Está en la página 1de 1

Historia de la música medieval:

Para la época medieval, aparece lentamente la doctrina cristiana con dogmas que
puntualizaban que la música era netamente para adorar a Dios, de lo contrario era
considerada música profana. Los cristianos se dedicaban a cantar salmos, Himnos
litúrgicos y canticos, acompañados por flautas y danzas al estilo greco-romano.
De los instrumentos más representativos de dicha época tenemos la lira, la Citara
y Kithara. Entre los principales géneros tenemos el salmo o la salmodia, esta
puede ser antifonal (entre dos coros) y responsorial (solista y coro) estas contaban
con una estructura de 3 partes: Intitium, tenor y terminatio. Por otra parte, los
canticos eran melodías populares y sencillas con mensajes religiosos.

En relación a lo anterior la música de contenido cristiano debía ser solamente


vocálica sin acompañamiento instrumental, por otro lado fuera del aspecto
cristiano la iglesia determinaba la música secular como un acto profano entre sus
principios.

Más tarde aparece un nuevo estilo denominado canto llano, el cual es un canto
unísono sin acompañamiento donde se recitan los versículos Bíblicos, el más
renombrado es el canto gregoriano el cual cuenta con ritmo libre basándose en la
acentuación del texto y la prohibición de los cromatismos.

Luego a mediados de la edad media surge un sistema donde se podía aplicar


quintas justas donde al invertirse se convertirían en cuartas justas, admitiéndose
así 4tas y 5tas paralelas.

En relación al canto bizantino se utilizó elementos como el canto monódico y


prolongación melismatica de la nota final, logrando así representar una base para
la música cristiana oriental.

Con respecto a los modos estaban divididos en dos grupos auténticos y plagales.

También podría gustarte