Está en la página 1de 16

MATERIA:

DERECHO ADMINISTRATIVO II.

TEMA:

DOMINIO Y EXPROPIACIÓN.

FECHA DE ENTREGA:

31/07/2019

1
INDICE:

TEMA: PAGINA.

Introducción……………………………………………………………03

Dominio eminente y Expropiación Forzosa…………………......04

Teorías sobre Fundamento de la Expropiación Forzosa………05

Régimen Legal entre nosotros……………………………………...05

Causas de Expropiación Forzosa…………………………………06

Necesidad de previa y Justa Reparación, excepción………….06

Casos en que requiere una Ley…………………………………….07

La Facultad de Expropiar de los particulares……………………07

Ocupación Provisional los Casos de Expropiación…………….08

Procedimientos para la Expropiación……………………………..09

Transmisión Jurídica de la propiedad y cuándo ocurre……….10

Expropiación de Usufructo, uso y habitación,

Servidumbre y otros derechos……………………………………..10

Expropiación sobre Expropiación…………………………………11

Preferencia de los Expropiados en caso de venta de

Los Bienes expropiados……………………………………………..11

Procedimiento para las propiedades en litigio. ……………….12

Glosario…………………………………………………………………13

Conclusión……………………………………………………………..15

Bibliografía……………………………………………………………..16

INTRODUCCION:

2
 El régimen legal de expropiación requiere de importantes cambios
a los fines de convertirlo en un instrumento efectivo, tanto para
asegurar el carácter social de la propiedad, como para salvaguardar
los derechos de los expropiados. El derecho de propiedad
consagrado en todas las constituciones de los estados
democráticos, en modo alguno puede verse en términos absolutos.
Este derecho se encuentra fundamentalmente limitado por la
función social que ejerce la propiedad en beneficio de la comunidad.

En el siguiente trabajo de investigación que hicimos y que pudimos


recopilar de diferentes fuentes consultadas, estaremos presentando
los temas siguientes:

Expropiación forzosa y dominio eminente como tema principal, y los


subtemas que se detallan en conjunto más abajo.

DOMINIO Y EXPROPIACIÓN:

3
1 -Dominio eminente y Expropiación Forzosa:

2 -Expropiación forzosa:

La expropiación en término generales significa el desposeimiento o


privación de la propiedad, por causa de utilidad pública o interés
preferente y a cambio de una indemnización previa, aunque en
sentido muy genérico esta voz puede comprender todo acto de
quitar a uno la propiedad de lo que le pertenece, incluidos el
despojo, la usurpación y el robo, expropiación expresa por
antonomasia la expropiación forzosa.

3 -Dominio eminente:

La expresión dominio eminente significa el derecho de expropiar


propiedades para usos públicos" y se aplicará a favor de obras
construidas para los fines siguientes: carreteras y caminos,
parques, fortificaciones, campamentos militares, faros y semáforos,
edificios públicos, cementerios, muelles, diques, puentes, canales y
vías de aguas, desagües, acequias, malecones, cloacas, viaductos
y accesorio, represas, líneas de telégrafos y teléfonos, ferrocarriles,
urbanos, embarcaderos, plantas para proveer agua, gas o
electricidad, para energía o luz, líneas de tubos de petróleo, obras
de minas, obras accesorias en mercados, mataderos, almacenes y
todas las obras en conexión con ellos, y de todas las demás obras
de utilidad pública.

4 -TEORÍA SOBRE FUNDAMENTO DE LA EXPROPIACIÓN


FORZOSA:

4
Dos teorías diferentes tratan de explicar el fundamento de la
expropiación forzosa.

a) La primera teoría, que pudiéramos llamar histórica, sostiene que


todas las tierras y cosas del país pertenecieron originariamente
al Estado y que, si parte de ellas fue pasando gradualmente a la
propiedad de los particulares, esto ocurrió bajo una condición de
retracto sobre entendida, en virtud de la cual el Estado puede
readquirirlas en cualquier momento cuando ello sea necesario.
Esta teoría de la propiedad originaria no es actualmente la más
aceptada por los juristas, pero sin embargo, no ha perdido por
completo su fuerza en algunas instituciones jurídicas, entre
nosotros, por ejemplo, en la establecida por la ley de Registro de
Tierras.
b) Una segunda teoría, que pudiéramos llamar sociológica, sostiene
que la expropiación forzosa se fundamenta en la preeminencia
del interés general sobre el interés particular, y es la más
generalmente aceptada.

