodaje del motor

Para la vida útil, la seguridad de funcionamiento y la eco-


nomía del vehículo es muy importante, que el motor no fun-
ciona a pleno rendimiento durante su tiempo de rodaje.

Norma de rodaje

Hasta 2000 km / 1250 mi


− Rodaje suave. Utilizar cada marcha como máximo a 3/4 de
su velocidad máxima

A partir de 2000 km / 1250 mi


− Subir lentamente a velocidad máxima

80−2−2050c_es 3/33
5

4/33 80−2−2050c_es
Motor 5

Medidas para la prevención de averías


Es imprescindible cumplir las medidas de seguridad reflejadas a
continuación para prevenir peligros para personas, así como
daños en el motor, componentes del mismo o en el cableado.
− Arranque el motor únicamente con las baterías conectadas
firmemente.
No desconecte nunca la batería con el motor en marcha.
− Arranque el motor únicamente con el sensor de revoluciones
conectado.
− Para arrancar el motor no debe utilizar ningún cargador
rápido.
Como ayuda de arranque debe utilizar siempre baterías adi-
cionales.
− Para la carga rápida de las baterías tiene que desconectar
las clemas de las baterías. Preste atención a las instruccio-
nes de servicio del cargador rápido.
− Antes de realizar trabajos de soldadura eléctrica debe desco-
nectar las baterías y juntar los dos cables “+” y “−” firme-
mente.
− Las conexiones de los equipos de mando deben quitarse y
colocarse únicamente con el sistema eléctrico desconec-
tado.
− Un error en los polos de la alimentación con tensión de los
equipos de mando (p.ej. al equivocar los polos de la batería)
puede resultar en la destrucción de los equipos de mando.
− Apretar las uniones del sistema de inyección con el par de
apriete indicado.
− Al alcanzar temperaturas superiores a + 80 °C (176 °F)
(horno secador) debe desmontar los equipos de mando.
− Para realizar mediciones en las uniones enchufables debe
utilizar los cables de prueba correctos (juego de conexión de
Mercedes−Benz).
− Teléfonos y radioemisoras no conectados a ninguna antena
exterior pueden resultar en errores de funcionamiento del si-
stema electrónico del vehículo, y poner en peligro de esta
manera la seguridad de funcionamiento del motor.

Es imprescindible que preste atención a las instrucciones


de servicio del motor antes de su puesta en marcha. Esta do-
cumentación viene incluida en la 4ª parte de las presentes
instrucciones.
Las indicaciones reflejadas a continuación se reducen
esencialmente a informaciones relativas a la grúa.

80−2−2050c_es 5/33
5

22

Z 802 034

Y 99
Z

Z 802 033

6/33 80−2−2050c_es
Motor 5

5.1 Controles antes del arranque

Preste atención al manual de instrucciones suministrado por el


fabricante el motor.

Verifique los siguientes puntos antes de arrancar:


− si el freno de estacionamiento (22) está cerrado (Z 802 034)
− la reserva de combustible en el indicador omnifuncional
(MFA 10)
− el nivel del aceite de motor
− el nivel del agua de refrigeración

Abra la tapa sólamente cuando la temperatura del agua de


refrigeración está por debajo de los 90 °C (194 °F).
Para quitar la tapa, gire la misma al principio sólamente ha-
sta el primer tope, para permitir una reducción escalonada
de la presión existente.

− el nivel del aceite hidráulico

Al arrancar el motor también empiezan a funcionar de inme-


diato las bombas hidráulicas de refrigeración y dirección.
Por esta razón no debe arrancar el motor, cuando el valor de
viscosidad del aceite se sitúa por encima de los 1600 cSt (a
partir de −25 °C / −13 °F) (véase las indicaciones correspon-
dientes en el cap. 2 ”Combustibles y aceites” del manual de
instrucciones de engrase y mantenimiento).

− si la caja de cambios se encuentra en posición neutra.


(véase cap. 7).
− los interruptores de parada rápida del motor en el chasis (op-
cional) (uno en la parte derecha e izquierda del bastidor del
chasis; Z 802 033) no deben estar accionados (la lámpara 99
(Z 802 033) tiene que estar apagada).

80−2−2050c_es 7/33
5

70

90 85

93 86

106

143 144

111

118
149

83 88 102

84 89 105

Z 802 035

8/33 80−2−2050c_es
Motor 5

5.2 Arranque
(Z 802 035)
Control de funcionamiento:
1. Introducir la llave de contacto en la cerradura de arranque
(135) y girarla hacia la derecha.
Al conectar el encendido deben iluminarse las siguientes lámpa-
ras de control:
85 H 320 Circuito de dirección 1
86 H 319 Circuito de dirección 2 (bomba de emer-
gencia de la dirección)
90 H 325 Avería de motor
93 H 322 Lámpara de control de carga
106 H 339 Freno de estacionamiento cerrado
111 el diodo luminoso de las revoluciones
del motor en MFA 10
118 el diodo luminoso del control de la pre-
sión en el circuito de frenos 2
Las lámparas de control reflejadas a continuación deben encen-
derse brevemente al conectar el encendido:
70 H 305 ”Avería en la caja de cambios”
83 H 312 Suspensión parte delantera no en posi-
ción media (circuito de suspensión I)
84 H 311 Suspensión parte trasera izquierda no
en posición media (circuito de suspen-
sión II)
88 H 317 Suspensión parte delantera no en posi-
ción media (circuito de suspensión I)
89 H 316 Suspensión parte trasera derecho no
en posición media (circuito de suspen-
sión III)
102 H 333 Control del ABS, grúa
105 H 340 Accionar freno de trabajo (10)
143 H 344 Dirección no se encuentra en posición
de ”marcha por carretera”
144 H 345 Dirección en posición de ”dirección in-
dependiente del eje trasero”
149 H 350 3er eje arriba, para dirección indepen-
diente del eje trasero

Con el motor en mracha tienen que apagarse la lámpara de con-


trol de la carga (93, H 322), así como la lámpara de control para
el circuito de dirección 1 (85, H 320).
Al igual se apaga la lámpara de control (70, H 305).

80−2−2050c_es 9/33
5

135

Z 170 845

10/33 80−2−2050c_es
Motor 5

Procedimiento de arranque
No arranque el motor nunca si las baterías no se encuentran
conectadas firmemente.
− Cambiar caja de cambios a posición neutra. En la pantalla del
interruptor de desplazamiento tiene que aparecer la señal de
posición neutra de la caja de cambios (N). Si la presiónde re-
serva en el sistema de aire comprimido es demasiado baja,
no se puede cambiar la caja de cambios a posición neutra
(N).
Rellene el sistema de aire comprimido mediante una fuente
externa de presión (véase cap. 8).
Si no puede rellenar con una fuente externa, debe cambiar
la caja de cambios con el interruptor de emergencia situado
en la caja de cambios a posición neutra (N) (véase cap. 7).
− Arrancar el motor mediante la llave de contacto (cerradura de
arranque, 135, Z 170 845), sin accionar el acelerador. En
caso necesario puede interrumpir el procedimiento de arran-
que después de un máximo de 20 segundos, y repetirlo des-
pués de 1 minuto. Antes de un nuevo arranque debe volver
a girar la llave hasta su tope inicial. Después de tres intentos
de arranque debe hacer una pequeña pausa.
− Después del arranque del motor debe soltar la llave. Las re-
voluciones al ralentí (aprox. 550 min−1 / rpm) se regulan au-
tomáticamente, en dependencia de la temperatura del
líquido refrigerante. En caso necesario puede aumentar las
revoluciones al ralentí con el vehículo sin mover (véase regu-
lación del motor).
Con el vehículo parado, el motor en marcha, el freno de estacio-
namiento accionado y la caja de cambios en posición neutra que-
dan limitadas las revoluciones a 1600 min −1 (rpm) y el motor
acepta una aceleración sólamente con retraso (se desconecta
el freno de estacionamiento, el motor gira hasta las revoluciones
máximas de 2000 min −1 (rpm) al accionar el pedal acelerador).
− Inmediatamente después de arrancar el motor debe contro-
lar el indicador de la presión de aceite. ¡Atención! No acelere
el motor mientras que no se indica presión de aceite. Si al
cabo de aprox. 15 segundos sigue sin aparecer presión de
aceite, debe parar el motor inmediatamente y detectar la
causa.
− Si el motor no arranca al tercer intento de arranque, debe uti-
lizar la ayuda del manual de instrucciones del fabricante del
motor para determinar la causa de la avería.
Suelte la llave de contacto, tan pronto arranca el motor.
Nunca accione el motor de arranque estando el motor en
marcha.
Al arrancar un motor en caliente no debe accionar el ajuste
de revoluciones.
No arranque el motor de nuevo, inmediatamente después de pa-
rarlo. Espere por lo menos 1 minuto, antes de intentar arrancar
el motor de nuevo.

80−2−2050c_es 11/33
5

110

112 81

98

Z 170 714

12/33 80−2−2050c_es
Motor 5

Observaciones para después del arranque

(Z 170 714)

No desconecte nunca las baterías con el motor en marcha.

Parar el motor inmediatamente Si no se indica presión de


aciete en la pantalla multifuncional (110) o si se enciende la
lámpara de control “presión de aceite del motor demasiado
baja” (112). Determinar la causa de la avería.

− Limpiar o sustituir el filtro de aire al encenderse la lámpara de


control “filtro de aire sucio” (98, H 327).
− Si se enciende la lámpara de control “filtro de aceite hidráu-
lico sucio” (81, H 314) cuando el aceite hidráulico tiene tem-
peratura de trabajo, debe sustituir el filtro.

Con el motor en frío debe evitar el uso de revoluciones altas.

− El motor debe funcionar sólamente con la batería conectada,


ya que de lo contrario se puede dañar la dínamo trifásica.

No debe calentar el motor con el vehículo parado.

Pare el motor inmediatamente cuando:


− la presión de aceite baja o varía mucho
− al bajar la potencia o las revoluciones, sin accionar la re-
gulación de revoluciones y sin variar las condiciones de
trabajo
− el tubo de escape arroja grandes cantidades de humo
− al aumentar considerablemente la temperatura del aceite
o del agua de refrigeración
− si nota ruidos anormales en el motor.

80−2−2050c_es 13/33
5

22

Z 802 034 Z 160 077

2
35 9
10 Z 802 118

14/33 80−2−2050c_es
Motor 5

5.3 Parar motor

(Z 802 034, Z 160 077, Z 802 118)

Para parar el motor siga estas instrucciones:

Utilice el freno de estacionamiento (22) para asegurar el


vehículo contra movimientos involuntarios.
¡Peligro de accidente!
Al parar el motor y sin accionar el freno de estaciona-
miento se puede mover el vehículo.
Asegure la grúa en pendientes o bajadas de forma adi-
cional con cuñas (Z 160 077)

1. Soltar el ajuste de revoluciones (9). Con las revoluciones in-


termedias ajustadas debe accionar el interruptor basculante
(35) para cambiar a posición de marcha al ralentí.

2. Cambiar caja de cambios a posición neutra. En la pantalla


del interruptor de desplazamiento tiene que aparecer la
señal de posición neutra de la caja de cambios (N) (véase
cap. 7).

Antes de parar el motor, debe dejarlo funcionar al ralentí durante


aprox. 1−2 min:
− en caso de temperatura alta del líquido refrigerante (por en-
cima de 95 °C / 203 °F);
− después de realizar un desplazamiento a pleno rendimiento
del motor (p.e. desplazamiento por montaña), para permitir
de esta manera una refrigeración del turbo cargador de ga-
ses de escape.

3. Girar la llave de contacto hasta el tope inicial y quitarla (135).

5.4 Ayuda de arranque mediante baterías externas

Véase para ello las instrucciones de servicio del fabricante del


motor.

80−2−2050c_es 15/33
5

29
89
Y
Z

Z 802 018

Y 99
Z

Z 802 033

16/33 80−2−2050c_es
Motor 5

5.4.1 Arranque externo

Preste atención al manual de instrucciones suministrado


por el fabricante el motor.

5.5 ¡Interruptor de parada rápida del motor! (opcional)

(Z 802 018, Z 802 033)

Su grúa ha sido equipada con un dispositivo de parada rápida del


motor. Este equipo incluye tres interruptores de parada rápida
del motor. Uno de los interruptores se encuentra montado en el
cuadro de mandos de la cabina de la superestructura (pos. 29)
(Z 802 018). Los restantes dos interruptores de parada rápida del
motor vienen montados en el lado derecho e izquierdo del basti-
dor del chasis (Y y Z), uno en cada lado.

La función del interruptor de parada rápida del motor se puede


garantizar únicamente con el freno de estacionamiento accio-
nado en la cabina del chasis y la caja de cambios en posición
”neutra”.

¡El motor se para! En la cabina del chasis se ilumina la lámpara


de control (99; interruptor de parada rápida del motor accio-
nado). Para poder arrancar el motor de nuevo, tiene que desblo-
quear primero todos los interruptores de parada rápida del mo-
tor).

80−2−2050c_es 17/33
5

Y 99
Z

Z 802 033

2
Z 58 667

18/33 80−2−2050c_es
Motor 5

5.6 “Parada rápida” mediante chapaleta de cierre de aire


(opcional)
(Z 802 033, Z 58 667)

Al trabajar en atmósferas de peligro de explosión (p.ej. con gases


inflamables en el aire) puede equiparse su grúa con un disposi-
tivo automático de parada del motor.
Mediante una chapaleta de cierre entre el filtro de aire y el motor
se interrumpe la alimentación de aire al activar la chapaleta.
Para el accionamiento manual de la trampilla de cierre de aire se
encuentra montado en la grúa un interruptor de parada rápida del
motor.
Dependiendo de la ejecución de su grúa se encuentra montado
un interruptor adicional de parada rápida del motor en el interior
de la cabina, por encima del pupitre de mandos. Otros dos inter-
ruptores de parada rápida del motor se montan en el lado dere-
cho e izuqierdo del bastidor del chasis (Y y Z).
Independientemente de un accionamiento manual se activa el
dispositivo de parada rápida automáticamente al alcanzar un
número determinado de revoluciones. Al mismo tiempo se inter-
rumpe la alimentación con combustible. El motor se para.
El funcionamiento correcto del dispositivo de parada rápida del
motor se puede garantizar únicamente cuando se encuentra ac-
cionado el freno de estacionamiento y con la caja de cambios en
posición ”neutra”.

Nuevo arranque del motor


Antes de volver a arrancar el motor, tiene que realizar los trabajos
siguientes:

Al realizar trabajos dentro del área del motor es necesa-


rio pasar la mano al lado de piezas del motor que se
mueven al encontrarse el motor en marcha.
Para poder realizar sin peligro la tarea de retroceso tiene
que asegurarse, que no se puede arrancar el motor,
mientras que se encuentran personas dentro del área de
peligro del motor.
En caso necesario debe quitar la llave de contacto y cer-
rarse la cabina con llave.

1. Retroceso de la trampilla de cierrea (1) a posición inicial.


Para ello tiene que volver a colocar manualmente la palanca
de posicionamiento (2) de la trampilla de cierre (1) a su posi-
ción inicial.
La posición inicial de la trampilla de cierre se encuentra en la tu-
bería de aspiración entre el filtro de aire y el motor.

80−2−2050c_es 19/33
5

20/33 80−2−2050c_es
Motor 5

2. Controlar todas las mangueras que llevan aire − incluyendo


las tuberías de carga de aire entre motor y refrigerador de
aire − para asegurarse de su firme asiento y pleno paso libre.

¡Peligro de daños!
Con la chapaleta de aire cerrada no se puede arrancar el mo-
tor. Repetidos intentos de arranque resultarán en daños en
el motor.

Al haber iniciado el cierre de la trampilla de bloqueo manual-


mente a través de un interruptor de parada rápida del motor:
3. Desbloquear el interruptor correspondiente de parada
rápida del motor.

Ahora se permite arrancar nuevamente el motor.

80−2−2050c_es 21/33
5

2
35 9
10 Z 802 118

22/33 80−2−2050c_es
Motor 5

5.7 Sistema electrónico de regulación del motor

El motor del chasis viene equipado con un sistema de regulación


electrónico. Este sistema supervisa tanto el motor como a sí
mismo (diagnóstico propio).

5.7.1 Regulación del motor

(Z 802 118)

Revoluciones de marcha al vacío / revoluciones intermedias


/ revoluciones máx. de trabajo

En casos especiales se pueden ajustar las revoluciones del mo-


tor, con el vehículo parado (Freno de estacionamiento accio-
nado), al cualquier valor necesario – entre marcha al ralentí y las
revoluciones máximas fijadas en 1600 min−1 (rpm).

El ajuste se realiza mediante la báscula doble (35).


(35) Báscula doble, verde
Pulsado hacia arriba − reducir revoluciones
Pulsado hacia abajo − aumentar revoluciones (hasta
revoluciones nominales)

Al accionar los apoyos se ajustan las revoluciones del motor au-


tomáticamente a aprox. 1000 min −1 (rpm).

A revoluciones intermedias ajustadas se pueden modificar las


revoluciones del motor mediante accionamiento del pedal acele-
rador (9), sólamente hasta las revoluciones máximas de trabajo
1600 min −1 (rpm).

Las revoluciones intermedias ajustadas quedan eliminadas al


colocar el interruptor de arranque (135) en posición cero. Tiene
que ajustarlas a continuación nuevamente.

80−2−2050c_es 23/33
5

1
3

Z 170 842

24/33 80−2−2050c_es
Motor 5

Regulación del motor mediante la palanca (3), Z 170 842

1 Aumentar revoluciones al ralentí,


acelerar vehículo,
memorizar velocidad.

2 Reducir revoluciones al ralentí,


refrenar vehículo,
memorizar velocidad.

3 Desconectar el aumento de las revoluciones al ralentí,


desconectar el tempomat,
desconectar el temposet.

4 Temposet (Velocidad máxima ajustable)

Revoluciones al ralentí

Después del arranque del motor se regulan las revoluciones al


ralentí automáticamente, en dependencia de la temperatura del
líquido refrigerante.
En caso necesario se pueden aumentar las revoluciones al ra-
lentí con el vehículo parado desde aprox. 550 min−1 (rpm) hasta
máx. 750 min−1 (rpm) (con el freno de estacionamiento acionado
de 550 hasta un máx. de 1600 min−1 (rpm)).
1 sujetar = aumentar revoluciones al ralentí.
tocar = aumentar revoluciones al ralentí en
aprox. 20 min−1 (rpm)
2 sujetar = reducir revoluciones al ralentí.

tocar = reducir revoluciones al ralentí en


aprox. 20 min−1 (rpm).

Después de soltar la palanca funcionará el motor a las revolucio-


nes alcanzadas.

3 tocar = desconectar aumento de revoluciones


al

El aumento de las revoluciones al ralentí se desconecta au-


tomáticamente al acelerar el vehículo (aprox. 20 km/h (12 mph)).

80−2−2050c_es 25/33
5

90

91 96

92

93

110

112 113

117

Z 170 847

26/33 80−2−2050c_es
Motor 5

5.7.2 Vigilancia del motor

(Z 170 847)

5.7.2.1 Indicador de averías

Todas las averías del sistema de motor y de la electrónica del mo-


tor se detectan y visualizan en la lámpara de aviso (90).
− Indicación de avería (sistema motor / electrónica motor)

(90) Lámpara de aviso, roja

Al encenderse la indicación de averías, debe leer los códi-


gos de error.

Todas las averías se memorizan en el sistema y pueden visuali-


zarse en forma de códigos de error. Hasta incluso las averías que
aparecen temporalmente quedan memorizadas.

5.7.2.2 Indicación de aviso mediante lámparas separadas

Al detectar valores no permitidos en la corriente de carga, tempe-


ratura del líquido refrigerante, el nivel o la presión de aceite se
activan lámparas de aviso especiales (con el símbolo correspon-
diente) – independientemente del indicador de averías (90). En
este caso no se memorizan códigos de error.

− Corriente de carga

(93) Lámpara de aviso, roja


Cuando aparece el aviso de ” corriente de carga” con el mo-
tor en marcha, debe parar el motor y solucionar la avería.

− Temperatura del motor / del líquido refrigerante (pro-


tección del motor)

(96) Lámpara de aviso, roja


El aviso de ”temperatura del líquido refrigerante” (96) se en-
ciende, al alcanzar una temperatura del líquido refrigerante
de arpox. 100 °C (212 °F) en funcionamiento del vehículo.
Al mismo tiempo se escucha un zumbador de alarma al al-
canzar los 110 °C (230 °F) y se reduce automáticamente el
rendimiento del motor.
Se puede mantener funcionando el motor; pero debe deter-
minar la causa lo antes posible.

80−2−2050c_es 27/33
5

90

91 96

92

93

110

112 113

117

Z 170 847

28/33 80−2−2050c_es
Motor 5

(Z 170 847)

− Nivel del aceite de motor

(92) Lámpara de aviso, roja


El aviso del ”nivel de aceite de motor” se ilumina, cuando
el nivel de aceite en el motor ha bajado hasta la cantidad
mínima de llenado.
¡Rellenar aceite de motor!

− Presión del aceite de motor

(91) Lámpara de aviso, roja


El aviso de la ”presión del aceite de motor” se indica,
cuando la presión de aceite baja – con el motor en marcha
– por debajo del valor permitido
(=depende de las revoluciones).
Al mismo tiempo se escucha el zumbador de alarma, si el
valor sigue bajando.
Parar el motor inmediatamente y determinar la causa de la
avería.

Para más información véase también ”A tener en cuenta des-


pués del arranque”.

5.7.2.3 Indicadores de aviso en el indicador omnifuncional


(MFA 10) (110)

(Z 170 847)

Los valores para la corriente de carga (117), la temperatura del


líquido refrigerante (113) y la presión del aceite de motor (112)
se supervisan también mediante le MFA 10 (110).

Para más detalles, véase cap. 4 ”Cabina del conductor”.

80−2−2050c_es 29/33
5

90

91 96

92

93

110

112 113

117

Z 170 847

30/33 80−2−2050c_es
Motor 5

5.7.3 Leer la memoria de errores

(Z 170 847)

Al encenderse la lámpara de aviso (90) se indica, que el sistema


ha detectado una avería.
Al encenderse la lámpara de aviso (90):
− Parar el motor.
− Conectar el equipo diagnóstico (Minidiag, Mercedes Benz)
a la caja de enchufes para diagnóstico (14−polos) en el ar-
mario eléctrico (situado en la cabina del chasis).
− Volver a conectar el encendido.

No arrancar el motor.
Con el motor en marcha no se pueden borrar los códigos de error.
Si no se visualiza ningún código de error, debe controlar el fusible
y la conexión a masa de la caja de enchufes para el diagnóstico.

− Activar en el equipo de mandos el menú para visualizar los


códigos de error.
− Visualizar los códigos de error.

Una descripción de todos los códigos de erros, así como una


descripción detallada para el manejo del equipo diagnóstico se
encuentran incluídos en las instrucciones de servicio del fabri-
cante del motor (véase 4ª parte).

5.7.4 Valoración de los errores indicados

La primera crifra del número de código de error de 5 dígitos indica


el grupo de avería (0, 1 o 2). Dependiendo del grupo de avería
indicado debe proceder de la siguiente manera:
− Grupo de avería 0
En caso necesario puede esperar hasta la realización de los si-
guientes trabajos de mantenimiento para reparar la avería indi-
cada.
− Grupo de avería 1
La avería debe repararse tan pronto como sea posible.

¡Peligro de accidente! Tiene que contar con una modifi-


cación de las características de funcionamiento del mo-
tor.

80−2−2050c_es 31/33
5

32/33 80−2−2050c_es
Motor 5

− Grupo de avería 2

La avería tiene que repararse inmediatamente.

¡Peligro de accidente! Las características de funciona-


miento del motor han variado (programa de funciona-
miento de emergencia).

80−2−2050c_es 33/33
Desplazamientos 6

80−2−2060−48179b_es 1/97
6

2/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6 Desplazamientos

Información general

Preste atención a las normas correspondientes a la autorización


de trabajo y a la autorización especial según § 70 del código de
circulación Alemán o a las normativas nacionales del país de tra-
bajo de la grúa.

Antes de realizar desplazamientos, debe controlar:


− el estado de transporte correcto de la grúa móvil (véase cap.
6.1).
El estado de transporte del vehículo depende del código de
circulación vigente en el país de funcionamiento d ela misma.
− la iluminación del vehículo, las intermitencias y las luces de
los frenos (véase cap. 1)
− la presión de aire y el estado de losneumáticos (véase cap.
6.1.4).

Cuando la presión de aire es demasiado baja, es inevitable que


se producen daños en los neumáticos (véase cap. 1).

− el firme asiento de las tuercas de los neumáticos


− el nivel del aceite de motor – rellenar en caso necesario
(véase instrucciones de engrase y mantenimiento).
− el nivel del aceite hidráulico – en caso de un nivel de aceite
demasiado bajo en el depósito hidráulico, tiene que buscar
la causa para la pérdida de aceite.

No deje funcionar el motor a más de n=1600 min −1 (rpm) hasta


que el aceite hidráulico se haya calentado por completo.

− Controlar nivel de aceite en la caja de cambios y rellenar en


caso necesario.
− Controlar nivel del líquido refrigerante.
Al faltar: determinar la causa, luego rellenar.

80−2−2060−48179b_es 3/97
6

Z 155 106

110

83 88

84 89

115 101 106

143 144

85 22

86
Z 58 692

4/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

(Z 155 106, Z 58 692)

− La pluma principal debe encontrarse apoyada sobre el so-


porte de transporte.
− La cabeza de la pluma principal tienen que estar fijada en el
tramo base mediante un cable de protección.
− Dirección:
Poco después de haber arrancado el motor, el piloto de aviso
, ”Circulación interrumpida en circuito de dirección 1” (85, H
320) debe apagarse.
Debido a que la bomba de dirección de emergencia es accio-
nada por el vehículo en marcha (a partir de aprox. 10 km/h;
6.2 mph) la lámpara de control ”Circuito de dirección 2, circu-
lación interrumpida”(86, H 319) no se apaga hasta que no
empiecea moverse el vehículo.

Conducir con la dirección defectuosa representa un


grave riesgo de seguridad. Es imprescindible solucionar
cualquier problema antes de iniciar un desplazamiento
con la grúa.

− Mientras que se encuentran encendidas las lámparas de


control (143, H 344 y 144, H 345) para la dirección indepen-
diente del eje trasero, no se encuentra la dirección en posi-
ción de „desplazamientos por carretera”, o sea, en tal caso
debe controlar el cambio de „dirección independiente del eje
trasero“ a „dirección en „desplazamientos por carretera“
(véase cap. 9.1 de las presentes instrucciones de servicio).
− Sistema de frenos:
Cuando se indica en la pantalla del MFA 10 (110) una presión
por debajo de 5,5 bar (80 psi), tiene que rellenar los
depósitos de aire del sistema de frenos a revoluciones
medianas del motor. La lámpara de control (101, H 334) se
apaga a partir de 5,5 bar (80 psi).
Con el freno de estacionamiento cerrado (22) se enciende la
lámpara de control (106, H 339).
− Nivelación de la suspensión (véase cap. 11):
Las lámparas de control (83, H 312), (84, H 311), (88, H 317)
y (89, H 316) no se deben de encender. En caso necesario
tiene que volver a nivelar el sistema hidráulico de suspen-
sión.
Durante los desplazamientos por carretera, el sistema
hidráulico de la suspensión no puede estar bloqueado.
− Reserva de combustible – se puede controlar en la pantalla
d el MFA 10 (110), pulsando la tecla (115).

80−2−2060−48179b_es 5/97
6

Z 802 038

Z 155 274

6/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

− ¡No debe repostar combustible con el motor en marcha!

− introduzca una hoja de diagrama nueva en el tacógrafo en la


cabina del conductor del chasis de la grúa.
− asegúrese del embulonamiento y la fijación correcta de todos
los equipos adicionales y piezas, que se encuentren en la
grúa.
− no deben quedar piezas sueltas encima de la grúa.
(Z 802 038, Z 155 274)
− el gancho o el varillaje de gancho debe fijarse con cables de
arriostramiento en el acoplamiento de remolque delantero.
Los cables se encuentran debajo del asiento del conductor
en la cabina del chasis.
Debe tensar los cables sólamente tanto, como es necesario.

Sin gancho o varillaje de ganchos, debe fijar el final del cable


directamente en el acoplamiento delantero de remolque.
− los soportes y platos de apoyo tienen que estar fijados cor-
rectamente (véase cap. 12)
− la dirección independiente del eje trasero tiene que estar
apagada y bloqueada. (véase cap. 9)
− la nivelación de la suspensión tiene que estar ajustada cor-
rectamente
(véase cap. 11)
− los dispositivos de emergencia tienen que estar completos y
de fácil acceso, p.e. caja de primeros auxilios, triángulo re-
flectante de emergencia, lámparas de aviso, extintor de
fuego
− Cinturones de seguridad (véase cap. 1).
− Todos los mandos de dirección y control necesarios para los
desplazamientos se encuentran situados en la cabina del chasis.

Durante los desplazamientos dirigidos desde la cabina del cha-


sis debe mantenerse cerrada la cabina superior de la grúa.

En desplazamientos por terreno con desniveles y terrenos con


pendientes, deben desmontar los platos de apoyo (existe peligro
de arrancarlos).

Las condiciones del terreno deben ser adecuadas para los


neumáticos montados, o sea el suelo debe ser raso, plano y
firme, apropiado para la presión sobre el suelo realizada por la
grúa.

80−2−2060−48179b_es 7/97
6

8/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

El cálculo teórico de carga para el transporte de contrapesos adi-


cionales o casos de equipamiento de la grúa „a velocidad redu-
cida“ se realiza sobre petición del cliente.

− La velocidad máxima de rodaje está limitada por el código de


circulación para carreteras vigente, así como por las carac-
terísticas de construcción de la máquina.

El cambio de los neumáticos a neumáticos de un tamaño di-


stinto al suministrado inicialmente con la grúa, requiere la
consulta con nuestro servicio técnico.
¡ Es necesario ajustar de nuevo la electrónica de la caja de
cambios!

80−2−2060−48179b_es 9/97
6

Z 170 021

10/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6.1 Cargas por eje y estados de transporte

6.1.1 Versión de carga por eje de 12 t (26.4 kip)

− En lo que se refiere a las cargas sobre ejes, hay que dife−


renciar entre las cargas técnicamente posibles y las admiti−
das por las prescripciones para la circulación por carreteras.
Valores máximos admisibles de cargas sobre ejes y velocidades
para el desplazamiento por carreteras (véase cap. 6.1.4)

Ajuste la velocidad máxima de desplazamientos en cada si-


tuación a las condiciones de carreteras y curvas.

En países con normativa de la EEC (o cargas sobre ejes reduci-


das) no están permitidas cargas de ejes superiores a 12 t
(26.4 kip) para el desplaza−miento por carreteras. El usuario de
la grúa lleva la responsabilidad al circular por carretera con ejes
de carga de más de 12 t (26.4 kip)

Todos los componentes y conjuntos de la máquina han sido die-


señados y calculados para una carga de 12 t (26.4 kip)−sobre
ejes a velocidad máxima permitida.
Sobrepasar esa carga de ejes de 12 t (26.4 kip) reduce la vida
útil de los ejes, los cubos de ruedas, los cojinetes , los cilindros
de suspensión y los frenos. Este incumplimiento aumenta espe-
cialmente el desgaste del forro de freno y el peligro de un sobre-
calentamiento de los frenos y efectos de ”fading”.
Cargas por eje excesivas reducen la deceleración de los frenos;
y por lo tanto se prolongan los recorridos necesarios para refre-
nar.

80−2−2060−48179b_es 11/97
6

12/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6.1.2 Peso total < 40 t (88.0 kip)

Camión grúa con:


− Transmisión 8x6x6
− Neumáticos 14.00 R 25
− Pluma prncipal en estado de transporte
− Apoyos traseros
− Elemento de contrapeso

(j)/(k) 2,6 t / 5732 lbs montado en la parte trasera


del vehículo
Solo puede montarse uno de
los elementos de contrapeso.

Para el transporte de los elementos de contrapeso (j) o (k) debe


estar disponible el correspondiente dispositivo en en la parte tra-
sera del vehículo.

Camión grúa sin:


− Otros elementos de contrapeso
− Rueda de repuestos
− Prolongación de la pluma principal/punta de montaje
− Cabrestante 2
− Apoyos delanteros
− Bandeja de depósito situada en la parte posterior del
vehículo
− Acompañante
− Polea de gancho/varillaje de ganchos

Para el desmontaje de kis apoyos delanteros, ver el capítulo 12


“Brazo soporte”.

Cargas por eje:


− Eje 1: 10,6 t (23.4 kip)
− Eje 2: 10,8 t (23.9 kip)
− Eje 3: 9,4 t (20.8 kip)
− Eje 4: 9,2 t (20.3 kip)

6.1.3 Versión de carga por eje de < 7 t (15.4 kip)


Para alcanzar una carga por eje de < 7 t (15.4 kip) tiene que des-
montarse además la pluma principal (véase desmontaje de la
pluma principal).

80−2−2060−48179b_es 13/97
6

14/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

− La velocidad máxima de rodaje está limitada por el código de


circulación para carreteras vigente, así como por las carac-
terísticas de construcción de la máquina.

Equipamiento de transporte de la grúa

− Grúa con pluma principal (8x6x6)


− Gancho 1 polea (hasta un máx. de 350 kg; 772 lbs)
− 8 t de contrapeso (17.6 kip)
− Neumáticos 385/95 R 25 (14.00)
− Rueda de repuestos

Con este equipamiento de transporte no se sobrepasa de un-


peso total de 48 t (105.8 kip) ni de una carga por eje de 12 t
(26.4 kip). Todos los datos técnicos para las características de
rodaje contenidos en hojas de medidas, etc. se refiere a dicho
equipamiento.

Cualquier montaje o desmontaje de un componente de la grúa


resulta en la correspondiente modificación o desviación de las
cargas por eje (véase la tabla adjunta).

80−2−2060−48179b_es 15/97
6

16/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

Al utilizar las tablas incluídas en el capítulo, asegúrese que


utiliza la unidad de medición correcta.

Pesos de los componentes en kg

Denimonación de los Peso Modificación de carga por


componentes propio eje en kg por eje
(kg) 1 2 3 4
Enganche de remolque 50 −17 −16 42 40
Rueda de repuestos 360 −132 −127 315 303
HAV (Prolongación pluma principal) de 1200 726 697 −114 −109
17,6 m (57.7 ft)
Mástil celosía 9,2 m (30.2 ft) 710 383 368 −21 −20
Contrapeso adicional 1,2t (2.6 kip) 1232 703 675 −75 −72
bajadohacia adelante
Contrapeso adicional 1,7t (3.7 kip) 1697 −471 −453 1336 1284
ensuperestructura
Gancho 3 poleas adelante 550 622 598 −342 −329
Gancho 1 poleas adelante 350 396 381 −218 −209
Varillaje de ganchos adelante 170 192 185 −106 −102
Cabrestante 2 975 −393 −378 890 855
elemento de contrapeso 0,7 t (1.5 kip)
Telma sobre eje 3 47 45 −40 160
Accionamiento 8 x 8 47 45 80 160
Peso de componentes en lbs

Denimonación de los Peso Modificación de carga por


Componentes propio eje en lbs por eje
(lbs) 1 2 3 4
Enganche de remolque 110 −37 −35 93 88
Rueda de repuestos 794 −291 −280 694 668
HAV (Prolongación pluma principal) de 2646 1601 1537 −251 −240
17,6 m (57.7 ft)
Mástil celosía 9,2 m (30.2 ft) 1565 844 811 −46 −44
Contrapeso adicional 1,2t (2.6 kip) 2716 1550 1488 −165 −159
bajadohacia adelante
Contrapeso adicional 1,7t (3.7 kip) 3741 −1038 −999 2945 2831
ensuperestructura
Gancho 3 poleas adelante 1213 1371 1318 −754 −725
Gancho 1 poleas adelante 772 873 840 −481 −461
Varillaje de ganchos adelante 375 423 408 −234 −225
Cabrestante 2 2150 −866 −833 1962 1885
elemento de contrapeso 0,7 t (1.5 kip)
Telma sobre eje 3 104 99 −88 353
Accionamiento 8 x 8 104 99 176 353

80−2−2060−48179b_es 17/97
6

18/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6.1.4 Posibles cargas por eje / velocidades permitidas

Tenga en cuenta la conexión entre cargas por eje y velocidad de


desplazamiento dependiendo de los neumáticos utilizados −
según se indica en la tabla que sigue.

