Está en la página 1de 12

LABORATORIO N ° 7

ESTUDIO DE LA MODULACION Y DEMODULACION ASK,


FSK,PSK,QPSK

1. OBJETIVOS
•Indicar os diferentes tipos de modulación y demodulaciones digitales.
2. RESUMEN TEÓRICO

MODULACION DIGITAL.

Un modem comparte interfaz con la red telefónica y el DTE (equipo terminal de


datos). La comunicación con el DTE se hace en forma binaria, pero para poder
transmitir esta información a través de un medio como una línea telefónica, se
debe hacer modulación, ya que las señales en la línea son tipo análogas.

Una señal modulada es la que viajando a través de una línea de transmisión


transporta de forma análoga la información que originalmente se encontraba
en forma digital.

TIPÓS DE MODULACIÓN

Las formas básicas de modulación son. Modulación de Amplitud (ASK),


Modulacion de Frecuencias (FSK), Modulación de Fase (PSK).

MODULACION DE AMPLITUD (ASK)

La modulación por de amplitud, en inglés Amplitude-shift keying (ASK), es


una forma de modulación en la cual se representan los datos digitales como
variaciones de amplitud de la onda portadora.

La amplitud de una señal portadora análoga varía conforme a la corriente de


bit (modulando la señal), manteniendo la frecuencia y la fase constante. El
nivel de amplitud puede ser usado para representar los valores binarios 0s y
1s. Podemos pensar en la señal portadora como un interruptor ON/OFF. En la
señal modulada, el valor lógico 0 es representado por la ausencia de una
portadora, así que da ON/OFF la operación de pulsación y de ahí el nombre
dado.

Como la modulación AM, ASK es también lineal y sensible al ruido


atmosférico, distorsiones, condiciones de propagación en rutas diferentes en
PSTN, etc. Esto requiere la amplitud de banda excesiva y es por lo tanto un
gasto de energía. Tanto los procesos de modulación ASK como los procesos de
demodulación son relativamente baratos. La técnica ASK también es usada
comúnmente para transmitir datos digitales sobre la fibra óptica. Para los
transmisores LED, el valor binario 1 es representado por un pulso corto de luz
y el valor binario 0 por la ausencia de luz. Los transmisores de láser
normalmente tienen una corriente "de tendencia" fija que hace que el
dispositivo emita un nivel bajo de luz. Este nivel bajo representa el valor 0,
mientras una onda luminosa de amplitud más alta representa el valor binario
1.

La forma más simple y común de ASK funciona como un interruptor que


apaga/enciende la portadora, de tal forma que la presencia de portadora
indica un 1 binario y su ausencia un 0. Este tipo de modulación por
desplazamiento on-off es el utilizado para la transmisión de código Morse por
radiofrecuencia, siendo conocido el método como operación en onda continua.

Para ilustrar mejor el tema del interruptor en el modulado ASK se puede


ilustrar de la siguiente manera:

• Señal coseno de amplitud = 0 por lo que en este estado se encontrará en


estado 0

• Señal coseno de amplitud = 1 por lo que en este estado se encontrará en


estado 1

Cuando se detecta la presencia de un ‘1’ lógico, la portadora tiene un valor


de amplitud máximo.
Cuando el valor detectado es un ‘0’ lógico la amplitud de la portadora es
cero, como se muestra con más detalle en la figura siguiente:
Otros procedimientos más sofisticados de codificación operan sobre la base de
utilizar distintos niveles de amplitud, de forma que cada nivel representa un
grupo de datos determinado. Por ejemplo, un esquema de codificación que
utilice cuatro niveles puede representar dos bits con cada cambio de amplitud;
uno con ocho niveles puede representar tres bits y así sucesivamente. Esta
forma de operación requiere una alta relación señal/ruido en el medio de
transmisión para una correcta recuperación de la información en recepción,
por cuanto gran parte de la señal es transmitida a baja potencia.

Fotos del laboratorio

MODULACIÓN EN FRECUENCIA (FSK)


Esta modulación consiste en establecer una variación en la amplitud de la
frecuencia portadora según los datos significativos de la señal de datos.

En los sistemas de modulación por salto de frecuencia, FSK, la señal


moduladora hace variar la frecuencia de la portadora, de modo que la señal
modulada resultante codifica la información asociándola a valores de
frecuencia diferentes.