5 -RÉGIMEN LEGAL ENTRE NOSOTROS:

Entre nosotros, la expropiación forzosa se rige por el artículo 8,


inciso 13 de la constitución del año 2002, por la Ley de Dominio
Eminente, NO. 480, de 1920. En virtud de la Ley No. 5784 del 3 de
enero de 1962, el Consejo de Estado restableció el artículo 14 de la
Ley No. 344 que establece un procedimiento especial para las
expropiaciones intentadas por el Estado, y otros organismos
públicos. Su parte diapositiva expresa que cuando el Estado, los
Municipios o el Distrito Nacional decidan enajenar una propiedad
que hubiere obtenido por expropiación, por no haber realizado el

5
propósito para el cual la expropiaron, se hará en la Gaceta Oficial
un aviso de tal propósito.

6-Causas de Expropiación Forzosa:

Por causa de expropiación se entiende el motivo o finalidad que


justifica el apoderamiento o sacrificio de un bien o derecho a favor
de la Administración, que debe perdurar durante un tiempo.

Como causas de expropiación por interés social se considerarían


las siguientes: (i) embellecimiento, ampliación y saneamiento de las
poblaciones y lugares de belleza panorámica; (ii) construcción,
ampliación, prolongación o mejoramiento de plazas, parques,
jardines, mercados, instalaciones deportivas, hospitales, escuelas,
cementerios, áreas para estaciones de seguridad pública y para
reserva ecológica; (iii) construcción de desarrollos habitacionales de
interés social.

7-Necesidad de previa y Justa Reparación- excepción:

En nuestra constitución en el artículo 51 numeral 1 nos señala los


requisitos de toda expropiación, que se pague al expropiado una
indemnización previa y justa. El término justa se ha interpretado
siempre en el sentido de que la indemnización debe corresponder al
verdadero valor de la propiedad a expropiar y que debe ser fijada
por la justicia judicial. El término previa, en el sentido de que la
adjudicación jurídica de la propiedad no puede surtir efecto si no se
ha pagado antes la indemnización.

8-Casos en que se requieren una ley:

6
El hecho de que las expropiaciones forzosas se limiten a los
inmuebles y en favor de personas determinadas resulta de la ley, y
no de la constitución, la que no determina ni qué ni quien puede
exclusivamente expropiar. Por tanto, la expropiación puede hacerse
respecto de los inmuebles y en favor de otras personas que no sean
ni el Estado ni los Municipios. Pero en ese caso, se requiere una ley
especial, que haga una excepción a las reglas trazadas, a este
respecto, por la ley No. 675, de 1921.

9-La facultad de expropiar de los particulares:

La ley sobre Franquicias agrarias de 1911 daba la facultad de hacer


expropiaciones a las empresas acogidas a dicha Ley. Esta ley fue
derogada por la ley no. 286 de 1919. En el año 1926, una de las
empresas acogidas a la ley de 1911, trató, apoyándose en su
Franquicia, de expropiar una faja de terreno situado entre dos de
sus colonias, para tender una vía férrea. El tribunal del Seibó acogió
la demanda de la empresa. La Corte de Apelación de Santo
Domingo la rechazó. La empresa recurrió en casación. La Suprema
Corte la rechazó y mantuvo el criterio de la Corte de Apelación, y
estatuyó que cuando por una ley un particular puede expropiar, esta
situación jurídica no constituye un derecho adquirido, sino una
facultad que sólo se convierte en irrevocable en los casos concretos
en que se ejerce. Y que por tanto, si la ley en virtud de la cual se
tiene la facultad de expropiar es derogada, la facultad desaparece
con la derogación. La decisión de la Suprema Corte en este caso es
tan racional que no requiere comentario.

10-Ocupación provisional de los casos de expropiación:

7
Cuando el expropiante es el Estado o un Municipio en los casos de
emergencia se puede tomar posesión provisional de los inmuebles.
Bajo proceso de expropiación, tan pronto se deposite la instancia
indicada, a reserva de que si la instancia no es acogida, el
propietario reclame indemnización, lo que puede hacer. Si el
expropiante es otra persona a quien no deba aplicarse la referida
ley, la ocupación provisional, conforme a las Leyes de 1920 y 1921,
requiere la prestación de fianza y no puede hacerse sino después
de la decisión del Tribunal.