Determinante es siempre el eje que más carga soporta.

¡Peligro de accidente por sobrecarga de los neumáticos!


Es imprescindible que tenga en cuenta la velocidad
máxima permitida para la carga por eje real en la
máquina.
El incumplimiento puede resultar en una sobrecarga y
por lo tanto un reventado de los neumáticos.

6.1.4.1 Neumáticos, marca Michelin (XGC)

Neumáticos Michelin
Neumáticos 445/80 R 25 525/80 R 25
(17.50 R 25) (20.50 R 25)
Marcado 170E 179E
Presión de 7,0 bar 7,0 bar
neumáticos (102 psi) (102 psi)
Perfil XGC
Velocidad Cargas por Cargas por
máxima eje eje
km/h mph t kip t kip
80 50 9,8 21.6 12,7 28.0
70 44 12,0 26.4 14,5 32.0
60 37 13,1 28.8 15,0 33.0
50 31 14,2 31.3 16.6 36.6
40 25 14,9 32.8 17,5 38.6
30 18 15,6 34.4 19,8 43.6
20 12 15,9 35.0 21,1 46.5
10 6 20,1 44.3 26,9 59.3
5 3 22,8 50.3 30,4 67.0
2 1 26,2 57.8 35,0 77.1

80−2−2060−48179b_es 19/97
6

20/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6.1.4.2 Neumáticos, marca Michelin (X − Crane)

Neumáticos Michelin
On Road Off Road
Neumáticos 385/95 R 25 445/95 R 25 385/95 R 25 445/95 R 25
(14.00 R 25) (16.00 R 25) (14.00 R 25) (16.00 R 25)
Marcado 170F 174F 170F 174F
Presión de 9,0 bar
neumáticos (131 psi)
Perfil X − Crane
Velocidad Cargas por Cargas por Cargas por Cargas por
máxima eje eje eje eje
km/h mph t kip t kip t kip t kip
80 50 12,0 26.4 13,4 29.5 − − − −
70 44 12,6 27.8 14,1 31.1 − − − −
60 37 13,2 29.1 14,7 32.4 − − − −
50 31 13,5 29.7 15,0 33.1 − − − −
40 25 13,8 30.4 15,4 33.9 − − − −
30 18 15,0 33.1 16,8 37.0 15,6 34.4 19,0 41.9
20 12 18,0 39.7 20,1 44.3 18,0 39.7 20,5 45.2
10 6 21,6 47.6 24,1 53.1 22,5 49.6 26,8 59.1
5 3 25,2 55.5 28,1 61.9 25,4 56.0 32,6 71.9
2 1 28,1 61.9 31,4 69.2 29,3 64.6 36,0 79.4

80−2−2060−48179b_es 21/97
6

22/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6.1.4.3 Neumáticos marca Bridgestone

Neumáticos Bridgestone
On Road Off Road
Neumáticos 385/95 R 25 445/95 R 25 385/95 R 25 445/95 R 25
(14.00 R 25) (16.00 R 25) (14.00 R 25) (16.00 R 25)
Marcado 170F 174F 170F 174F
Presión de 9,0 bar 9,0 bar 9,0 bar 9,0 bar
neumáticos (131 psi) (131 psi) (131 psi) (131 psi)
Perfil VHS
Velocidad Cargas por Cargas por Cargas por Cargas por
máxima eje eje eje eje
km/h mph t kip t kip t kip t kip
80 50 12,0 26.4 13,4 29.5 − − − −
70 44 12,6 27.8 14,0 30.9 − − − −
60 37 13,2 29.1 14,7 32.4 − − − −
50 31 13,4 29.5 15,0 33.1 − − − −
40 25 13,8 30.4 15,4 33.9 − − − −
30 18 15,0 33.1 16,7 36.8 15,0 33.1 16,7 36.8
20 12 18,0 39.7 20,1 44.3 18,0 39.7 20,1 44.3
10 6 21,6 47.6 24,1 53.1 22,0 48.5 26,8 59.1
5 3 25,2 55.5 28,1 61.9 25,4 56.0 31,0 68.3
2 1 − − − − 32,0 70.6 36,0 79.4

80−2−2060−48179b_es 23/97
6

24/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

Neumáticos Bridgestone
Neumáticos 445/80 R 25 525/80 R 25
(17.50 R 25) (20.50 R 25)
Marcado 170 E 179E
Presión de 7,0 bar 7,0 bar
neumáticos (102 psi) (102 psi)
Perfil VGT VHS
Velocidad Cargas por Cargas por
máxima eje eje
km/h mph t kip t kip
80 50 9,8 21.6 12,7 28.0
70 44 12,0 26.4 14,5 31.9
60 37 13,4 29.5 15,0 33.1
50 31 14,2 31.3 16,6 36.6
40 25 14,9 32.8 17,5 38.6
30 18 15,6 34.4 19,8 43.6
20 12 15,9 35.0 21,1 46.5
10 6 20,1 44.3 26,9 59.3
5 3 23,9 52.7 32,0 70.5
2 1 − − − −

80−2−2060−48179b_es 25/97
6

26/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6.1.4.4 Neumáticos marca Magna

Neumáticos Magna
On Road Off Road
Neumáticos 445/95 R 25 445/95 R 25
(16.00 R 25) (16.00 R 25)
Marcado 174F 174F
Presión de 9,0 bar 9,0 bar
neumáticos (131 psi) (131 psi)
Perfil MA03
Velocidad Cargas por Cargas por
máxima eje eje
km/h mph t kip t kip
80 50 13,4 29.5 − −
70 44 14,1 31.1 − −
60 37 14,7 32.4 − −
50 31 15,0 33.1 − −
40 25 15,4 33.9 − −
30 18 16,8 37.0 18,6 41.0
20 12 20,1 44.3 20,6 45.4
10 6 24,1 53.1 27,0 60.0
5 3 28,1 61.9 32,6 71.9
2 1 31,4 69.2 36,0 79.4

80−2−2060−48179b_es 27/97
6

28/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6.1.5 Desplazamientos con cargas por eje desiguales

Cargas por eje desiguales tienen una influencia negativa sobre


el comportamiento de desplazamiento del vehículo.

El sistema de frenos ha sido diseñado en base a la normativa


de la CCEE y el código de circulación Alemán para cargas
por eje uniformes de 12 t (26.4 kip).

Cargas por eje que difieren adelante y atrás, representan


una variación del estado de control final en fábrica. Depen-
diendo del grado de variación − tiene el vehículo un compor-
tamiento en desplazamientos ¡más o menos malo!
Cuanto más grandes las diferencias, peor el comporta-
miento del vehículo. Por esta razón debe realizar los despla-
zamientos con especial cuidado y reducir la velocidad; en
algunos casos a velocidad de paso.
Al empeorar las características de la carretera, también
debe reducir la velocidad.

Relación de carga por eje, eje más pesado: eje menos pe-
sado > 2:1 no están permitidas, ya que es imposible manejar
el vehículo en tal caso.
Cualquier variación del estado de desplazamiento debe re-
flejarse en el punto “Estados de desplazamiento definidos”
y para ello se requiere una autorización por nuestra parte en
cada uno de los casos.

En caso de desigualdades en las cargas por eje puede pro-


ducirse una sobrecarga local de la dirección. Así pueden
producirse daños en la dirección.

¡Cuidado al frenar!
Dosifique bien la fuerza de frenado. Pisando el pedal del
freno repentinamente hasta el fondo se pueden bloquear
varias ruedas; podría perder el control sobre el vehículo.

¡Cuidado con la dirección!


En desplazamientos por curvas tiene el vehículo una ten-
dencia a realizar un desplazamiento en línea recta.

80−2−2060−48179b_es 29/97
6

30/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6.1.6 Desplazamientos con cargas por eje reducidas

Cargas por eje reducidas tienen una influencia negativa sobre el


comportamiento de desplazamiento

Frenos:

¡PELIGRO DE A C C I D E N T E!
El sistema de frenos ha sido diseñado y aceptado para
12 t (26.4 kip) de cargas por eje. Cargas por eje más pe-
queñas resultan en un refrenado excesivo del vehículo
grúa.

Vehículos sin sistema anti−bloqueo ABS:


Pisando el pedal del freno repentinamente hasta el
fondo, podrían bloquearse todas las ruedas. Cuanto más
pequeña la carga por eje, más grande el peligro de blo-
quearse las ruedas.
¡Por esta razón debe refrenar con cuidado y ajustándose
a la situación!

Vehículos con sistema anti−bloqueo ABS:


El comportamiento de frenado empeora.

Dirección:

¡PELIGRO DE A C C I D E N T E!
El comportamiento de la dirección cambia:
La dirección reacciona con más facilidad y más veloci-
dad en el caso de cargas por eje reducidas. Reacciona
con más inquietud.

¡Peligro de daños!
Existe peligro de dañar componentes de la dirección, p.ej.
en caso de resistencia externa en los neumáticos.

Sistema de suspensión:

¡PELIGRO DE A C C I D E N T E!
El sistema de suspensión standard ha sido diseñado
para cargas por ejes de 12 t (26.4 kip). A cargas por eje
reducidas se ”endurece” la suspensión. A cargas por eje
inferiores a 7 t (15.4 kip) el comportamiento de la grúa
será igual al comportamiento con suspensión blo-
queada. La grúa puede derraparse.

80−2−2060−48179b_es 31/97
6

32/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

Existen posibilidades de ajustar el sistema de suspensión a car-


gas por eje contínumanete reducidas. Para ello tiene que ajustar
la presión de tensión previa de los acumuladores de presión. Si
esto fuese previsto para su máquina, consulte las informaciones
correspondientes en el plano hidráulico, así como en las instruc-
ciones de engrase y mantenimiento de su máquina, capítulo “Si-
stema hidráulico”. Si no se reflejan informaciones al respecto en
éste capítulo, puede consultar los valores correspondientes a
nuestro Departamento de Servicio Técnico.

¡PELIGRO DE A C C I D E N T E!
Para realizar nuevamente desplazamientos con la grúa a
cargas por eje de 12 t (26.4 kip), tendrá que modificar una
vez más de forma correspondiente la presión previa de los
acumuladores de la suspensión.

Al tener que realizar desplazamientos con la grúa en ambos


estados de carga por eje, puede equiparse su grúa de forma es-
pecial con un sistema de cambio de carga por eje mediante ac-
cionamiento de un interruptor, cambiando entre el estado de
carga por eje de 12 t (26.4 kip) y el estado de carga por eje con
cargas reducidas.
El interruptor correspondiente se monta en la cabina del conduc-
tor.
Para más informaciones al respecto véase capítulo 10 “Sistema
de suspensión”.

Comportamiento del conductor en caso de cargas por eje re-


ducidas:

¡PELIGRO DE ACCIDENTES! ¡Peligro de derrape!


Si no se reduce la presión de tensión previa en los acumu-
ladores de presión del sistema de suspensión, tiene que
reducir la velocidad máxima de desplazamiento. Cuanto
más pequeña la carga por eje, más debe reducirse la velo-
cidad de desplazamiento. Con cargas por eje inferiores a
8 t (17.7 kip) corresponde la velocidad máxima permitida a
sólo 30 km/h (18 mph). Al reducir todavía más las cargas
por eje y/o en caso de condiciones muy malas de carretera,
tiene que reducir todavía más la velocidad máxima de des-
plazamiento.

¡PELIGRO DE ACCIDENTES! ¡Peligro de derrape!


En vehículos sin sistema anti−bloqueo ABS:
Al reducir la presión de tensión previa en los acumulado-
res de presión del sistem ade suspensión (de forma ma-
nual o con cambio automático), tiene que reducirse la velo-
cidad máxima de desplazamiento a 50 km/h (31 mph).

80−2−2060−48179b_es 33/97
6

70

90

Z 170 879

34/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6.2 Desplazamientos

Arranque del motor, véase cap. 5.

6.2.1 Arranque y cambio de marcha

Recomendamos arrancar el 1ª hasta 4ª marcha, dependiendo


del estado de transporte de la grúa y de la inclinación de la carre-
tera (2−rápido, preajustado) (véase cap. 7).
Espere con iniciar el movimiento del vehículo, hasta que se in-
dica una presión de aceite de motor y una presión de reserva en
el sistema de frenos suficientemente altas.
− Calentar el motor en las marchas inferiores a revoluciones
medianas.
− El pleno rendimiento del motor debe utilizarse únicamente
después de alcanzar la temperatura de trabajo (70 − 95 °C)
(158 − 203 °F).

(Z 170 879)
No ponga el vehículo en movimiento cuando:
− se indica una presión de reserva por debajo de 6,8 bar
(99 psi) (circuito de frenos 1 o 2).
− se enciende la lámpara de control (70, ”Avería en caja de-
cambios)
− se enciende la lámpara de control (90, ”Avería demotor”)
(véase cap. 5, leer memoria de errores)

La libertad de movimiento de los pedales no debe restrin-


girse. Al utilizar alfombrillas debe prestar atención a una di-
stancia suficientemente alta. No coloque nunca cosas en el
área de los pies del conductor. Cualquier pieza suelta (p.e.
latas, botellas, herramientas, bolsas, etc.) debe almace-
narse o fijarse de manera, que durante el desplazamiento no
puede entrar en el área de pies del conductor. Tales piezas
podrían llegas hasta p.e. debajo del pedal de freno, blo-
quearlo de esta manera, y hacer así imposible el frenado del
vehículo.
Inmediatamente después de iniciar un desplazamiento debe
realizar un control de frenado sobre carretera seca y con
agarre (freno de trabajo y freno de mano). Debe prestar aten-
ción, que el vehículo es refrenado uniformemente, sin des-
viación hacia la derecha o la izquierda y utilizando un efecto
de frenado correcto.
Los forros de los frenos tiene que mantenerse siempre lim-
pios de agua y aceite. Si ha entrado agua en los forros de
freno, debe frenar ligeramente con el freno de trabajo, hasta
haber alcanzado nuevamente el efecto de frenado correcto.
Si falla sólamente uno de los frenos o uno de los circuitos
de frenado debe parar inmediatamente el vehículo.

80−2−2060−48179b_es 35/97
6

36/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6.2.2 Limitación velocidad


Al realizar desplazamientos debe revisar continuamente el cuen-
tarrevoluciones.

− Mantenga las revoluciones en el área económico.

− Al realizar desplazamientos por pendientes en caída,


asegurarse de uqe las revoluciones del motor no
aumenta en el área de peligro (> 2350 min−1) (rpm).

Al superar las revoluciones máximas permitidas del motor


se escucha un zumbador de aviso.
Después de superar las revoluciones máximas permitidas
se reduce el ruído del motor. Por esta razón no debe cambiar
de marcha o realiar desplazamientos a oído, sino en base al
cuenta−revoluciones.
Evite llegar al área de peligro (> 2350 min−1) (rpm). Podrían
resultar en averías de motor.

La velocidad máxima del vehículo se ha limitado a 85 km/h


(52.8 mph). En algunos países pueden existir variaciones de-
bido a las leyes aplicables. Al alcanzar una velocidad de 85 km/h
(52.8 mph), se refrena el motor automáticamente (téngalo en
cuenta al adelantar). El conductor de la grúa mismo debe prestar
atención de no superar la velocidad máxima.

6.2.3 Regulación del motor / Freno continuo


Véase cap. Motor y frenos.

6.2.4 Tempomat

¡PELIGRO DE A C C I D E N T E!
No conecte el tempomat sobre carreteras deslizantes.
¡Peligro de derrape!

Con el tempomat se puede memorizar (fijar) cualquier velocidad


superior a 50 km/h (31 mph). El vehículo realiza el desplaza-
miento a la velocidad memorizada.

No supere la velocidad máxima de las distintas marchas


(preste atención al cuentarrevoluciones).
Utilice el Tempomat únicamente, cuando la situación de
tráfico permite la utilización de una velocidad constante. En
subidas y bajadas, posiblemente no se pueda mantener la
velocidad.
Con el Tempomat conectado tiene que quitar el pie del pedal
acelerador.

80−2−2060−48179b_es 37/97
6

3
1
4
4

5
5

3
2
Z 306 015

38/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

Con la palanca de accionamiento (3) en la columna de dirección


se conecta el tempomat. (Z 306 015)
− Acelerar el vehículo con el acelerador (por encima de 50
km/h; (31 mph).

Palanca en posición:
1 Sujetar = Acelerar. Soltar la palanca para memori-
zar la velocidad alcanzada.
Tocar = Memorizar la velocidad actual o aumen-
tar la velocidad memorizada en pasos
de 0,5 km/h (0.3 mph).
2 Sujetar = Retardar. Soltar la palanca para memori-
zar la velocidad alcanzada.
Tocar = Memorizar la velocidad actual o reducir
la velocidad memorizada en pasos de
0,5 km/h; (0.3 mph).
Volver a utilizar la velocidad deseada
memorizada.

Después de soltar la palanca, el vehículo realiza el desplaza-


miento a la velocidad memorizada.

4 Tocar = Desconectar el tempomat.

El Tempomat se desconecta automáticamente:


− al accionar el freno de trabajo o el freno continuo.
La velocidad ajustada queda memorizada.
− a una velocidad inferior a 50 km/h (31 mph).
La velocidad ajustada queda memorizada.
− al conectar el temposet.
La velocidad ajustada queda memorizada.

Si se acelera el vehículo con el tempomat activado, no se volverá


a regular la velocidad a la memorizada al soltar el pedal acelera-
dor.

80−2−2060−48179b_es 39/97
6

3
1
4
4

5
5

3
2
Z 306 015

40/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6.2.5 Temposet (Velocidad máxima ajustable)

(Z 306 015)

Temposet (Velocidad máxima ajustable)


Con Temposet, la velocidad de desplazamiento puede limitarse
a 50 km/h (31 mph).

Conexión:
− Acelerar vehículo hasta la velocidad deseada.
− Pulsar el botón (5). La limitación de velocidad queda acti-
vada.

Desconexión:
− Colocar la palanca en posición 3. Se borra automáticamente
la velocidad máxima ajustada (limitación de la velocidad).

La velocidad máxima ajustada se cancela automáticamente,


cuando se mueve la llave de contacto en la cerradura hasta el
tope inicial o al conectar el tempomat (posición 1 o 2 de la pa-
lanca).

− Para poder sobrepasar la velocidad máxima ajustada (p.ej.


para adelantar):
Pisar durante unos instantes el pedal acelerador hasta el
tope, pasando por la posición de plena aceleración (Kick−
down). Después de acelerar el vehículo debe soltar el pedal
y accionarlo nuevamente.
La limitación ajustada de velocidad se activa nuevamente.
− Para aumentar la velocidad máxima ajustada: Pulsar el
botón, sujetarlo y acelerar el vehículo. Al haber alcanzado la
velocidad deseada, suelte el botón.
− En caso de que la velocidad máxima ajustada deba
reducirse: Soltar pedal acelerador (en caso necesario: refre-
nar vehículo). Al alcanzar la velocidad deseada debe pulsar
el botón.

80−2−2060−48179b_es 41/97
6

42/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6.2.6 Parar y/o desconectar el vehículo

¡PELIGRO DE A C C I D E N T E!
El conductor no debe bajar del vehículo, mientras que se en-
cuentra el motor en marcha y con una marcha metida. El
vehículo se puede mover.
Antes de bajar del vehículo:
− Apretar el freno de estacionamiento
− Cambiar la caja de cambios a posición neutra (”N”).

No deje funcionar el motor si no es necesario.

80−2−2060−48179b_es 43/97
6

126 140

Z 170 719

44/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6.2.7 Desplazamientos por cimas de montañas y valles

(Z 170 719)

Al pasar por cimas de montaña o por hondonadas tiene que ga-


rantizarse, que ninguno de los ejes de su grúa pierde el contacto
con el suelo.
El usuario de la grúa es el único responsable de los daños provo-
cados en el chasis de la grúa durante la elevación de un ejer debi-
dos a
la ”Superación del recorrido máximo de los ejes” o al ”bloqueo de
la suspensión”, así como de la superación de las cargas máxi-
mas
por eje admisibles.

Al cruzar cimas de montañas y valles se prohibe:


− Bloqueo de la suspensión
− cargas por eje superiores a 14 t (30.8 kip)
ya que existe ¡PELIGRO DE UNA ROTURA DE EJE!

En caso de que, a pesar de las precauciones, se levante un eje


deberá procederse de la siguiente manera:
1. Parar la grúa en posición recta y conectar el bloqueo del dife-
rencial longitudinal. Para ello, accione el interruptor (126, S
331), y se iluminará la lámpara de aviso (140, H 341).
2. Cruzar la cima a velocidad de paso (2 km/h; 1.2 mph).

Durante el desplazamiento:

− Evite utilizar la dirección.


− Controle contínuamente la presión de la suspensión.
Si la presión sube en uno de los tres circuitos de suspen-
sión a más de 270 bar (3916 psi) existe ¡PELIGRO DE RO-
TURA DE EJE!
Alcanzando una presión de 300 bar (4351 psi) queda pro-
hibido pasar por una cima de montaña,
sino debe retroceder con precaución.

3. Después de superar la cima de montaña, debe parar la grúa


inmediatamente y volver a desconectar el bloqueo del dife-
rencial longitudinal.
Para ello, accionar de nuevo el interruptor (126, S 331),
La lámpara de aviso se apaga (140, H 341).

80−2−2060−48179b_es 45/97
6

46/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6.2.8 Desplazamientos con cargas por eje superiores a 12 t


(26.4 kip) y hasta, como máximo, 14,5 t (31.9 kip)

En el estado de equipamiento de transporte técnicamente admi-


sible (tenga en cuenta las normativas de cada país) se pueden
transportar también piezas adicionales al estado de equipa-
miento descrito bajo el capítulo 6.1.
El grado de participación de los distintos componentes en la
carga sobre ejes está reflejado en la tabla adjunta al capítulo 6.1.

− Antes de iniciar el recorrido por carreteras públicas, tenga en


cuenta todos los puntos descritos en el capítulo 6.
− La extensión de equipamiento descrita bajo 6.1 puede va−
riar, agregando o quitando componentes. Preste atención
que la carga sobre los ejes se reparta de la manera más uni-
forme posible entre todos los ejes. Debe cumplir siempre la
normativa vigente en el país de trabajo de la grúa, respecto
a las cargas admisibles sobre ejes.

− Velocidad de desplazamiento permitida con un equipa-


miento de más de 12 t (26.4 kip) véase el cap. 6.1.4.
− El recorrido de frenado se prolonga debido al peso total
más alto.

80−2−2060−48179b_es 47/97
6

22

Z 802 034

2
9
10

Z 802 123

48/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6.3 Desplazamiento en estado de transporte (sólamente


en el lugar de la obra)

Es imprescindible que tenga en cuenta y cumpla las siguientes


reglas básicas:
− El diferencial sólo puede ser bloqueado por corto tiempo,
para superar obstáculos desplazándose en vía recta.
− En estos casos, las velocidades superiores a más de 5km/h
(3 mph) suelen exceder por norma general la capacidad de
los neumáticos y del accionamiento.
A continuación, debe desbloquearse inmediatamente el blo-
queo diferencial.

¡Para conectar o desconectar el bloqueo del diferencial, la


grúa tienen que estar parada!

− Revise antes de cada desplazamiento la presión de aire de


los neumáticos (véase cap. 6.1.4).

¡Peligro de accidente por sobrecarga de los neumáticos!


Es imprescindible que tenga en cuenta la velocidad
máxima permitida para la carga por eje real (véase apar-
tado “Posibles cargas por eje / velocidades permitidas”
en el presente capítulo). El incumplimiento puede resul-
tar en una sobrecarga y por lo tanto un reventado de los
neumáticos.

(Z 802 034, Z 802 123)

− La suspensión hidráulica del chassis de la grúa no puede


estar bloqueada (véase cap. 11) y debe estar ajustada an-
ivel.
− Soltar el freno de mano (22).
− Accionar el pedal acelerador (9) y poner así el vehículo en
movimiento.
− La dirección se maneja a través del interruptor de dirección
(2).
− Para parar, accione el pedal de freno (10)

Al realizar desplazamientos por cimas de montaña o rampas


debe cumplir las mismas normas que se describen para re-
alizar ”desplazamientos por cimas de montaña” en carrete-
ras públicas.
Para ello es preciso que preste mucha atención y cumpla ri-
gurosamente las instrucciones del cap. 6.2.

80−2−2060−48179b_es 49/97
6

50/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6.4 Realizar desplazamientos en estado montado


“Desplazamientos en estado montado” ( con pluma
principal / equipo levantado)
Desplazamientos con la pluma principal levantada y posible-
mente con el equipo montado deben realizarse siempre sin
carga.

6.4.1 Observaciones para “desplazamientos en estado mon-


tado”
Al realizar desplazamientos con la grúa en estado montado (con
y sin carga) tiene que tener en cuenta, a parte de las condiciones
descritas bajo los cap. 6.1hasta 6.3, también los puntos reflejados
a continuación:
− Controlar la presión de aire y el estado de los neumáticos.
Una presión insuficiente en los neumáticos, produce inevitable-
mente daños y averías en los mismos.
Por esta razón es imprescindible aplicar e utilizar la presión de aire
correcta (véase tabla reflejada bajo el punto “6.1.4 cargas por eje
posibles /velocidades permitidas”).

¡ Peligro de volcar!
La estabilidad del sistema completo durante la tarea de
“desplazamiento en estado montado” depende de los
neumáticos.
− Los neumáticos no deben presentar ningún daño en ab-
soluto.
− Bajo grandes esfuerzos se deforman los neumáticos
notablemente. En tal caso resultan los movimientos de
oscilación de los flancos en una oscilación de la grúa
completa montada. ¡Esto representa un aumento en el
peligro de volcar!
Por esta razón debe realizar los desplazamientos con
muchísimo cuidado.

¡ Quedan prohibidos“desplazamientos en estado montado”


mediante el programa “funcionamiento en el lugar de la obra”!
Observaciones sobre las características del suelo
Las condiciones del suelo deben ser adecuadas para las distintas
cargas por eje individuales, así como para el peso total.
La carretera tiene que ser plana y sin ollas en el fondo, el suelo
tiene que tener la suficiente capacidad de carga.
La inclinación de la carretera no debe superar los valores siguien-
tes:
− 2 % en dirección de desplazamiento
− 1 % lateral (sin equipo adicional)
− 0,5 % lateral (con equipo adicional)

80−2−2060−48179b_es 51/97
6

115

Z 802 020 Z 802 021

52/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

A tener en cuenta al realizar desplazamientos en estado


montado:
− Todos los cilindros de suspensión tienen que encontrarse en
posición de desplazamiento por carretera (”grúa al nivel”).
− El sistema de suspensión del chasis de la grúa tiene que
estar bloqueado (véase cap. 11).
− apoyar la grúa, base de apoyo máxima (véase cap. 12).
− La pluma principal tiene que colocarse de acuerdo a las infor-
maciones reflejadas en las tablas para desplazamientos
(véase abajo).
− El gancho tiene que ser fijado en el chasis, p.ej. enganche de
remolque, o en los apoyos (telescópicos extraídos) para evi-
tar movimientos oscilantes (o tiene que ser elevada).
− Acciónese el freno de fijación del mec. de giro (115, S14, Z
802 021).
− Bloquear con la palanca de accionamiento(11, Z 802 020) a
la superestructura.
− Para pasar el apoyo de la grúa del brazo de soporte a las rue-
das, partiendo del estado ”apoyado”, sólo se recogen los ci-
lindros de apoyo hasta que los pies de apoyo estén bien
asentados sobre el suelo. Los soportes de apoyo siguen ocu-
pando la misma anchura de apoyo que con el apoyo anterior
de la grúa.
Si en las tablas de desplazamientos no hay otros datos,
cuando se calculan dichas tablas, se partirá de la base de
apoyo.
− Durante el transporte, mantener el pie de apoyo bien asen-
tado sobre el suelo.

¡ Peligro de volcar!
En caso de que el pie de apoyo no esté bien asentado
sobre el suelo con el soporte de apoyo correspondiente,
o que el suelo (de debajo del soporte de apoyo) no tenga
la capacidad de carga suficiente, existe peligro de vuelco
si la grúa oscila durante la marcha.
Durante la marcha, comprobar que el brazo de soporte o
los platos de apoyo están en la posición adecuada y que
el suelo tenga la capacidad de carga adecuada en todo el
”recorrido” de los pies de apoyo.

¡ Peligro de volcar!
Con la grúa sin apoyar (colocada libremente encima de
sus ruedas) no se permite girar la pluma fuera del eje
longitudinal de la grúa.

80−2−2060−48179b_es 53/97
6

5 7

Z 61 306

54/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

− Velocidad de desplazamiento sólamente velocidad de paso.


Engranaje de distribución: Nivel “marcha todo terreno”.

− Tener cuidado con el viento de través, especialmente cuando


sopla en la misma dirección que una inclinación lateral exi-
stente en la carretera.
− Controle contínuamente la presión de la suspensión en los
manómetros (5) hasta (7) en la cabina del conductor. (Z 61
306)

Presión de la suspen-
Carga por eje
sión
12 t (26.4 kip) 105 bar (1524 psi)
15 t (33.0 kip) 140 bar (2032 psi)
20 t (44.1 kip) 190 bar (2903 psi)
25 t (55.1 kip) 240 bar (3483 psi)
27 t (59.5 kip) 260 bar (3773 psi)

Si la presión sube en uno de los circuitos de suspensión a


300 bar (4354 psi), debe parar la grúa inmediatamente y ex-
traer los cilindros de apoyo, hasta que queden descargadas
las ruedas.
Nivelar la grúa mediante reajuste de la suspensión hidráu-
lica o corrigiendo la posición de la pluma.
Al seguir conduciendo en esta situación existe ¡ PELIGRO
DE VOLCAR y/o PELIGRO DE ROTURA DE EJE!

80−2−2060−48179b_es 55/97
6

Z 170 068

56/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6.4.2 Desplazamiento con pluma principal (sin carga)

(Z 170 068)

Máquina base con ganco (370 kg; 816 lbs) en la pluma principal.
La tabla reflejada a continuación muestra las diversas posicio-
nes de la pluma y cargas por eje con respecto al estado de equi-
pamiento de la grúa.
A B GGW Carga por Carga por
ejemáxima ejemínima
5t 11,0 t 10,3 t
51°
(11 kip) (24.3 kip) (22.7 kip)
6,3 t 11,7 t 11,4 t
47°
(13.9 kip) (25.8kip) (25.1 kip)
6,8 t 12 t 11,4 t
46°
(15 kip) (26.4 kip) (25.1 kip)
10,9 m 8t 11,7 t 11,0 t
42°
(35.8 ft) (17.6 kip) (25.8 kip) (24.3 kip)
11,4 t 13,1 t 12,7 t
31°
(25.1 kip) (28.9 kip) (28 kip)
12,5 t 13,3 t 13,0 t
27°
(27.6 kip) (29.3 kip) (28.7 kip)
18 t 15,1 t 12,5 t

(39.7 kip) (33.3 kip) (27.6kip)

(posición de superestructura hacia atrás)

Al cambiar el gancho, o bien al desplazarse con la prolonga− ción


de la pluma principal plegada es posible equilibrar nuevamente
la carga de ejes cambiando un poco la posición de la pluma prin-
cipal.

¡Preste atención a que los neumáticos se desgasten de manera


uniforme!

80−2−2060−48179b_es 57/97
6

Z 170 069

58/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6.4.3 Desplazamiento de la grúa con prolongación de


pluma principal montada (9,2 m; 30.2 ft)
(Z 170 069)

Máquina base con ganco (370 kg; 816 lbs) y prolongación de


plumaprincipal

La tabla reflejada a continuación muestra las diversas posicio-


nes de la pluma y cargas por eje con respecto al estado de equi-
pamiento de la grúa.
A B C D GGW Carga Carga
por por
ejemáxi ejemínim
ma a
5,0 t 11,0 t 10,4 t
58°
(11 kip) (24.3 kip) (23 kip)
6,3 t 11,9 t 11,7 t
52°
(13.9 kip) (26.2 kip) (25.8 kip)
6,8 t 12,2 t 11,7 t
52°
(15 kip) (26.9 kip) (25.8 kip)
10,9 m 9,2 m 8,0 t 11,8 t 11,3 t
51° 0°
(35.8 ft) (30.2 ft) (17.6 kip) (26.2 kip) (24.9 kip)
11,4 t 13,3 t 12,9 t
40°
(25.1 kip) (29.3 kip) (28.4 kip)
12,5 t 13,7 t 13,0 t
40°
(27.6 kip) (30.2 kip) (28.7 kip)
18,0 t 14,3 t 13,7 t
22°
(39.7 kip) (31.5 kip) (30.2 kip)

(posición de superestructura hacia atrás)

Al cambiar el gancho, o bien al desplazarse con la prolongación


de la pluma principal plegada es posible equilibrar nuevamente
la carga de ejes cambiando un poco la posición de la pluma prin-
cipal.
¡Preste atención a que los neumáticos se desgasten de manera
uniforme!

80−2−2060−48179b_es 59/97
6

Z 170 069

60/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

(Z 170 069)
Continuación tabla de cargas por eje:
Desplazamiento de la grúa con prolongación de pluma prin-
cipal montada (9,2 m; 30.2 ft)
A B C D GGW Carga Carga
por por
ejemáxi ejemínim
ma a
5,0 t 11,1 t 10,6 t
59°
(11 kip) (24.5 kip) (23.4 kip)
6,3 t 12,0 t 11,6 t
52°
(13.9 kip) (26.5 kip) (25.6 kip)
6,8 t 12,3 t 11,6 t
52°
(15 kip) (27.1 kip) (25.6 kip)
8,0 t 11,9 t 11,2 t
53° 20°
(17.6 kip) (26.2 kip) (24.7 kip)
11,4 t 13,2 t 12,9 t
41°
(25.1 kip) (29.1 kip) (28.4 kip)
12,5 t 13,5 t 13,2 t
38°
(27.6 kip) (29.8 kip) (29.1 kip)
18,0 t 14,3 t 13,7 t
23°
10,9 m 9,2 m (39.7 kip) (31.5 kip) (30.2 kip)
(35.8 ft) (30.2 ft) 5,0 t 11,1 t 11,6 t
60°
(11 kip) (24.5 kip) (25.6 kip)
6,3 t 11,9 t 11,6 t
53°
(13.9 kip) (26.2 kip) (25.6 kip)
6,8 t 12,2 t 11,6 t
53°
(15 kip) (26.9 kip) (25.6 kip)
8,0 t 11,9 t 11,2 t
54° 40°
(17.6 kip) (26.2 kip) (24.7 kip)
11,4 t 13,3 t 12,9 t
42°
(25.1 kip) (29.3 kip) (28.4 kip)
12,5 t 13,7 t 13,0 t
40°
(27.6 kip) (30.2 kip) (28.7 kip)
18,0 t 15,7 t 12,3 t
40°
(39.7 kip) (34.6 kip) (27.1 kip)
(posición de superestructura hacia atrás)
Al cambiar el gancho, o bien al desplazarse con la prolongación
de la pluma principal plegada es posible equilibrar nuevamente
la carga de ejes cambiando un poco la posición de la pluma prin-
cipal.
¡Preste atención a que los neumáticos se desgasten de manera
uniforme!