El FSK binario es una Forma de modulación angular de amplitud constante,


similar a la modulación en frecuencia convencional, excepto que la señal
modulante es un flujo de pulsos binarios que varía, entre dos niveles de voltaje
discreto, en lugar de una forma de onda analógica que cambia de manera
continua. La expresión general para una señal FSK binaria es

v(t) = V c cos [ ( w c + v m(t) D w / 2 )t ] (1)

donde v(t) = forma de onda FSK binaria

V c = amplitud pico de la portadora no modulada

w c = frecuencia de la portadora en radianes

v m(t) = señal modulante digital binaria

D w = cambio en frecuencia de salida en radianes

De la ecuación 1 puede verse que con el FSK binario, la amplitud de la


portadora V c se mantiene constante con la modulación. Sin embargo, la
frecuencia en radianes de la portadora de salida ( w c) cambia por una
cantidad igual a ± D w/2. El cambio de frecuencia ( D w/2) es proporcional a
la amplitud y polaridad de la señal de entrada binaria. Por ejemplo, un uno
binario podría ser +1 volt y un cero binario -1 volt, produciendo cambios de
frecuencia de + D w/2 y - D w/2, respectivamente. Además, la rapidez a la que
cambia la frecuencia de la portadora es igual a la rapidez de cambio de la
señal de entrada binaria v m(t). Por tanto, la frecuencia de la portadora de
salida se desvía entre ( w c + D w/2) y ( w c - D w/2) a una velocidad igual a f
m (la frecuencia de marca).

En los sistemas de modulación por salto de frecuencia, FSK, la señal


moduladora hace variar la frecuencia de la portadora, de modo que la señal
modulada resultante codifica la información asociándola a valores de
frecuencia diferentes.

El FSK binario es una Forma de modulación angular de amplitud constante,


similar a la modulación en frecuencia convencional, excepto que la señal
modulante es un flujo de pulsos binarios que varía, entre dos niveles de voltaje
discreto, en lugar de una forma de onda analógica que cambia de manera
continua. La expresión general para una señal FSK binaria es

v(t) = V c cos [ ( w c + v m(t) D w / 2 )t ] (1)

donde v(t) = forma de onda FSK binaria

V c = amplitud pico de la portadora no modulada

w c = frecuencia de la portadora en radianes

v m(t) = señal modulante digital binaria

D w = cambio en frecuencia de salida en radianes

De la ecuación 1 puede verse que con el FSK binario, la amplitud de la


portadora V c se mantiene constante con la modulación. Sin embargo, la
frecuencia en radianes de la portadora de salida ( w c) cambia por una
cantidad igual a ± D w/2. El cambio de frecuencia ( D w/2) es proporcional a
la amplitud y polaridad de la señal de entrada binaria. Por ejemplo, un uno
binario podría ser +1 volt y un cero binario -1 volt, produciendo cambios de
frecuencia de + D w/2 y - D w/2, respectivamente. Además, la rapidez a la que
cambia la frecuencia de la portadora es igual a la rapidez de cambio de la
señal de entrada binaria v m(t). Por tanto, la frecuencia de la portadora de
salida se desvía entre ( w c + D w/2) y ( w c - D w/2) a una velocidad igual a f
m (la frecuencia de marca).

Transmisor de FSK
La salida de un modulador de FSK binario, es una función escalón en el
dominio del tiempo. Conforme cambia la señal de entrada binaria de 0 lógico a
1 lógico, y viceversa, la salida del FSK se desplaza entre dos frecuencias: una
frecuencia de marca o de 1 lógico y una frecuencia de espacio o de 0 lógico.
Con el FSK binario, hay un cambio en la frecuencia de salida, cada vez que la
condición lógica de la señal de entrada binaria cambia. Un transmisor de FSK
binario sencillo se muestra en la figura l.

FIGURA 1

Consideraciones de ancho de banda del FSK

FIGURA 2

La figura 2 muestra un modulador de FSK binario que a menudo son


osciladores de voltaje controlado (VCO). El más rápido cambio de entrada
ocurre, cuando la entrada binaria es una onda cuadrada. En consecuencia, si
se considera sólo la frecuencia fundamental de entrada, la frecuencia
modulante más alta es igual a la mitad de la razón de bit de entrada.

