Está en la página 1de 1

Historia de la música medieval:

En la edad media, las doctrinas cristianas estaban establecidas de tal manera que
la música tenía que ser absolutamente de carácter litúrgico, donde los cultos se
basaban en la recitación de salmos y versículos cantados, estos de manera vocal
sin involucrar acompañamientos instrumentales, para el siglo VI aparece lo que
conocemos como “canto gregoriano”, donde se mantenía la regla de no usar
instrumentos. El único estilo musical aceptado por la iglesia era el de carácter
religioso, acompañados de danza greco-romanas para la adoración de Dios.

Existen distintos tipos de salmos que varían entre si incluyen solista y coro o solo
una interpretación alternada entre dos coros, que más adelante estarían
acompañados con instrumentos como la flauta, la lira y la citara.

Estas Salomdias pueden ser antifonales y responsoriales, las cuales contaban con
una estructura de 3 partes: Intitium, tenor y terminatio. Otros grandes generos
musicales son los cantitos y los himnos litúrgicos.

Uno de los aportes más significativos de la edad media en relación a la música de


las iglesias es el canto llano, siendo el más renombrado el “canto gregoriano”, el
cual con un ritmo libre se basa en un canto unísono sin acompañamiento donde se
recitan los versículos de los salmos en relación a el texto que se recita alternando
valores binarios y ternarios sin utilizar barras divisoras de compas. Las melodías
eran silábicas, neumáticas o melismaticas, es importante recalcar que el canto
gregoriano se define como “la palabra de Dios cantada”

En este periodo medieval, no existía la tonalidad, y se hablaba de un contexto


modal, dichos modos se clasificaban en 2 grupos, los auténticos y plagales. Es
importante destacar que en aquellos momentos la iglesia tenía prohibido la
utilización de los modos “frigio y lidio”, ya que eran percibidos de una manera
sexual y frívola, esto a causa de los cultos a Dionisio.

Más tarde, el imperio bizantino aportó su estilo de canto, el cual era de carácter
monódico con prolongación melismatica de la nota final, siendo la base para el
canto oriental de la iglesia cristiana

También podría gustarte