80−2−2060−48179b_es 61/97
6

Z 170 069

62/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6.4.4 Desplazamiento de la grúa con prolongación de


pluma principal montada (17,6 m; 57.7 ft)

(Z 170 069)

Máquina base con ganco (370 kg; 816 lbs) y prolongación de


plumaprincipal

La tabla reflejada a continuación muestra las diversas posicio-


nes de la pluma y cargas por eje con respecto al estado de equi-
pamiento de la grúa.
A B C D GGW Carga Carga
por por
ejemáxi ejemínim
ma a
5,0 t 11,1 t 10,5 t
63°
(11 kip) (24.5 kip) (23.1 kip)
6,3 t 12,1 t 11,7 t
57°
(13.9 kip) (26.7 kip) (25.8kip)
6,8 t 12,4 t 11,7 t
57°
(15 kip) (27.4 kip) (25.8kip)
10,9 m 17,6 m 8,0 t 11,9 t 11,4 t
58° 0°
(35.8 ft) (57.8 ft) (17.6 kip) (26.2 kip) (25.1 kip)
11,4 t 13,4 t 13,0 t
47°
(25.1 kip) (29.5 kip) (28.7 kip)
12,5 t 13,7 t 13,3 t
45°
(27.6 kip) (30.2 kip) (29.3 kip)
18,0 t 14,4 t 13,8 t
39°
(39.7 kip) (31.7 kip) (30.4 kip)

(posición de superestructura hacia atrás)

Al cambiar el gancho, o bien al desplazarse con la prolongación


de la pluma principal plegada es posible equilibrar nuevamente
la carga de ejes cambiando un poco la posición de la pluma prin-
cipal.
¡Preste atención a que los neumáticos se desgasten de manera
uniforme!

80−2−2060−48179b_es 63/97
6

Z 170 069

64/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

(Z 170 069)
Continuación tabla de cargas por eje:
Desplazamiento de la grúa con prolongación de pluma prin-
cipal montada (17,6 m; 57.7 ft)
A B C D GGW Carga Carga
por por
ejemáxi ejemínim
ma a
5,0 t 11,3 t 10,6 t
67°
(11 kip) (24.9 kip) (23.4 kip)
6,3 t 12,1 t 11,8 t
58°
(13.9 kip) (26.7 kip) (26 kip)
6,8 t 12,4 t 11,8 t
59°
(15 kip) (27.4 kip) (26 kip)
8,0 t 12,0 t 11,3 t
62° 20°
(17.6 kip) (26.5 kip) (24.9 kip)
11,4 t 13,3 t 13,0 t
49°
(25.1 kip) (29.3 kip) (28.7 kip)
12,5 t 13,7 t 13,3 t
46°
(27.6 kip) (30.2 kip) (29.3 kip)
18,0 t 14,4 t 13,8 t
42°
10,9 m 17,6 m (39.7 kip) (31.7 kip) (30.4 kip)
(35.8 ft) (57.8 ft) 5,0 t 11,2 t 10,7 t
69°
(11 kip) (24.7 kip) (23.6 kip)
6,3 t 12,0 t 11,8 t
60°
(13.9 kip) (26.5 kip) (26 kip)
6,8 t 12,3 t 11,8 t
61°
(15 kip) (27.1 kip) (26 kip)
8,0 t 11,9 t 11,4 t
64° 40°
(17.6 kip) (26.2 kip) (25.1 kip)
11,4 t 13,4 t 13,0 t
51°
(25.1 kip) (29.5 kip) (28.7 kip)
12,5 t 13,7 t 13,3 t
49°
(27.6 kip) (30.2 kip) (29.3 kip)
18,0 t 14,4 t 13,8 t
43°
(39.7 kip) (31.7 kip) (30.4 kip)
(posición de superestructura hacia atrás)
Al cambiar el gancho, o bien al desplazarse con la prolongación
de la pluma principal plegada es posible equilibrar nuevamente
la carga de ejes cambiando un poco la posición de la pluma prin-
cipal.
¡Preste atención a que los neumáticos se desgasten de manera
uniforme!

80−2−2060−48179b_es 65/97
6

66/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6.5 Desplazamientos de la grúa con carga

− Controlar la presión de aire y el estado de los neumáticos.


Una presión insuficiente en los neumáticos, produce inevita-
blemente daños y averías en los mismos.

Por esta razón es imprescindible aplicar e utilizar la presión de


aire correcta (véase tabla reflejada bajo el punto “6.1.4 cargas
por eje posibles /velocidades permitidas”).

¡ Peligro de volcar!
Los neumáticos determinan la estabilidad total del si-
stema al realizar “desplazamientos con la grúa bajo
carga”.
− Los neumáticos no deben presentar ningún daño en ab-
soluto.
− Bajo grandes esfuerzos se deforman los neumáticos
notablemente. En tal caso resultan los movimientos de
oscilación de los flancos en una oscilación de la grúa
completa montada. ¡Esto representa un aumento en el
peligro de volcar!
Por esta razón debe realizar los desplazamientos con
muchísimo cuidado.

Observaciones sobre las características del suelo


Las condiciones del suelo deben ser adecuadas para las distin-
tas cargas por eje individuales, así como para el peso total.
La carretera tiene que ser plana y sin ollas en el fondo, el suelo
tiene que tener la suficiente capacidad de carga.
La inclinación de la carretera no debe superar los valores si-
guientes:
− 2 % en dirección de desplazamiento
− 1 % lateral (sin equipo adicional)
− 0,5 % lateral (con equipo adicional)

6.5.1 Procedimiento

− Apoyar grúa de acuerdo a la información reflejada en las ta-


blas de carga y a la carga correspondiente y montar el contra-
peso adecuado.
− En estado apoyado: Subir suspensión a bloque (véase cap.
11 en la 2ª oparte)

¡Peligro de daños!
El desplazamiento con cilindros de suspensión completa-
mente recogidos (cilindros de suspensión “a bloque”) está
permitido únicamente al realizar el desplazamiento a veloci-
dad de paso lento (2 km/h; 1 mph).

80−2−2060−48179b_es 67/97
6

43
11

115

Z 802 238

68/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

(Z 802 238, 802 239)

− Arrancar motor de la superestructura con ayuda del interrup-


tor de arranque (43). Así se arranca automáticamente el
mando de la superestructura.
− Subir carga y colocarla detrás de la grúa.
− Introducir el bloqueo de la superestructura (11).
(Z 802 238)
− Accione el freno de fijación del mecanismo de giro (115).
− Ajustar el LPC al tipo de funcionamiento “HA−0° hacia atrás”

( ) y como base de apoyo “libremente sobre neumáti-

cos” ( ) (véase cap. 10).

− Para pasar el apoyo de la grúa del brazo de soporte a las rue-


das, partiendo del estado ”apoyado”, sólo se recogen los ci-
lindros de apoyo hasta que los pies de apoyo estén bien
asentados sobre el suelo. Los soportes de apoyo siguen ocu-
pando la misma anchura de apoyo que con el apoyo anterior
de la grúa.
Si en las tablas de desplazamientos no hay otros datos,
cuando se calculan dichas tablas, se partirá de la base de
apoyo.

El estado de extracción de los soportes de apoyo no se modifica,


de manera, que no se modifica el ancho de apoyo.
Los cilindros de suspensión del chasis de traslación de la grúa
se mantienen recogidos todavía en estado ”a bloque’.

¡ Peligro de volcar!
En caso de que el pie de apoyo no esté bien asentado
sobre el suelo con el soporte de apoyo correspondiente,
o que el suelo (de debajo del soporte de apoyo) no tenga
la capacidad de carga suficiente, existe peligro de vuelco
si la grúa oscila durante la marcha.
Durante la marcha, comprobar que el brazo de soporte o
los platos de apoyo están en la posición adecuada y que
el suelo tenga la capacidad de carga adecuada en todo el
”recorrido” de los pies de apoyo.

¡ Peligro de volcar!
Al tratarse de una grúa no apoyada (situada libremente
sobre sus ruedas) no se permite girar la pluma principal
a fuera del eje longitudinal del vehículo.

80−2−2060−48179b_es 69/97
6

70/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

− Levantar nuevamente la carga y suspenderla a corta distan-


cia sobre el suelo.

¡PELIGRO DE A C C I D E N T E!
En ningún caso:
− se permite parar el motor mientras se encuentra carga
suspendida en el aire.
− se permite que el conductor de la grúa se salga de la ca-
bina mientras se encuentra carga suspendida.

− desplazar grúa con carga suspendida hacia atrás.

Si desea realizar un desplazamiento de la grúa con carga sus-


pendida de la misma desde la cabina del chasis de traslación, se
necesita un segundo conductor de grúa, el cual realizará el des-
plazamiento desde la cabina del chasis de la grúa.

Durante el desplazamiento, préstese atención a la holgura de los


platos de apoyo y de la carga con respecto al suelo.

¡La carga no debe oscilar durante el desplazamiento!

80−2−2060−48179b_es 71/97
6

Z 170 394

Z 170 462 Z 170 463

72/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6.6 Preparación del Dolly (a petición del cliente)

(Z 170 394, Z 170 462, Z 170 463)

El Dolly no viene incluído en el suministro del fabricante de


la grúa.

Montaje, funcionamiento y mantenimiento de éste compo-


nente son por lo tanto responsabilidad exclusiva del usuario
de la grúa. El usuario de la grúa tiene que encargarse del
montaje, funcionamiento y mantenimiento correcto, de
acuerdo a las normativas nacionales.
Tenga en cuenta y cumpla las instrucciones del fabricante-
del Dolly.
(Z 170 394)
Si tiene que apoyar la pluma encima de un Dolly para poder
realizar un desplazamiento, tiene que liberarse el meca-
nismo de giro después de apoyar la pluma principal, ab-
riendo para ello elgrifo de bola (1) (posición flotador) y accio-
nando el grifo de bola (3) para bloquear así la alimentación
por el lado inferior con aceite hacia el cilindro de bascula-
ción.

El grifo de bola (3) debe accionarse después de apoyar la


pluma principal, únicamente, si el cilindro de basculación ha
sido recogido del todo (en caso necesario debe extraer algo
más los apoyos en la parte posterior).

(Z 170 462, Z 170 463)


Antes de realizar un desplazamiento con Dolly tiene que ab-
rirse el freno del mecanismo de giro en la superestructura
con el motor de la superestructura en marcha.
Además tiene que bloquearse el cilindro de freno en el meca-
nismo de giro con el freno abierto. Para ellodebe introducir
la palanca (1) en el mecanismo de giro yfijarla con un pasa-
dor de muelle (2) en el punto „X“.

Al realizar desplazamientos con Dolly montado, tiene


que proceder con especial cuidado. Proceda con espe-
cial cuidado al realizar desplazamientos por curvas (ba-
sculación hacia fuera, resbalamientos laterales, cambio
del punto de gravedad).
Durante los desplazamientos debe controlar las presio-
nes hidráulicas en los circuitos de suspensión. Si las
presiones hidráulicas en los ejestraseros son muy eleva-
das, con la grúa sobre una carreteraplana (carga por eje
aumentada), tiene que volver a recogercompletamente el
cilindro de basculación (véaseobservaciones reflejadas
arriba). De lo contrario puede perder el Dolly el contacto
necesario con el suelo.

80−2−2060−48179b_es 73/97
6

1 2 5 3 4

Z 53 769

74/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6.7 Enganche de remolque / conexiones para la alimenta-


ción (opcional)

(Z 53 769)

Al tratarse de una grúa preparada para el montaje de un remol-


que / Dolly, se encuentran montados los equipos siguientes en
la parte posterior del vehículo:

1 Conexión eléctrica para iluminación trasera del remolque

2 Conexión para el aire comprimido (amarilla) de las tuberías


de los frenos

3 Conexión para el aire comprimido (roja) de la tubería de ali-


mentación

4 Caja de enchufes ABS (7−polos)

Cuando la grúa viene equipada además de fábrica con un en-


ganche para el remolque:

5 Enganche para remolque

Preste especial atención a seguridad del tráfico del enganche


para remolque (5).
Observaciones para el mantenimiento del mismo vienen refleja-
das en la 4ª parte de la presente literatura.

Controle diariamente el juego longitudinal del acoplamiento


de remolque.
No se permite ningún juego longitudinal. ¡ Peligro de rotura
del remolque!

6.7.1 Enganche y desenganche del remolque

El enganche y desenganche, funcionamiento y manteni-


miento del remolque es responsabilidad exclusiva del usua-
rio de la grúa. El usuario de la grúa tiene que asegurarse, que
se cumplen cuidadosamente las normativas nacionales
para las tareas de enganche y desenganche, así como para
el funcionamiento y el mantenimiento del remolque.
Tenga en cuenta al respecto las informaciones ofrecidas por
el fabricante.
El remolque tiene que montarse en la grúa de manera, que
no se produce peligro alguno por causa del mismo. P.ej.
tiene que ser la carga sobre los ejes del remolque uniforme,
para poder obtener un efecto de frenado óptimo.

80−2−2060−48179b_es 75/97
6

1 2 5 3 4

Z 53 769

76/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

¡Peligro de aprisionamiento!
El área entre vehículo de tracción y remolque no se
puede ver al realizar pasos de trabajo durante los cuales
se mueve el vehículo de tracción.
En caso necesario tiene que colocar delante de éste área
una persona como punto de control.

Situación inicial:
− Remolque aparcado con freno de mano apretado y cuñas co-
locadas.

¡PELIGRO DE A C C I D E N T E!
El frenado automático producido al separar la manguera
del sistema de frenos es insuficiente.

Orden a seguir al enganchar el remolque:


1. Para remolque con barra giratoria:
Soltar freno del eje delantero (si existe).

¡PELIGRO DE A C C I D E N T E!
Al soltar el freno del eje delantero puede plegarse la hor-
quilla de tracción a un lateral, si las ruedas no se en-
cuentran sobre un fondo plano y liso.

2. Acercarse con el vehículo de tracción hasta aprox. 1 m (3 ft)


a la argolla de acoplamiento, ajustar ahora la argolla de aco-
plamiento con el dispositivo de ajuste de altura a la altura ne-
cesaria de enganche.
3. Abrir enganche en el vehículo de tracción.
4. ¡Alejarse del área de peligro entre vehículo de tracción y re-
molque!

¡PELIGRO DE A C C I D E N T E!
¡No se coloque nunca entre los vehículos durante la ta-
rea de acoplamiento!

5. Al mover el vehículo de tracción hacia atrás se enganchan


los dos vehículos, queda prohibido dejar enganchar el re-
molque mediante movimiento del remolque!

¡PELIGRO DE A C C I D E N T E!
Debido al alto peligro de accidente queda prohibido sin
excepción enganchar el remolque mediante movimiento
del remolque, montándolo encima del enganche en el
vehículo de tracción.

80−2−2060−48179b_es 77/97
6

1 2 5 3 4

Z 53 769

78/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6. Conectar tuberías y cables de conexión:

6.1 Conexión de aire comprimido (amarilla; 2): conectar


para tubería de frenos.

6.2 Conexión de aire comprimido (rojo; 3): conectar para


tubería de depósito.

6.3 Conectar conexiones eléctricas para iluminación y re-


molque (1) y caja de enchufes para sistema ABS (4).

¡PELIGRO DE A C C I D E N T E!
Las conexiones tienen que ser realizadas en el orden
descrito.
Si no se cumple este orden pueden abrirse los frenos.

7. Quitar cuñas, desactivar freno de manos, realizar control de


inicio del desplazamiento.

Orden al desenganchar el remolque

El desenganche se realiza en orden inverso que el enganche,


con ambos vehículos posicionados en línea recta, si es posible.

¡PELIGRO DE ACCIDENTES!
− Antes de desenganchar el remolque tiene que meter los
frenos de mano del vehículo de tracción y del remol-
que!
− Antes de desenganchar el remolque tiene que colocar
cuñas debajo de los neumáticos.

Orden de separación de las tuberías y los cables conectados:


− Conexión de aire comprimido (rojo; 3) para tubería de
depósito.
− Conexión de aire comprimido (amarilla; 2) para tuberías de
frenos.
− Separar conexiones eléctricas para iluminación del remol-
que (1) y caja de enchufes del sistema ABS (4).

¡PELIGRO DE A C C I D E N T E!
Las conexiones tienen que separarse en el orden des-
crito.
Si no se cumple este orden pueden abrirse los frenos.

80−2−2060−48179b_es 79/97
6

ÁÁ
ÁÁ
ÁÁ
ÁÁ
ÁÁ

Z 58 429

80/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6.8 Sistema de control para marcha atrás (opcional)


(Z 58 429 Esquema del principio)
6.8.1 Descripción general del sistema
El sistema de control para marcha atrás controla durante cualquier
movimiento del vehículo en marcha atrás al espacio detrás del
vehículo mediante ultrasonidos. El sistema emitirá un aviso de peli-
gro óptico y acústica al detectar obstáculos.
El alcance máximo del sistema corresponde a aprox. 3 m (9.8 ft)
para el aviso óptico y a aprox. 1,5 m (4.9 ft) para el alarma
acúcstica.
El campo de detección en altura (por encima de la carretera) cor-
responde a aprox. 1 m (3.3 ft).
Al realizar desplazamientos hacia atrás debe proceder siem-
pre con máxima precaución. Debido a las características de
reflexión físicas del sistema de control de marcha atrás puede
darse el caso, que el sistema no reconoce o reconoce mal
obstáculos críticos.
El sistema de control para marcha atrás sirve únicamente de
sistema de ayuda y apoyo para movimientos en marcha atrás;
pero el sistema no quita la responsabilidad del conductor de
realizar los movimientos de marcha atrás con máxima precau-
ción.
El sistema puede realizar su trabajo únicamente al realizar
desplazamientos lentos de marcha atrás (velocidad de manio-
bras).
Durante la realización de movimientos en marcha atrás debe
proceder el conductor de manera, que no representa ninguna
situación de peligro para otros participantes en el tráfico.

Recomendamos utilizar siempre una persona responsable


como persona indicadora al realizar desplazamientos en mar-
cha atrás.
Asegúrese, que la suspensión hidráulica se encuentra al nivel
de desplazamiento por carretera. El ajuste de nivel influye di-
rectamente sobre el reconocimiento de obstáculos.
Mantenga los sensores siempre limpios. Quite nieve, hielo y
suciedad de los sensores; ya que reducen la seguridad de fun-
cionamiento.

Partes sobresalientes de la máquina, como p.ej. caja de herr-


amientas, escalerillas de subida, enganches de remolque o
rueda de repuestos no son consideradas por el sistema. El
conductor tiene que tener en cuenta con previsión a éstas pie-
zas sobresalientes.

Obstáculos que se encuentran por encima del área de detec-


ción (aprox. 1m = 3.3 ft) no pueden ser reconocidos por el si-
stema y por lo tanto no son indicados. El conductor de la grúa
debe tener en cuenta este punto y controlar él mismo para de-
tectar obstáculos a éstas alturas.

80−2−2060−48179b_es 81/97
6

A6

A5 A1 A3
A2 A4

S1 S2 S3 S4
Z 58 428

82/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6.8.2 Descripción del funcionamiento


(Z 58 428, esquema de principio)

El sistema se compone de:


− Sensores (S1 − S4) en el parachoques trasero
− Equipo de diálogo (A) en la cabina del conductor con
− pantalla para indicación óptica de distancias, compuesta
por:
Indicación de cifras (A5) y
cuatro columnas LED (A1 − A4) con 6 filas cada una
− Altavoz (A6) para la señal acústica
− Equipo de mando electrónico, situado en la parte posterior
del vehículo

Los sensores
emiten señales de ultrasonidos durante los movimientos de mar-
cha atrás, y recogen las señales de ultrasonidos reflectadas por
obstáculos.
La distancia al obstáculo se calcula mediante el tiempo que tar-
dan las señales de ultrasonidos a volver y son indicadas medi-
ante el altavoz en forma de una secuencia de tonos de pulsación.
Cuanto más se acerca el obstáculo más rápida se oye la secuen-
cia de tonos.

Los sensores deben ser nivelados exactamente en dirección ho-


rizontal.
Si se dirigen demasiado al suelo, p.ej. el sistema detectará desi-
gualdades del suelo como obstáculos. Si se dirige el sistema de-
masiado hacia arriba, no podrá reconocer bien obstáculos cerca
del suelo.

El display
indica la posición del obstáculo con ayuda de los LED dispuestos
en cuatro columnas y seis filas. A cada sensor se ha asignado
una columna.

El indicador de cifras (A5) visualiza la distancia al obstáculo en


pasos de 1 cm. Se visualizan los datos en metros.

En el equipo de mando electrónico


se conectan los sensores y el equipo de diálogo.

80−2−2060−48179b_es 83/97
6

S1 S2 S3 S4
Z4 ~0,40 m (1,3 ft)
Z3 ~0,95 m (3,1 ft)
Z2 ~1,50 m (4,9 ft)

Z1 ~3 m (9,8 ft)

Z 58 424

ÍÍÍÍÍ
ÍÍÍÍÍ
ÍÍÍÍÍ
ÍÍÍÍÍ
ÍÍÍÍÍ
ÍÍÍÍÍ
~0,40 m

Z4 Z3
STOP

Z 58 431

84/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6.8.3 Área de detección


(Z 58 424)

El área de detección del sistema se divide en 4 zonas:


∗ Zona Z1
Se reconocen cosas grandes, p.ej., coches. La distancia se
indica acústicamente y mediante cifras en pantalla.
∗ Zona Z2
En ciertas circunstancias, no se reconnoce ninguna cosa pe-
queña o con mala reflexión. Otras cosas son indicadas tanto
de manera óptica como acústica.
∗ Zona Z3
Se muestran prácticamente todos los objetos.
∗ Zona Z4
Se muestran prácticamente todos los objetos, pero algunos
pueden encontrarse en el ángulo muerto de los sensores.

6.8.4 Piezas sobresalientes

(Z 58 431)
Peligro de accidente y de daños
Si existen piezas sobresalientes en el vehículo que salen del
área de cercanía de 0,4 m (1.3 ft), pueden producirse colisio-
nes entre estas piezas y un obstáculo existente antes de ser
detectado el obstáculo por los sensores (S1 − S4) y antes de
emitirse cualquier aviso de STOP por el sistema.
Piezas que no sobresalen más de 0,4 m (1.3 ft) por encima
de los sensores, se encuentran dentro del área de cercanía
(zona Z4) de hasta 0,4 m (1.3 ft); dentro de éste área se emite
un aviso de peligro STOP para que el conductor pueda parar
el vehículo a tiempo.

80−2−2060−48179b_es 85/97
6

Z 58 425

A
B
C

Z 58 426

86/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6.8.5 Situaciones críticas en el área de detección

¡Peligro de accidente / daños!


El campo de detección es limitado en altura; no se puede
controlar la altura entera del vehículo. Se registran única-
mente obstáculos de hasta 1 m (3.3 ft) por encima de la carre-
tera.

A tener en cuenta:
Los ejemplos siguientes representan situaciones en las cuales,
el sistema no reconoce determinados objetos o no señaliza la di-
stancia correcta, debido a las características físicas de los
obstáculos.

Ejemplo 1 (Z 58 425)
Los objetos que se encuentren fuera del área de detección de los
sensores no los reconoce el sistema.

Ejemplo 2 (Z 58 426)
Al tratarse de objetos con contornos muy irregulares, no se seña-
liza siempre la distancia más corta. En este ejemplo no se indica
el contorno ”A”, sino únicamente el contorno ”B” y ”C”.

80−2−2060−48179b_es 87/97
6

3
A

Z 58 427

B
Z 58 430

88/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

Ejemplo 3 (Z 58 427)
Al tratarse de obstáculos inclinados se señaliza la distancia más
corta ”A”.

Ejemplo 4 (Z 58 430)
El sistema va a mostrar la distancia ”A”. Al acercarse el vehículo
al obstáculo y una vez que la indicación acústica entra en el área
de STOP, puede entrar la distancia ”A” del obstáculo en el ángulo
muerto del sistema si se acerca todavía más el vehículo, de ma-
nera que en tal caso se señalizará la distancia ”B”.

Los ejemplos les han enseñado, que en determinadas situa-


ciones no se reconocen obstáculos o no se reconocen las
distancias más cortas.
Por esta razón debe realizar cualquier movimiento hacia
atrás con máxima precaución.

Al entras un objeto en el área no controlado, el sistema vi-


sualizará automáticamente la distancia hacia el siguiente
objeto más cercano. Esto significa, que la señal acústica
salta de una secuencia rápida de tonos a una menos rápida,
y que en el indicador de cifras (A5) de la pantalla se visualiza
de repente una distancia más grande.

En estos casos debe parar el vehículo de inmediato y contro-


lar Vd. mismo la situación real.

80−2−2060−48179b_es 89/97
6

S1 S2 S3 S4
Z4 ~0,40 m (1,3 ft)
Z3 ~0,95 m (3,1 ft)
Z2 ~1,50 m (4,9 ft)

Z1 ~3 m (9,8 ft)

Z 58 424

ÁÁ
ÁÁ
F7 A1 A2 A3 A4
F6
F5
F4
F3
F2
F1

Z 58 435

90/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6.8.6 Primera puesta en marcha


(Z 58 424, Z Z 58 435)

Al realizar desplazamientos hacia atrás debe proceder siempre


con máxima precaución. Especialmente en el caso de la primero
puesta en marcha debe proceder con máxima precaución. Antes
de utilizar el sistema de control para marcha atrás debe familiari-
zarse el conductor de la grúa con las distintas secuencias de to-
nos de la señal acústica y las distancias correspondientes.
6.8.6.1 Relaciones entre distancia indicada hacia obstáculo y
secuencia de tonos emitida
Secuencia de to-
Zona Significado
nos
A partir de una distancia de aprox. 3 m (9.8 ft) reco-
noce el sistema obstáculos existentes y visualiza la
Z1 −
distancia de los mismos en pantalla. Se enciende la
LED azul.
A partir de una distancia de aprox. 1,5 m (4.9 ft) signa-
liza el sistema un obstáculo existente mediante seña-
Z2 Bi Bi Bi Bi
les acústicas (secuencia de tonos largos). Se encien-
den las LED verdes o amarillas.
A partir de una distancia de aprox. 0,95 3.1 m (ft) salta
Z3 el sistema a una secuencia de tonos menos largos. Bi Bi Bi Bi Bi Bi
Se encienden las LED amarillas o rojas.
A partir de una distancia de aprox. 0,4 m (1.3 ft) y me-
nos salta el sistema a un tono continuo. Se enciende
la LED roja redonda (aviso de peligro STOP).
Z4 Biiiiii.....
Al alcanzar esta zona debe parar el vehículo en todo
caso de inmediato. El incumplimiento resultará en
daños del vehículo y del obstáculo.

En zona 4 puede darse el caso que no se reconocen ya los


obstáculos, ya que (debido al diseño de construcción) ya no
se encuentran en el área de detección de los sensores.

6.8.6.2 Colores de los diodos luminosos (LED)


A los distintos áreas de distancias se han asignado determina-
dos colores (F1 − F6). Al final de la escala de colores cuadrada
de 6−filas se encuentra una lámpara de aviso roja y redonda (F7)
como aviso para STOP.
Área de distancia Color
> 1,20 m (3.9 ft) azul
1,20 m − 0,80 m (3.9 ft − 2.6 ft) verde
0,80 m − 0,40 m (2.6 ft − 1.3 ft) amarillo
< 0,40 m (1.3 ft) rojo

80−2−2060−48179b_es 91/97
6

A1 A2 A3 A4

Z 58 432

F7 A1 A2 A3 A4
F6
F5
F4
F3
F2
F1

Z 58 433

92/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6.8.6.3 Ejemplo de una indicación en pantalla:


Obstáculo a una distancia de 1,20 m (3.9 ft)

(Z 58 432)

− El obstáculo ha sido detectado por los dos sensores media-


nos y se visualiza ahora en pantalla.
− La indicación ”1.20” significa: obstáculo a una distancia de
1,20 m (3.9 ft).
− LED’s en columna A2 y A3 lucen (azul / verde): El
obstáculo se encuentra en el área de detección de los dos
sensores medianos S2 / S3 (zonas de distancia Z1 / Z2.
∗ Señal acústica: Secuencia de tonos largos (Bi Bi Bi
Bi).

6.8.6.4 Ejemplo de una indicación en pantalla:


Distancia al obstáculo inferior a 0,40 m (1.3 ft)

(Z 58 433)

− El obstáculo ha sido detectado por los dos sensores media-


nos y se visualiza ahora en pantalla.
− La indicación “0.00” significa: distancia al obstáculo es in-
ferior a 0,40 m (1.3 ft).
− Las LED en columna A2 y A3 lucen (azul / verde / amarillo
/ rojo) : el obstáculo se encuentra en el área de detección
de los dos sensores medianos S2 / S3 (zona de distancia
Z4).
∗ Señal acústica: Tono continuo (B i i i i i i . . . . . ).

Aviso para parar ”STOP”

Cuando la distancia hacia el obstáculo es inferior a 0,40 m (1.3


ft) (zona 4) luce en la fila correspondiente la LED redonda roja
(F7). La señal acústica cambia a tono continuo.

¡Peligro de daños!
Al encenderse la LED roja redonda (F7) − y al mismo tiempo
que salta la señal acústica a tono continuo − tiene que parar
el vehículo en todo caso y controlar y verificar la situación
real.

80−2−2060−48179b_es 93/97
6

A6

A5 A1 A3
A2 A4

S1 S2 S3 S4
Z 58 428

13

Z 58 434

94/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6.8.7 Conectar y usar el sistema


(Z 58 428, Z 58 434)

El sistema de control para marcha atrás se activa automática-


mente al meter marcha atrás, con el encendido conectado y el
motor del vehículo en marcha.

Tan pronto se detecta un obstáculo en el área de detección, se


escucha una secuencia de tonos uniformes y repetitivos.
Al mismo tiempo se visualiza en pantalla el lugar en el cual se en-
cuentra el obstáculo: Al acercarse el vehículo con su borde dere-
cho (sensor S4) a un obstáculo, luce la fila LED derecha (A4).
Al acercarse el vehículo con su borde izquierdo (sensor S1) al
obstáculo, luce la fila de LED izquierda (A1).
El encontrarse el vehículo en el área de detección de uno de los
sensores centrales (S2, S3), se enciende la fila LED correspon-
diente (A2, A3).

Al acercarse más al obstáculo (en marcha atrás) y dependiendo


de la zona en la cual se encuentra el obstáculo en este momento,
cambia la secuencia de tonos para señalizar así una distancia
definida. La indicación de cifras (A5) en pantalla indica la distan-
cia medida al obstáculo en metros.

Pare el vehículo inmediatamente y verifique la situación ac-


tual, en los casos siguientes:
Al moverse en marcha atrás se indica en el equipo un
obstáculo y la secuencia de tonos acelera a paso normal
(cambia p.ej. de secuencia de tonos largos a medianos). De
repente salta la secuencia de tonos nuevamente a tonos lar-
gos o ya no indica ningún obstáculo.
En este caso se encuentra el obstáculo reconocido inicial-
mente fuera del área de detección de los sensores (debido
al diseño de los mismos), pero puede colisionar todavía con
el obstáculo.

Al acoplar marcha atrás (interruptor giratorio (13) a posición ”R”)


se escucha siempre la señal acústica de aviso de peligro para
marcha atrás (a intervalos) montada de serie. Tiene que realizar
que se trata de otra señal; no debe equivocarla nunca con la
señal acústica del sistema de control para marcha atrás.

80−2−2060−48179b_es 95/97
6

A6

A5 A1 A3
A2 A4

S1 S2 S3 S4
Z 58 428

13

Z 58 434

96/97 80−2−2060−48179b_es
Desplazamientos 6

6.8.8 Controlar buen funcionamiento / función de


diagnóstico
(Z 58 428, esquema de principio, Z 58 434)
Realice un test de funcionamiento como sigue:
− Apretar freno de estacionamiento.
− Cambiar interruptor giratorio a ”N”.
− Conectar el encendido, en caso necesario arrancar el motor;
Acoplar marcha atrás (interruptor giratorio a ”R”).
− Se escucha un tono doble corto como control de funciona-
miento.
− Las cifras (A5) visualizadas en pantalla indican la distancia
hacia un obstáculo, que se encuentra dentro del área de de-
tección.
Función de diagnóstico
El sistema dispone de una función de diagnóstico. En caso de
detectar sensores con fallos se escuchan tres tonos cortos (en
vez del tono doble) al meter la marcha atrás.
6.8.9 Indicación de avería
Sensores defectuosos son indicados (tres tonos cortos al
meter marcha atrás)
Al indicarse un defecto en un sensor (véase bajo ”Controlar fun-
cionamiento”), proceda como sigue:
− Estacione el vehículo grúa a una distancia de aprox. 1 m (3.3
ft) delante de un obstáculo grande, p.ej. una puerta de ga-
raje.
− Apretar el freno de estacionamiento, meter marcha atrás (in-
terruptor giratorio a “R”).
∗ Se escucha la secuencia de tonos largos (zona Z1) y las LED
de los sensores intactos lucen en verde.
− Tape los sensores uno tras otro (colóquese delante).
∗ La señal acústica salta a la secuencia de tonos más rápida.
Al colocarse delante del sensor defectuoso no cambia la se-
cuencia de tonos.
El equipo de diálogo no visualiza su funcionamiento.
Verifique el firme asiento de todos los cables de conexión / en-
chufes / contactos (en pantalla, sensores, equipo de mando).
6.8.10 Mantenimiento y limpieza
Los sensores deben limpiarse de vez en cuando con un trapo
húmedo.
No utilice detergentes agresivos para su limpieza, ya que de
esta manera podría dañar los sensores.

80−2−2060−48179b_es 97/97
Accionamiento 7

80−2−2070−772b_es 1/39
7

12.1
12 12.3
12.4
12.5
12.6

12.9
12.8
12.7

Z 802 116

110

9
74 79 10
12
22
70 23
Z 802 117

2/39 80−2−2070−772b_es
Accionamiento 7

7 Accionamiento

La caja de cambios − una caja de cambios automática Allison HD


4060 P (6 marchas adelante, 1 marcha atrás) − se encuentra
unido al motor de accionamiento mediante bridas y a través de
un convertidor de momento de giro con acoplamiento de puen-
teado. A esta combinación se postpone un engranaje de distribu-
ción de dos niveles.

7.1 Caja de cambios

7.1.1 Descripción del sistema

(Z 802 116)

Los áreas marcha de la caja de cambios pueden preseleccio-


narse manualmente con el teclado se selección, así que esta eje-
cución no requiere pedal de embrague.
El cambio es realizado por el mando electrónico de la caja de
cambios y depende de las revoluciones y/o de la velocidad.
Las fuerzas necesarias para cambiar de marcha se producen de
manera hidráulica.
En la pantalla (12.1) del teclado de selección (12) se visualizan
todas las informaciones del sistema necesarias para el conduc-
tor, p.ej. posición neutra, marcha seleccionada, avería e informa-
ciones de diagnóstico.

7.1.2 Diseño del sistema

(Z 802 117)

El sistema de la caja de cambios se compone de una combina-


ción de convertidor hidro−dinámico de momento de giro con aco-
plamiento de puenteado y caja de cambios automática montada
a continuación.

Los componentes en el lado del vehículo, o sea teclado de selec-


ción (12) con pantalla, sistema electronico del motor, pedal ace-
lerador (9) y pedal de frenos (10), corresponden igualmente al si-
stema.

80−2−2070−772b_es 3/39
7

12.1
12 12.3
12.4
12.5
12.6

12.9
12.8
12.7

Z 802 116

4/39 80−2−2070−772b_es
Accionamiento 7

7.1.3 Selección de gama de marchas

7.1.3.1 Teclado de selección

(Z 802 116)

El teclado se selección sirve para


− seleccionar el área de marchas
− visualizar errores en pantalla
− seleccionar programas de desplazamiento ’POWER’ y
’ECONOMY’

Puede seleccionar en el teclado de selección (12), situado en la


cabina, las marchas siguientes:
− R − Marcha hacia atrás
− N − Neutra (caja de cambios sin marcha metida)
− D − Marcha hacia adelante
− Marchas ’1’ hasta ’6’

El teclado de selección permite seleccionar diferentes opcio−nes


de cambio automático de marchas.
Seleccione la opción deseada pulsando la tecla ”MODE”:
− Programa ”ECONOMY” (para un estilo de conducción
económico con un consumo de combustible reducido). (Aju-
ste estandard: Puesta en movimiento en 2ª march). La
lámpara (12.3) se encuentra encendida.
− Programa ”POWER” (Selección previa de revoluciones más
altas para el cambio de marcha, mejorando así la acelera−
ción). La lámpara (12.3) se encuentra apagada.