La frecuencia de reposo del VCO se selecciona de tal forma que, cae a medio
camino, entre las frecuencias de marca y espacio. Una condición de 1 lógico,
en la entrada, cambia el VCO de su frecuencia de reposo a la frecuencia de
marca; una condición de 0 lógico, en la entrada, cambia cl VCO de su
frecuencia de reposo a la frecuencia de espacio. El índice de modulación en
FSK es
MI = Df / f a (2)

donde MI = índice de modulación (sin unidades)

Df = desviación de frecuencia (Hz)

f a = frecuencia modulante (Hz)

El peor caso, o el ancho de banda más amplio, ocurre cuando tanto la


desviación de frecuencia y la frecuencia modulante están en sus valores
máximos. En un modulador de FSK binario, Df es la desviación de frecuencia
pico de la portadora y es igual a la diferencia entre la frecuencia de reposo y la
frecuencia de marca o espacio. La desviación de frecuencia es constante y,
siempre, en su valor máximo. f a es igual a la frecuencia fundamental de
entrada binaria que bajo la condición del peor caso es igual a la mitad de la
razón de bit (f b). En consecuencia, para el FSK binario,

FIGURA 3

Donde ï f m - f s ï/ 2 = desviación de frecuencia

f b = razón de bit de entrada

f b /2 = frecuencia fundamental de la señal de entrada binaria

En un FSK binario el índice de modulación, por lo general, se mantiene bajo


1.0, produciendo así un espectro de salida de FM de banda relativamente
angosta. Debido a que el FSK binario es una forma de modulación en
frecuencia de banda angosta, el mínimo ancho de banda depende del índice de
modulación. Para un índice de modulación entre 0.5 y 1, se generan dos o tres
conjuntos de frecuencias laterales significativas. Por tanto, el mínimo ancho
de banda es dos o tres veces la razón de bit de entrada.

Receptor de FSK
El circuito que más se utiliza para demodular las señales de FSK binarias es el
circuito de fase cerrada (PLL), que se muestra en forma de diagrama a bloques
en la figura 3. Conforme cambia la entrada de PLL entre las frecuencias de
marca y espacio, el voltaje de error de cc a la salida del comparador de fase
sigue el desplazamiento de frecuencia. Debido a que sólo hay dos frecuencias
de entrada (marea y espacio), también hay sólo dos voltajes de error de salida.
Uno representa un 1 lógico y el otro un 0 lógico. En consecuencia, la salida es
una representación de dos niveles (binaria) de la entrada de FSK. Por lo
regular, la frecuencia natural del PLL se hace igual a la frecuencia central del
modulador de FSK. Como resultado, los cambios en el voltaje de error cc,
siguen a los cambios en la frecuencia de entrada analógica y son simétricos
alrededor de 0 V.

TRANSMISIÓN DE DESPLAZAMIENTO MÍNIMO DEL FSK:


La transmisión de desplazamiento mínimo del FSK (MSK), es una forma de
transmitir desplazando la frecuencia de fase continua (CPFSK). En esencia, el
MSK es un FSK binario, excepto que las frecuencias de marca y espacio están
sincronizadas con la razón de bit de entrada binario. Con MSK, las frecuencias
de marca y espacio están seleccionadas, de tal forma que están separadas de
la frecuencia central, por exactamente, un múltiplo impar de la mitad de la
razón de bit [f m y f s = n( f b / 2 ), con n = entero impar]. Esto asegura que
haya una transición de fase fluida, en la señal de salida analógica, cuando
cambia de una frecuencia de marca a una frecuencia de espacio, o viceversa.

FSK COHERENTE: Esta se refiere en cuando en el instante de asignar la


frecuencia se mantiene la fase de la señal.

FSK NO COHERENTE: aquí la fase no se mantiene al momento de asignar la


frecuencia.

La razón de una modulación FSK no coherente ocurre cuando se emplean


osciladores independientes para la generación de las distintas frecuencias. La
modulación FSK se emplea en los modem en forma general hasta velocidades
de 2400 baudios. Sobre velocidades mayores se emplea la modulación PSK.

2.3. MODULACION DE FASE PSK:

La modulación por desplazamiento de fase o PSK (Phase Shift Keying) es una


forma de modulación angular que consiste en hacer variar la fase de la
portadora entre un número de valores discretos. La diferencia con la
modulación de fase convencional (PM) es que mientras en ésta la variación de
fase es continua, en función de la señal moduladora, en la PSK la señal
moduladora es una señal digital y, por tanto, con un número de estados
limitado.

