Está en la página 1de 15

Hipertiroidismo

Integrantes:
Leòn Rojas, Josè Manuel
López Reyna, Jean Franco
Malaver Rojas, Carlos Alexis
Palomino Vivanco, Karol Judith
Revilla Melendez, Cris Jenifer
Quiñones Rodriguez, Fidel
Vargas Yovera, Carlos

Docente: Rodriguez Florian, Manuel

Definición

El hipertiroidismo (tiroides
hiperactiva) se produce cuando la
glándula tiroides secreta
demasiada hormona tiroxina,
puede acelerar el metabolismo del
cuerpo, lo cual causa una pérdida
de peso involuntaria y latidos
rápidos o irregulares.
Epidemiologia
La incidencia general del hipertiroidismo ha sido estimada en 0,05 - 0,10%
de la población general

La prevalencia aumenta con la edad (45 años)

La enfermedad de Graves se observa con mayor frecuencia en mujeres


jovenes, mientras en le bocio nodular toxico es más comun en mujeres
mayores

Mayor prevalencia en fumadores y en raza blanca

La incidencia es mayor en las zonas con deficiena de yodo


Etiología
Fisiopatología
Bocio
Enfermedad Adenoma Adenoma Embarazo
multinodular
de Graves tóxico pituitario molar
tóxico (TMG)

↑T3 y T4 HCG
↑↑ ↑T3 y T
B-
4

↑↑TSH
Autoinmune Mutación de TSH ↑↑TSH ↑↑B-HCG
HLA DR-3 / B8 Auto-estimulación TSHr ↑T3 y T4 B-HCG→TSH
Anticuerpos TSHr ↑ T3 y T4 ↑T3 y T4
+ TSHr
↑ T3 y T4 X ↓TSH
Destrucción tiroidea
Hipertiroidismo transitorio
Hashimoto
Hipotiroidismo Anti TPO hormonas tiroideas
Post-parto
exógenas
TgAg
Célula
folicular Antecedente de
Tiroiditis
hipotiroidismo
Virus subaguda
Tirotoxicosis
levotiroxina

ina
tiroglobul
granulomatosa
facticia

Fármacos Amiodarona producción ectópica


Litio de hormona tiroidea
Autoinmune
HLA DR-3 / B8 T3 y T4
Anticuerpos TSHr ↓ yodo, TMGoiter
+ TSHr ↑↑
I- Estruma ovárico
↑ T3 y T4
"Fenómeno de
Jod-Basedow"
Fisiopatología Miopatía
↑ actividad metabólica CK normal
Pérdida de peso
Termogénesis→↑temp. ↑ciclo capilar
↑ inotropismo→taquicardia ↑cremiento de uñas
Onicolisis
↑GC diaforesis
↑PA ↑ producción sebo
Insuficiencia cardíaca

↑T3+T4
↑LDLr ↓circulación de estrógeno
↑actividad osteoclastos ↓circulación testosterona
↑resorción ósea TBG
T
SHB
G
E
↓LDL en sangre
↓líbido Infertilidad
Osteoporosis ↓producción esperma Oligomenorrea
Ginecomastia Amenorrea
fracturas

↑SNS
Ansiedad
Insomnio
Irritabilidad
Manifestaciones Clínicas

La presentación clínica depende:


Gravedad de la tirotoxicosis
La duración de la enfermedad
La Susceptibilidad individual al exceso de
hormona tiroidea.
Edad del paciente.
METODO DIAGNOSTICO
MANIFESTACIONES CLINICAS:

EXAMEN FISICO: (La exploración se debe centrar en el tiroides) PRUEBAS DE IMAGEN:


Si existe un bocio simétrico y difuso, de tamaño moderado o grande, sugiere una Ecografia tiroidea
enfermedad de Graves Gammagrafia tiroidea
Si se detecta un nódulo tiroideo, solitario, se sugiere un adenoma tóxico y si son
varios indicará un bocio multinodular tóxico.
El dolor tiroideo local, con un nódulo firme, es compatible con una tiroiditis
subaguda.

PRUEBAS DE FUNCION TIROIDEA:

normal 0,7-5 UI/ml


DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Ante la sospecha clínica de
hipertiroidismo, se debe
realizar un exploración de
la glándula tiroidea y
determinar TSH y FT4.
GRACIAS

También podría gustarte