Al cambiar a marchas más bajas, se debe accionar el te−


clado de selección, solamente de escalón en escalón.

80−2−2070−772b_es 5/39
7

12.1
12 12.3
12.4
12.5
12.6

12.9
12.8
12.7

Z 802 116

6/39 80−2−2070−772b_es
Accionamiento 7

7.1.3.2 Posición neutra “N”

Para aparcar y para arrancar el motor, es necesario seleccio−nar


previamente la posición ”N” mediante el teclado de selección
(12).

Seleccione la posición neutra siempre con la grúa parada.


En ningún caso se debe seleccionar la posición neutra du-
rante un desplazamiento de la grúa.

7.1.3.3 Marcha hacia atrás ”R”

Para desplazamientos en retroceso, selecciónese la Pos. ”R”.

7.1.3.4 Posición de marchas ”D”

En desplazamientos por carretera bajo condiciones normales, se


debe seleccionar siempre la posición ”D”. El cambio de la caja de
cambios selecciona en tal caso entre los niveles de cambio “1”
hasta “6” para acondicionar el nivel de cambio a la velocidad.

Al cambiar de la posición ”N” a la posición ”D”, se debe pisar el


freno de pie, para que el vehículo no se ponga en movimien−to
en forma autónoma.

7.1.3.5 Preselección de áreas de marcha ”1” hasta ”6”

Para evitar el cambia a marchas más altas en caso de desplaza-


miento por pendientes o en caso de carreteras heladas, debe
pulsar en el teclado de selección las teclas (12.5) y (12.6) para
preseleccionar la marcha ”5”, ”4”, ”3”, ”2” o ”1” . En este caso se
bloquean las marchas más altas de la caja de cambios; y el si-
stema cambia hacia arriba únicamente hasta la marcha seleccio-
nada.

Para cambiar a una marcha más alta no es necesario pisar el


freno de pie.
Para llegar a marchas más bajas tiene que refrenar el vehículo
mediante el freno de trabajo, hasta que la caja de cambios cam-
bia a la marcha máxima preseleccionada.
Como norma se puede decir:
en desplazamientos por pendientes debe seleccionar la misa
marcha máxima’ (= área de marcha) que seleccionaría para reali-
zar el desplazamiento pendiente arriba.

80−2−2070−772b_es 7/39
7

12.1
12 12.3
12.4
12.5
12.6

12.9
12.8
12.7

Z 802 116

D 1

Z 56 089

8/39 80−2−2070−772b_es
Accionamiento 7

7.1.4 Pantalla (12.1) “Informaciones sobre caja de cam-


bios”

(Z 802 116)

En la pantalla ”informaciones sobre la caja de cambios” (12.1) se


visualizan todas las opciones de funcionamiento (conectadas o
preseleccionadas), observaciones de peligro y avería/ fallos en
forma de números y símbolos.
Tabla de códigos de error de averías, véase al final del capítulo

7.1.4.1 Opciones de funcionamiento

(Z 56 089)

1 Posición desplazamiento por carretera

2 Caja de cambios en posición neutra

3 marcha atrás

80−2−2070−772b_es 9/39
7

110

9
74 79 10
12
22
70 23
Z 802 117

10/39 80−2−2070−772b_es
Accionamiento 7

7.1.5 Desplazamiento y cambios de marcha

Con el motor en marcha y un área de marcha seleccio-


nada no se permite bajar del vehículo.

7.1.5.1 Arrancar el motor


(Z 802 117)

1. Apretar freno de estacionamiento.


2. Conectar el encendido. (Interruptor de arranque a posición
“3”)

Con el “encendido conectado” se realiza un autotest de la


caja de cambios
3. Arrancar el motor.

Indicación en pantalla “N”; Caja de cambios se encuentra en


“Neutro”.
Con el motor parado no se pueden realizar ajustes de marcha.
La caja de cambios se encuentra en posición neutra.

7.1.5.2 Arrancar, desplazamiento hacia adelante


(Z 802 117)

Posición inicial:
Freno de estacionamiento metido, motor en marcha, caja de
cambios en posición “Neutra”.
1. Seleccionar previamente la gama de marchas deseada con
el teclado de selección (12). (en caso necesario puede cam-
biar al programa POWER para arrancar el 1ª marcha)

En la pantalla del teclado de selección aparece ahora el


número correspondiente a la marcha seleccionada.
El sistema de caja de cambios selecciona al utilizar el programa
ECONOMY automáticamente la 2ª marcha como marcha de ar-
ranque programada.

2. Accionar pedal acelerador (9) y quitar simultáneamente el


freno de mano.

Si no acciona el pedal acelerador (9) puede ponerse el


vehículo en marcha de forma incontrolada.

3. El vehículo se pone en marcha (el embrague cierra au-


tomáticamente).

80−2−2070−772b_es 11/39
7

12.1
12 12.3
12.4
12.5
12.6

12.9
12.8
12.7

Z 802 116

110

9
74 79 10
12
22
70 23
Z 802 117

12/39 80−2−2070−772b_es
Accionamiento 7

Temperatura aceite transmisión y marchas permitidas


Temperatura Lámpara de con- Gama de mar-
aceite transmi- trol de caja de chas
sión cambios
inferior a −8°C DESCONECTADA Neutral (N) Hacia
(+17.6°F) atrás (R) y 2 hacia
adelante
superior a −7°C DESCONECTADA todas funciones
(+19.4°F) posibles

7.1.6 Marcha atrás / cambiar dirección de desplazamiento

(Z 802 116, Z 802 117)

El cambio a una dirección de desplazamiento distinta debe


realizarse siempre con las ruedas paradas. ¡ El motor tiene
que encontrarse a revoluciones al ralentí !
Si el vehículo se encuentra rodando, no se cambia a la mar-
cha atrás; la caja de cambios cambiará a “Neutro”.

Introducir marcha atrás:

1. Parar vehículo; Esperar que quede detenido completa-


mente; Apretar freno de estacionamiento.

2. pulsar ’R’ en el teclado de selección


“R“ aparece en pantalla (12.1)

3. Accionar pedal acelerador (9) y quitar simultáneamente el


freno de mano.

4. El vehículo se desplaza hacia atrás.

Tan pronto se pulsa la tecla R, se escucha la señal de aviso de


marcha atrás.

80−2−2070−772b_es 13/39
7

110

9
74 79 10
12
22
70 23
Z 802 117

14/39 80−2−2070−772b_es
Accionamiento 7

7.1.7 Parar

(Z 802 117)

El vehículo se puede refrenar en cualquier marcha hasta dete-


nerse completamente.

Si no acciona el pedal acelerador, se refrena el vehículo medi-


ante el freno de trabajo hasta quedarse completamente parado.
Apretar freno de estacionamiento.

Con el vehículo parado se abre automáticamente el embrague,


de manera, que el motor no se cala.

¡PELIGRO DE ACCIDENTES!
Con el vehículo parado, el motor en marcha y una mar-
cha metida es suficiente accionar el pedal acelerador (9)
si quiere poner el vehículo en marcha.

Antes de bajarse del vehículo con el motor en marcha,


tiene que cambiar la caja de cambios a posición “Neu-
tra” y tiene que apretar el freno de mano.

Accionando el freno de mano durante un desplazamiento


sobre un fondo plano puede pararse el motor.
En tal caso ya no dispone del apoyo hidráulico de direc-
ción. Se requiere bastante más fuerza para mover el vo-
lante y la dirección reacciona con más lentitud.

80−2−2070−772b_es 15/39
7

12.1
12 12.3
12.4
12.5
12.6

12.9
12.8
12.7

Z 802 116

135

Z 171 025

16/39 80−2−2070−772b_es
Accionamiento 7

7.1.8 Parar motor y estacionar vehículo

(Z 802 116, Z 171 025)

1. Parar vehículo; Esperar que quede detenido completa-


mente; Apretar freno de estacionamiento.
2. pulsar en el teclado de selección (12) a “N” (Neutro).
3. Apagar el motor (interruptor del encendido (135) en posición
“1”)
4. Colocar cuñas (p.ej. en subidas)

Después de “apagar el encendido” cambia el sistema au-


tomáticamente a posición neutra. En tal caso puede des-
plazarse el vehículo si no se ha accionado ningún freno.

Caso especial de“encendido apagado”


Al apagarse el encendido durante un desplazamiento, no se
cambia la caja de cambios a posición neutra. En tal caso se
queda la marcha actual metida, y el embrague cerrado.
Después de bajar por debajo de una velocidad de desplaza-
miento determinada, abrirá en tal caso el embrague y la caja de
cambios se pone en neutro.

7.1.9 Desplazamiento lento de la grúa

Para desplazamientos lentos con cuidado (p.ej. para enganchar


/ desenganchar un remolque) debe utilizar la caja de cambios en
modo POWER. La caja de cambios se pone en marcha con la 1ª
marcha adelante.
De forma adicional debe cambiar el engranaje de distribución
(véase 7.3 a partir de pág. 33) a marcha todo terreno.

7.1.10 Desplazamientos por pendientes en descenso

Antes de iniciar un desplazamiento por una pendiente en des−


censo, se debe seleccionar una gama de marchas adecuada.

Para evitar un número de revoluciones excesivo del motor se ha


equipado la caja de cambios con un mecanismo de bloqueo de
conexión de marchas más bajas. Si por este motivo, no fuera po-
sible cambiar a una marcha más baja, deberá frenarse el
vehículo hasta el punto correspondiente..

En desplazamientos por pendientes en descenso no se debe


sobrepasar el valor admisiblede revoluciones del motor de
2350 min−1 (rpm) .

80−2−2070−772b_es 17/39
7

18/39 80−2−2070−772b_es
Accionamiento 7

7.1.11 Remolque

La tarea de remolque se detalla bajo el cap. 14. Es imprescin-


dible seguir el órden y los pasos de trabjao descritos ahí.

7.1.12 Arranque mediante remolque de la grúa

No es posible arrancar el motor mediante remolque.


Al remolcar la grúa no funciona la bomba de aceite de la caja de
cambios, y por lo tanto no se produce presión de aceite. Por esta
razón no se puede meter ninguna marcha con el equipo de
mando. De la misma manera no se obtiene presión de engrase
en tal caso.
Para ayuda de arranque mediante baterías externas, véase cap.
5.

7.1.13 Arranque sobre pista en pendiente

Condiciones previas para este procedimiento: Motor en


marcha

¡PELIGRO DE ACCIDENTES!
Al ponerse en marcha el vehículo sin marcha preselec-
cionada − Indicación en pantalla “N” − no existe ningún
efecto de frenado de motor.

No deje mover el vehículo en dirección contraria a la di-


rección de la marcha metida.

Cuando el vehículo se pone en marcha después de soltar el


freno − con la caja de cambios en posición neutra − y se cambia
a continuación de posición “N“ a “D“, selecciona el sistema una
marcha adecuada para la velocidad actual de desplazamiento.
Así se ”cierra” la traslación (se une en arrastre de fuerza).

7.1.14 Freno d emotor

El efecto de frenado del motor es interrumpido durante


un cambio de marcha. En desplazamientos por pendien-
tes puede acelerar el vehículo.

El freno de motor es desconectado al realizarse cambios de mar-


cha por el sistema. El embrague del variador se encuentra ab-
ierto durante la tarea de cambio de marcha. Después de cambiar
de marcha se vuelve a conectar automáticamente el freno de
motor.

80−2−2070−772b_es 19/39
7

110

9
74 79 10
12
22
70 23
Z 802 117

20/39 80−2−2070−772b_es
Accionamiento 7

Al primer nivel de cambio se encuentra el embrague de variador


abierto (ningún efecto de frenado del freno de motor).
En el segundo nivel de cambio se cierra el embrague por conver-
tidor a velocidades superiores a 20 km/h (12 mph) (efecto de fre-
nado del freno de motor activado).
A partir del tercer nivel de cambio se encuentra el embrague de
variador abierto (efecto de frenado del freno de motor presente).
Mediante limitación manual de los niveles de cambio mediante
el teclado de cambio, funcionará el freno de motor a rrevolucio-
nes del motor por encima de 1100 min −1 (rpm).

7.1.15 Protección contra revoluciones excesivas


(Z 802 117)

Para proteger todo el accionamiento de revoluciones excesivas


se permiten únicamente cambios en el sistema dentro de áreas
predeterminados.
Cambios de marcha y medidas de seguridad son relacionados
a las revoluciones permitidas del motor, las cuales pueden con-
trolarse en la pantalla MFA 10 (110) del tablero de instrumentos.
A revoluciones de motor demasiado altas (revoluciones excesi-
vas) se escucha un zumbador de alarma mientras que se reali-
zan desplazamientos a revoluciones excesivas.

Preste atención, que el motor no supera el área de revolucio-


nes permitidas; especialmente en desplazamientos por pen-
dientes.

Pueden producirse daños en el motor, si el vehículo acelera


por una pendiente y el motor llega a alcanzar el área de revo-
luciones excesivas.

¡PELIGRO DE ACCIDENTES!
El vehículo puede acelerar por si solo en la pendiente.
Para proteger el motor contra revoluciones excesivas
cambia el sistema a una marcha más alta.

Antes de realizar desplazamietnos por pendientes, debe


seleccionar a tiempo la marcha −más baja correspon-
diente−, que será necesaria para poder desplazar la grúa
a velocidad constante en la pendiente.
En caso de realizar desplazamientos por pendientes es
imprescindible que tenga en cuenta los datos reflejados
bajo el cap. 6, con respecto a la selección de marcha y el
refrenado.

80−2−2070−772b_es 21/39
7

110

9
74 79 10
12
22
70 23
Z 802 117

22/39 80−2−2070−772b_es
Accionamiento 7

7.1.16 Probador de frenos

(Z 802 117)

Después de subirse a un probador de frenos tiene que cambiar


la caja de cambios a posición “neutra”.

Con el probador en marcha reconoce el sistema la función


“vehículo en marcha”. Si se mete una marcha, se cierra el embra-
gue.

¡PELIGRO DE ACCIDENTES!
El vehículo puede bajarse del probador sin tener que ac-
cionar el pedal acelerador (9).

Con el probador en marcha no puede cambiar a una marcha


atrás.

80−2−2070−772b_es 23/39
7

12.1
12 12.3
12.4
12.5
12.6

12.9
12.8
12.7

Z 802 116

24/39 80−2−2070−772b_es
Accionamiento 7

7.2 Avería del sistema / diagnóstico de errores

7.2.1 Informaciones sobre el nivel de aceite en la caja de


cambios

(Z 802 116)

En la pantalla del interruptor de desplazamiento se puede visua-


lizar el nivel de aceite en la caja de cambios.

Requisitos

− Motor al ralentí
− Aceite de engranaje a temperatura de trabajo
− Vehículo no se mueve
− Caja de cambios en posición neutra
− Sensor de nivel de aceite funciona

Procedimiento

1. Accionando 1 vez simultáneamente las teclas de flecha


(12.5) y (12.6) en el teclado de selección se inicia la cuenta
atrás de medición.

El nivel de aceite se visualiza después de una cuenta atrás de


dos minutos. Durante esta cuenta atrás parpadea la pantalla y
cuenta atrás a un ritmo de 15 segundos (8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1).

Si no se cumplen todas las condiciones reflejadas, se interrumpe


la cuenta atrás. En pantalla se visualizará en tal caso uno de los
códigos siguientes, que indican la causa de la interrupción de la
cuenta atrás. Tan pronto se cumplen todas las condiciones, se
inicia la cuenta atrás de nuevo, en el punto en el cual fue inter-
rumpida.
Los códigos de error (máximo 5) se visualizan en números que
se iluminan seguidamente en la pantalla (12.1):

Dependiendo de la fecha de fabricación de la caja de cambios


se visualizan los menajes de error posibles de dos maneras di-
stintas (como opción 1 y como opción 2 marcados).

80−2−2070−772b_es 25/39
7

12.1
12 12.3
12.4
12.5
12.6

12.9
12.8
12.7

Z 802 116

26/39 80−2−2070−772b_es
Accionamiento 7

(Z 802 116)

Indicación en pantalla Causa del error


Opción 1 Opción 2
oL, −, X o, L, 0, X Tiempo de estabilización del nivel
de aceite demasiado poco
oL, −, EL o, L, 5, 0 Revoluciones del motor demasiado
bajas
oL, −, EH o, L, 5, 9 Revoluciones del motor demasiado
altas
oL, −, SN o, L, 6, 5 Neutro no metico
oL, −, TL o, L, 7, 0 Temperatura del baño de aceite de-
masiado baja
oL, −, TH o, L, 7, 9 Temperatura del baño de aceite de-
masiado alta
oL, −, SH o, L, 8, 9 Cruceta gira en vacío
oL, −, FL o, L, 9, 5 Error en sensor del nivel de aceite*

* Este mensaje de error (código de error) debe comunicarse in-


mediatamente al Sº Tº de cajas de cambio Allison o al SºTº del
fabricante de la grúa.

2. Después de la cuenta atrás de dos minutos se visualiza en


la pantalla del selector de marchas la información sobre el
nivel de aceite, según reflejado en los ejemplos que siguen:

Pantalla Significado
o, L, 0, K Nivel de aceite correcto
o, L, L, o, 1 Nivel de aceite bajo en aprox. 1 litro (0,95 l
/ 0.25 Gallones (US))
o, L, H, l, 1 Nivel de aceite demasiado alto en aprox. 1
litro (0,95 l / 0.25 Gallones (US))

Un nivel de aceite demasiado alto o demasiado bajo puede


resultar en un sobrecalentamiento del sistema o en un fun-
cionamiento de conexión irregular.

Salir del modo de indicación del nivel de aceite

Para salir del modo de indicación del nivel de aceite pulse la tecla
neutra (132.8) o dos veces seguidas las teclas con las flechas
hacia arriba y abajo (132.5 y 132.6).

80−2−2070−772b_es 27/39
7

110

9
74 79 10
12
22
70 23
Z 802 117

12.1
12 12.3
12.4
12.5
12.6

12.9
12.8
12.7

Z 802 116

28/39 80−2−2070−772b_es
Accionamiento 7

7.2.2 Códigos de error

(Z 802 117, Z 802 116)

Al encenderse la lámpara de aviso (70, H 305) tiene que vi-


sualizar los códigos de error correspondientes en la pan-
talla del teclado de selección.
Tome las medidas necesarias de forma inmediata.

Para ello, proceda de la siguiente manera:


1. Aparcar el vehículo en el próximo lugar adecuado para ello.
2. Apretar el freno de mando y dejar la palanca de cambio en
la misma posición en la que se encontró al encenderse el
código de avería.
3. Dejar funcionar el motor con revoluciones en vacío.
4. Accionando 2 veces simultßneamente las teclas de flecha
(12.5) y (12.6) del teclado de selección se visualizan los
códigos de error en la pantalla (12.1).
Si no aparece ningún código, se visualizará un guión (−).
Al existir códigos de error, se visualizan estos (un máx. de.
5) por cifras que se visualizan una trás otra en la pantalla
(12.1).
Se visualiza primero el órden de aparición del código, se-
guido por el código principal de dos dígidos y el código auxi-
liar de dos dígitos:
d1, d2, d3... Nº de órden mensaje de error
1, 2, 3, 4 código de error de 4−dígitos
Cada código se visualiza durante aprox. un segundo. Este
proceso se repitirá, hasta que se visualiza el siguiente
código pulsando para ello la tecla MODE (12.4).

En la imágen siguiente se visualiza la indicación de un


código, utilizando como ejemplo el código 25 11:
primero código memorizado d 1 (se visualiza uno trás otro),
código principal 2 5 (se visualiza dígito trás dígito)
código auxiliar 1 1 (se visualiza dígito trás dígito)
Esta indicación se repite contínuamente. t.

Detalles con respecto a los códigos de error de 4 dígitos,


véase tabla incluída en la 4ª parte del presente manual de
instrucciones.
5. Pulsando la tecla neutro (12.8) o simultáneamente las teclas
de flecha arriba y abajo (12.5) y (12.6) en el teclado, cam-
biará la pantalla (12.1) nuevamente a la indicación de la mar-
cha.

80−2−2070−772b_es 29/39
7

30/39 80−2−2070−772b_es
Accionamiento 7

7.2.3 Busqueda de errores con ayuda de la tabla de códi-


gos de error

(véase la 4ª parte de este manual de Instrucciones de Servicio


La localización y solución de averías con la ayuda de la tabla de
códigos de avería requiere conocimientos básicos en el campo
de la electrotécnia.

Sólo personas especializadas en este campo pueden medir


y verificar el mando de la transmisión. Un error de medición
o un cambio involuntario de las co−nexiones de cables pue-
den dañar o destruir por completo la ECU (computadora de
la transmisión) u otros compo−nentes.

Durante el período de garantiza tienen que eliminiarse todos los


fallos en el Servicio Técnico de Allison S.T. de Cajas de cambio
o por el Servicio Técnico del fabricante de la grúa.

Fuera del período de garantía también debería llevar el vehículo


al Servicio Técnico del fabricante de la grúa o de Allison Cajas
de Cambio, para reparar cualquier avería.

Si el cliente final o el usuario de la grúa decide localizar la ave−ría


y solucionarla por su cuenta, le será traspasada toda la res−pon-
sabilidad de esta reparación y sus posibles consecuen−cias.

80−2−2070−772b_es 31/39
7

A F

B H

C I

D J

E
Z 40 589

110

9
74 79 10
12
22
70 23
Z 802 117

32/39 80−2−2070−772b_es
Accionamiento 7

(Z 40 589, Z 802 117)

7.3 Engranaje de distribución

El engranaje de distribución es de conexión posterior al engra-


naje de desplazamiento. Forma una unidad con el eje 2.
En el eje intermedio se encuentra la bomba de dirección de
emergencia, que garantiza la posiblidad de utilizar la dirección de
la grúa en caso de fallo de motor. Esta bomba es accionada por
el movimiento de la grúa.
Tiene a su disposición dos niveles de marcha (marcha de carre-
tera / marcha todo terreno).
A = Marcha por carretera, B = Accionamiento, C = Bomba direc-
ción de emergencia 1, D = Eje saliente delantero, E = Bloqueo
diferencial,
F = marcha todo terreno, G = Cilindro de cambio, H = Bomba
aceite de engrase, I = Bomba dirección de emergencia 2, (no dis-
ponible) J = Eje saliente trasero

7.3.1 Manejo del engranaje de distribución

Conecte a tiempo la marcha todo terreno (sobre una carretera


horizontal y antes de entrar en terreno difícil); no espere nunca
hasta que se queda atascado el vehículo grúa.
El cambio entre marcha de carretera, marcha todo terreno y blo-
queo de diferenciales se permite realizar únicamente con la
máquina parada (embrague de garras).

En casos muy escasos no podrá cambiar inmediatamente de la


marcha por carretera a la marcha todo terreno, en tal caso se en-
cuentra un diente justamente sobre otro.
Para modificar la posición de los dientes del engranaje de distri-
bución, siga estas instrucciones:
1. Apretar freno de estacionamiento.
2. pulsar en el teclado (12) sobre tecla ’N’ (12.8): Posición “N“.
3. Accionar el interruptor (23).
4. pulsar en teclado se selección sobre “D“ o / y “R“.
¡No accione el pedal acelerador (9) (”no acelere”)!
5. Al encenderse la lámpara de aviso (74) significa, que el cam-
bio se ha finalizado con éxito. La marcha todo terreno se en-
cuentra conectada.

80−2−2070−772b_es 33/39
7

110

9
74 79 10
12
22
70 23
Z 802 117

34/39 80−2−2070−772b_es
Accionamiento 7

− Marcha de carretera / marcha todo terreno

(Z 802 117)

Mediante el interruptor (23) puede elegir para el engranaje de


distribución entre dos niveles de marcha diferentes:
Al cambiar de marcha por carretera a marcha todo terreno cam-
bia la multiplicación en el engranaje de distribución.

A velocidades de desplazamiento debajo de velocidad de paso


o al maniobrar debe seleccionar siempre − ya que ofrece una
traslación más favorable − el nivel de marcha “marcha todo ter-
reno”. Así se reduce el desgaste del embrague.

Estos cambios del engranaje de distribución se realizan inde-


pendientemente del programa de conducción / cambio de mar-
cha de la caja de cambios del vehículo.
Para cualquier cambio en el engranaje de distribución se re-
quiere una presión de reserva mínima de 7,0 bar (101.5 psi).

− Engranaje de distribución en posición ”de marcha por carre-


tera”:
En estado normal se encuentra metida siempre una marcha
de desplazamiento por carretera.
Se enciende la lámpara de aviso (79).
− Engranaje de distribución en posición ”Marcha todo terreno”:
Accionar el interruptor (23); se enciende la lámpara de aviso
(74)

La marcha todo terreno está prevista mayormente para:


− Desplazamientos por terreno
− “Desplazamientos con la máquina en estado montado”
− Desplazamientos a velocidades mínimas.

80−2−2070−772b_es 35/39
7

36/39 80−2−2070−772b_es
Accionamiento 7

− Bloqueo de diferencial

Al deslizarse las ruedas de accionamiento en condiciones difíci-


les del terreno puede bloquear el diferencial en el engranaje de
distribución.
Con el diferencial bloqueado existe una unión rígida entre los
ejes de salida hacia adelante y hacia atrás.

Observaciones detalladas sobre el funcionamiento se han refle-


jado bajo el cap. 9 del presente manual de instrucciones de servi-
cio.

Es imprescindible que tenga en cuenta las observacio-


nes y normas descritas en este capítulo.

− Marcha atrás

Debe evitar desplazamientos prolongados hacia atrás. (¡ En este


caso tampoco trabaja la bomba del aceite de engrase !)

80−2−2070−772b_es 37/39
7

110

9
74 79 10
12
22
70 23
Z 802 117

38/39 80−2−2070−772b_es
Accionamiento 7

7.4 Liberación de la grúa atascada en el terreno

(Z 802 117)

Al encontrarse la grúa atascada en terreno difícil, puede moverla


hacia adelante y hacia atrás para ”intentar liberarla” manio-
brando.

Pasos a seguir para liberar la grúa atascada:

1. Conectar bloqueo de diferenciales (véase cap. 9).

2. Introducir la marcha todo terreno (accione el interruptor


(23)).

3. Preseleccionar mediante la tecla (12) la marcha ”1”.

4. Accionar pedal acelerador y poner en marcha el vehículo.

5. Soltar pedal acelerador y apretar freno de mano.

6. Introducir marcha atrás ”R”.

7. Accionar pedal acelerador y quitar al mismo tiempo el freno


de mano, y así seguidamente

Repita estos pasos, siempre y cuando la grúa avance un poco


más en cada cambio de dirección.

En caso de moverse las ruedas en vano debe parar sus intentos;


tendrá que remolcar la grúa.
”Liberar por remolque”: véase cap. 14.3 de éstas instrucciones
de manejo.

Al cambiar a otra dirección de desplazamiento tienen que


encontrarse las ruedas paradas (motor a revoluciones al ra-
lentí).
Si el vehículo se encuentra rodando, no se cambia de mar-
cha ; la caja de cambios cambiará a “Neutro”.

¡Se prohiben movimientos de columpio, tambaleo, etc. para


intentar liberar la grúa!

80−2−2070−772b_es 39/39
Frenos 8

80−2−2080−894c_es 1/21
8

110

101 106

102 107

103

118
109

10

Z 802 121

2/21 80−2−2080−894c_es
Frenos 8

8 Frenos
Al realizar desplazamientos prolongados por carreteras en
caída, debe utilizar el efecto de frenado del motor, utilizando el
freno contínuo automático, véase cap. 8.4.

Con el freno contínuo automático conectado cambia la caja de


cambios automáticamente a la siguiente marcha más pequeña,
en dependencia de la velocidad y las revoluciones.
Después de esforzar mucho los frenos del vehículo, no debe pa-
rar el vehículo repentinamente, sino desplazarlo un poco más,
para permitir la refrigeración de los frenos por el viento que se
produce.

Después de realizar desplazamientos por carreteras mojadas,


especialmente, si se utilizan agentes de deshielo, debe refrenar
el vehículo con fuerza antes de pararlo. Mediante el calenta-
meinte, se secan los frenos (se evita corrosión).
8.1 Sistema de frenos
(Z 802 121)

La grúa móvil dispone de un sistema de frenos de dos circuitos.


Como control del funcionamiento correcto de los frenos puede-
controlar la presión en el sistema de frenos en la pantalla del MFA
10(110), accionando la tecla (118). Si la presión de los frenos
seencuentra debajo de 5.5 bar (80 psi) sólamente en el circuito
de frenos 2parpadea el diodo luminoso de la tecla (118). Cuando
la presión delos frenos se encuentra en ambos circuitos de fre-
nado (1 y 2) debajode 5 bar (72.5 psi), se enciende la lámpara
de control (101, H 334).

8.1.1 Estanqueidad del sistema de frenos a aire compri-


mido
− Dejar funcionar el motor, hasta que se indica una presión de
reserva de un máx. de 8.5 bar (123 psi) en los instrumentos
indicadores. Parar el motor.
− La estanqueidad del sistema queda reconocida, si la bajada
de presión dentro de 3 minutos no supera los 0,4 bar (6 psi).
− Para controlar la estanqueidad de depósitos de reserva,
válvulas y cilindros de frenado debe pisar el pedal de freno
para un frenado parcial (3 bar / 43.5 psi). Controle los instru-
mentos indicadores.
Manteniendo el pedal de frenos en la misma posición, no de-
ben bajar los indicadores visiblemente dentro de los siguien-
tes 3 minutos.

¡Peligro de accidente!
Un sistema de frenos a aire comprimido no estanco pone
en peligro la seguridad de funcionamiento y de tráfico del
vehículo.
Deje revisar el sistema de frenos en un taller especializado.

80−2−2080−894c_es 3/21
8

110

101 106

102 107

103
118
109

10
Z 802 121

4/21 80−2−2080−894c_es
Frenos 8

8.2 Freno de pie

(Z 802 121)

El freno de trabajo (10) es el freno que se utiliza en un desplaza-


miento normal. El sistema de frenos de dos circuitos actúa sobre
todas las ruedas.

8.2.1 Indicador del desgaste en los forros de frenos (frenos


de disco)
(Z 802 121)

Al alcanzarse el límite de desgste permitido en los forros de freno


se enciende la lámpara de aviso (109) en el pupitre de mandos.

Con el encendido conectado se enciende la lámpara de aviso


(109) como control del buen funcionamiento.
Con el motor en marcha no debe encontrarse encendida la
lámpara de aviso (109). Al acercarse los forros de freno a su
límite de desgaste, se enciende la lámpara de aviso (109) de mo-
mento cada vez que utiliza el freno. Con el aumento de desgaste
se enciende la lámpara de aviso (109) luego de forma contínua.

¡Peligro de accidente!
Al encenderse la lámpara de aviso (109) únicamente al
frenar o de forma contínua, significa, que los forros de
los frenos están desgastados, y el efecto de frenado por
lo tanto muy reducido.
Al seguir con el desplazamiento pueden dañarse compo-
nentes del sistema de frenos.

La sustitución de los forros de freno tiene que ser realizado siem-


pre para un eje completo.

80−2−2080−894c_es 5/21
8

22

Z 802 034

110

101 106

102 107

103
118
109

10
Z 802 121

6/21 80−2−2080−894c_es
Frenos 8

8.3 Freno de estacionamiento

(Z 802 034, Z 802 121)

Al estacionar el vehículo, ¡tiene que fijar el freno deestaciona-


miento (22)!

¡Peligro de accidente!
Proteger el vehículo de forma adicional con cuñas para in-
movilizarlo.

El freno de estacionamiento se abre con aire comprimido y se


cierra con muelles, montados en los cilindros de frenado monta-
dos en los ejes de accionamiento standard.

Soltar freno de mano:

− Girar la palanca hacia atrás, desde la posición suelta hasta


la posición de pleno frenado (encajar palanca). Se encien-
dela lámpara de control (106, H 339), “Freno de estaciona-
mientocerrado”. En caso de una frenada parcial tiene que su-
jetar la palanca en la posición deseada, ya que de lo contrario
vuelve automáticamente a la posición suelta.
¡PELIGRO DE ACCIDENTES!
Es imprescindible verificar, si la palanca ha encajado cor-
rectamente en posición de pleno frenado, ya que de lo con-
trario puede volver automáticamente a posición suelta. La
palanca no debe poderse empujar (sin accionar el bloqueo)
a posición suelta.

Soltar freno de mano:

Para poder soltar correctamente el freno de estaciona-


miento,tiene que tener una presión acumulada (en el circuito def-
renado 2) de por lo menos 5.5 bar (80 psi). La lámpara de control
(101, control de presión para los circuitos de frenado 1 y 2) tiene
queestar apagada.
− Levantar y mantener levantado el bloqueo de la válvula del
freno de estacionamiento. Girar la palanca hacia adelante
hasta el tope. La lámpara de control (106, H 339) “freno dee-
stacionamiento cerrado” se tiene que apagar.

Cuando falta presión de reserva en el circuito de frenos acumula-


dor de muelle se puede soltar el freno de estacionamiento en
caso de emergencia mecánicamente mediante fuerza de muelle
(véase cap. 14).

80−2−2080−894c_es 7/21
8

110

101 106

102 107

103
118
109

10
Z 802 121

111
112

22

Z 802 034 Z 200 421

8/21 80−2−2080−894c_es
Frenos 8

(Z 802 121)

Posición de control:
En la posición de control se puede determinar, si la fuerza del
acumulador de muelle de la grúa (con remolque) es suficiente-
mente grande para sujetar la grúa estacionada en pendientes o
caídas.

¡Peligro de accidente!
Antes de abandonar el vehículo:
− Gire la palanca de la válvula del freno de estaciona-
miento hacia atrás hasta la posición de pleno frenado.
Empuje el bloqueo de la válvula del freno de estaciona-
miento hacia abajo y sujételo en esta posición. Girar la
palanca a posición de control.
Durante el control debe mantener la palanca en posición
de control.
Si no se puede sujetar la grúa mediante la fuerza de acu-
mulación del muelle, debe asegurar la grúa de forma
adicional con cuñas para evitar movimientos involunta-
rios.

En caso de fallo del freno de trabajo puede utilizar el freno de


estacionamiento como freno de emergencia.

El freno de estacionamiento no acciona sobre todas las rue-


das, por lo que el rendimiento y la fuerza de freno es inferior
a la del freno de trabajo. Utilícelo sólo en caso de emergen-
cia para refrenar la máquina y repare el freno de trabajo de-
fectuoso inmediatamente.

Cuando utiliza el freno de mano como freno de emergencia, no


accione la palanca (22, Z 802 034) de la válvula de freno de mano
con violencia, sino de forma continuada y rápida. No se debe en-
castrar la palanca. El efecto de frenado puede ser variado de
forma similar al del freno de trabajo, con variaciones continuadas
y sin escalones.

8.4 Conexiones de control para los circuitos de frenado


(petición del cliente / normativa nacional)
(Z 200 421 Esquema del principio)
Dependiendo de los deseos del cliente o si lo piden las normati-
vas nacionales puede equiparse el vehículo con conexiones adi-
cionales para el control (111, 112) de los dos circuitos de frenos.
Las conexiones de control vienen marcados con chapas para su
asignación correcta a los circuitos de frenos.
Las conexiones de revisión (111, 112) se sitúan en el lado iz-
quierdo del vehículo.

80−2−2080−894c_es 9/21
8

3
1
4
4

5
5

3
2
Z 306 015

10/21 80−2−2080−894c_es
Frenos 8

8.5 Freno contínuo

El freno contínuo automático funciona únicmaente, si no se mo-


difican las revoluciones a la misma vez.

