Está en la página 1de 4

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

TECHNOLOGICAL UNIVERSITY OF PERU

“PESQUERÍA DE LA ANCHOVETA EN EL PERÚ”

DOCENTE: ORTIZ RAMOS LINDA MIRTHA DEL ROSARIO

CURSO: INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE

INTEGRANTES:

1. GARCÍA DE LA CRUZ, Kimberly Yesenia.

2. MOSTE DELGADO, Luis Ángel.

3. PEÑA HUANCAS, Johana María.

4. QUISPE TENORIO, Elfer.

5. VILLAVERDE SARMIENTO, Víctor Alfonso.

2022
TRABAJO GRUPAL EN CLASE

Revisa la lectura de "Pesquería de la Anchoveta en el Perú" y responde las preguntas que


encontrarás al final de la lectura.
Opcional: Revisar el siguiente vídeo.

https://www.youtube.com/watch?v=cUvvD_MVfm4

PESQUERÍA DE LA ANCHOVETA EN EL PERÚ

La anchoveta (Engraulis ringes) es un pez del mar peruano, y el más importante recurso
pesquero nacional. Es pequeño, de no más de 18 cm., y forma grandes cardúmenes muy cerca
de la superficie, por lo que es presa fácil de aves, lobos marinos, peces depredadores y barcos
pesqueros.
La pesquería industrial de la anchoveta sirve para producir harina y aceite de pescado, esta se
inicia en la década de los 50. El Perú rápidamente se convierte en un país pesquero y líder
mundial. Las industrias de harina de pescado llegan a 154 fábricas. En 1964, el Perú genera el
18% de la captura de pesca mundial y produce 40% del total mundial de harina de pescado. Sin
embargo, comienza a evidenciarse señales de sobrepesca a mediados de los 60s. La biomasa de
la anchoveta comienza a descender y las empresas pesqueras para mantener los mismos
volúmenes de pesca adquieren barcos modernos y más grandes. En 1970 con 1 300
embarcaciones, la captura de anchoveta aumenta por encima de los 12 millones de toneladas. En
esta circunstancia se produce el fenómeno el niño de 1972 -1973, en consecuencia, la captura de
anchovetas cae a 1.3 millones en 1973. La excesiva extracción, el sobredimensionamiento
industrial, y las condiciones oceanográficas adversas por el fenómeno del niño, originaron la
casi extinción de la anchoveta, la muerte de miles aves marinas, y el colapso de la industria
anchovetera. Para la década de l990 la pesquería empezó a recuperarse, con niveles de captura
similares a los años 1960. Sin embargo, otro fenómeno el niño en 1998 – 1999 generó una
nueva crisis.

Con el colapso de la pesquería en 1998, el gobierno implementó medidas estrictas para


recuperar la anchoveta, con el cierre de industrias, límites para la entrada de nuevas
embarcaciones, cuotas totales permisibles y vedas. Como resultado, la pesca aumentó
significativamente hasta 6.6 millones TM en 1999, 9.6 millones TM en el año 2000 y un
promedio de 8 millones TM en los años 2002, 2004 y 2005. En los últimos años, la captura
anual ha fluctuado entre 3.8 millones TM en el 2010, llegando a 7 millones TM en 2011,
cayendo nuevamente a 4.0 millones y menos en años siguientes. En todos estos años no se ha
superado la Cuota Total Permisible (CTP). Sin embargo, por la falta de control adecuado y
oportuno, muchas empresas pescan más de lo debido.
La abundancia de la anchoveta en nuestras costas depende de la protección a la población
desovante (peces adultos en reproducción), de los factores ambientales como el fenómeno el
Niño y de otras anomalías oceanográficas y evitar la sobrepesca. La biomasa desovante
adecuada para asegurar su renovación debe ser mayor de 6 millones de toneladas, por debajo de
4 millones es poner en riesgo al recurso. El desove principal (postura de huevos) ocurre a fines
del invierno y los jóvenes reclutables para la pesca se encuentran entre los meses de diciembre y
junio cuando tienen entre 5 o 6 meses de edad y una talla de 08 y 11 cm. Por esta razón, se ha
establecido dos temporadas de pesca de enero a junio y de noviembre a enero, pero puede
suspenderse la pesca cuando se alcance la cuota total.

Responda las siguientes preguntas:


1.- ¿Qué clase de recurso es la Anchoveta?

La anchoveta es considerada un recurso hidrobiológico, se considera dentro de esta categoría a


todo aquel organismo cuyo ambiente natural es el acuático y que es de uso humano. Según el
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego la anchoveta compone la parte más importante del
recurso hidrobiológico del Perú en la economía y debido a ello se deben de tomar precauciones
a la hora de la pesca de este recurso para no ocasionar una sobreexplotación y por ende alterar
nuestro ecosistema marino en el proceso.

2.- ¿La pesquería de la anchoveta desde 1950 ha sido sostenible?

Si ha sido sostenible, desde esas décadas se empezó a producir harina de pescado y aceite.
Dando así al Perú como el mayor pesquero mundial. Pero posteriormente se empieza a
evidenciar el exceso de pesca de este tipo y con el fenómeno del niño se origina la casi
extinción de la anchoveta.

3.- ¿Qué medidas se implementaron en 1998 para recuperar la anchoveta?

Debido al fenómeno del niño y al exceso del consumo, el gobierno implementó medidas para
recuperar esta especie, cerrando industrias, limite de entradas de embarcaciones, cuotas totales
permisibles y vedas, dando así un buen resultado.

3.1. Monitoreo satelital estricto del esfuerzo pesquero realizado por las
embarcaciones industriales y del cumplimiento de las zonas de reserva legalmente
establecidas.

3.2. Verificación estricta de las descargas de anchoveta realizadas por las


embarcaciones industriales en todos los puntos establecidos en todo el país.

4.- ¿Cuáles son las condiciones para lograr la sostenibilidad de la anchoveta?

 Dejar las anchovetas jóvenes para su futura reproducción, contribuyendo a la


preservación de esta especie. El Ministerio de la Producción precisa que la talla mínima
para poder extraer este pez es de 12cm.
 Sancionar a las pesqueras que no cumplan con los permisos otorgados.
 Proteger la anchoveta fomentando acciones educativas y evitando la sobrepesca.

5.- Conclusiones:

Los efectos de una


explotación de la anchoveta
vendrían a ser la escasez y la
extinción de
esta misma
Los efectos de una
explotación de la anchoveta
vendrían a ser la escasez y la
extinción de
esta misma
 La explotación de la anchoveta, puede generar la
escasez y extinción de la misma.
 La anchoveta aporta gran valor nutricional.
 El Perú llegó a ser el primer país pesquero del
mundo y más de 30 000 familias llegaron a
depender de la industria pesquera.

También podría gustarte