11-Procedimiento para la expropiación:

En caso de que el expropiante sea el Estado o el Municipio, por la


ley No. 344, de 1943 y sus modificaciones. Sustancialmente es
como sigue:

a) La declaratoria de utilidad pública se hace generalmente por un


decreto, aunque puede hacerse por la ley.
b) La dirección de los procedimientos, cuando la expropiación es en
favor del Estado, está a cargo del Administrador Gral. De Bienes
Nacionales.
c) Después del decreto, debe intentarse un arreglo amigable, para
este fin, los menores e incapaces pueden ser de grado a grado,
con la simple autorización del consejo de familia.
d) A falta de arreglo, se dirige una instancia al Presidente del
Tribunal Superior de Tierras, según que los inmuebles a
expropiar no sean registrados o lo sean, que contenga el nombre
y título del funcionario actuante; la mención del decreto, la
descripción de la propiedad, el uso a que se destinará y las

8
razones que justifican la expropiación; el nombre, domicilio y
ocupación del propietario, la indicación de que se ha dictado de
llegar a un acuerdo para la compra de grado a grado y las
razones porque no pudo llegarse; el precio ofrecido y la
declaración de que está en condiciones de pagarse según la
sentencia que dicte el Tribunal.
e) Se debe afirmar que todos los datos son ciertos
f) La instancia se notifica en copia al propietario, con citación de
que comparezca después de los 8 días y antes de los 15, a
contar de la citación.
g) En el plazo de la comparecencia, ambas partes deben designar
sendos peritos.
h) En la audiencia, el Tribunal oirá a los 2 peritos, o solo a uno si
una parte no hubiere designado el suyo.
i) Dentro de los 10 días de la audiencia, el Tribunal decidirá sobre
la expropiación y sobre el precio.
j) Si las partes no han designado peritos, el Tribunal decide
igualmente, pero en este caso puede disponer de medidas de
instrucción, que deben realizarse dentro de los 15 días de la
fecha de la medida de instrucción.
k) Las tasaciones para fines de impuestos serán la base mínima del
precio, salvo desvalorización por incendio, destrucción u otra
causa análoga.

12-Transmisión jurídica de la propiedad y cuando ocurre:

9
La transmisión de la propiedad es un acto de carácter formal en
donde una persona con derechos de propiedad sobre un
determinado bien o activo transfiere estos derechos a otra persona
ambas personas pueden ser naturales o jurídicas.

En otras palabras, como resultado de la transmisión de propiedad,


el anterior dueño del bien deja de serlo y ahora existe otra persona
que tiene derechos sobre el bien.

13-Casos comunes en que ocurre transmisión de la propiedad:

La transmisión de la propiedad puede ocurrir en diversos casos,


entre los que destacan:

Herencias: Cuando una persona muere y se transfiere la propiedad


de sus bienes y obligaciones a sus herederos.

Donaciones: Cuando una persona desea regalar un bien a otra


persona u organización.

Compraventa: Cuando dos personas acuerdan el intercambio de un


bien a cambio de una contraprestación dinero, servicios u otro bien.
En este caso, es usual que la entrega se haga al momento del pago
del precio acordado por el bien.

14-Usufructo, Uso y Habitación, Servidumbre:

Son susceptibles de expropiación los desmembramientos de la


propiedad y todos los derechos incorpóreos que se relacionen con
la propiedad inmueble, como las servidumbres y las hipotecas.
Como según el art. 21 de la ley 480-20 el procedimiento de
expropiación es in rem, el expropiante, si se concede la
expropiación, adquiere la propiedad libre de todo desmembramiento

10
o gravamen, y se entiende que los derechos correspondientes
quedan purgados por la expropiación, mediante el pago de su valor
a los interesados.

15-Expropiación sobre Expropiación:

La facultad de expropiar, se extiende a propiedades que hayan sido


requeridas por un titular mediante un anterior procedimiento de
expropiación.

16-Preferencia de los Expropiados en caso de venta de los


bienes expropiados:

El art. 14 de la ley No. 344-43 presume que cuando el Estado o los


Municipios o el Distrito Nacional decidan enajenar una propiedad
que hubieren obtenido por expropiación, por no haber realizado el
propósito para el cual la expropiación se efectuó, se hará en la
Gaceta oficial un aviso de tal propósito. Los propietarios,
personalmente, tendrán el derecho de readquirir la propiedad de
que se trate en el precio que haya fijado la Dirección General de
Catastro y de acuerdo con las previsiones de la ley 670 de 1965.

Se entiende que la petición debe dirigirse al funcionario que


representa el Estado o al Municipio en los casos de expropiación
(Administración General de Bienes Nacionales o el síndico, según
los casos)

17-Procedimiento para las propiedades en litigio:

11
Si la propiedad de que se trata de expropiar está en litigio, o bajo
los posibles efectos de un litigio, el Tribunal apoderado de la
instancia de expropiación designa un guardián ad-hoc con el único
encargo de representar a todas las personas en litigio en todos los
procedimientos de expropiación y de recibir por intermedio de un
Banco el valor de la expropiación para distribuirlo bajo su
responsabilidad entre los propietarios de acuerdo con la sentencia.