8.5.1 Regulación del motor / freno contínuo a través de pa-


lanca (3)

(Z 306 015)

Palanca de acciona- Funciones


miento (3)
Regulación del motor Revoluciones motor alvacío, tempo-
mat,temposet
Freno contínuo Freno motor (frenoestrangulador
contínuo/freno de gases de escape)
Freno de corrientes deFoucault (opcio-
nal)
1 Regulación del mo- Aumentar revoluciones al ralentí, acele-
tor: rar vehículo, memorizar velocidad.
2 Regulación del mo- Reducir revoluciones al ralentí, refrenar
tor: vehículo, memorizar velocidad.
3 Freno contínuo nivel 1 Freno de motor(freno
contínuo deestrangu-
lación, freno deestran-
gulación del escape)
nivel 2 − 5 Freno de corrientes de
Foucault (opcional)
4 Regulación del mo- Desconectar el aumento de las revolu-
tor: ciones al ralentí,
desconectar el tempomat,
desconectar el temposet.
5 Regulación del mo- Conectar Temposet
tor:

80−2−2080−894c_es 11/21
8

1
2
3
4
5
Z 802 240

101 106

102 107
10
103
43
109

Z 802 122

12/21 80−2−2080−894c_es
Frenos 8

(Z 802 240, Z 802 122)

Al realizar desplazamientos prolongados por carreteras en caída


debe utilizar el efecto de frenado del motor, utilizando una mar-
cha más pequeña o accionando la palanca (3) para activar el
freno contínuo.

Con la palanca de accionamiento (3), situada en la columna dedi-


rección se conecta el freno contínuo (freno de motor / frenode
corrientes de Foucault (opcional)). El freno contínuo funciona
sólamente, cuando la palanca se acciona desde la posición ”0”.
La lámpara (107, H 338) parpadea.
Durante la regulación ABS se desconecta automáticamente el
freno contínuo.

Si se acciona el freno de trabajo mientras que se encuentra el


freno contínuo conectado, se realiza el cambio a una marcha
más pequeña, de acuerdo a la situación de desplazamiento.

¡PELIGRO DE ACCIDENTES!
Sobre carretera deslizante no debe conectar ni el freno
demotor ni el freno de corrientes de Foucault. Las rue-
das podrían bloquear (peligro de derrapar).

8.5.1.1 Freno d emotor


(Z 802 240)

Los dos niveles de frenado de motor (freno de estrangula-


cióncontínuo/ freno de gases de escape) funcionan de formaau-
tomática.
El efecto del freno de motor depende de las revoluciones del mo-
tor (revoluciones altas del motor = efecto de frenado alto sobre
el motor).
El freno de motor funciona sólamente a revoluciones del motor
superiores a 900 min−1 (rpm) hasta aprox. 2350 min−1 (rpm).

El freno de motor debe utilizarse especialmente al


realizardesplazamientos prolongados por bajadas. Apretando
lapalanca (3) (nivel 1) se conecta el freno de motor.
En tal caso se refrena la grúa durante el desplazamiento,
conmarcha metida.

80−2−2080−894c_es 13/21
8

101 106

102 107
10
103
43
109

Z 802 122

3
1
2
3
4
5
7
Z 802 241

14/21 80−2−2080−894c_es
Frenos 8

8.5.1.2 Freno de corrientes de Foucault (Telma) ( opcional)


(Z 802 122)

El freno de corrientes de Foucault se ha diseñado principalmente


para un esfuerzo continuado, y sirve para descargar el freno de
trabajo.
Con este freno puede p.e. mantener la grúa móvil a una veloci-
dad constante al realizar desplazamientos por carreteras con
pendientes prolongadas.
También puede iniciar tareas de trenado normales con este
freno: para parar la grúa completametne, tendrá que utilizar en
cada caso el freno de trabajo.

Puede reducir la velocidad de desplazamiento mediante accio-


namiento del interruptor nivelado (3), que dispone de los niveles
de cambio 1 – 4, así como una posición 0.
Cada nivel de accionameinto corresponde a una fuerza defre-
nado determinada.

Con el freno de corrientes de Foucault conectado, se enciende


la lámpara de aviso (107, H 338) en el pupitre de mandos.

Al refrenar la grúa tiene que mover el interruptor nivelado de


nivel en nivel, no debe tirarlo hacia atrás del todo de un tirón.
Para volver a la posición 0, en cambio, puede moverlo sin
escalonamiento.

El freno de corrientes de Foucault tiene que ser desconec-


tado después de parar la grúa del todo, ya que de lo contrario
se descargará la batería.

8.5.2 Palanca de accionamiento

(Z 802 241)

Palanca en posición

0 Freno contínuo desconectado

1−5 Freno contínuo (freno motor nivel 1 y freno decorrientes


de Foucault (opcional) nivel 2−5conectado.

6 TempomatAumentar velocidad, memorizar

7 TempomatReducir velocidad, memorizar

80−2−2080−894c_es 15/21
8

101 106

102 107
10
103
43
109

Z 802 122

16/21 80−2−2080−894c_es
Frenos 8

La velocidad memorizada se mantiene, mientras es suficiente el


efecto de frenado del freno contínuo. Se muede modificar la velo-
cidad mediante accionamiento de la palanca (nivel 6 o 7).
− Si quiere aumentar el efecto continuado de frenado (p.e. del
nivel 2 al 3 o 4), se refrena el vehículo automáticamente ha-
sta el efecto de frenado máximo del freno contínuo. Si cam-
bia la palanca de accionamiento a continuación por lo menos
a un nivel más bajo (p.e. del nivel 3 al 2), acelera el vehículo
nuevamente a la velocidad memorizada.
− La velocidad memorizada se cancela automáticamente al gi-
rar la llave en la cerradura de contacto hacia atrás hasta su
tope inicial.

8.6 Sistema anti−bloqueo (ABS)

(Z 802 122)

El ABS evita el bloqueo de las ruedas, independientemente de


las características de la carretera a partir de la velocidad de paso.

Control de funcionamiento:
Introducir la llave de contacto en la cerradura y girarla a posición
de desplazamiento. La lámpara de control (102) seenciende du-
rante aprox. 2 segundos.

La lámpara se tiene que encender y apagar al cabo de 3 se-


gundos o al iniciar el desplazamiento. Si la lámpara no se en-
ciende correctamente, parpadea o se apaga, no se puede ga-
rantizar la protección anti−bloqueo.

¡Peligro de accidente!
Al indicarse una avería, se puede modificar el compor-
tamento de frenado del vehículo. Realice depslazamiento
con muchísimo cuidado. Acérquese lo antes posible a un
taller espezializado para que reparen la avería.

Frenos con protección antibloqueo (ABS)

− En caso de peligro debe pisar el pedal de frenado hasta el


fondo. De esta manera se asegura, que todas las ruedas son
reguladas y se obtiene una deceleración óptima del vehículo.
− Durante la regulación ABS se desconecta automáticamente
el freno contínuo.

80−2−2080−894c_es 17/21
8

101 106

102 107
10
103
43
109

Z 802 122

18/21 80−2−2080−894c_es
Frenos 8

(Z 802 122)

− Al realizar desplazamientos con un remolque sin sistema


ABS, puede refrenarse éste con demasiado fuerza en caso
de un frenado máximo. En tal caso tiene que controlar el con-
ductor al remolque a través de su espejo. El vehículo motor
con ABS se puede dirigir siempre, de manera, que el conduc-
tor puede mantener el remolque en dirección.
− Al encenderse la lámpara de control (103, “Control del ABS,
remolque, o avería”) o la lámpara de control (102, “Contro-
lABS, grúa”) y la lámpara de control (103, “Control ABS,re-
molque, o avería”) se encuentra desconectado el siste-
maanti−bloqueo del remolque o de la grúa y del remolque. Si
seindica únicamente la avería (103, “Control ABS, remolque,
oavería”) puede bloquear el remolque al frenar. En tal caso
tiene que controlar el conductor al remolque a través de su
espejo. Se puede dirigir todavía el vehículo de motor, de ma-
nera, que el conductor puede mantener su remolque en di-
rección.

¡Peligro de accidente!
La protección antibloqueo BS o ABS no sustituye una ma-
nera de conducción apropiada para las condiciones del
tráfico y de la carretera. Se mejora sólamente la manuten-
ción en línea y la posibilidad de dirigir el vehículo al frenar.
La protección antibloqueo no podrá p.e. evitar los resulta-
dos producidos por no mantener la distancia de seguridad
mínimo o de entrar en curvas a velocidades excesivas.

80−2−2080−894c_es 19/21
8

101 106

102 107
10
103
43
109

Z 802 122

20/21 80−2−2080−894c_es
Frenos 8

Interruptor ”ABS”: Funcionamiento normal / modo todo ter-


reno
El sistema ABS funciona siempre, pero el conductor puede cam-
biar mediante la tecla (43) al “modo todo terreno”.
Con el sistema ABS en “modo todo terreno” parpadea la lámpara
de control (102).

En terreno y sobre carreteras no asfaltadas (fondo blando o con


muchas hondas, así como en terreno por pendiente), puede co-
nectar el ”modo todo terreno” del sistema ABS, así se acorta el
recorrido de frenado.
La regulación depende de la velocidad; a velocidades más altas
cambia el mando del sistema ABS nuevamente a funciona-
miento completo, aún cuando se encuentra en “modo todo ter-
reno”.

El sistema ABS puede cambiarse de modo con el vehículo pa-


rado (llave en cerradura de arranque en posición de desplaza-
miento) o durante un desplazamiento.

Después de apagar y arrancar de nuevo el motor se conecta au-


tomáticamente el funcionamiento pleno. Para realizar desplaza-
mientos por terreno, debe cambiar nuevamente el sistema ABS
de modo.

Queda prohibido utilizar el modo todo terreno al realizar


desplazamientos por carreteras públicas.

80−2−2080−894c_es 21/21
Dirección 9

9 Dirección

9.1 Descripción general del sistema


La dirección del chasis de la grúa se compone de un sistema de
dirección hidráulico de dos circuitos y una dirección electro−
hidráulica del eje trasero opcional (sistema auxiliar de dirección)
para el funcionamiento en el lugar de la obra.

Opción de dirección 8 x 6 x 6
En desplazamiento por carretera y por la obra se determina la di-
rección de desplazamiento del eje 1 y 2 mediante el volante.
Eje 3 está rígido. El eje 4 se alinea por mando automatizado / se-
dirige de manera electro−hidráulica dependiendo de la veloci-
dad.

Opción de dirección 8 x 8 x 8
En desplazamiento por carretera y por obra se maneja el eje 1
y 2 mediante el volante.
En desplazamientos por carretera se encuentra el eje 3 encaja-
dohidráulicamente en dirección recta hacia adelante.
El eje 4 se alinea en tal caso por mando automatizado / se diri-
gede manera electro−hidráulica, en dependencia de la veloci-
dad. En desplazamientos por la obra se alinean los ejes 3 y 4 por-
mando automatizado / se dirigen ambos ejes de manera electro-
hidráulica.
Una computadora regula el mando de la dirección electro−
hidráulica del eje trasero. En esta computadora puede visualizar
posibles códigos de errores. (para más información al respecto,
véase “Computadora dirección /diagnóstico de errores / listado
de errores”)
Para los desplazamiento por carretera y por obra tiene a su dis-
posición varios programas de dirección distintos.
La alimentación con aceite de los componentes hidráulicos se
compone de dos bombas de dirección accionados en dependen-
cia del motor y una bomba de dirección de emergencia acciona-
das en dependencia del desplazamiento.
Durante un desplazamiento regula la bomba de emergencia, ac-
cionada por el movimiento de la grúa, el caudal de la bomba prin-
cipal 2, reduciéndolo o poniendolo fuera de marcha, cuando el
caudal es suficientemente alto para alimentar el circuito de direc-
ción 2.
En caso de avería en un circuito de dirección − o de avería del
motor − durante un desplazamiento, se puede seguir dirigiendo
el vehículo hasta su parada. De todas maneras, necesitará mu-
cha más fuerza para girar el volante y la dirección reaccionará
con más lentitud.

80−2−2090d_es 1/57
9

2/57 80−2−2090d_es
Dirección 9

9.2 Observaciones de seguridad

9.2.1 Observaciones de seguridad para la protección del


sistema

Trabajos de ajuste en el sistema de dirección deben ser re-


alizados únicamente por nuestro Servicio Técnico.

Trabajos de inspección y mantenimiento deben ser realiza-


dos por personal especializado.

Al realizar trabajos en el vehículo (pintura, soldadura) debe


tener en cuenta la protección de los componentes electróni-
cos (protección contra sobretensión o carga estática).

Al realizar trabajos de soldadura es especialmente impor-


tante desmontar la computadora de la dirección del
vehículo.

No desenchufe nunca enchufes bajo tensión.

80−2−2090d_es 3/57
9

4/57 80−2−2090d_es
Dirección 9

9.2.2 Observaciones de seguridad para la protección del


personal durante trabajos de mantenimiento y ajuste

¡Atención, peligro de aprisionamiento!


Al realizar trabajos en el sistema de dirección (p.ej. inspec-
ciones, mantenimiento, ajustes, accionamiento manual en
caso de emergencia) existe peligro de aprisionamiento en
el área de los ejes, ruedas, barras de la dirección.
Asegúrese que dispone de una tolerancia de movimiento
suficientemente alta.

Queda prohibida la estancia de personas no autorizadas


en el área de giro de los ejes, de las ruedas, de la barra de
dirección.

Al realizar trabajos de mantenimiento en el área de giro de


los ejes, las ruedas, la barra de dirección, tiene que asegu-
rarse, que éstos no se pueden mover (parar el motor o de-
sactivar el sistema de dirección).

Si tiene que realizar trabajos de ajuste (p.ej. comparación


de sensores de ángulo) debe proceder con especial cui-
dado.
Tiene que asegurarse, que no se pueden producir movi-
mientos en los ejes, las ruedas y la barra de dirección.
Para ello, pare el motor o quite los enchufes de las válvulas
de bloqueo correspondientes.

¡Atención al terminar los trabajos de ajuste!


Erorres en el sistema de dirección pueden resultar en mo-
vimientos de los ejes.
Al arrancar el motor debe mantener una distancia prudente
de los ejes; queda prohibida la estancia de personas en el
área de giro de ejes, neumáticos, barras de dirección.

¡Atención al accionar la dirección de emergencia manual-


mente!
En el caso de utilizar la dirección de emergencia manual-
mente debe proceder con especial cuidado. Al accionar las
válvulas para el accionamiento manual de la dirección de
emergencia se mueven en los ejes en cuestión las barras
de dirección y las ruedas.

80−2−2090d_es 5/57
9

2
143 144

85

86

148 149 87

21
123 124
20
19
18
Z 802 130

6/57 80−2−2090d_es
Dirección 9

9.3 Funciones de supervisión para todos los programas


de dirección.

(Z 802 130)

Los componentes más importantes del sistema de dirección


(función de las bombas de dirección / de emergencia y la direc-
ción electro−hidráulica del eje trasero) se controlan y supervisan
electrónicamente.
Averías y funcionamiento se visualizan mediante las lámparas si-
guientes:

148 Fallo en la dirección electro−hidráulica del eje tra-


sero

85 Circuito de dirección 1 sin flujo

86 Circuito de dirección 2 (incluyendo bomba direc-


ción deemergencia) sin flujo/obstruído

87 Circuito de dirección 3 (Alimentación hidráulica de


ladirección electro−hidráulica del eje trasero sin
flujo /obstruída)

Cada vez que conecta el encendido realiza la computadora dedi-


rección un test de la dirección electro−hidráulica del ejetrasero
y sus lámparas de aviso conectadas.Las lámparas de aviso y el
zumbador de alarma son activadosdurante aprox. 2,5 segundos.

Al encenderse una de las lámparas de aviso (85), (86, avelo-


cidades de desplazamiento por encima de apr. 8 km/h /
5 mph), (87) o (148) parpadear la lámpara de aviso (148) exi-
ste unaavería de funcionamiento.Determine la causa del er-
ror y soluciónelo lo antes posible.

Al encenderse una de las lámparas de aviso (85), (86,


avelocidad de desplazamiento superior a aprox. 8 km/h /
5 mph), (87) y/o (148) existe una avería grave en el fun-
cionamiento. La seguridad de funcionamiento del
vehículo no se puede garantizar.
Pare el vehículo inmediatamente y solucione la avería.

80−2−2090d_es 7/57
9

2
143 144

85

86

148 149 87

21
123 124
20
19
18
Z 802 130

8/57 80−2−2090d_es
Dirección 9

(Z 802 130)

Después de solucionar una avería puede resetear el sistema


para eliminiar la indicación de aviso de peligro (apagar encen-
dido durante aprox. 10s).
Así puede controlar además, si la avería ha sido eliminada real-
mente.
Igualmente puede intentar al encenderse una luz de aviso, reali-
zar un reseteo para eliminar la indicación de error.
Para ello debe parar el vehículo, parar el motor (apagar encen-
dido durante aprox. 10 s.) y arrancar el motor de nuevo.

9.3.1 Supervisión de las bombas de dirección / de emer-


gencia
El funcionamiento de las bombas de dirección / de emergencia
se supervisa mediante las lámparas de aviso (85 y 86). Las
lámparas tienen el siguiente significado:
85 Circuito de dirección 1 sin flujo
86 Circuito de dirección 2 (incluyendo bomba direc-
ción deemergencia) sin flujo/obstruído
87 Circuito de dirección 3 (Alimentación hidráulica de
ladirección electro−hidráulica del eje trasero sin
flujo /obstruída)
Con el vehículo parado debe estar encendida únicamente la
lámpara de aviso (86, H 319), ya que en tal caso no alimenta la
bomba de dirección de emergencia.

Al encenderse una de las lámparas de aviso (85), (86, a velo-


cidades de desplazamiento por encima de aprox. 8 km/h /
5 mph) en tal caso, existe una avería en el funcionamiento de
la dirección. Determine la causa del error y soluciónelo lo
antes posible.

Al encenderse una de las lámparas de aviso (85), (86,


avelocidades de desplazamiento superiores a aprox. 8
km/h / 5 mph)se encuentra en peligro la seguridad de
funcionamiento delvehículo.
Pare el vehículo inmediatamente y solucione la avería.

Controles de funcionamiento
Todas las partes de la dirección deben ser controladas en inter-
valos regulares para detectar daños mecánicos, de corrosión y
de desgaste.
Preste especial atención a los sensores de ángulo en los ejes de-
lanteros y traseros y su asiento (asiento firme, sin corrosión).
Piezas corroídas tienen que ser sustituidas.

80−2−2090d_es 9/57
9

2
143 144

85

86

148 149 87

21
123 124
20
19
18
Z 802 130

10/57 80−2−2090d_es
Dirección 9

9.3.2 Supervisión de la dirección electro−hidráulica del eje


trasero

(Z 802 130)

El buen funcionamiento de la dirección electro−hidráulica del


ejetrasero se controla durante el desplazamiento medianta el-
zumbador de alarma y la lámapra de aviso (148).

La lámpara de aviso (148) indica un error en la dirección elec-


tro−hidráulica del eje trasero de la máquina base.

El zumbador de alarma se escucha de forma adicional cada vez


que aparece un error nuevo, así como en caso de un error de ma-
nejo al cambiar de programa.

La lámpara de aviso (148) no debe encenderse.


Si se enciende ésta lámapra existe una avería peligrosa
enla dirección electro−hidráulica del eje trasero en la
máquinabase.
Tiene que parar la grúa inmediatamente y eliminar la
avería. ¡ No realice nunca desplazamientos con el si-
stema de dirección defectuoso !

Controles de funcionamiento

Todas las partes de la dirección deben ser controladas en inter-


valos regulares para detectar daños mecánicos, de corrosión y
de desgaste.
Preste especial atención a los sensores de ángulo en los ejes de-
lanteros y traseros y su asiento (asiento firme, sin corrosión).
Piezas corroídas tienen que ser sustituidas.

80−2−2090d_es 11/57
9

2
143 144

85

86

148 149 87

21
123 124
20
19
18
Z 802 130

12/57 80−2−2090d_es
Dirección 9

9.4 Programas de dirección


(Z 802 130)

9.4.1 Selección de programas de dirección “desplazamien-


tos por carretera” o “funcionamiento en lugar de
obra”

Con el interruptor enclavable “liberar programas de dirección”


(123) se puede cambiar el sistema al programa de direccióndes-
plazamiento por carretera” (interruptor no accionado) o en elpro-
grama de dirección funcionamiento en la obra” (interruptoraccio-
nado).

El cambio al programa de ”desplazamiento por carretera” se


puede realizar desde todos los otros programas de dirección.

Para desplazamientos normales por carretera no tiene que


tomar ninguna medida especial (¡no tiene que activar ningún in-
terruptor!).
Durante intervalos breves puede utilizar el programa “desplaza-
mientos por curvas estrechas” mientras que realiza desplaza-
mientos por carretera.
Para desplazamientos por carretera tienen que encontrarse to-
dos los ejes en posición síncrona según el programa de dirección
”desplazamiento por carretera” (informaciones al respecto, bajo
sincronizado de las ruedas al cambiar de programa” en el
capítulo presente).

Para el caso especial de desplazamiento por la obra dispone


de varios programas de dirección diferentes
− “Dirección de eje trasero manualmente”,
− “Desplazamiento por curvas estrechas”,
− “Alejarse de una pared” y
− “dirección oblícua”,
los cuales tienen que ser seleccionados en cada caso con los in-
terruptores / las teclas correspondientes. La velocidad de des-
plazamiento queda limitada en este caso.
El cambio del desplazamiento por carretera al funcionamiento
enel lugar de obra (selección de programas de dirección,inter-
ruptor 123) es posible únicamente a velocidades inferioresa la
velocidad máxima permitida de 5 km/h (3 mph).
En tal caso se encuentra ajustado directamente el programa de-
dirección “Alejarse de la pared”.

Dependiendo del estado de sincronización y del programa dedi-


rección seleccionado parpadean o lucen las lámparas de aviso
(143 y 144).

80−2−2090d_es 13/57
9

2
143 144

85

86

148 149 87

21
123 124
20
19
18
Z 802 130

Z 802 063

14/57 80−2−2090d_es
Dirección 9

9.4.2 Programa de dirección “desplazamiento por carre-


tera”
(Z 802 130, 802 063)

Atención, el vehículo gira en un radio excesivo.

Tiene que seleccionar el programa de dirección ”desplazamiento


por carretera” si quiere realizar desplazamientos por carreteras
públicas.
En el programa “desplazamiento por carretera” se dirigen los
ejes de la siguiente manera:
− Ejes delanteros 1 y 2 (acoplados de manera rígida): con el
volante.
− Eje 3 rígido (8x6x6) y/o bloqueado hidráulicamente enposi-
ción recta hacia adelante (8x8x8).
− Eje 4 se maneja mediante la dirección electro−hidráulica del
eje trasero (en dependencia de la velocidad dedesplaza-
miento).
A velocidades de desplazamiento < 20 km/h (12 mph) se dirige
el ejealrededor del centro de dirección de los ejes delanteros.

A velocidades de desplazamiento > 20 km/h (12 mph) se reduce


ladoblez del eje 4 según va aumentando la velocidad.

A velocidades de desplazamiento de más de 40 km/h (25 mph)


ya no sedirige el 4º eje junto al primero.

¡Atención!
Al realizar desplazamientos por carretera no debe estarac-
cionado el interruptor (123) “Liberación programas dedirec-
ción” y las lámparas correspondientes (143, 144) nodeben
estar luciendo ni parpadeando. Además no debe iluminarse
tampoco la lámpara de aviso (148) ”error de dirección elec-
tro−hidraúlica del eje trasero”.

Al encenderse la lámpara de aviso (148) significa, que elsi-


stema ha detectado una avería en el funcionamiento.
Determine la causa del error y soluciónelo lo antes posible.

¡Atención peligro de accidente !


Al encenderse la lámpara de aviso (148) y escuchar un-
zumbador de alarma no se puede asegurar ya la seguri-
dadde funcionamiento de la dirección.Pare el vehículo
inmediatamente; ¡existe alto riesgo de accidente!
¡ No realice nunca desplazamientos con el sistema de
dirección defectuoso !

80−2−2090d_es 15/57
9

2
143 144

85

86

148 149 87

21
123 124
20
19
18
Z 802 130

Z 802 070

16/57 80−2−2090d_es
Dirección 9

9.4.2.1 “Desplazamiento por curvas estrechas” durantedes-


plazamiento por carretera
(Z 802 130, 802 070)

Desplazamiento por curva estrecha con opción de direc-


ción8x8x8
Cuando requiere un radio en curvas más reducido que previsto
para desplazamientos por carretera , p.ej. al cambiar de direc-
ción/maniobrar, puede seleccionar −mientras que se desplaza
lentamente (V < 20 km/h / 12 mph) − el programa de dirección
desplazamiento por curvas estrechas”.

En tal caso se dirigen los ejes 3 y 4, mediante un circuito hidráuli-


coseparado con mando automatizado, en sentido contrario a los
ejes 1 y 2.

Conectar el programa de dirección ”desplazamiento por


curvas estrechas”:
− Reducir velocidad de desplazamiento a < 20 km/h (12 mph).
− Pulsar tecla (20) (se preselecciona ”desplazamiento por
curva estrecha”).
La lámpara de aviso (143) parpadea.
− Seguir reduciendo la velocidad de desplazamiento a <
5 km/h (3 mph). El programa seleccionado se activa; des-
pués de sincronizarselas ruedas luce la lámpara de aviso
(143) contínuamente.
Tiene 20 segundos a partir del momento de selección del pro-
grama para reducir la velocidad de desplazamiento a < 5 km/h
(3 mph), de lo contrario vuelve a conectarse automáticamente el
programa de dirección activado anteriormente (”desplazamiento
por carretera”).

Desconectar el programa de dirección desplazamiento por


curvas estrechas”:
− Volver a pulsar la tecla (20). La lámpara de aviso (143) parpa-
dea.
− Sincronizar ejes (para detalles véase ”sincronizar los ejes al
cambiar de programa” en el capítulo presente).
− En caso de encontrarse la máquina en marcha, como suele
ser, se sincroniza(n) el (los) eje(s) automáticamente al cabo
de unrecorrido breve.
− Tan pronto se alcanza la posición síncrona, se apaga la
lámpara de aviso (143).
Al alcanzar una velocidad de desplazamiento de > 20 km/h
(12 mph) se desconecta automáticamente el programa de “des-
plazamiento por curvas estrechas”; Se apaga la lámpara de
aviso (143).

80−2−2090d_es 17/57
9

Aa:

Ba:

Ca:

Da:

Z 802 064

As:

Bs:

Cs:

Ds:

Z 802 065

18/57 80−2−2090d_es
Dirección 9

Desplazamiento por curva estrecha con opción de direc-


ción8x6x6

Este programa de dirección no se puede seleccionar desde ele-


stado de desplazamiento por carretera.

9.4.3 Programas de dirección “desplazamiento por la obra”

(Z 802 064, Z 802 065)

Dependiendo del programa seleccionado y de la opción dedirec-


ción activa, se dirigen los ejes treaseros (ejes 3 y 4; 8x8x8) o (eje
4; 8x6x6) por mando automatizado (circuitohidráulico separado
con mando automatizado).
En la opción de dirección 8x6x6 se encuentra el eje 3 nodireccio-
nable (“eje elevable”), pudiendo ser elevada en cadacaso ma-
nualmente por el conductor (informaciones al respecto,véase
bajo “subir / bajar eje elevable”).

En la imágen Z 802 064 se visualiza la dirección al utilizar laop-


ción de dirección 8x8x8.

En la imágen Z 802 065 se visualiza la dirección al utilizar laop-


ción de dirección 8x6x6.

Los distintos programas de dirección posibilitan las siguientes fi-


guras de dirección:
− ”Dirección manual del eje trasero (figura de dirección
“Aa”o “As”)
− “Desplazamiento por curva estrecha” (figura dedirec-
ción “Ba” o “Bs”)
− “Alejarse de una pared” (figura de dirección “Ca” o “Cs”)
− “Dirección transversal” (figura de dirección “Da” o “Ds”)

La liberación de programas de dirección para ”funciona-


miento en la obra” se permite únicamente en los casos siguien-
tes:
− en obras / carreteras no−públicas
− con la grúa en estado de transporte (pluma bajada, cargas
por eje máx. 17 t / 37.5 kip)

Las características del suelo deben ser adecuadas para despla-


zamientos de éste tipo, o sea, el fondo debe ser plano y firme,
sin ondas terrestres, sin hoyos, sin obstáculos.
El suelo tiene que poder soportar las cargas por eje en cada caso
(hasta 17 t / 37.5 kip), así como el peso total.

80−2−2090d_es 19/57
9

Z 170 735

20/57 80−2−2090d_es
Dirección 9

La lámpara de aviso (148) error en dirección electro−hidráu-


lica del eje trasero”, que supervisa la dirección electro−
hidráulica de los ejes traseros, no debe estar iluminada.

(Z 170 735)

A tener en cuenta con los programas de dirección ”despla-


zamiento por obra”:
La elevación del “eje elevable” resulta automáticamente
enun aumento de las cargas por eje de los ejes restantesa-
poyados en el suelo.
Después de elevar el eje elevable” y con el vehículo para-
dono debe superarse una presión de 260 bares (3770 psi) en
ninguno delos manómetros (5, 6 y 7).
No se permite conectar los bloqueos de diferenciales al utili-
zar las figuras de dirección ”dirección manual de ejes trase-
ros” y ”dirección transversal”.
Utilizando las figuras de dirección “desplazamiento por cur-
var estrechas” y “alejarse de una pared” debe evitar la cone-
xión de los bloqueos de diferenciales.
Desplazamientos deben realizarse siempre a velocidad de
paso (máx. 5 km/h / 3 mph).

80−2−2090d_es 21/57
9

2
143 144

85

86

148 149 87

21
123 124
20
19
18
Z 802 130

22/57 80−2−2090d_es
Dirección 9

9.4.3.1 Características comunes de todos los programas de


dirección para “desplazamientos por obra”

(Z 802 130)

− Para liberación general de los distintos programas de direc-


ción para “funcionamiento en obra” debe pulsar el interruptor
(123) a una velocidad < 5 km/h (3 mph). A velocidades más
altas puede accionar el interruptor (123), pero no se liberan
los programas de dirección para ”funcionamiento en la obra”.
En tal caso se escucha un zumbador de alarma.
− Utilizando los programas de dirección para “funcionamiento
en obras” puede alcanzar únicamente velocidades de des-
plazamiento hasta 20 km/h (12 mph) (bloqueo de velocidad).
− Si no se activa el programa de dirección preseleccionado
dentro de 20 segundos, el sistema vuelve automáticamente
al programa de dirección anteriormente activo.
− Los programas pueden ser seleccionados únicamente amar-
cha lenta (programas de dirección en lugar de obra < 5 km/h
(3 mph); desplazamiento por carretera “desplazamiento por-
curva estrecha” < 20 km/h (12 mph); se activan depsués de
lasincronización de los ejes.
− Cuando los ejes no se encuentran en posición sincronizada-
para el programa de dirección seleccionado, p.ej. en el ca-
sode una limitación del doblado de los neumáticos para redu-
cirel desgaste de los mismos, parpadea el lámpara de aviso-
correspondiente.

En opción de dirección 8x6x6:

− El eje elevable” (eje 4) se mantiene normalmente en el suelo,


pero puede ser elevado por el conductor para reducir el des-
gaste de los neumáticos. (informaciones al respecto bajo ”le-
vantar / bajar eje elevable” en este capítulo.)
− “Elevar / bajar eje elevable” es posible únicamente con el-
vehículo parado, el freno de mano apretado y la caja decam-
bios en posición neutra.
− “Bajar eje elevable” es posible únicamente con la doblez de
ruedas dentro del área permitido (estado de “eje elevable”
noelevado); de lo contrario tiene que reducir primero la do-
blezde las ruedas, p.ej. mediante giros del volante(ruedas
hacia adelante).
− Con el ”eje elevable” elevado se limita la velocidad a <
20 km/h (12 mph).

80−2−2090d_es 23/57
9

2
143 144

85

86

148 149 87

21
123 124
20
19
18
Z 802 130

Aa:

As:

Z 802 066

24/57 80−2−2090d_es
Dirección 9

9.4.3.2 Dirección manual del eje trasero” (figura “A”)


(opción de dirección 8x8x8: imágen Z 802 066 ”Aa”;
opción de dirección 8x6x6: imágen Z 802 066 ”As”)
(Z 802 130, Z 802 066)

Los ejes delanteros se dirigen con el volante.


Al utilizar la opción de dirección 8x6x6 (Z 802 066 “As”) seman-
tiene el “eje elevable” (no dirigido) en el suelo, pero puedeser ele-
vado manualmente por el conductor.
El (los) eje(s) trasero(s) se dirigen de acuerdo a la posición de lo-
sejes delanteros y de un manejo manual mediante las teclas
(18), (19).
Mediante la dirección manual de los ejes traseros puede doblar-
las ruedas hacia la izquierda o la derecha, independientemen-
tede la posición de los ejes delanteros.
Los ejes delanteros y traseros se colocan en posiciones
geométricamente correctas (dentro del conjunto).
La velocidad del vehículo queda limitada.
La doblez de las ruedas no se limita contra desgaste excesivo de
ruedas (error de dirección);

Conectar el programa de dirección ”dirección manual de


ejes traseros”
− Reducir velocidad de desplazamiento a < 5 km/h (3 mph).
− Accionar interruptor (123) ”Liberación programas de direc-
ción”.
− El bloqueo de velocidad (20 km/h / 12 mph) funciona.Las
lámparas de aviso (143 y 144) parpadean.
− Los ejes 3 (únicamente con dirección 8x8x8) y 4 pueden ser-
manejados mediante las teclas (18) y (19).
− Después de sincronizar las ruedas se activa el programa se-
leccionado. Las lámparas de aviso (143 y 144) lucen dema-
nera continuada

Desconectar el programa de dirección ”dirección manual de


ejes traseros”
− Bloquear interruptor (123) en posición “apagado”.
Las lámparas de aviso (143 y 144) parpadean.
− Sincronizar ejes (véase bajo ”sincronizar ejes”).
− Tan pronto se ha alcanzado la posición de sincronizado, sea-
pagan las lámparas de aviso (143 y 144). Se activa nueva-
mente el programa de dirección ”desplazamiento por carre-
tera ”.

80−2−2090d_es 25/57
9

2
143 144

85

86

148 149 87

21
123 124
20
19
18
Z 802 130

Ba:

Bs:

Z 802 067

26/57 80−2−2090d_es
Dirección 9

9.4.3.3 “Desplazamientos por curvas estrechas” (figura “B”)


(opción de dirección 8x8x8: imágen Z 802 067 ”Ba”;
opción de dirección 8x6x6: imágen Z 802 067 ”Bs”)
(Z 802 130, 802 067)

Los ejes delanteros se dirigen con el volante.


El „eje elevable” (no dirigido, opción de dirección 8x6x6) seman-
tiene en el suelo; pero puede ser elevado manualmente porel
conductor.
El (los) eje(s) trasero(s) se dirigen de forma análoga a los ejes
delanteros, utilizando para ello la dirección electro−hidráulica del
eje trasero. Al final dobla el eje 3 o 4 con más fuerza, quedurante
un desplazamiento normal por carretera. La velocidad de des-
plazamiento queda limitada.
Mientras que se mantiene el “eje elevable” en el suelo, selimitan
los radios de doblar de la dirección para evitar unaumento del
desgaste en los neumáticos (error de dirección).

Conectar programa de dirección para ”desplazamientos por


curvas estrechas”

− Reducir velocidad de desplazamiento a < 5 km/h (3 mph).


− Accionar interruptor (123) ”Liberación programas de direc-
ción”.

El bloqueo de velocidad (20 km/h / 12 mph) funciona. Las lámpa-


ras de aviso (143 y 144) parpadean.
− Pulsar tecla (20) (se preselecciona ”desplazamiento por
curva estrecha”).
La lámpara de aviso (143) parpadea.
− Después de sincronizar las ruedas se activa el programa se-
leccionado. Las lámparas de aviso (143 y 144) lucen dema-
nera continuada

Desconectar el pprograma para ”desplazamientos por cur-


vas estrechas”

− Bloquear interruptor (123) en posición “apagado”.


Las lámparas de aviso (143 y 144) parpadean.
− Sincronizar ejes (véase bajo ”sincronizar ejes”).
− Tan pronto se ha alcanzado la posición de sincronizado, sea-
pagan las lámparas de aviso (143 y 144). Se activa nueva-
mente el programa de dirección ”desplazamiento por carre-
tera ”.