Dependiendo del número de posibles fases a tomar, recibe diferentes


denominaciones. Dado que lo más común es codificar un número entero de
bits por cada símbolo, el número de fases a tomar es una potencia de dos. Así
tendremos BPSK con 2 fases (equivalente a PAM), QPSK con 4 fases
(equivalente a QAM), 8-PSK con 8 fases y así sucesivamente. A mayor número
de posibles fases, mayor es la cantidad de información que se puede
transmitir utilizando el mismo ancho de banda, pero mayor es también su
sensibilidad frente a ruidos e interferencias.
Las modulaciones BPSK y QPSK son óptimas desde el punto de vista de
protección frente a errores. Conceptualmente hablando, la diferencia entre
distintos símbolos (asociados a cada fase) es máxima para la potencia y ancho
de banda utilizados. No pasa lo mismo con 8-PSK, 16-PSK o superiores, para
las que existen otras modulaciones más eficientes.

La gran ventaja de las modulaciones PSK es que la potencia de todos los


símbolos es la misma, por lo que se simplifica el diseño de los amplificadores y
etapas receptoras (reduciendo costes), dado que la potencia de la fuente es
constante.

Existen 2 alternativas de modulación PSK: PSK convencional, donde se tienen


en cuenta los desplazamientos de fase, y PSK diferencial, en la cual se
consideran las diferencias entre un salto de fase y el anterior.

APLICACIONES:
Debido a su mayor simplicidad frente a la modulación QAM, PSK es una
modulación ampliamente extendida. La modulación BPSK es utilizada para
transmisores de bajo coste y que no requieran altas velocidades.

El estándar de red LAN inalámbrica, el IEEE 802.11b-1999, usa una variedad


de modulaciones PSK, dependiendo de la velocidad de transmisión. A 1Mbps
usa DBPSK, a 2Mbps emplea DQPSK. Para 5,5Mbps y 11Mbps, usa QPSK.

El estándar IEEE 802.11g-2003, para LANs inalámbricas de alta velocidad,


usa OFDM con subportadoras que son moduladas con BPSK para velocidades
de 6 y 9Mbps, y QPSK para 12 y 18Mbps.

La modulación BPSK es utilizada en estándares RFID como el ISO 14443, que


se ha adoptado en pasaportes biométricos o tarjetas de crédito.

Para establecer matemáticamente las tasas de error correspondientes a cada


modulación, definiremos algunos conceptos:

 = Energía por bit


 = Energía por símbolo = con k bits por símbolo
 = Duración del bit
 = Duración del símbolo
 = Densidad espectral de potencia de ruido(W/Hz)
 = Probabilidad de bit erróneo
 = Probabilidad de símbolo erróneo

CÁLCULO DE TASAS DE ERROR:


La función se utiliza para calcular la tasa de errores en una modulación.
Es la forma normalizada de la función de error gaussiana complementaria:

Tipos de modulaciones PSK


Las modulaciones PSK pueden dividirse en dos grandes grupos: las
modulaciones PSK convencionales, en las que la información se codifica en el
valor del salto de fase, y las modulaciones PSK diferenciales, en las que el
valor del salto de fase respecto al del salto anterior, es el que contiene la
información.

Ejemplo de modulación PSK

La señal modulada resultante, responde a la expresión:

Donde:

 =longitud
 =frecuencia
 =tiempo
 =representa cada uno de los n valores posibles de la fase, tantos como
estados tenga la señal codificada en banda base multinivel.

Dentro del contexto PSK se distinguen dos tipos de modulación de fase:

a) Modulación PSK.

b) Modulación DPSK. (Diferencial PSK).

La modulación PSK consiste en que cada estado de modulación está dado por
la fase que lleva la señal respecto de la original.

Mientras tanto, en la modulación DPSK cada estado de modulación es


codificado por un salto respecto a la fase que tenía la señal anterior.
Empleando este sistema se garantizan las transiciones o cambios de fase en
cada bit, lo que facilita la sincronización del reloj en recepción. Técnicamente
utilizando el concepto de modulación PSK , es posible aumentar la velocidad
de transmisión a pesar de los límites impuestos por el canal telefónico. De
aquí entonces existen dos tipos de modulación derivadas del DPSK, que son:

a) QPSK (Quadrature PSK).

b) MPSK (multiple PSK).