18-Glosario:

12
1-suceptible: El otro significado del término, refiere a la posibilidad
de que un proceso, una acción, un fenómeno, un objeto o un sujeto
modifiquen su situación presente basándose en otros fenómenos
externos que pueden afectarlos.

2-Fortificaciones: Entendemos por fortificaciones y patrimonio


militar cualquier estructura construida con materiales naturales (es
decir, vegetales o geológicos) o artificiales, por una comunidad
humana para protegerse de los agresores, tales como; trabajos de
ingeniería militar, arsenales, puertos y campos de batalla navales,
cuarteles.

3-litigio: Es una disputa o enfrentamiento judicial que da lugar a un


juicio. Podemos decir que es sinónimo de pleito o de juicio donde
las partes involucradas defienden sus posiciones. En un litigio se
trata de resolver un conflicto de intereses entre dos partes.

4-Preeminencia: El concepto permite nombrar al beneficio,


la gracia, el favor o la dispensa que una persona o una cosa disfruta
en comparación a otra por alguna razón particular.

5-Tasaciones: Una tasación de propiedad es un documento escrito


que muestra una opinión de cuánto vale una propiedad.
La tasación le da información útil acerca de la propiedad. Describe
lo que la hace valiosa y puede mostrar cómo se compara con otras
propiedades en el vecindario.

6-Indemnización: Es una Compensación económica destinada a


reparar, garantizando su indemnidad, al afectado por la privación
(expropiación) de un bien o derecho, por un perjuicio provocado por
Un tercero (en concepto de responsabilidad) o por un gasto en que
ha incurrido por razón ajena a su voluntad.

7-Expropiante: Es la acción y efecto de expropiar. Este verbo hace


referencia a la conducta desarrollada por la administración pública
para privar a una persona de la titularidad de un bien (como una
casa, una empresa o una fábrica) o de un derecho, a cambio de una
indemnización.

8-Desmembramiento: Se le considera desmembramiento cuando


al usufructuario sólo se le conceden las facultades de usar y percibir

13
frutos que integran el normal contenido del derecho de dominio, y
limitadamente. Es cuando se concede la facultad de uso, disfrute y
aprovechamiento de bienes ajenos sin alterar su forma.

9-Readquirir: Hacer propio un derecho o cosa que a nadie


pertenece o que se transmite a título lucrativo u oneroso, o por
prescripción.

10-Readquisición: Es una figura contemplada por nuestra


legislación comercial, que permite a una sociedad anónima
readquirir sus propias acciones

Conclusión:

14
Al terminar esta importante investigación nos pudimos percatar
que el régimen de expropiación vigente no responde a las
necesidades de una economía que demanda  la participación de
capital privado en los proyectos de construcción de grandes
dimensiones. Se requiere una legislación que permita a los entes
privados actuar como beneficiarios de la expropiación y
consecuentemente asumir sus costos. Bajo este esquema se
viabilizar las iniciativas de desarrollo público-privada, permitiendo al
Estado concretar un importante número de obras de interés social.

La expropiación es uno de los instrumentos más poderosos del


Estado. Supone sacrificar uno de los derechos fundamentales más
importantes que es el derecho de propiedad consagrado en nuestra
constitución dominicana en el articulo 51en beneficio de la
colectividad. Por ello, su ejercicio en las democracias
constitucionales se enmarca en un sistema institucional que debe
lograr un equilibrio entre derechos, intereses y propósitos.

BIBLIOGRAFIA:

15
-La expropiación por causa de utilidad pública por Raúl Ortiz,
revista jurídica.

- La causa de la expropiación forzosa. El requisito de la declaración


de interés público o social, derecho administrativo II, publicado por
derecho uned.

-Expropiación, publicado por el periódico listín diario en fecha 19 de


febrero de 2014.

-El usufructo uso y habitación las servidumbres la hipoteca la


prenda, POR CARLOS ADRIAN VELIS.

-Transmisión de la propiedad econopedia, por HICOL ROLDAN.

- La expropiación Carlos Felipe law firm.

- Ley 344 de 1943 que establece un procedimiento especial para las


expropiaciones intentadas por el estado el distrito de santo domingo
o las comunes.

-Derecho administrativo II, por ERICSON VICENTE.

16

También podría gustarte