80−2−2090d_es 27/57
9

2
143 144

85

86

148 149 87

21
123 124
20
19
18
Z 802 130

Ca:

Cs:

Z 802 068

28/57 80−2−2090d_es
Dirección 9

9.4.3.4 “Alejarse de la pared” (figura “C”)


(opción de dirección 8x8x8: imágen Z 802 068 ”Ca”;
opción de dirección 8x6x6: imágen Z 802 068 ”Cs”)
(Z 802 130, Z 802 068)

El centro de dirección se encuentra en la parte trasera del


vehículo; la parte trasera no gira hacia fuera.
Los ejes delanteros se dirigen con el volante.
El „eje elevable” (no dirigido, opción de dirección 8x6x6) seman-
tiene en el suelo; pero puede ser elevado manualmente porel
conductor.
El (los) eje(s) trasero(s) se dirigen de forma análoga a los ejesde-
lanteros, utilizando para ello la dirección electro−hidráulica de-
leje trasero.
La velocidad del vehículo queda limitada.
Mientras que se mantiene el “eje elevable” en el suelo, selimitan
los radios de doblar de la dirección para evitar unaumento del
desgaste en los neumáticos (error de dirección).

Conectar programa de dirección para “alejarse de una pa-


red”

− Reducir velocidad de desplazamiento a < 5 km/h (3 mph).


− Accionar interruptor (123) ”Liberación programas de direc-
ción”.

El bloqueo de velocidad (20 km/h / 12 mph) funciona. Las lámpa-


ras de aviso (143 y 144) parpadean.
− Después de sincronizar las ruedas se activa el programa se-
leccionado. Laslámparas de aviso (143 y 144) parpadean.

Desconectar el programa ”alejarse de una pared”

− Bloquear interruptor (123) en posición “apagado”.


− Sincronizar ejes (véase bajo ”sincronizar ejes”).
− Tan pronto se ha alcanzado la posición de sincronizado, sea-
pagan las lámparas de aviso (143 y 144). Se activa nueva-
mente el programa de dirección ”desplazamiento por carre-
tera ”.

80−2−2090d_es 29/57
9

2
143 144

85

86

148 149 87

21
123 124
20
19
18
Z 802 130

Da:

Ds:

Z 802 069

30/57 80−2−2090d_es
Dirección 9

9.4.3.5 “Dirección transversal” (figura “D” (marcha de can-


grejo)
(opción de dirección 8x8x8: imágen Z 802 069 ”Da”;
opción de dirección 8x6x6: imágen Z 802 069 ”Ds”)
(Z 802 130, 802 069)

El (los) eje(s) trasero(s) se dirigen en el mismo sentido y almismo


ángulo (en paralelo) a los ejes delanteros.
El „eje elevable” (no dirigido, opción de dirección 8x6x6) seman-
tiene en el suelo; pero puede ser elevado manualmente porel
conductor.
La velocidad del vehículo queda limitada.
Mientras que se mantiene el “eje elevable” en el suelo, selimitan
los radios de doblar de la dirección para evitar unaumento del
desgaste en los neumáticos (error de dirección).

No siga girando los ejes delanteros, al parpadear lalámpara


de aviso (144). En tal caso han alcanzado los ejes traseros
su posición final − determinada por el programa (no debe re-
alizar más movimientos).
Si sigue girando los ejes, empeora la posición de la figurade
dirección y se podrían soltar los neumáticos de lasllantas.

Conectar programa para ”dirección transversal”

− Reducir velocidad de desplazamiento a < 5 km/h (3 mph).


− Accionar interruptor (123) ”Liberación programas de direc-
ción”.

El bloqueo de velocidad (20 km/h / 12 mph) funciona. Las lámpa-


ras de aviso (143 y 144) parpadean.
− Pulsar tecla (21) (se preselecciona la ”dirección transver-
sal”).
La lámpara de aviso (144) parpadea.
− Después de sincronizar las ruedas se activa el programa se-
leccionado. La lámpara de aviso (144) lucecontínuamente.

”Desconectar el programa de dirección para ”dirección


transversal”

− Bloquear interruptor (123) en posición “apagado”. Las


lámparas de aviso (143 y 144) parpadean.
− Sincronizar ejes (véase bajo ”sincronizar ejes”).
− Tan pronto se ha alcanzado la posición de sincronizado, sea-
pagan las lámparas de aviso (143 y 144). Se activa nueva-
mente el programa de dirección ”desplazamiento por carre-
tera ”.

80−2−2090d_es 31/57
9

32/57 80−2−2090d_es
Dirección 9

9.4.4 Sincronizar las ruedas al cambiar de programa

Sincronizar significa, colocar todas las ruedas de ejes direccio-


nables en una posición predeterminada por el programa de di-
rección en cuestión.

El cambio a otro programa de dirección queda finalizado, una vez


sincronizados todos los ejes.

El cambio entre los distintos programas de dirección puede reali-


zarse únicamente con todos los ejes sincronizados.

La sincronización se realiza mediante:


− Poner vehículo en marcha
Mover el vehículo a una velocidad superior a 2 km/h (1 mph).
Con el vehículo en marcha se sincroniza la doblez de lasrue-
das de los ejes traseros al poco tiempoautomáticamente con
los restantes ejes dirigidos

o
− accionando la tecla correspondiente con el vehículo pa-
rado
accione de forma contínua la tecla del programa de dirección
correspondiente, mientras que el vehículo se encuentra pa-
rado; los ejes se mueven por si sólos a su posición teórica,
mientras que mantiene pulsada la tecla en cuestión.
Utilizando la opción de dirección 8x8x8 puede alcanzar-
seuna sincronización para el estado de desplazamiento por-
carretera, al cambiar nuevamente al programa de direc-
ción“desplazamiento por carretera” mediante accionamien-
tocontínuo del interruptor “Desplazamiento por curvaestre-
cha” (20). En tal caso tienen que ajustarse las ruedas de los
ejes delanteros en posición recta hacia adelante.
Si la fuerza de ajuste de los cilindros de dirección no es sufi-
cientemente alta para alcanzar la posición teórica, p.ej. de-
bido a un obstáculo en el suelo, tiene que mover el vehículo
a un fondo más adecuado.

80−2−2090d_es 33/57
9

34/57 80−2−2090d_es
Dirección 9

− Movimientos de dirección con el vehículo parado


Movimientos fuertes de dirección en el eje delantero medi-
ante ajuste del volante (derecha/izquierda).
Durante este procedimiento, el tal llamado ”cogido” de los
ejes direccionados por medio electro−hidráulico, se engan-
chan estos uno por uno mediante los ejes delanteros. Con el
sólo movimiento de los ejes delanteros se inicia la sincroniza-
ción de los ejes traseros.

Un eje que no se encuentra en la posición geométrica prevista


se posiciona como muy tarde al arrancar, al valor predeter-
miando por el programa seleccionado de dirección (sincroni-
zado).

Puede ser favorable soltar el freno de estacionameinto para sin-


cronizar los ejes en estado parado del vehículo.

80−2−2090d_es 35/57
9

2
143 144

85

86

148 149 87

21
123 124
20
19
18
Z 802 130

36/57 80−2−2090d_es
Dirección 9

9.4.5 Subir / bajar „eje elevable“ (opción de dirección


8x6x6)
(Z 802 130)
Utilizando la opción de dirección 8x6x6 tiene que elevar el
ejerígido para alcanzar la maniobrabilidad máxima.(utilizando la
opción de dirección 8x8x8 no existe ningún ejerígido que tiene
que ser elevado).
“Eje elevable” subir / bajar es posible únicamente con elvehículo
parado, el freno de mano apretado y la caja decambios en posi-
ción neutra.Con el ”eje elevable” elevado se limita la velocidad
a < 20 km/h (12 mph).

9.4.5.1 Subir “eje elevable”


1. Parar vehículo; Apretar el freno de estacionamiento; caja de
cambios en posición “neutra”;
2. Ajustar las revoluciones del motor a aprox. 1500 min−1 (rpm).
3. Accionar interruptor (123) ”Liberación programas de direc-
ción”.
Las lámparas de aviso (143 y 144) parpadean.
4. Accionar interruptor para “elevar eje elevable” (124) subirasí
el “eje elevable” (eje 3) a su posición final superior.
Se enciende la lámpara de aviso (142).
5. Realizar un control visual, para garantizar, que las ruedase-
levadas del eje 3 han perdido realmente el contacto con el-
suelo.

9.4.5.2 Bajar “eje elevable”


“Bajar eje elevable” es posible únicamente con la doblez derue-
das dentro del área permitido (estado de “eje elevable” noele-
vado); de lo contrario tiene que reducir primero la doblezde las
ruedas, p.ej. mediante giros del volante(ruedas hacia adelante).

1. Parar vehículo; Apretar el freno de estacionamiento; caja de


cambios en posición “neutra”;
2. Desconectar el interruptor “levantar eje elevable” (124) (blo-
quear).
El “eje elevable” subido, se baja nuevamente al suelo.
La lámapra de aviso (149) se apaga.
3. Cuando el “eje elevable” se encuentra nuevamente en el
suelo,se conecta al correspondiente circuito de suspensión
completo (III o VI).
4. Antes de realizar desplazamientos por carretera debecon-
trolar el nivel general (puede ser necesario un nuevoajuste).

80−2−2090d_es 37/57
9

F1 F2 F3 F4

Z 52 116

38/57 80−2−2090d_es
Dirección 9

9.5 Computadora de dirección /diagnóstico de errores /


listado de errores
La computadora de dirección se encuentra situado en el área de
los pies debajo del asiento del acompañante en la cabina del
conductor. Para poder alcanzar la computadora de dirección,
tiene que mover el asiento completo a su posición delantera y
plegarlo hacia arriba −junto a la tapa del suelo−, en dirección de
la luna frontal.

¡Peligro de heridas!
El asiento plegado hacia adelante tiene que protegerse
con medios adecuados (p.ej. bloques de madera) para
evitar su caída hacia atrás.

9.5.1 Funciones de manejo

(Z 52 116)

En la computadora principal se encuentra la pantalla (A) y las 4


teclas de función (F1 − F4).

Las teclas tienen las funciones básicas siguientes:

Tecla ESCAPE (F1):


− Salir del menú actual.
− Salir sin memorizar.
− Volver un paso atrás.

Tecla MENOS (F2):


− Volver un punto de selección atrás (p.ej. error anterior).
− Reducir valor en 1.

Tecla MAS (F3):


− Ir un punto de selección hacia adelante (p.ej. error siguiente).
− Aumentar valor en 1.

Tecla ENTER (F4):


− Activar menú seleccionado.
− Confirmar valor.
− Memorizar valor.
− Ir al siguiente campo de introducción.

80−2−2090d_es 39/57
9

2
143 144

85

86

148 149 87

21
123 124
20
19
18
Z 802 130

F1 F2 F3 F4

Z 52 116

40/57 80−2−2090d_es
Dirección 9

9.5.2 Indicación de un error

(Z 802 130, Z 52 116)

La dirección electro−hidráulica de ejes traseros tiene un sistema


de diagnóstico propio.
Cuando el sistema detecta un error, se enciende la lámpara dea-
viso (148) y se escucha un zumbador de alarma, indicando eler-
ror al conductor de la grúa.

Al mismo tiempo, no visible para el conductor durante un despla-


zamiento, se visualizan todos los errores en la computadora de
dirección (pantalla A).
∗ Errores activos se visualizan siempre con la lámpara deaviso
(148).
∗ Si el vehículo se encuentra en marcha cuando aparece el er-
ror, escuchará además un zumbador de alarma.
∗ El zumbador de alarma se escuchará cada vez que el
vehículo se pone en marcha en estado de error.
∗ Errores aparecidos quedan activados hasta “apagar el en-
cendido”, da igual, si la causa del error sigue existiendo o no.
∗ Un error activo se memoriza automáticamente en la memoria
de errores.

¡Atención!
Al encenderse la lámpara de aviso (148) significa, que elsi-
stema ha detectado una avería en el funcionamiento. Deter-
mine la causa del error y soluciónelo lo antes posible. En-
contrándose el eje bloqueado en dirección rectadespués de
aparecer una avería en el funcionamiento,parpadeará la
lámpara de aviso (148). Dirigiendo el ejedespués de apare-
cer una avería en el funcionamiento, lucela lámpara de aviso
(148) contínuamente. En tal caso seencuentra activado el
bloqueo de velocidad.

Puede intentar eliminar el error mediante ”reseteo” del sistema.


Para ello debe parar el vehículo, parar el motor (apagar encen-
dido durante aprox.. 10 s.) y arrancar el motor de nuevo.

80−2−2090d_es 41/57
9

2
143 144

85

86

148 149 87

21
123 124
20
19
18
Z 802 130

42/57 80−2−2090d_es
Dirección 9

(Z 802 130)

¡Atención peligro de accidente !


Al encenderse la lámpara de aviso (148) y escucharse
elzumbador de alarma ya no se puede garantizar lasegu-
ridad de funcionamiento de la dirección. Al parpadear la
lámpara de aviso (148): Reduzca la velocidad. Pare el
vehículo, en caso necesario. Con la lámpara de aviso
(148) encendida contínuamente: Pare el vehículo inme-
diatamente; ¡existe alto riesgo de accidente!
¡ No realice nunca desplazamientos con el sistema de
dirección defectuoso !

80−2−2090d_es 43/57
9

Z 52 118

Z 52 119

44/57 80−2−2090d_es
Dirección 9

9.5.2.1 Indicación de error en la pantalla (A) de la computa-


dora de dirección

Indicación en estado sin error

(Z 52 118)

Además de la indicación ”no error” se mueve en la segunda línea


de texto una flecha ” > ” desde la izquierda hacia la derecha. Esta
indicación signaliza, que la computadora de dirección se en-
cuentra activado, y que el programa funciona.

Indicación de un error activo

(Z 52 119)

Tan pronto detecta el sistema un error, cambia la pantalla a la in-


dicación de códigos de error.
Los errores se clasifican según lugar, tipo y clase de error. Los
tres códigos individuales se visulizan.
− Ejemplo lugar de error: 10
− Ejemplo tipo de error: 07
− Ejemplo clase de error: 01

Al existir varios errores a la vez, cambia la indicación automática-


mente cada 2,5 segundos al siguiente error existente.

Una vez eliminados todos los errores, cambia la indicación nue-


vamente al estado sin errores (”no error”, ”>”−flecha).

80−2−2090d_es 45/57
9

F1 F2 F3 F4

3 sec.
Z 52 120

Z 52 121 Z 52 122

46/57 80−2−2090d_es
Dirección 9

9.5.3 Memoria de errores / Códigos de error


En la memoria de errores de la computadora de dirección pue-
den memorizarse hasta 32 errores distintos con 3 códigos de er-
ror cada uno. Cuando la memoria de errores está lleno, se em-
pieza sobreescribiendo el primer error memorizado.
Los códigos de error pueden visualizarse en la pantalla de la
computadora de dirección. Se clasifican por lugar, tipo y clase de
error.

9.5.3.1 Activar / visualizar memoria de errores

(Z 52 120, Z 52 121, Z 501 122)

Para visualizar la memoria de errores en la pantalla (A) tiene que


seleccionar primero el punto de menú ”error memory” en el menú
de funciones especiales.

Seleccionar el menú de funciones especiales:


El menú de funciones especiales se activa, pulsandosimultánea-
mente las teclas ESC y ENTER (F1, F4) durante porlo menos 3
segundos. Una vez cambiado al menú, cambian las indicaciones
a ”i/o data display”.

Seguir al punto de menú “error memory”:


Pulsando la tecla MAS (F3) se cambia de la indicación de “i/o
data display” a la pantalla “error memory”.

Activar memoria de errrores:


Pulsar la tecla ENTER (F4) para activar la función de memoria
de errores. La indicación cambia al primer error memorizado.
(Z 52 121)

Visualizar memoria de errores:


Con las teclas MAS y MENOS (F2 / F3) puede visualizar los erro-
res memorizados, uno trás otro. Cuando llega al final de la me-
moria (error 32) la indicación salta automáticamente al principio
(error 1).

Tan pronto se indica el código ”255, 255, 255” en la pantalla, si-


gnifica, que no existen más errores en memoria.
El error antes de la indicación ”255” es el último error memori-
zado. Una vez borrado completamente la memoria de errores
aparecen únicamente códigos ”255”. (Z 52 122)

80−2−2090d_es 47/57
9

F1 F2 F3 F4

Z 52 116

48/57 80−2−2090d_es
Dirección 9

Salir de la función de memoria de errores:


Mediante la tecla ESC (F1) puede salir en cualquier momento de
la función de memoria de errores.

9.5.3.2 Borrar memoria de errores

(Z 52 116)

La memoria de errores puede borrarse únicamente después de


consultarlo con nuestro Servicio Técnico.

80−2−2090d_es 49/57
9

2
143 144

85

86

148 149 87

21
123 124
20
19
18
Z 802 130

50/57 80−2−2090d_es
Dirección 9

9.5.4 Clases de error / Reacción de error

(Z 802 130)

Los errores se dividen en las clases de error 0 hasta 3 y se memo-


rizan en la memoria de errores de la computadora de dirección.
La clase de error determina la reacción de la dirección a un error,
y por lo tanto el efecto sobre el comportamiento de desplaza-
miento.
Al aparecer un error, que activa el bloqueo de velocidad, yen-
contrándose la grúa a una velocidad superior a la permitidapara
el bloqueo de velocidad, se reduce automáticamente lavelocidad
de desplazamiento.

¡Atención! Peligro de accidente debido a la reducciónau-


tomática de la velocidad.

Clase de error 0
Indicación: Ninguna
Reacción de la dirección: Aviso de peligro; comportamiento de
la dirección no afectado.
Efecto: Desplazamientos pueden realizarse sin limitaciones.

Clase de error 1
Indicación: Lámpara de aviso (148) + señal de alarma.
Reacción de la dirección: Movimiento conjunto del eje / si-
stema hasta alcanzar la próxima posición recta.
Efecto: bloqueo de velocidad parcialmente activo.

Clase de error 2
Indicación: Lámpara de aviso (148) + señal de alarma
Reacción de la dirección: Ajuste automático de la dirección a
la posición recta.
Efecto: bloqueo de velocidad activado.

Clase de error 3
Indicación: Lámpara de aviso (148) + señal de alarma.
Reacción de la dirección: Centrado automático y/o bloqueo de
ejes (estado seguro).
Efecto: bloqueo de velocidad activado.

Cuando encuentra errores de la clase 1, 2, o 3 memorizados,


tiene que comunicar los códigos a nuestro Servicio Técnico,
el cual determinará la causa del error y tomará las medidas
adecuadas.

9.5.5 Listado de errores (sigue)

80−2−2090d_es 51/57
9

Z 802 060

Y1 ”A” ”B” Y2

X1 X2
Z 200 284

52/57 80−2−2090d_es
Dirección 9

9.6 Accionamiento manual de los ejes con dirección


hidráulica mediante dirección de emergencia
(Z 802 060, Z 200 284)

¡Atención, alto peligro de aprisionamiento!


Al accionar las válvulas para el accionamiento manual
de la dirección de emergencia se mueven en los ejes en
cuestión las barras de dirección y las ruedas. Por esta
razón debe proceder en tal caso con especial cuidado.
Asegure su libertad de movimiento personal.

Al fallar la computadora de dirección se quedan todas las válvu-


las sin corriente; esto significa, que los ejes traseros direcciona-
dos se quedan bloqueados en su posición actual.
Para poder modificar la posición de estos ejes sin computadora
de dirección se ha equipado el sistema de dirección con el accio-
namiento manual de dirección de emergencia. Así puede sacar
las válvulas de bloqueo (Y) de su posición de bloqueo y desblo-
quear de esta manera los ejes.
A continuación puede manejar las válvulas magnéticas (X1 / X2)
manualmente para mover así cada eje individualmente y colo-
carlo en una posición adecuada para poder, p.ej., mover el
vehículo fuera de la zona de peligro. Esto funciona únicamente
cuando tiene a su disposición el sistema hidráulico de dirección
(con el motor del vehículo en marcha).
A cada eje se ha asignado un bloque de válvula con válvula de
bloqueo (Y) y válvula magnética (levantaválvula X1 / X2). Elblo-
que de válvulas se encuenta en el punto “A” del chasisdebajo de
un faldón de goma.
Existen dos ejecuciones del dispositivo de accionamiento ma-
nual en caso de emergencia de la válvula de bloqueo:
Ejecución A:
Accionar válvula de bloqueo (Y) pulsando la tecla (Y1) en la
tuerca moleteada anodizado en azul. Después de soltar la tecla,
la misma vuelve por fuerza de muelle a su posición inicial.
Ejecución B:
Accionar válvula de bloqueo (Y) pulsando y girando simultánea-
mente un botón giratorio de plástico negro. El botón giratorio en-
caja en la posición actual.
Después de un accionamiento manual de emergencia del eje
tiene que volver a situar el botón giratorio a mano en su posición
inicial. Para ello tiene que volver a empujar el botón giratorio y
girarlo atrás a posición inicial.

80−2−2090d_es 53/57
9

Y1 ”A” ”B” Y2

X1 X2
Z 200 284

54/57 80−2−2090d_es
Dirección 9

¡Atención peligro de accidente !


En funcionamiento normal queda prohibido accionar las
válvulas de bloqueo manualmente.
Esto queda permitido únicamente en caso de emergencia;
p.ej. para extraer el vehículo de una zoma de peligro. A con-
tinuación tiene que volver a colocar las válvulas de blo-
queo de nuevo en su posición inicial (ejecución A) o girar
hacia atrás (ejecución B).
Si las válvulas de bloqueo no vuelven por fuerza de muelle
o por giro a su posición inicial, p.ej. porque se encuentran
bloqueadas, ya no dispone de la seguridad necesaria en la
dirección. Los ejes pueden modificar su posición en tal
caso de maner incontrollada. ¡Riesgo de seguridad!

(Z 200 284)

Pasos a seguir para posicionar un eje

Ejecución A:

1. Parar vehículo; Apretar el freno de estacionamiento; asegu-


rarlo contra movimientos involuntarios; caja de cambios en
posición “neutra”; motor en marcha.

2. Desbloquear eje:
Accionar válvula de bloqueo (Y), pulsando la tecla (Y1) en
la tuerca moleteada, anodizada en azul; mantener pulsada
la tecla.
El eje no se encuentra bloqueado mientras que mantiene
pulsada la tecla.

3. Mover eje:
− hacia la izquierda: pulsar levantaválvula a la izquierda
(X1).
− hacia la derecha: pulsar levantaválvula a la derecha (X2).

4. Bloquear eje:
cuando el eje se encuentra en la posición deseada (normal-
mente mirando hacia adelante en línea recta):
∗ Soltar levantaválvulas (X1 / X2).
El eje ya no se mueve.
∗ Soltar tecla (Y1); el enganche de válvula bascula atrás a
posición inicial.
El eje queda bloqueado nuevamente.

80−2−2090d_es 55/57
9

Y1 ”A” ”B” Y2

X1 X2
Z 200 284

56/57 80−2−2090d_es
Dirección 9

(Z 200 284)

Ejecución B:

1. Parar vehículo; Apretar el freno de estacionamiento; asegu-


rarlo contra movimientos involuntarios; caja de cambios en
posición “neutra”; motor en marcha.

2. Desbloquear eje:
Accionar válvula de bloqueo (Y) pulsando y girando si-
multáneamente un botón giratorio de plástico negro. El
botón giratorio encaja en la posición actual.
El eje ya no se encuentra bloqueado, mientras que se en-
cuentra el botón giratorio encajado.

3. Mover eje:
− hacia la izquierda: pulsar levantaválvula a la izquierda
(X1).
− hacia la derecha: pulsar levantaválvula a la derecha (X2).

4. Bloquear eje:
cuando el eje se encuentra en la posición deseada (normal-
mente mirando hacia adelante en línea recta):
∗ Soltar levantaválvulas (X1 / X2).
El eje ya no se mueve.
∗ Volver a colocar el botón giratorio (Y2) en su posiciónini-
cial:para ello empuja el botón giratorio ligeramente y logira
simultáneamente hasta alcanzar su posición inicial.

80−2−2090d_es 57/57
Bloqueos de diferenciales 10

10 Bloqueos de diferenciales

En caso necesario, puede conectar el bloqueo de losdiferencia-


les al realizar desplazamientos por terreno o sobrecarreteras
deslizantes. Los distintos bloqueos de diferenciales se pueden
conectar sólamente uno trás otro.

Mientras que las ruedas de accionamiento giran en vacíono


se permite conectar el bloqueo.
La conexión debe realizarse únicamente con el vehículopa-
rado o moviéndose a velocidad lenta (velocidad de paso).
Acelere con cuidado, ya que las garras del bloqueo dedife-
rencial pueden estar sin encajar del todo. La lámpara decon-
trol (140, diferencial longitudinal; 141, diferencial transver-
sal) se enciende, al accionar el bloqueo dediferencial.

Para la distribución del par de impulsión del motor a las ruedas-


propulsadas y para la adaptación de las velocidades de giro de-
las ruedas al trazado de las curvas se han montado en el chasis-
los siguientes diferenciales o transmisiones de compensación:

Diferencial longitudinal en la transmisión de distribución

Este diferencial distribuye el par de giro de salida de la cajade


cambios al eje articulado de los ejes traseros propulsadosy al di-
ferencial transversal integrado en el 2º eje (desplazamiento por
carretera 8 x 4).

De forma adicional se conectan junto con el bloqueolongitudinal,


el eje 1 (en accionamiento 8 x 6) y los ejes 1 y 3 (en acciona-
miento 8 x 8).

Diferenciales transversales

En los ejes de propulsión vienen montados diferencialestrans-


versales para distribuir el par de giro a las ruedas de laizquierda
y de la derecha.

Todos los diferenciales mencionados anteriormente pueden ser-


bloqueados.En este caso existe una unión rígida entre las dos-
salidas de los diferenciales.

80−2−2100a_es 1/7
10

2/7 80−2−2100a_es
Bloqueos de diferenciales 10

En los siguentes casos es necesario conectar los bloqueos delos


diferenciales:
− Una rueda de un eje propulsado está situado sobre terreno-
suelto y gira en vacío:
en este caso debe bloquear los diferenciales transversales.
− Ambas ruedas de un eje propulsado giran en vacío:en este
caso debe bloquear el diferencial longitudinal.
− Sólo en casos de máxima emergencia está permitidoconec-
tar ambos bloqueos de diferenciales.

¡PELIGRO DE ACCIDENTES!
Con el bloqueo de diferencial conectado se reduce lacapaci-
dad de dirección del vehículo.No realice nuncadesplaza-
mientos por carretera de buen agarre con elbloqueo de dife-
rencial conectado.
Con los bloqueos de diferenciales conectados se permite-
mover la grúa sólamente a velocidades, que se puedenal-
canzar en primera marcha.

80−2−2100a_es 3/7
10

126 140 127 141

Z 170 730 Z 170 731

4/7 80−2−2100a_es
Bloqueos de diferenciales 10

Conexión del bloqueo del diferencial longitudinal:


(Z 170 730)
1. Parar el vehículo.
2. Pulsar el interruptor (126, S 331).
El bloqueo del diferencial longitudinal se conecta.
3. La lámpara de control (140, H 341) se enciende.

Desconexión del bloqueo del diferencial longitudinal:


(Z 170 730)
1. Parar el vehículo.
2. Pulsar de nuevo el interruptor (126, S 331).
El bloqueo del diferencial longitudinal se desconecta.
3. La lámpara de control (140, H 341) se apaga.

Si el indicador no se apaga al desconectar el bloqueo longitudi-


nal,debe parar el vehículo y desplazarse con marcha atrássobre
un tramo pequeño.

Conexión de los bloqueos de los diferenciales transversa-


les:
(Z 170 731)
1. Parar el vehículo.
2. Pulsar el interruptor (127, S 332).
Todos los bloqueos de los diferenciales transversales delos
ejes propulsados se conectan conjuntamente.
3. La lámpara de control (141, H 342) se enciende.

Desconexión de los bloqueos de los diferenciales transver-


sales:
(Z 170 731)
1. Parar el vehículo.
2. Pulsar de nuevo el interruptor (127, S 332).
Todos los bloqueos de los diferenciales transversales delos
ejes propulsados se desconectan conjuntamente.
3. La lámpara de control (141, H 342) se apaga.

Si el indicador no se apaga al desconectar el bloqueo transver-


sal,debe realizar con el vehículo pequeños movimientos decam-
bio de la dirección de desplazamiento.

80−2−2100a_es 5/7
10

6/7 80−2−2100a_es
Bloqueos de diferenciales 10

Si al desconectar los bloqueos de los diferenciales no seapagan


las lámparas de control correspondientes, debe movervarias ve-
ces el volante hacia la izquierda y hacia la derecha ya continua-
ción desconectar nuevamente los bloqueos de losdiferenciales.

Al estar bloqueados los diferenciales existe la posibilidadde


sobrecargar partes de la transmisión. Por este motivo, hay
que tomar precauciones especiales al rodar con losdiferen-
ciales bloqueados:

− Utilice los bloqueos de los diferenciales sólamentepara


moverse por terrenos difíciles (p.e.: arena, barro, tierra
suelta).
− Conecte los bloqueos de los diferenciales justoantes de
llegar al obstáculo y desconécte los inmediatamente
después de pasar el obstáculo.
− Se pueden producir graves dañosen el chasis, si se co-
nectan los bloqueos de los diferenciales mientras que
las ruedas propulsorasestán girando en vacío.
− Con el diferencial transversal bloqueado se puederodar
sólamente en línea recta. Con el diferencial longitudinal
bloqueado se puede utilizar la direccióncon mucho cui-
dado.
− Los bloqueos de los diferenciales deben utilizarseúnica-
mente en estado de equipamiento de transportede la
grúa o si el peso total no sobrepasa el peso detran-
sporte.¡ En ningún caso debe utilizar los bloqueos con la
grúaen equipamiento de trabajo!
− ¡Conduzca con precación ! ¡No arranque a tirones!
¡No acelera al máximo!
− Con los diferenciales bloqueados no debe conducir-
nunca trayectos largos o sobre carreteras normales yfir-
mes.
− Utilizando la dirección independiente de ejes traserosno
conecte n u n c a el bloqueo de diferenciales.

80−2−2100a_es 7/7
Suspensión hidráulica 11

80−2−2110c_es 1/21
11

I III

II

Z 802 046

2/21 80−2−2110c_es
Suspensión hidráulica 11

11 Suspensión hidráulica

11.1 Circuitos hidráulicos de suspensión


(Z 802 046)

Los 4 ejes del chasis del vehículo vienen equipados con unasus-
pensión hidráulica.

El equipo hidráulico de suspensión se compone de 3 circuitosde


suspensión:
− Circuito de suspensión I − Eje 1 y 2
− Circuito de suspensión II − Eje 3 y 4, lado izquierdo
− Circuito de suspensión III − Eje 3 y 4, lado derecho

Los elementos de mando y control del sistema hidráulico desus-


pensión están instalados en el cuadro de instrumentos.

80−2−2110c_es 3/21
11

Z 155 087

42

83 88 22

84 89

Z 802 119 Z 802 034

4/21 80−2−2110c_es
Suspensión hidráulica 11

11.2 Ajuste uniforme de la nivelación

Para el desplazamiento de la grúa móvil en posición detran-


sporte (por el lugar de trabajo o por carretera) deben estarajusta-
dos todos los cilindros de suspensión en posicióncentral.

Si tuviera algún defecto en la suspensión, puede medir lanivela-


ción en los cilindros de suspensión.

(Z 155 087)

En esta posición, la distancia entre los orificios de sujeción esde


(X=630 mm / 24.8 in) en los cilindros de suspensión (1). Estame-
dida corresponde a un valor medio de los distintos circuitos-
hidráulicos I, II y III.

(Z 802 034, Z 802 119)

Para ajustar el sistema hidráulico de suspensión, siga lasinstruc-


ciones descritas a continuación:

1. Estacionar la grúa sobre terreno plano y horizontal, yasegu-


rarla con la válvula del freno de mano (22) contraun rodaje
involuntario.

2. Arrancar el motor (en caso necesario puede aumentar lasre-


voluciones), (Cambiar la caja de cambios a posición neutra).

3. Pulsando la tecla doble (42, S 308), la grúa se colocaau-


tomáticamente al nivel.
Las lámparas de control (83, H 312); (84, H 311); (88, H 317)
y (89, H 316) se tienen queapagar.

80−2−2110c_es 5/21
11

143 144

122 147

Z 802 045

6/21 80−2−2110c_es
Suspensión hidráulica 11

En los casos descritos a continuación no es posible ajustar elsi-


stema hidráulico de suspensión:
(Z 802 045)

− cuando el freno de estacionamiento no está accionado.


− cuando la suspensión de la grúa está bloqueada.
− cuando se encuentra conectada la opción „mantener
ejes“(interruptor 122, S 327) y se enciende la lámpara de
control„mantener ejes“ (147, H 348).
− cuando esté seleccionada la ”dirección independiente delos
ejes traseros”, o sea, cuando está encendida una delas
lámparas de aviso (143) o (144).

80−2−2110c_es 7/21
11

Z 170 735

8/21 80−2−2110c_es
Suspensión hidráulica 11

11.3 Control del sistema hidráulico de suspensión

11.3.1 Control de la presión

La cabina del conductor viene equipada con tres manómetros-


para el control contínuo de la presión en el sistema hidráulicode
suspensión.

La relación entre la indicación manométrica y el circuito desus-


pensión correspondiente es la siguiente:
− Manómetro (5): Circuito de suspensión I Eje 1 y 2
− Manómetro (6): Circuito de suspensión II Eje 3 y 4 −lado iz-
quierdo
− Manómetro (7): Circuito de suspensión III Eje 3 y 4 − ladode-
recho

El valor teórico de la presión en el equipo de suspensión sola-


mente puede ser determinado con exactitud después de haber
realizado un ajuste de la nivelación de los cilindros de suspen-
sión.
A una carga por eje de 12 t (26.4 kip) obtendrá una presión de
suspensión de aprox. 105 bar (1520 psi) (valor mediano), valor
el cual puede variar de circuito a circuito.

Al conectar el sistema de suspensión para ”desplazamientos por


carretera” es posible, que en las curvas aumente la presión de
la suspensión en un lado del vehículo, mientras que en el otro
lado disminuye la presión de la forma correspondiente.

Si la presión de la suspensión desciende repentinamenteen


un circuito de suspensión durante un desplazamientoen
carretera, y/o la nivelación del vehículo varía considerable-
mente, existe una avería peligrosa en la grúa.
En este caso debe parar la grúa móvil, buscar la causa de la
avería y reparar el vehículo.

80−2−2110c_es 9/21
11

83 88

84 89

Z 170 736

10/21 80−2−2110c_es
Suspensión hidráulica 11

11.3.2 Control de la nivelación

(Z170 736)

Para el control contínuo de la nivelación se han montado


4lámparas de control en la cabina del conductor.

La relación entre la indicación manométrica y el circuito desus-


pensión correspondiente es la siguiente:
− Lámpara de control (83, H 312 y 88, H 317): Circuito de sus-
pensión I − Eje 1 y 2
− Lámpara de control (84, H 311): Circuito de suspensión II −
Eje 3 y 4 − lado izquierdo
− Lámpara de control (89, H 316): Circuito de suspensión III −
Eje 3 y 4 − lado derecho

La nivelación se visualiza únicamente con el motor en marcha,el


freno de mano apretado y la caja de cambios en posiciónneutra
(N).

Si varios circuitos de suspensión se encuentran desnivela-


dos,tiene la posibilidad de reajustar el sistema hidráulico desus-
pensión de acuerdo con las instrucciones reflejadas en el-
capítulo 11.2 .

80−2−2110c_es 11/21
11

39 40 41 42 121

Z 170 737

12/21 80−2−2110c_es
Suspensión hidráulica 11

11.4 Bloqueo de la suspensión (desplazamiento móvil)

En ”desplazamientos de la grúa en el lugar de trabajo conequipa-


miento de trabajo” debe bloquear el sistema desuspensión
hidráulica.