MODULACIÓN QPSK:
Consiste en que el tren de datos a transmitir se divida en pares de bits
consecutivos llamados Dibits, codificando cada bit como un cambio de fase
con respecto al elemento de la señal anterior.
Aquí vemos un desplazamiento de fase de 4 símbolos, desplazados entre sí
90º. Normalmente se usan como valores de salto de fase 45º, 135º, 225º, y
315º. Cada símbolo aporta 2 bits.

MODULACIÓN MPSK:
En este caso el tren de datos se divide en grupos de tres bits, llamados tri-bits,
codificando cada salto de fase con relación a la fase del tribit que lo precede.

2.4. MODULACION COMPLEJA:


La necesidad de transmisión de datos a velocidades cada vez más altas ha
hecho necesario implementar otro tipo de moduladores más avanzados como
la Modulación en Cuadratura, este tipo de modulación presenta 3
posibilidades que son:

a) QAM (QUADRATURE AMPLITUD MODULATION)

Es una técnica de modulación digital avanzada que transporta datos,


mediante la modulación de la señal portadora de información tanto en
amplitud como en fase. Esto se consigue modulando una misma portadora,
desfasando 90º la fase y la amplitud.
La señal modulada en QAM está compuesta por la suma lineal de dos señales
previamente moduladas en DBL-PS (Doble Banda Lateral - con Portadora
Suprimida)
Se asocian a esta tecnología aplicaciones tales como:

 Modems telefónicos para velocidades superiores a los 2400bps.


 Transmisión de señales de televisión, microondas, satélite (datos a alta
velocidad por canales con ancho de banda restringido).
 Modulación TCM (Trellis Coded Modulation), que consigue velocidades
de transmisión muy elevadas combinando la modulación con la
codificación de canal.
 Módems ADSL que trabajan en el bucle de abonado, a frecuencias
situadas entre 24KHz y 1104KHz, pudiendo obtener velocidades de

b) QPM (QUADRATURE PHASE MODULATION)

En este tipo de modulación en cuadratura las portadoras tienen dos valores de


amplitud.

El flujo de datos se divide igual que en el caso anterior en grupos de 4 bits y a


su vez en subgrupos de 2 bits, modulando cada di bit 4 estados de fase
diferencial en cada una de las portadoras.

c) QAPM

Conocida también como AMPSK o QAMPSK debido a que es una combinación


de los dos sistemas de amplitud y fase. El esquema típico en este caso consiste
en agrupar la señal en grupos de 4 bits considerando 2 dibits, el primer dibits
modula la portadora I en amplitud y fase mientras que el otro realiza lo mismo
con la portadora Q.
El esquema se obtiene con una sola portadora codificando 8 saltos de fase
diferentes y los niveles de amplitud. Para facilitar la discriminación, los niveles
los niveles empleados en una fase o la siguiente son diferentes.

Este tipo de recomendación utiliza V.29 de la ex CCITT.

En este tipo de modulación la fase se divide en 8 subfases diferentes con lo


cual la velocidad en bps será:

V (bps)=V (baudios) log28

V (bps)=3V (baudios)

Esta codificación, al permitir disponer de estructuras que no se contemplan


entre las que aportan información y han de ser efectivamente enviadas, se
constituye un sistema de detección de errores, ya que la recepción de palabras
de código no asignadas, supone la presencia de un error.
Por otro lado, el control equilibrado de ceros y unos facilita la extracción de
temporizaciones. Al añadir bits a los que se han de enviar, se crea una
redundancia que se traduce en unas ventajas tales como:

 Eliminación de largas secuencias de bits semejantes


 Facilidad para la extracción de las señales de temporización y por ende las
de sincronismo.
 Bajo contenido espectral a bajas frecuencias
 Detección de errores con palabras no permitidas. 
3. CONCLUSIONES
 Mediante la transmisión de datos con el Módulo transmisor-receptor
RF, se pudo observar y comprender la transmisión ASK.
 Todos los tipos de modulaciones desarrollados en este laboratorio
tienen aplicaciones importantes en las telecomunicaciones.

También podría gustarte