− La superestructura debe estar bloqueada en una


posición de 180° haica atrás.
− La suspensión hidráulica no debe ser bloqueada en
desplazamientos en el lugar de trabajo con equipamiento
de transporte o en desplazamientos porcarretera. Un
bloqueo de la suspensión en estoscasos produciría
graves daños en el chasis.
− Mientras que la grúa se encuentra en estado de
equipamiento ”móvil” no debe conectar ladirección
independiente de ejes traseros, ni debeelevar el eje 3º.
− En ”desplazamientos de la grúa en el lugar de trabajo con
equipamiento de trabajo” debe utilizar el sistema
hidráulico de suspensión ”en bloque”.

11.4.1 Procedimiento de conexión


(Z 170 737)

1. Estabilizar la grúa (véase cap. 12).

2. Accionar el interruptor basculante (39, 40, 41) o (42) hasta-


que los cilindros de suspensión estén recogidos del
todo(suspensión ”en bloque”, ejes subidos del todo).

3. Accionar el interruptor (121, S 326) para bloquear lasuspen-


sión.

4. Recoger los cilindros de apoyo lenta y uniforme-


mente,(véase cap. 12), justo hasta que los platos de los apo-
yosse encuentren suspendidos a poca distancia del suelo.

Si la grúa se encuentra en posición inclinada, extienda


denuevo los cilindros de apoyo y estabilice la grúa.

80−2−2110c_es 13/21
11

121

Z 170 738

14/21 80−2−2110c_es
Suspensión hidráulica 11

Cuando la grúa se encuentra en estado de equipa-


miento”móvil”, o de trabajo, no debe realizar ningún ajuste
denivelación de la suspensión. Las presiones hidráulicas-
deben ser controladas contínuamente. Si la presiónsupe-
rase en uno de los circuitos de suspensión los 300 bar
(4351 psi), debe parar la grúa inmediatamente y estabilizar
lamisma. Proceda a una nivelación horizontal de la grúa
porajuste del sistema hidráulico de suspensión al corregir
laposición de la pluma principal. Si no realiza esta corre-
ciónen la nivelación del sistema hidráulico de suspen-
siónexiste ¡PELIGRO DE VUELCO!, y ¡PELIGRO DE ROTU-
RADE EJE!

11.4.2 Procedimiento de desconexión.


(Z 170 738)

1. Extraer los cilindros de apoyo y estabilizar la grúa. (véase


cap. 12)

2. Accionar el interruptor (121, S 326) para conectar lasuspen-


sión hidráulica de nuevo.

80−2−2110c_es 15/21
11

39 40 41

Z 170 739

16/21 80−2−2110c_es
Suspensión hidráulica 11

11.5 Ajuste de la altura

La nivelación de los tres circuitos de suspensión puede ser aju-


stadoindividualmente. Esto puede ser de utilidad en las situa-
cionessiguientes:
− cuando la altura de paso es demasiado baja;
− cuando necesita más espacio libre hacia el suelo;
− cuando la grúa móvil se encuentra atascada en terreno;
− antes de recoger los apoyos.
Al efectuar un ajuste de la altura debe dejar siempre algo de
distanciahacia la posición superior o inferior de bloqueo en los
cilindros desuspensión, para que la elasticidad del sistema
pueda conservartodavía un mínimo de efecto.

Para evitar graves daños, debe realizar sólamente recorri-


doscortos con la grúa en este estado.

(Z 170 739)

El ajuste de altura individual se realiza de la siguiente manera:


− Presionar el pulsador (39, S 305):
“Elevar y descender nivel en la parte delantera”(“Elevar y
descender circuito de suspensión I”o “Elevar y descender
eje 1 y 2”)
− Presionar el pulsador (40, S 306):
“Elevar y descender nivel en la parte trasera derecha”(“Ele-
var y descender circuito de suspensión II”o “Elevar y de-
scender ejes 3, 4 y 5, parte izquierdo”)
− Presionar el pulsador (41, S 307):
“Elevar y descender nivel en la parte trasera iz-
quierda”(“Elevar y descender circuito de suspensión III”o
“Elevar y descender ejes 3, 4 y 5, parte derecha”)
Conduzca con mucha precaución y ajuste la nivelación
acontinuación de nuevo en ”desplazamientos por carre-
tera” (véasecap. 11.2).

Después de cada ajuste especial debe volver a ajustar el


equipohidráulico de suspensión para ”desplazamientos
en estado deequipamiento de transporte (véase cap. 11.2).

Si una de las lámparas de control parpadea, existe una avería


en elsistema hidráulico de suspensión. Para más información
al respecto, puede contactar nuestro departamento de Servi-
cio Técnico.

80−2−2110c_es 17/21
11

122
Z 170 740

1 7
S501 S511
S508 S502

2 6
S503 S509
S510 S500

3 4 5
S505 S360.1 S507
S504 S360.2 S506

Z 170 532

18/21 80−2−2110c_es
Suspensión hidráulica 11

11.6 Elevación de ejes

(Z170 740, Z 170 532)

Después de estabilizar la grúa hay que elevar los ejes (véase-


también cap. 12).

Antes de elevar los ejes tiene que accionar el interruptor (122, S


327; ”mantener ejes“, Z 170 740) .

Al accionar los pulsadores (4; S 360.1 o S 360.2) situados enlos


armarios eléctricos a la izquierda o derecha de la máquina,se
elevan los ejes. (Z 170 532)

Al cambiar el interruptor (122, S 327170 740) hacia atrás en


estado apoyado, bajan los ejes debido a su propio peso.

Después de cada ajuste especial debe volver a ajustar el


equipohidráulico de suspensión para ”desplazamientos en
estado deequipamiento de transporte (véase cap. 11.2).

80−2−2110c_es 19/21
11

120 121

”Y”

”X”
Z 802 237

20/21 80−2−2110c_es
Suspensión hidráulica 11

11.7 Selección de tipos de funcionamiento (opcional)


(”Cargas por eje de 12 t / 26,4 kip” o “Cargas por eje
reducidas”)
(Z 802 237)
Las normativas especiales en algunos países pueden hacer ne-
cesario la reducción de las cargas por eje por debajo de 12 t
(26,4 kip) para poder realizar desplazamientos en carreteras
públicas.
El tipo de funcionamiento “cargas por eje reducidas” permite utili-
zar distintos estados para desplazamientos. Ejemplos son:
− Desplazamientos sin pluma principal
− Desplazamientos sin superestructura
− Desplazamientos con cargas por eje distintos < 12 t / 26,4 kip
− Desplazamientos con equipo de arrastre (”Funcionamiento
con Dolly”)
¡Peligro de accidente!
La suspensión tiene que ser ajustada siempre al tipo de fun-
cionamiento que se utiliza para el desplazamiento del
vehículo grúa. El cambio de la suspensión está permitido
únicamente con el vehículo parado.
Si no tiene en cuenta este punto aumenta el peligro de acci-
dente.
Al seleccionar el tipo de funcionamiento “cargas por eje reduci-
das” se ajusta únicamente el sistema hidráulico de la suspensión
a las cargas por eje modificadas. Los restantes componentes de
la grúa (p.ej. sistema de frenos y dirección) no son ajustados.
Para seleccionar el tipo de funcionamiento utilice el interruptor
(120).
Cuando el interruptor se encuentra en posición “APAGADO” (po-
sición“X”), se encuentra la suspensión ajustada al tipo de funcio-
namiento “Cargas por eje de 12 t / 26,4 kip”.
Cuando el interruptor se encuentra en posición “ENCENDIDO”
(posición “Y”), se encuentra la suspensión ajustada al tipo de fun-
cionamiento “Cargas por eje reducidas”.
Después de seleccionar un tipo de funcionamiento nuevo,
tiene que realizar un control de la nivelación de los circuitos
de suspensión. En caso necesario tiene que volver a ajustar
la nivelación.
Al desplazar la máquina en funcionamiento con Dolly, es im-
prescindible que tenga en cuenta las “Observaciones para
el funcionamiento con Dolly”, incluídas en el cap. 6.

La suspensión se puede bloquear en ambos tipos de funciona-


miento (interruptor 121).

80−2−2110c_es 21/21
Apoyos 12

12 Apoyos
12.1 Observaciones para los apoyos
Es imprescindible que tenga en cuenta las observaciones refle-
jadas a continuación, para poder garantizar un trabajo seguro:

− Por medidas de seguridad se pueden extraer única-


mente los soportes de apoyo del lado, en el cual se en-
cuentra el pupitre de mandos correspondiente.
De esta manera se garantiza que el conductor de la grúa
sólamente pueda accionar aquellos apoyos que él mis-
mo puede controlar contínuamente.
− Ambos pupitres de mando tienen que mantenerse
siempre cerrados. Unicamente al tener que manejar un
pupitre de mando se permite abrirlo (y sólo uno a la
vez).
Inmediatamente después de realizar la tarea de apoyar
y nivelar tiene que cerrar ambos pupitres nuevamente.
− Antes de realizar cualquier trabajo de grúa debe exten-
der los apoyos. Generalmente debe extender la superfi-
cie máxima de los apoyos, que es igual a 7,0 m x 7,7 m
(23 ft x 25.3 ft).
− Normalmente debe apoyar la grúa para cualquier
opera−ción. Sólo se puede trabajar con la grúa sin apo-
yar en los casos expresamente indicados en las tablas
de carga de la máquina.
− Pluma principal en dirección longitudinal antes de apo-
yar la grúa.
− Extraer soportes de apoyos seimpre hasta la marca (de
color) correspondiente.
− Los platos de apoyo requieren algo de espacio para un
movimiento lateral durante la tarea de apoyo.
− Después de estabilizar la grúa debe elevar los ejes.
− La superestructura puede ser girada sólamente
cuando la grúa está apoyada.
− Estabilizar la grúa siempre antes de suspender carga.

80−2−2120e_es 1/33
12

2/33 80−2−2120e_es
Apoyos 12

− Preste atención que el suelo sea plano y firme antes de


apoyar los platos de apoyo; posición oblícua máx. per-
mitida: 5 (9 %)!
¡Debajo de los platos de apoyo no deben encontrarse
cuerpos extraños (p.ej. piedras, piezas metálicas, etc.)!
− La presión máxima sobre la superficie en platos de
apoyo suministrados de serie, corresponde en la parte
delantera (54 cm x 54 cm (21.3 in x 21.3 in) a aprox. 155
N/cm2 (225 lb/in2). Esto corresponde a una fuerza de
apoyo de 451 kN (46 t / 101.4 kip).
La presión máxima sobre la superficie en platos de
apoyo suministrados de serie, corresponde en la parte
trasera (ø 600 mm / 23.6 in) a aprox. 195 N/cm2 (283 lb/
in2). Esto corresponde a una fuerza de apoyo de 569 kN
(58 t / 127.9 kip).
Dependiendo de la resistencia del suelo puede ser ne-
cesario reducir la presión sobre la superficie, introdu-
ciendo placas intermedias macizas.
− Después de apoyar la grúa (y antes de iniciar el trabajo
con la misma) ya no deben tener contacto las ruedas
con el suelo.
− La desviación máxima tras la nivelación es de 0,1° (cor-
responde a aprox. el 0,2 %).
− La grúa debe ser nivelada en el área de 360°

80−2−2120e_es 3/33
12

3?

1,5?
0?

0?
1,5?

3?

Z 170 505

3?

1,5?
0?

0?
1,5?

3?

Z 170 506

4/33 80−2−2120e_es
Apoyos 12

12.2 Situación de los elementos de mando para el manejo


del sistema de apoyos
Los pupitres de mando para el accionamiento del sistema de
estabilización se encuentran situados en el lado izquierdo y en
el lado derecho del chasis de la grúa móvil, al lado de las escale-
ras de subida.

Apojos lado izquierdo


(Z 170 505)

Pos. Elemento Función


1 S 501 Cilindro de apoyo delantero, ladodere-
cho
2 S 503 Cilindro de apoyo delantero, ladoiz-
quierdo
3 S 505 Apoyo delantero, lado izquierdo
4 S 360.1 Subir ejes
5 S 507 Apoyo trasero, lado izquierdo
6 S 509 Cilindro de apoyo trasero, lado iz-
quierdo
7 S 511 Cilindro de apoyo trasero, lado dere-
cho
8 Indicador de posición récta

Apojos lado derecho


(Z 170 506)

Pos. Elemento Función


1 S 508 Cilindro de apoyo trasero, lado iz-
quierdo
2 S 510 Cilindro de apoyo trasero, lado dere-
cho
3 S 504 Apoyo trasero, lado derecho
4 S 360.2 Subir ejes
5 S 506 Apoyo delantero, lado derecho
6 S 500 Cilindro de apoyo delantero, ladodere-
cho
7 S 502 Cilindro de apoyo delantero, ladoiz-
quierdo
8 Indicador de posición récta
Los símbolos reflejados sobre los pulsadores de acciona−miento
tienen prioridad en cuanto al manejo de los cilindros del sistema
de estabilización.

80−2−2120e_es 5/33
12

22

Z 802 034

A A
1 21 3
B B

A A
7 8
B B

A
B 5 A F1 F2 F3 F4 F5 F6 A 6B A
2 4
B B

9 10

Z 60 070

6/33 80−2−2120e_es
Apoyos 12

12.3 Antes de estabilizar la grúa


1. La superestructura no debe ser girada si la grúa no está apo-
yada.

2. Aseure el vehículo contra posibles desplazamientos invo-


luntarios, fijando el freno de estacionamiento (22, Z 802
034).

Al apoyar la grúa sobre terreno con pendiente en dirección


longitudinal del vehículo, debe colocar cuñas en el eje que
se elevará como último, para así proteger el vehículo contra
desplazamientos involuntarios.

3. Cambiar caja de cambios a posición neutra.

4. Arrancar el motor del vehículo. (véase cap. 5).

(en ”Indicador de fuerzas de apoyo”, opcional, Z 60 070)El motor


se puede arrancar también desde los pupitres demando de los
apoyos. Para ello tiene que mantener pulsada la tecla “Atención
(10), hasta que el bus de datos se haya cargado.
A continuación tiene que pulsar también la tecla “Arranque de
motor” (7B).

80−2−2120e_es 7/33
12

Z 170 048 Z 170 049

8/33 80−2−2120e_es
Apoyos 12

12.4 Procedimiento de estabilización

Después de asegurarse que no hay obstáculos o personas den-


tro del área de extracción de los apoyos, tenga en cuenta siem-
pre las observaciones de seguridad descritas en el cap. 12.1, y
siga las siguientes instrucciones:

12.4.1 Extraer apoyos (base de apoyamiento 4,5 m x 7,7 m


(14.8 ft x 25.3 ft) y 7,0 m x 7,7 m (23 ft x 25.3 ft))

1. (Z 170 048, Z 170 049) Quitar el seguro (2) de los platos de


apoyo (2), y colocar los platos en su posición de apoyo.
La parte inferior del vástago del cilindro de apoyo y la parte
superior del plato de apoyo tienen que ser limpiados, si
están sucios.
Volver a encajar las protecciones de sujeción.

¡Peligro de accidente!
La superficie de contacto entre el vástago del cilindro de
apoyo y el plato de apoyo tiene que estar limpia. Especial-
mente cuerpos extraños (p.ej. arenilla, piedras, etc.) no de-
ben encontrarse en este lugar.

80−2−2120e_es 9/33
12

3?

1,5?
0?

0?
1,5?

3?

Z 170 505

3?

1,5?
0?

0?
1,5?

3?

Z 170 506

10/33 80−2−2120e_es
Apoyos 12

Z 170 505) (Z 170 506)

Antes de elevar los ejes tiene que accionar el interruptor (122, S


327; ”mantener ejes”).

2. Para sacar los soportes de apoyo hasta la base de apoyo


correspondiente debe pulsar el interruptor (3, S 505) o el in-
terruptor (5, S 507) en el cuadro de mandos del lado iz-
quierdo (o (3, S 504) o (5, S 506) en el cuadro de mandos
del lado derecho).

3. Para extraer los cilíndros de apoyo debe pulsar el interruptor


(2 (7), S 503 (S 502), (6 (1), S 509 (S 508), (1 (6), S 501 (S
500) o (7 (2), S 511 (S 510) en el cuadro de mandos del lado
izquierdo o derecho, respectivamente.

¡Peligro de aprisionamiento !
Durante la extracción de los cilindros de apoyo existe peli-
gro de aprisionamiento.
Los cilindros de apoyo deben extraerse siempre en el lado,
que el conductor de la grúa puede controlar visualmente
desde el pupitre de mandos.
Extraiga los cilindros de apoyo del lado correspondiente
hasta obtener contacto con el suelo.
Durante el accionamiento de los apoyos no se permite re-
alizar correcciones de la posición en los platos de apoyo.

¡Peligro de accidente!
Al apoyar los platos de apoyo durante el siguiente paso de
trabajo tiene que prestar atención, ¡que no se encuentran
situados cuerpos extraños (p.ej. piedras, piezas metálicas,
etc.) debajo de los platos de apoyo!

4. Extraer los cilíndros de apoyo por separado hasta que todos


los platos de apoyo presionan sobre el suelo.

5. Seguir extrayendo los cilíndros de apoyo hasta que todos lo-


s ejes quedan sin carga y la grúa se encuentra prácticamen-
te nivelada.

6. Pulsar el interruptor (4, S 360.1/2) para ”elevar los ejes”


(completamente).

Durante el manejo de los elementos de manejo de los apoyos au-


mentan las revoluciones del motor automáticamente.

80−2−2120e_es 11/33
12

3?

1,5?
0?

0?
1,5?

3?

Z 170 505

3?

1,5?
0?

0?
1,5?

3?

Z 170 506

12/33 80−2−2120e_es
Apoyos 12

Los soportes de apoyo sólamente pueden extraerse en el lado


que el conductor de la grúa puede controlar desde el cuadro de
mandos.
Si la grúa se encuentra visiblemente inclinada debe extraer el
cilíndro de apoyo en cuestión para corregir la posición de la grúa.
Verifique que los cilindros de apoyo siguen teniendo un margen
de extensión suficiente, para poder realizar luego la nivelación
fina.

7. Seguir extrayendo o recogiendo los cilíndros de apoyo y ni-


velar la grúa a una inclinación máxima de 0,1° grados.

¡ El indicador de nivelación (8) se utiliza para controlar la ni-


velación correcta de la grúa !
¡ La grúa se encuentra nivelada, si la burbuja de aire supera
el anillo de 0 grados en 1 mm (0.04 in) máximo!

8. Cada vez que se selecciona un estado de montaje nuevo de


la grúa debe controlar la nivelación ajustada.

80−2−2120e_es 13/33
12

14/33 80−2−2120e_es
Apoyos 12

9. Controlar una vez más la nivelación ajustada.

En caso de haberse desajustado el eje transversal, debe repetir


todo el proceso de nivelación.

1. Nivelar el eje trasero transversal.

2. Retraer un poco los cilindros de apoyo delanteros y extraer


los luego para nivelar el eje longitudinal.

Los símbolos reflejados sobre los pulsadores tienen priori-


dad en el manejo de los cilindros del sistema de apoyo.

Para garantizar un ajuste final correcto de la nivelación de


la grúa, es necesario realizar el ajuste fino de todos los ci-
lindros de apoyo sólamente desde uno de los pupitres de
mando (es imprescindible trabajar con mucho cuidado, es-
pecialmente al efectuar el ajuste de los cilindros de apoyo
que no pueden ser observados directamente desde el lu-
gar de mando).

¡Cierre el pupitre de mando inmediatamente después de ter-


minar la operación!

Para evitar el peligro de aplastamiento debe tener en


cuenta los siguientes puntos:
− Extraiga primero desde cada pupitre los cilindros de
apoyo correspondientes de cada lado, hasta que los
platos de apoyo tengan contacto con el suelo.
− Sólo entonces debe empezar a realizar la nivelación
fina, la cual debe ser realizada desde un mismo pupitre
en todos los cilindros de apoyo.

80−2−2120e_es 15/33
12

122

Z 170 740

1 7
S501 3? S511
S508 1,5? S502
0?

0?
1,5?

3?
2 6
S503 S509
S510 S500

3 4 5
S505 S360.1 S507
S504 S360.2 S506
Z 170 532

16/33 80−2−2120e_es
Apoyos 12

12.4.2 Recoger apoyos (para el desplazamiento de la grúa


en estado de equipamiento de transporte)

(Z 170 532)

1. Situar la pluma principal en posición de transporte.

2. Asegurarse, que el freno de estacionamiento en la cabina el


chasis esté accionado.

Al retraer los cilindros de apoyo en terreno con pendiente en


dirección longitudinal del vehículo debe colocar cuñas en el
primer eje que tenga contacto con el suelo, para evitar un
desplazamiento involuntario de la grúa.

3. Para recoger los cilíndros de apoyo completamente uno por


uno, debe pulsar y mantener pulsado el interruptor 1 (S 501),
2 (S 503), 6 (S 509) o 7 (S 511) en el lado izquierdo o el inter-
ruptor 1 (S 508), 2 (S 510), 6 (S 500) o 7 (S 502) en el lado
derecho.

4. Pulsar y mantener pulsado la tecla (3, S 505) o (5, S 507) en


el lado izquierdo o la tecla (3, S 504) o (5, S 506) en el lado
derecho, hasta que todos los soportes de apoyo se hayan
recogido completamente y por separado.

5. Extraer la protección de sujeción de los platos de apoyo y co-


locar los platos de apoyo a posición de equipamiento para
desplazamientos. Volver a encajar las protecciones de suje-
ción.

6. Cambiar el interruptor (122, S 327) hacia atrás y nivelar to-


dos los ejes (Z 170 740), (véase cap. 11).

Al cambiar el interruptor (122, S 327) hacia atrás en estado apo-


yado, bajan los ejes debido a su propio peso.

Queda prohibido extraer o recoger los apoyos con carga en-


ganchada en la grúa − ¡PELIGRO DE VOLCAR!

80−2−2120e_es 17/33
12

18/33 80−2−2120e_es
Apoyos 12

12.4.3 Recoger apoyos(para el rodaje de la grúa en estado


de equipamientode trabajo)

Véase cap. 11, ”Suspensión hidráulica”,

Antes de bajar la grúa para que repose sobre sus propias


ruedas, es imprecindible considerar primero los valores
permitidos correspondientes al estado de equipamiento, a
los contrapesos, a la posición de la superestructura, a la lon-
gitud y al ángulo de la pluma (véase cap. 6, ”Desplazamien-
tos en estado de equipamiento de trabajo”).

Los apoyos deben moverse y ajustarse siempre mediante los


elementos de manejo situados en el chasis de la grúa.
El manejo de los apoyos desde la cabina de la superestruc−tura
sólo es posible cuando la grúa se encuentra en funcionamiento
desde la superestructura, y debe ser utilizado sólamente en ca-
sos excepcionales (véase cap. 6, parte 1).
En estos casos específicos debe tener muy en cuenta, que sólo
deben ser manejados los apoyos, que el operario de la grúa
puede controlar de forma directa o a través de los espejos al te-
ner buena visibilidad (en caso necesario puede colocar una per-
sona para dar instrucciones).

80−2−2120e_es 19/33
12

A A
1 21 3
B B

A A
7 8
B B

A
B 5 A F1 F2 F3 F4 F5 F6 A 6B A
2 4
B B

9 10

Z 60 070

20/33 80−2−2120e_es
Apoyos 12

12.5 Indicación de la presión de apoyo (opcional)


(en ”Indicador de fuerzas de apoyo”, opcional) Los pupitres de
mando para el accionamiento del sistema de estabilización se en-
cuentran situados en el lado izquierdo del chasis de la grúa móvil,
al lado de las escaleras de subida (Z 60 070).

Pupitre de mandos, lado izquierdo


Pos. Función
1 Tecla basculante “Cilindro de apoyo derechodelan-
tero”
1A: Recoger
1B: Extraer
2 Tecla basculante “Cilindro de apoyo izquierdode-
lantero”
2A: Recoger
2B: Extraer
3 Tecla basculante ”Cilindro de apoyo, derecha, parte
trasera”
3A: Recoger
3B: Extraer
4 Tecla basculante “Cilindro de apoyo izquierdotra-
sero”
4A: Recoger
4B: Extraer
5 Tecla basculante “Soporte de apoyo izquierdode-
lantero”
5A: Recoger
5B: Extraer
6 Tecla basculante “Soporte de apoyo izquierdotra-
sero”
6A: Recoger
6B: Extraer
7 Tecla basculante “Arranque / parada del motor”
7A: Parada motor
7B: Arranque del motor
8 Tecla basculante “Nivelación automática”
(no ocupado)
9 Tecla “Elevar ejes”
10 Tecla “Atención” (tecla de seguridad)
1. Cargar bus de datos (mantener pulsada du-
rante aprox. 5 segundos)
2. adelante / con tecla 7B “Arranque de motor”
21 Pantalla
Los símbolos reflejados sobre los pulsadores de acciona−miento
tienen prioridad en cuanto al manejo de los cilindros del sistema
de estabilización.

80−2−2120e_es 21/33
12

F1 F2 F3 F4 F5 F6

Z 60 074

22/33 80−2−2120e_es
Apoyos 12

12.5.1 Menjo del indicador de la presión de apoyo (opcional)

(Z 60 074)

En el indicador de la presión de apoyo se visualiza la carga por


cada cilindro de apoyo en toneladas.

La presión de apoyo indicada se encuentra dentro de un


área de tolerancia de 10% de la presión de apoyo real, de-
pendiendo de la temperatura del aceite hidráulico en los ci-
lindros de apoyo.

En la pantalla pupitres de mando para el accionamiento del si-


stema de estabilización se visualizan la presión de apoyo
(izquierdo + derecho):

(A) − Teclas de función (F1) − (F6)

(B) − Símbolos de ásignación de las teclas de función

(C) − Fuerzas de apoyo en los apoyos, delantero

(D) − Burbuja de la indicación de la inclinación

(E) − Símbolo de grúa

(F) − Fuerzas de apoyo en los apoyos, trasero

A las teclas de función (A) se han asignado mediante los símbo-


los (B) las funciones siguientes:

(F1) − Contraste
El ajuste del contraste se realiza siguiendo un
menú − accionando primero la tecla F1.
Para salir de ésta imágen debe pulsar F1 (Quit) vol-
viendo así a la imágen inicial.

(F2) − Luminosidad
El ajuste de la luminosidad se realiza siguiendo un
Menú – pulsando primero la tecla F2.
Para salir de ésta imágen debe pulsar F1 (Quit) vol-
viendo así a la imágen inicial.

(F3) − Inversión
Se invierte la imágen completa, visualizada enPan-
talla.

80−2−2120e_es 23/33
12

F1 F2 F3 F4 F5 F6

Z 60 075

24/33 80−2−2120e_es
Apoyos 12

(F4) − sin función

(F5) − Indicación de la inclinación (imágen grande)

(F6) − Indicación de fuerzas de apoyo (imágen grande)

12.5.2 Indicador de fuerzas de apoyo (opcional)

Las fuerzas de apoyo se registran mediante los sensores de pre-


sión situados en los cilindros de apoyo verticales.

¡Peligro de accidente!
Al extraer los cilindros de apoyo verticales hasta su tope
– en contra de las instrucciones reflejadas − , obtendrá una
indicación errónea de las fuerzas de apoyo.

(Z 60 075)

Accionando la tecla (F6) puede cambiar a la imágen grande


Pulsando F1 (Quit) vuelve a la imágen inicial.

En funcionamiento correcto de la grúa, cumpliendo los valores


reflejados en las tablas de carga, aparecerán las siguientes fuer-
zas de apoyo máximas (permitidas):

parte delantera: − max. 46 t / 451 kN (101.4 kip)

parte trasera: − max. 58 t / 569 kN (127.9 kip)

¡Al superar los valores límite permitidos existe peligro de


accidente!
Dependiendo de la capacidad de carga del suelo en el lugar
de estacionamiento de la grúa, es posible, que las fuerzas
de apoyo permitidas sean bastante más pequeñas.
Preste atención a los valores límite permitidos en cada
caso al apoyar la grúa y durante el trabajo con la misma.

Al extraer / recoger los cilindros de apoyo verticales en el chasis


de la grúa, aparece al lado de los símbolos de los apoyos, la fle-
cha negra vertical correspondiente.

80−2−2120e_es 25/33
12

Z 41 654

26/33 80−2−2120e_es
Apoyos 12

12.6 Apuntalamiento de los platos debido a una capacidad


de carga insuficiente del suelo

La capacidad de carga del suelo tiene que ser suficientemente


grande para poder soportar las fuerzas de apoyo máximas que
pueden aparecer.
Por regla general no serán suficientes los diámetros de los platos
de apoyo suministrados de serie, para poder colocar la grúa de
manera segurda sobre un suelo terraplenado o crecido.
En caso necesario debe aumentar la superficie de apoyo, apun-
talando los platos de apoyo con materiales adecuados.

El apuntalamiento tiene que realizarse con materiales ade-


cuados (p.ej. bloques de madera del mismo diámetro, con-
strucciones de placas especiales de madera o metal)!
Estos tienen que ser preparados por el usuario de la grúa.

(Z 41 654)
Los apoyos tienen que apuntalarse en el centro de la placa
de apuntalamiento y deben tapar todas las maderas de
apoyo de manera suficiente.

Asegúrese de la existencia de canalizaciones, taludes ta-


pados o sótanos de edificios que se encuentran en el lugar
de estacionamiento de la grúa, especialmente del recor-
rido de los mismos. . Preste además especial atención a
peligros no visibles, como p.ej. hielo que se derrite o espa-
cios vacíos producidos por agua corriente.
Estas fuentes de peligro son muchas veces la causa al vol-
car una grúa!

A continuación encontrará informaciones sobre “Presiones per-


mitidas sobre el suelo” para distintos tipos de suelo y cómo deter-
minar con esta información la superficie de apoyo necesaria.

80−2−2120e_es 27/33
12

28/33 80−2−2120e_es
Apoyos 12

12.6.1 Presión sobre el terreno permitida

La fuerza permitida sobre el suelo es determinada por el tipo y


el estado del suelo. Para observaciones sobre las fuerzas de pre-
sión sobre el suelo, véase p.ej. norma DIN 1054 “Fuerza permi-
tida sobre el terreno” (extracto véase en la tabla que sigue).
Presión permitida sobre
Tipo de suelo
el suelo
N/cm2 PSI
1. Suelos orgánicos en general:
turba, cieno podrido, terreno pantanoso 0 0
2. Material suelto, no compactado: Escombros, etc. 0 − 10 0 − 15
3. Suelos glutinosos:
Arena, gravilla, y sus mezclas 20 29
4. Terrenos coherentes:
a) Limo arcilloso, mezclado con p.ej. tierra vegetal 12 17
b) Arena movediza, compuesta de arcilla de intem- 13 19
perie y arcilla en pendiente
c) Barro espeso, compuesto de arcilla y rellenados
rígido 9 13
medio resistente 14 20
firme 20 29
d) Suelo mixto: de arcilla hasta arena, áreas de gra-
villa y de piedras
rígido 15 21
medio resistente 22 32
firme 33 47
5. Roca en estado firme e uniforme:
− quebradiza, con puntos de erosión 150 217
− no quebradizo 400 580

Al aparecer dudas sobre la capacidad de carga del suelo,


tiene que realizar un reconocimiento del suelo (p.ej. con
sonda).

80−2−2120e_es 29/33
12

p [N/cm 2] 4 10 15 20 40 150
p [psi] 6 15 21 29 58 217
1 2 3 4 5 6

Fs (kip) Fs (t)
242.5 110
6 5 4 3

220.5 100 2

198.4 90

176.4 80

154.3 70

132.3 60
58

110.2 50

88.2 40
1

66.1 30

44.1 20

22.0 10

As/(m2)
3,9
0 0,5 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0
As/(ft 2)

5.4 10.8 21.5 32.3 43.1 53.8 64.6 75.3 86.1 96.9 107.6

Z 802 244

30/33 80−2−2120e_es
Apoyos 12

12.6.2 Determinación de la superficie de apoyo necesaria

La fuerza de apoyo máxima en este tipo de grúa es de 58 t /


569 kN (127.9 kip).
Los platos de apoyo suministrados de serie tienen unas medidas
de 542 mm x 542 mm / 21.3 in x 21.3 in (superficie de apoyo de
0,29 m2 / 3.1 ft2 (= 2900 cm2 / 450 in2)).

Procedimiento a seguir

(Z 802 244)

La presión permitida sobre el suelo “p” para el tipo de suelo, so-


bre el cuál quiere apoyar la grúa, debe sacarse de la tabla refle-
jada bajo 12.6.1 Presión permitida sobre el suelo” (pág. 29).

A continuación tiene que seleccionar en la tabla reflejada en la


imágen (Z 802 244 arriba) la curva correspondiente (1 hasta 6)
para la imágen reflejada debajo.

En la imágen (Z 802 244 parte inferior) se visualiza como coorde-


nada y a la fuerza de apoyo FS .
Como coordinada x debe utilizar la superficie de apoyo necesaria
AS .
Las curvas 1 hasta 6 reflejan las relaciones entre fuerza de apo-
yo FS y superficie de apoyo necesaria AS en dependencia de la
presión permitida sobre el suelo “p”.

Ejemplo:

Para un suelo mixto “rígido” (arcilla hasta arena, campos de


grava y piedras) (p=15 N/cm2 (21 PSI)) de acuerdo a la tabla
para “presiones sobre el suelo permitidas” bajo el cap. (12.6.1)
, se alcanzan los valores siguientes al utilizar el diagrama del
lado contrario:
A p=15 N/cm2 (21 PSI) son válidos los valores de la curva 3
(véase tabla (Z 802 244 arriba).
Así resulta con una fuerza de apoyo máxima (Fs=58 t / 127.9 kip)
una superficie de apoyo necesaria para los platos de apoyo de
(AS=3,9 m2 / 42 ft2).
Para ampliar la superficie de apoyo, que en este ejemplo es de-
masiado pequeña, a la necesaria, tiene que apuntalar los platos
de apoyo con medios adecuados (p.ej. maderas, o algo pare-
cido).

80−2−2120e_es 31/33
12

Z 170 688

32/33 80−2−2120e_es
Apoyos 12

12.7 Distancia de seguridad a taludes y fosos

(Z 170 688)

Estacione la grúa siempre con suficiente distancia de seguridad


a taludes y fosos. Cuando se trata de taludes y fosos no fijados,
esta distancia de seguridad depende también del tipo de suelo.

La distancia hacia el borde de taludes (X) debe ser de un


mínimo de 2 m (6.6 ft).

Como norma se puede decir que:


− en el caso de suelos llenados o sueltos, la distancia de segu-
ridad (a) debe ser el doble de la profundidad del foso (b).
El ángulo de taludes debe ser <30°.
− en el caso de suelos crecidos no sueltos, la distancia de se-
guridad (a) debe corresponder a la profundidad del foso (b).
El ángulo de taludes debe ser <45°.

La distancia de seguridad se mide desde el pie del foso (C).

80−2−2120e_es 33/33
Estacionamiento 13

13 Estacionamiento

Para estacionar el vehículo debe apretar el freno de estaciona-


miento,véase cap. 8. Al estacionar el vehículo no debe subir las
ruedas al bordillo, ya quese producirían daños en las ruedas o
en partes de la dirección. Un vehículo estacionado tieen que ase-
gurarse además con por lomenos una cuña contra movimientos
involuntarios. ¡La ley obliga atener a mano una cuña! En la oscu-
ridad tiene que estacionar elvehículo en carreteras públicas con
la luz de estacionamiento encendida. En ciudades puede utilizar
también tablas de aparcamiento nocturno reflectantes. ¡Preste
atención a las leyes vigentes!

Antes de abandonar la máquina, asegúrese que su estaciona-


mientono conducirá a accidentes posteriores. Para ello, tenga en
cuenta las siguientes observaciones básicas:

13.1 Estacionamiento de la grúa en equipamiento de


transporte

1. Fijar freno de estacionamiento del chasis.

Al estacionar la grúa en terreno en descenso o en


ascenso, debefijar las ruedas siempre con cuñas.

2. La cabeza de la pluma principal debe estar unida a la pluma


basemediante el cable de seguridad. (seguro de transporte,
véase cap. 6)

3. Cambiar la caja de cambios a posición neutra.

4. Parar el motor.

5. Desconectar el encendido.

Con el motor apagado tiene que encontrarse la caja de cam-


biosen posición neutra.

80−2−2130a_es 1/3
13

2/3 80−2−2130a_es
Estacionamiento 13

6. Desconecte la calefacción si fuese necesario (en caso deca-


lefacción independiente del motor).

7. Cerrar con llave la cabina del conductor y la cabina de


lagrúa.

13.2 Estacionamiento de la grúa en equipamiento detra-


bajo y estando apoyada

1. Depositar la carga de la grúa en el suelo y descolgar la-


misma del gancho (proceda siempre de esta maneracuando
el conductor abandona la cabina).

2. Bloquear el freno del mecanismo de giro (véase instruccio-


nes de servicio de la superestructura, cap. 8, 1ª parte).

3. Retraer los telescópicos.

4. Parar el motor.

5. Desconectar la calefacción, si procede.

6. Cerrar con llave la cabina del conductor y la cabina de


lagrúa.

¡Preste atención a las velocidades anemométricaspermiti-


das! ¡En caso necesario debe bajar la pluma o el equipo ya-
poyarlo!

80−2−2130a_es 3/3
Remolque de la grúa 14

80−2−2140b_es 1/13
14

2/13 80−2−2140b_es
Remolque de la grúa 14

14 Remolque de la grúa

14.1 Arranque mediante remolque de la grúa

No se puede arrancar el motor mediante remolque. Si el motor


no arranca, porque la batería está descargada parcial− o total-
mente, existe la posibilidad de utilizar para el arranque la bateriá
de otro vehículo, conectando las dos baterías con un cable auxi-
liar de arranque. (tensión de 24 V).

14.2 Normas generales para el remolque

Debe cumplir siempre los requisitos reflejados en los siguientes


capítulos 14.2.1 hasta 14.2.3. Estas normas son imprescindibles
para la seguridad del vehículo y para evitar daños en la misma.

El remolque de la grúa móvil se realiza a responsabilidad


exclusiva del propietario de la grúa o de un servicio de re-
molque contratado por el mismo.

El procedimiento de remolque representa una situación ex-


cepcional, con un peligro más alto.

Si se puede reparar la grúa en el lugar de estacionamiento,


no debe remolcar la grúa. El remolque de la grúa queda per-
mitido hasta el próximo taller de reparación. Para más infor-
mación al respecto,puede contactar nuestro departamento
de Servicio Técnico.

A parte de las normas descritas aquí debe cumplir siempre


las normas correspondientes del código de circulación vi-
gente en el país de trabajo de la grúa.

80−2−2140b_es 3/13
14

79 23

Z 170 245 Z 802 134

4/13 80−2−2140b_es
Remolque de la grúa 14

14.2.1 Remolcar la grúa con avería de motor y/o caja decam-


bios automática defectuoso

Para poder remolcar con avería de motor y/o de caja de cambios


automática, hay que cambiar la caja de transferencia a posición
neutra. La velocidad máxima de remolque con lacaja de transfe-
rencia en posición neutra es de 20 km/h (12 mph), y la distancia
máxima que puede remolcar la grúa será de 30 km (18.6 mi).
− Cuando la caja de transferencia no se encuentra en posición
neutra, hay que desmontar el eje de articulación montado en-
tre la caja de transferencia y la caja de cambios automática.
− Para poder remolcar la grúa tiene que desenbridar el ejecar-
dan entre el reductor de traslación y el distribuidor en ellado
del distribuidor o tiene que desmontar la pieza T (1) de la tu-
bería de aire a presión en el distribuidor paraconectar la tu-
bería, pos. 2 (Z 170 245), directamente a la conexión angular
des distribuidor. Después de cambiar la conexión hay que co-
nectar una vezel interruptor giratorio de la marcha todo ter-
reno (pos. 3, Z 170 244) (se apaga la lámpara de control (79)
”desplazamientos por carretera” y ambas lámparas de con-
trol se quedan apagadas), para poder posicionar el distribui-
dor en posición neutra con la ayuda de la ventilación.

80−2−2140b_es 5/13
14

6/13 80−2−2140b_es
Remolque de la grúa 14

Al remolcar la grúa debe tener en cuenta los siguientes puntos:

1. Tiene que proporcionar una conexión de voz entre el


vehículo de remolque y el vehículo remolcado.

2. Al remolcar debe utilizar siempre una barra de remolque per-


mitida (número de ejes x 12 t / 26.4 kip).

3. Debe evitar tirar en dirección oblícua al remolcar la grúa.

El sistema hidráulico de dirección trabaja en este caso con


un rendimiento reducido (dependiendo de la velocidad) y
durante el remolque se alimenta la grúa con aceite a presión
mediante la bomba de dirección de emergencia montada en
el engranaje de distribución. Esto significa:
− Los intervalos de tiempo necesarios para la dirección
(tiempo entre marcha en línea recta hasta cambiar agiro
máximo hacia la derecha/izquierda) del vehículo aremol-
car se multiplican por 3 o 4 en relación a los tiempos utili-
zados por el vehículos de remolque.
− En curvas muy cerradas puede ser necesario maniobrar
un poco.
− Se necesita mucha más fuerza para girar el volante.

4. El vehículo que se utiliza para remolcar la grúa debe tener


dimensiones adecuadas en cuanto a frenos y rendimiento
de tracción.

5. Los acumuladores de muelle − cilindros de freno no debene-


star bloqueados mecánicamente.

6. El aire comprimido para el sistema de frenos del vehículo


averiado debe ser introducido a través de una manguera
desde el sistema de frenos del vehículo de tracción. El aire
a presión debe ser introducido en el circuito delante de la
válvula de protección de los cuatro circuitos.
La conexión para laalimentación externa está situado en el
secador de aire, enel lado izquierdo del vehículo. (conexión
M 22 x1,5).

Parar el vehículo inmediatamente:


− Durante la operación de remolque se ilumina la lámpara
de control de la bomba de dirección de emergencia.
− cuando la presión de aire en los depósitos de reserva
baja a menos de 5 bar y se enciende la lámpara de control
correspondiente.

80−2−2140b_es 7/13
14

Z 170 445

74 79

Z 802 042

8/13 80−2−2140b_es
Remolque de la grúa 14

Cuando puede dejar funcionar el motor de accionamiento al re-


molcar la grúa con avería en la caja de cambios automática, nose
aplicarán las observaciones del punto 6, ni las de la potenciare-
ducida des sistema hidráulico de dirección. En este caso debe
ajustar las revoluciones del motor del chasis con el bloqueo ma-
nual en aproximadamente 1200 min−1 (rpm).

14.2.2 ¡Cambiar la caja de transferencia a posición neutra


parapoder remolcar la grúa

Posición inicial:
− El vehículo está en modo de ”desplazamiento por carretera”
y la lámpara de control correspondiente está encendida.
− El motor del vehículo está parado.
− La presión de aire dentro del sistema de aire a presión debe
estar en por lo menos 6 bar (87 psi).
Controle la función de las lámparas de control (79) ”Desplaza-
miento por carretera” o (74)”todo terreno”. (Z 802 042).

La bomba de engrase de la transmisión no funciona cuando


la caja de transferencia se encuentra en posición neutra. Por
esta razón, la velocidad máxima de remolque no debe exce-
der 20 km/h (12 mph) y la distancia máxima de remolque no
debe exceder los 30 km (18.6 mi).

Para cambiar la caja de transferencia en posición neutra siga


estasinstrucciones:
(herramienta:llave de boca SW 14 ) (Z 170 445)
− Desmontar la manguera de aire (1) de la conexión T (2) delci-
lindro de cambio (X).
− Desmontar la conexión T (2) del cilindro de cambio (X) en-
conjunto con la unión hacia la conexión (C).
− Enroscar apretar la manguera de aire (1) en la conexión(B)
del cilindro cambio (X).
− Cambiar el selector de modo en la cabina del chasis de la po-
sición ”desplazamiento por carretera” a ”desplazamiento
todo terreno”.
¡Se apaga la lámpara de control ”desplazamiento por carre-
tera”! La lámpara de control ”desplazamiento todo terreno”
no se enciende!

Cuando ninguna de las dos lámparas de control está encendida


se encuentra la caja de transferencia en posición neutra.
El eje de articulación montado entre la caja de transferencia y la-
caja de cambios automática no debe gerar.

80−2−2140b_es 9/13
14

Z 170 246

10/13 80−2−2140b_es
Remolque de la grúa 14

14.2.3 Remolcar la grúa con avería en la caja detransferen-


cia
Al remolcar la grúa debido a una avería en la caja de transferen-
cia, debe tener en cuenta todos los puntos reflejados en la
14.2.1, excepto el punto 6 la página 5 las observaciones referen-
tes a la reducción de potencia del sistema de dirección.

Al remolcar la grúa con avería en la caja de transferencia debe


ajustar las revoluciones del motor del chasis con ayuda deblo-
queo manual a aproximadamente 1200 min−1 (rpm). No se
puede meter ninguna marcha.

Antes de remolcar la grúa por avería en la caja de transferencia


debe desmontar los ejes de accionamiento reflejados a conti-
nuación, así como las ruedes del eje 2.

(Z 170 246)
− Eje de accionamiento (3) entre la caja de cambio automática
(1) y la caja de transferencia (2),
(Accionamiento 6 x 8 y 8 x 8)
− Eje de accionamiento (4) entre el eje 1 y 2
(Accionamiento 6 x 8 y 8 x 8)
− Eje de accionamiento (5) entre el eje 2 y 4
(Accionamiento 8 x 6)
− Eje de accionamiento (5) entre el eje 2 y 3
(Accionamiento 8 x 8)

Pr razones de carga de ejes debe desmontar de la grúa todas las


opciones montadas (Contrapesos, rueda de repuesto, prolonga-
ción de pluma principal).

80−2−2140b_es 11/13
14

12/13 80−2−2140b_es
Remolque de la grúa 14

Para no poner en peligro la seguridad de funcionamiento y


de circulación del vehículo debe utilizar personal especiali-
zado para realizar estos trabajos.

14.3 Remolque para liberar la grúa de un atascamiento en


el terreno

La operación de remolque para liberar el vehículo que se ha que-


dado atascado, con las ruedas propulsoras totalmente enterra-
das en terreno suelto o en barro, debe ser realizada con el
máximo cuidado.

No está permitido tirar del vehículo en la dirección de marcha


para sacarlo del atascamiento.
La orejeta de tracción montada en el parachoques frontal sólo
sirve para remolcar la grúa sobre terreno firme.

Remolcar el vehículo a través del enganche trasero de remolque,


o por medio de cables de acero largos, que van fijados en las ca-
jas traseras de apoyo. El vehículo debe ser remolcado en línea
recta, utilizando la huella anteriormente recorrida. Se prohibe tra-
tar de liberar el vehículo a base de tirones bruscos o tirando en
dirección oblicua, ya que se pueden ocasionar daños en el cha-
sis.

Si no fuera posible liberar la grúa al tirar en línea recta se podría


montar, en caso necesario, un aparato de cambio de dirección
entre el vehículo remolcado y el vehículo de remolque. Preste
atención que la reserva de aire del sistema de frenos sea siem-
pre suficientemente alta.

80−2−2140b_es 13/13
Calefacción y ventilación 15

80−2−2150−680c_es 1/31
15

153

154

155

156

160 158 157

Z 802 243

2/31 80−2−2150−680c_es
Calefacción y ventilación 15

15 Calefacción y ventilación

15.1 Información general


La cabina del chasis viene quipada con una calefacción de agua
caliente, que funciona dependiendo de la temperatura del líquido
refrigerante del motor del chasis.
De manera opcional puede equiparse el chasis con un sistema
de precalentamiento del agua refrigerante, independiente del
motor.
Con ayuda de este sistema de precalentamiento del líquido refri-
gerante puede calentarse la cabina del chasis con el motor del
chasis parado.
Además permite precalentar el agua refrigerante antes de arran-
car el motor.
El precalentamiento del líquido refrigerante facilita el arranque
del motor a temperaturas exteriores bajas (hasta −20 °C ( −4 °F)).
Por debajo de −20°C ( −4 °F) es necesario precalentar el agua
de refrigeración.

15.2 Calefacción por agua caliente (depende del motor)


(Z 802 243)

Esta calefacción depende de la temperatura del agua de refrige-


ración del motor.

Cuando el agua de refrigeración está caliente, se puede regular


la temperatura en la cabina del conductor con la ayuda del botón
giratorio (155).

Con el interruptor giratorio (154) puede conectarse un ventilador


adicional, para acelerar el intercambio de aire en la cabina del
conductor, o para seguir introduciendo aire caliente en la cabina
del conductor cuando se encuentra la grúa parada.

Con el botón giratorio (157) puede cambiar la entrada hacia “luna


frontal” o ”cabina del conductor ”.

Con el botón giratorio (153) puede cambiar la trampilla de aire de


posición aire fresco a posición circulación interior de aire.

80−2−2150−680c_es 3/31
15

153

154

155

156

160 158 157

Z 802 243

4/31 80−2−2150−680c_es
Calefacción y ventilación 15

15.3 Calefacción independiente del motor con sistema de


precalentamiento del líquido refrigerante (opcional)

(Z 802 243)

También puede seguir las instrucciones del fabricante para


la calefacción adicional en el ”Diversos”.

La grúa móvil se puede equipar de manera opcional con un si-


stema de precalentamiento del líquido refrigerante para el motor
de la chasis, el cual es independiente del motor. A temperaturas
exteriores bajas, hasta −20°C ( −4 °F), facilita este equipo el
arranque del motor.
Por debajo de −20°C ( −4 °F) es necesario precalentar el agua
de refrigeración. Para el manejo del equipo se encuentra mon-
tado en la cabina de la grúa un reloj conmutador (109).

El sistema de calefacción debe utilizarse únicamente para el


fin de aplicación autorizado por el fabricante y cumpliendo
siempre las instrucciones de servicio suministradas con el
equipo.
Queda prohibido la utilización del equipo:
− en ambientes que favorecen la formación de gases infla
mables o polvo (p.e. cerca de almacenes de combustible,
polvillo de carbón, polvillo de madera, cereales, etc.).
− en lugares cerrados (p.e. garajes) debido al peligro de
intoxicación.
− al repostar combustible.

Al realizar trabajos de soldadura eléctrica en el vehículo


debe desconectar el polo positivo de la batería y conectarlo
a masa como protección del equipo de mando.

Después de sustituir el agua de refrigeración o de rellenar


una gran cantidad de agua de refrigeración, tiene que calen-
tar el motor − antes de conectar la calefacción independiente
del motor − hasta una temperatura de trabajo de aprox. 80
C (176F) (=punto de apertura del termostato del agua de
refrigeración). Ahora puede purgarse automáticamente el
aire del circuito de agua de refrigeración y del circuito de la
calefacción independiente del motor.

80−2−2150−680c_es 5/31
15

153

154

155

156

160 158 157

Z 802 243

6/31 80−2−2150−680c_es
Calefacción y ventilación 15

El líquido refrigerante precalentado por el equipo calefactor


puede utilizarse para el precalentamiento de la cabina y/o del
motor.
Hasta una temperatura del líquido refrigerante de aprox. 45 °C
(113 °F) debe llevar el calor de la calefacción adicional única-
mente a la cabina = circuito pequeño = calentamiento rápido.
Al subir la temperatura del líquido refrigerante todavía más, debe
cambiar el termostato poco a poco (a 60 °C (140 °F) se ha cam-
biado completamente) al circuito grande = precalentamiento adi-
cional del motor.

15.3.1 Tipos de funcionamiento


(Z 802 243)
− Precalentamiento de cabina y motor mediante temporizador

Ajustar regulador de calefacción (botón giratorio 155) a la tempe-


ratura deseada y programar en el reloj temporizador (160) el in-
icio del intervalo de calentamiento.

El ventilador se enciende automáticamente al nivel ajustado en


el botón giratorio (154), una vez que se haya alcanzado una tem-
peratura determinada del líquido refrigerante. El botón giratorio
(154) tiene que colocarse en posición máxima.
− sólamente precalentamiento del motormediante tempo-
rizador

Ajustar regulador de calefacción (botón giratorio 155) a la tempe-


ratura en posición 0 y programar en el reloj temporizador (160)
el inicio del intervalo de calentamiento.

80−2−2150−680c_es 7/31
15

8 9 10

MO ºC
7
3 20:30 11

1 2 3 4 5

Z 36 772

8/31 80−2−2150−680c_es
Calefacción y ventilación 15

15.3.2 Elementos de manejo


(Z 36 772)

(1) − Hora actual


(2) − Preselección
(3) − Calentamiento
(4) − Movimiento hacia atrás
(5) − Movimiento hacia adelante
Pantalla del reloj temporizador
(6) − Memoria
(7) − Símbolo del mando a distancia
(8) − Día de la semana / día preseleccionado
(9) − Hora actual / hora preseleccionada
(10) − Temperatura
(11) − Indicador de funcionamiento

Fuera de las temporadas de calefacción debe conectar el


equipo aprox. una vez al mes durante un momento (aprox.
10 seg.). De esta manera se evita un encastramiento de la
bomba de agua y del motor del quemador.

Antes del inicio de la temporada de calefacción debe realizar


una conexión de prueba. Si se produce mucho humo du-
rante bastante tiempo o si nota ruidos anormales u olores a
combustible, debe desconectar la calefacción y quitar el fu-
sible para evitar su conexión. En tal caso no se debe conec-
tar la calefacción hasta después de la realización de una re-
visión por personal especializado.

Después de interrumpir la alimentación con corriente parpa-


dean todas las señales en la pantalla del reloj temporizador.
En tal caso tiene que realizar un ajuste completo del reloj.

80−2−2150−680c_es 9/31
15

8 9 10

MO ºC
7
3 20:30 11

1 2 3 4 5

Z 36 772

10/31 80−2−2150−680c_es
Calefacción y ventilación 15

15.3.3 Ajuste
(Z 36 772)

Después de conectar la alimentación se visualizan todas las


señales de la pantalla de forma intermitente − el reloj temporiza-
dor tiene que ser ajustado por completo. En esta situación no se
puede conectar el equipo de calentamiento.

15.3.3.1 Ajustar por primera vez la hora y el día de la semana

Pulsar brevemente; en pantalla parpadea como hora 12:00.


Ajustar la hora actual.
OBSERVACION: Al visualizarse dos teclas, una al lado de
otra, tiene que accionar la una o la otra.
Cuando deja de parpadear la hora, queda memorizada la
hora ajustada. Ahora parpadea el día de la semana.
Ajustar el día actual de la semana.
Tan pronto deja de parpadear, queda memorizado el díal.
Con el encendido “conectado” se visualiza contínuamente
esta información, con el encendido “desconectado” se apaga
la información después de 10 seg.

15.3.3.2 Modificar hora y día de la semana

Pulsar durante más tiempo, hasta que la hora empieza a


parpadear. Proceder a continuación, según descrito arriba,
cap. 15.3.3.1.
Pulsando 2 x, después de modificar la hora, se puede sal-
tar la posibilidad de modificar el día de la semana.
Pulsando la tecla después de modificar el día de la se-
mana puede acortar el parpadeo del día de la semana.

Con el encendido conectado se visualizan contínuamente la


hora y el día. Con el encendido apagado se apaga la indica-
ción al cabo de 15 seg.
Bajadas de tensión son puenteadas mediante el reloj tempo-
rizador de la calefacción.
Después de faltas de tensión parpadean todas las señales
en la pantalla. ¡ En tal caso debe reajustar el reloj completa-
mente!

80−2−2150−680c_es 11/31
15

8 9 10

MO ºC
7
3 20:30 11

1 2 3 4 5

Z 36 772

12/31 80−2−2150−680c_es
Calefacción y ventilación 15

15.3.4 Calentamiento sin preselección


(Z 36 772)

Antes de conectar la calefacción por primera vez en un pe-


riodo de calefacción nuevo debe calentar el motor de la su-
perestructura a una temperatura de aprox. 80° C (176F)
para purgar el sistema de calefacción al 100 %.

15.3.4.1 ... con el encendido “APAGADO”


Conectar la calefacción
Símbolo de calefacción = controlar el indicador de funciona-
miento.
Pulsar brevemente.
Indicación: funcionamiento, duración del tiempo de calenta-
miento

El tiempo de calentamiento ha sido ajustado en fábrica a 120 mi-


nutos. Este tiempo puede modificarse para una sóla vez o para
siempre.

Modificar la duración del tiempo de calentamiento para


una sola vez
Conectar la calefacción.
Pulsar − acortar el ciclo de calentamiento (min. 1 minuto) o
prolongar el ciclo (max. 120 minutos).

Modificar la duración del tiempo de calentamiento para


siempre
No conecte la calefacción.
Mantener pulsado durante aprox. 3 seg., hasta que la indica-
ción en pantalla aparece y parpadea. Soltar la tecla breve-
mente.
Pulsar − acortar el ciclo de calentamiento (min. 10 minuto) o
prolongar el ciclo (max. 120 minutos).
Cuando la indicación en pantalla se apaga, ha quedado gra-
bada la nueva duración de calentamiento ajustada.

Desconectar la calefacción
Pulsar brevemente.
El indicador de funcionamiento se apaga.
Seguimiento automático para refrigeración.

80−2−2150−680c_es 13/31
15

8 9 10

MO ºC
7
3 20:30 11

1 2 3 4 5

Z 36 772

14/31 80−2−2150−680c_es
Calefacción y ventilación 15

15.3.4.2 ... con el encendido “CONECTADO”


(Z 36 772)

Conectar la calefacción
Pulsar brevemente.

Indicación: funcionamiento, hora, día de la semana.

La calefacción seguirá funcionando, mientras que el encendido


se encuentra conectado. Después de apagar el encendido
queda un tiempo restante de calentamiento de 15 min.

Modificar el tiempo restante de calentamiento


Conectar la calefacción.
Pulsar − acortar (mín. 1 minuto) o prolongar (máx. 120 minu-
tos) el tiempo restante de calentamiento.

Desconectar la calefacción
Pulsar brevemente.
El indicador de funcionamiento se apaga.
Seguimiento automático para refrigeración.

15.3.5 Calentamiento con preselección


(Z 36 772)

Punto de partida: Posición neutra, mientras que la indicación en


pantalla es visible. Memorias desactivadas.

Se pueden preseleccionar 3 tiempos de conexión dentro de las


siguientes 24 horas, o 1 tiempo de preselección dentro de 7 días.
Se puede activar sólamente 1 hora de conexión a la vez.

Antes de conectar la calefacción por primera vez en un pe-


riodo de calefacción nuevo debe calentar el motor de la su-
perestructura a una temperatura de aprox. 80° C (176 F)
para purgar el sistema de calefacción al 100 %.

80−2−2150−680c_es 15/31
15

8 9 10

MO ºC
7
3 20:30 11

1 2 3 4 5

Z 36 772

16/31 80−2−2150−680c_es
Calefacción y ventilación 15

15.3.5.1 Inicio del calentamiento dentro de las próximas 24


horas

Ajustar la hora preseleccionada


Pulsar las veces necesarias, hasta que se visualiza la me-
moria deseada (1, 2, 3) de forma parpadeante (aquí: memo-
ria 1) o se apaga de nuevo. El ajuste normal corresponde a
12 00.

se visualiza por consecuente.

Pulsar brevemente y soltar. La hora preseleccionada se vi-


sualiza de forma parpadeante.
Pulsar, para ajustar la hora de preselección. Esto puede re-
alizarse sólamente, mientras que la hora preseleccionada es
visualizada de forma parpadeante.
Pulsar para seleccionar nuevamente una memoria.

Ajustar el día preseleccionado


El día preseleccionado se ajusta automáticamente. Por lo
tanto no se necesita ajustar este dato.

La hora y el día preseleccionados quedan memorizados, en


cuanto se apaga el indicador de hora o el reloj cambia a vi-
sualización de la hora actual.
El indicador de memoria visualiza la memoria activada.
Parpadea y visualiza además la memoria activada.

Controlar la memoria activada


La hora preseleccionada de la memoria indicada se visualiza
durante aprox. 5 s. Ahora se apaga o se visualiza la hora
actual (con el arranque ENCENDIDO).
Pulsar 1 x para llamar a la hora y el día preseleccionados
(durante 5 s).

80−2−2150−680c_es 17/31
15

8 9 10

MO ºC
7
3 20:30 11

1 2 3 4 5

Z 36 772

18/31 80−2−2150−680c_es
Calefacción y ventilación 15

15.3.5.2 Inicio de calentamiento más tarde que las próximas


24 horas (máx. 7 días)
(Z 36 772)

Ajustar la hora preseleccionada


Pulsar las veces necesarias, hasta que se visualiza la me-
moria deseada (1, 2, 3) de forma parpadeante (aquí: memo-
ria 1) o se apaga de nuevo. El ajuste normal corresponde a
12 00.

se visualiza por consecuente.

Pulsar brevemente y soltar. La hora preseleccionada se vi-


sualiza de forma parpadeante.
Pulsar, para ajustar la hora de preselección. Esto puede re-
alizarse sólamente, mientras que la hora preseleccionada es
visualizada de forma parpadeante.

Ajustar el día preseleccionado


Aprox. 5 seg. después de ajustar el tiempo preseleccionado
empieza a parpadear el día a preseleccionar.
Pulsar para ajustar el día de preselección para la calefac-
ción.

La hora y el día preseleccionados quedan memorizados, en


cuanto se apaga el indicador de hora o el reloj cambia a vi-
sualización de la hora actual.
El indicador de memoria visualiza la memoria activada.
Parpadea y visualiza además la memoria activada.

Controlar la memoria activada


La hora preseleccionada de la memoria indicada se visualiza
durante aprox. 5 s. Ahora se apaga o se visualiza la hora
actual (con el arranque ENCENDIDO).
Pulsar 1 x para llamar a la hora y el día preseleccionados
(durante 5 s).

80−2−2150−680c_es 19/31
15

8 9 10

MO ºC
7
3 20:30 11

1 2 3 4 5

Z 36 772

20/31 80−2−2150−680c_es
Calefacción y ventilación 15

15.3.6 Averías y soluciones


En caso de fallos o averías en el equipo de calefacción debe
acercarse a un taller autorizado para reparar los daños correcta-
mente utilizando repuestos originales.
Por esta razón se prohiben reparaciones provisionales (realiza-
dos por Vd.).

Proceda de la siguiente manera:


− Desconectar y volver a conectar el equipo (como máximo
2veces)
− Controlar el fusible principal
− Controlar el recorrido de aire para detectar obturaciones
− Acercarse a un taller.

Cuando aparece una avería mientras que la calefacción está en-


cendida y la lína de diagnóstico está conectada, empieza a par-
padear el indicador de funcionamiento y se visualiza el nº de
código de la avería actual (acérquese a un taller).

80−2−2150−680c_es 21/31
15

153

154

155

156

160 158 157

Z 802 243

22/31 80−2−2150−680c_es
Calefacción y ventilación 15

15.4 Aire acondicionado (opcional)


(Z 802 243)

El aire acondicionado trabajo con el líquido refrigerante R 134a


y por lo tanto es libre de FCKW, gas que afecta a la capa de
ozono.
Para el manejo del aire acondicionado se han montado en la ca-
bina dos interruptores giratorios:
1. Interruptor aire acondicionado (158) (conectar/desconectar)
2. Interruptor del ventilador (154)

El aire acondicionado funciona sólamente con el motor en mar-


cha.
El sistema de aire acondicionado se encuentra fuera de serivicio
con el botón (158) desconectado.
Para poner el aire acondicionado en marcha tiene que ajustar el
interruptor del ventilador (72) por lo menos al nivel 1, girando en
sentido del reloj. Con el botón de selección de la temperatura
(155) puede ajustar la temperatura de enfriamiento. Girando el
botón en sentido del reloj aumenta el rendimiento del aire acondi-
cionado; la temperatura en la cabina baja.
Cuanto más alto el rendimiento de refrigeración del aire acondi-
cionado seleccionado en el interruptor de temperatura, más alto
debería ser el nivel del ventilador ajustado.
Si el rendimiento de refrigeración del aire acondicionado baja no-
tablemente a pesar de mantener el ajuste del valor teórico y el
nivel del ventilador, puede encontrarse helado el evaporador. En
tal caso debe desconectar el aire acondicionado, − con ventila-
dor del evaporador funcionando−, durante aprox. 3 minutos. Así
puede deshelarse el evaporador.

Para alcanzar un enfriamiento más alto en la cabina tiene que


− girar el botón de selección de la temperatura en sentido del
reloj hasta su tope.
− haberse ajustado el nivel más alto del ventilador.
− encontrarse apagada la calefacción.
− encontrarse cerradas las ventanillas.

En días de ambientes húmedos y fríos se puede utilizar el equipo


de aire acondicionado para deshumedecer el aire dentro de la
cabina. Con la calefacción del vehículo se compensa el efecto
de enfriamiento. De esta forma se obtiene un ambiente agrada-
ble dentro de la cabina de la grúa, y se evita que los cristales de
las ventanas se empañen.
El sistema de aire acondicionado tiene que conectarse por lo me-
nos una vez al mes durante unos instantes. Esto es imprescindi-
ble para el engrase del compresor.

Mantenimiento del sistema de aire acondicionado, véase “In-


strucciones de engrase y mantenimiento”.

80−2−2150−680c_es 23/31
15

2 C
4 D
E
3

Z 56 140

1.1

1.2

Z 56 138

24/31 80−2−2150−680c_es
Calefacción y ventilación 15

15.5 Calefacción por gas líquido (independiente del mo-


tor), (opcional)
Para poder utilizar la calefacción por gas líquido, se encuentra
una consola de manejo dentro de la cabina.
Según ejecución de su grúa se suministra con consola de ma-
nejo con interruptor de corredera o con un interruptor giratorio
combinado.

Consola de manejo con interruptor de corredera


(Z 56 140, Esquema del principio)

La temperatura ambiental deseada se ajusta en el botón giratorio


(1) de la consola de manejo.
Con el interruptor de corredera (3) puede ajustar ambos tipos de
funcionamiento: “calefacción” (C) y “ventilación” (E), al igual que
se puede desconectar el sistema (interruptor en posición central
’D’).
Con el interruptor de corredera (2) se pueden ajustar dos niveles
de calentamiento.

Consola de manejo con interruptor giratorio combinado


(Z 56 138)

La parte superior del interruptor giratorio se ha diseñado en


forma de botón de giro (1.1) y sirve como interruptor de selección
de temperatura.
Con la parte inferior (1.2) del interruptor giratorio se puede co-
nectar o desconectar el sistema (d) y se pueden ajustar los dos
tipos de funcionamiento “calefacción” (c) y “ventilación” (e).
La potencia de calefacción y ventilación puede ajustarse a dos
niveles cada vez.

Calentar
Para conectar la calefacción debe proceder de la siguiente ma-
nera:
1. Quitar la tapa de la chimenea, si existe.
2. Abrir válvula de botella y válvula de cierre rápido de la tu-
bería de gas.
3. Ajsute la temperatura ambiental deseada en el botón girato-
rio (1, Z 56 140 o 1.1, Z 56 138) de la consola de manejo.
4. Ajustar la potencia de la calefacción −según la consola de
manejo montada− con el interruptor de corredera (2, Z 56
140), o en caso de un interruptor giratorio combinado, con
la parte inferior del interruptor giratorio (1.2) al nivel de calen-
tamiento deseado (”PLENO, llama grande” o ”1/2, llama pe-
queña”). A temperaturas exteriores muy bajas deje funcio-
nar la calefacción a „PLENO RENDIMIENTO“.

80−2−2150−680c_es 25/31
15

2 C
4 D
E
3

Z 56 140

1.1

1.2

Z 56 138

26/31 80−2−2150−680c_es
Calefacción y ventilación 15

Ventilación

Al tratarse de una consola con interruptor de corredera se mueve


el interruptor de corredera (3) a posición (E) para conectar el ven-
tilador.

Al tratarse de una consola de manejo con interruptor giratorio


combinado tiene que ajustar la parte inferior del interruptor gira-
torio (1.2, Z 56 138) a la potencia de aire deseada (”PLENA” o
”1/2”) para conectar el ventilador.

Observaciones para el funcionamiento de la calefacción


(Z 56 140, Z 56 138)

Encontrándose el sistema conectado, tiene que estar encendida


la lámpara de control verde debajo del botón giratorio. El ventila-
dor funciona.
Si no se enciende la lámpara de control, tiene que sustituir el fusi-
ble en la unidad de mando electrónica (véase instrucciones de
engrase y mantenimiento).

Desconectando la calefacción después de un intervalo de calen-


tamiento, significa la luz verde, que el ventilador sigue funcio-
nando para aprovechar el calor restante. Debe desconectar el
encendido únicamente después de haberse parado el ventila-
dor.

Al repostar gasolina y en lugares cerrados (garaje, etc.)no se


permite el funcionamiento de la calefacción.

Al estar luciendo contínuamente la lámpara de control roja puede


existir p.ej. una falta de gas, aire en la tubería de gas, un rodete
de ventilador muy sucio o un defecto de un equipo de seguridad.
Para cancelar la avería debe desconectar y volver a conectar la
calefacción.

Al parpadear la lámpara de control roja significa, que la tensión


de trabajo es demasiado baja para la calefacción.

Preste atención, que la chimenea de gases de escape y la ali-


mentación de aire se encuentran siempre libres de sucie-
dad(nieve, hojas, etc.).

La tapa de la chimenea debe colocarse siempre, cuandono fun-


ciona la calefacción.

Para el funcionamiento y mantenimiento de su calefacción,


véase también las instrucciones de manejo del fabricante dle
equipo, incluídas en la parte ”Diversos” de la presente documen-
tación.

Antes de realizar trabajos de soldadura tiene que desconectar el


fusible correspondiente.

80−2−2150−680c_es 27/31
15

28/31 80−2−2150−680c_es
Calefacción y ventilación 15

15.6 Observaciones para el funcionamiento en invierno

Arrancar el motor a temperaturas exteriores por debajo de


−16 C ( 3F)

Si no dispone de ningún dispositivo de precalentamiento para el


aceite de motor o el agua refrigerante, puede equiparse el motor
con un sistema de ayuda para arranque en frío casos de tempe-
raturas exteriores muy bajas.

Combustible

Véase las instrucciones de servicio del fabricante del motor.

Aceite de motor para temperaturas bajas

Véase las instrucciones de servicio del fabricante del motor.

Agua de refrigeración para temperaturas bajas

Véase las instrucciones de servicio del fabricante del motor.

Baterías

A temperaturas exteriores por debajo de −15° C (5 °F) tiene que


desmontar o calentar las baterías durante paradas prolongadas
de la grúa al aire libre (p.e. durante la noche). Revise el buen
estado de carga de las baterías en invierno.
Baterías descargadas se congelan a −10° C (14 °F).

Caja de cambios

A temperaturas exteriores inferiores −20° C ( −4 °F) es necesario


un intervalo de precalentamiento del engranaje después de
arrancar el moto.
El motor debe funcionar por lo menos 10 minutos para calentar
el aceite de engranaje; mientras debe estar el vehículo parado
y el freno de mano apretado.

80−2−2150−680c_es 29/31
15

Z 2542

30/31 80−2−2150−680c_es
Calefacción y ventilación 15

Desaguar el depósito de agua


(Z 2542)

Los depósitos de aire con válvula manual de purgado de agua


deben purgarse en intervalos regulares.
Tirando y empujando el bulón de la válvula de desagüe en direc-
ción lateral se abre la válvula basculante, y el agua de condensa-
ción puede escapar del depósito.

Sistema de limpiaparabrisas

Debe controlar semanalmente el funcionamiento del sistema de


limpiaparabrisas. El depósito debe estar siempre lleno de agua.
A temperaturas muy bajas debe mezclar el agua con la cantidad
correspondiente de anticongelante.
El depósito de reserva el sistema lavabrisas se encuentra si-
tuado en el área de los pies de la cabina del conductor.

80−2−2150−680c_es 31/31

También podría gustarte