Está en la página 1de 4
BRET EL CUERPO EN MOVIMIENTO El nifo y su movimiento Por Jorge A. Gémez presiva, sino én ias pillsines todos Jos tipos de relacién estén ligados a 8 profundas, las molivaciones y ‘ia conciencia, al conocimiento, al uso que el s, ci ‘niio hace de su propio cuerpo.” | esnecssidedes slédcas aye Pierre Vayer | motora; de este modo dejardde jado tas rocetds, de. ejercl ‘fos para ayudar ¢ cada uno de sus alumnos a ehcontarse a sf Inismo , por ede, a encon- trates con et mundo, iierae rota & gron que sé wieve tnoninors 4.1 movimnhio come exprasisn bioidglea Cada cétié de tiesto oF aris posse Und aohedad motora inirlnseca a las Juncio- foo osenciaies de mulicion, reproduedién, produeston de thergia y olminacin de dose- Shoo. Los wlforenies odes orton, su espoccidad tunclo- Tal inigrados en a estucls- : {2 del ser vviena,prosucan a Siempre que obeoro coror| iad, Plonso también en fo im- | toa niveles de ehergta inds- a unponunts doer sao | porate que es pra ake nfl | pereie pia ol melbotmo rae cle ago muy | Poder corer, ser dato do | y paalavida de eacsn el en- shoe dp eda, toga my | BOGE tanga con | Yerint'a vie coe aa | jpg lvoe en juegoe comunes, | tacion adecuada en cantdad y regocilo asombro, pues i superar obstaculos sentirse | calidad, favorece las funciones puedo dejar de pensar en la} “En Gtima instance un ser | motabdtoas geraniizando un tmaravilosa estrucora vital que | plenamente vivo. Ihofer eprovechamionto d@ Is permite ese desplazamiento en |- | Es de fundamental impor- *| alimentos y, en conseovencia, espacio: au'con ceria Olt | tancla para los docentes que | yn crecrnenioTisico mayor ¥ Sued do guste motte pero con |” abe en el veil omar | tds ermoriogo, Togo eof ve tam energla, tmo'y equ, | conctenca del valor del mow | Sq mutgve enfonces por nal {gados cura ingerya expre: | miento on este periodo do la | fata para compl con esta na- SGnde placer. aria toer- | vida, no sélo ena feceta ox: | Goelded bolegeaa (OU 1) 172-© MOVIMIENTO. ASIMILACION, ‘ADECUADA { ‘CRECIMIENTO ‘ARMONIGO DiBwWo 4, Enel ser uimaha,|a stergia sobrante se descarga eh Redio- nes da todo tipo, con 9 sin te naldad viiteria; deal que txlstan dforenias Iportanies ent el nfo y el adult; quel se muove inlerisa y variada- Mente como hecho necesario para orecery desarolarse isi- camente; el segundo to hace DIBUJO 2 accion ‘TRANSTTIVA /APREHENSION, YOONOCIMIENTO 'VIViD0 DEL OBIETO ‘con mayor mesura y tranquil dad, buscando objellvos preci- sos en su relacién con el me- dio, ya que no tiene un exceso de’ energia acumulada para descargar y su proceso de ore- Cimento ha finafzado. 2.E1 movimiento como posibliidad de trascender do sl. BL CUERPO EN MOVIMIENTO +» D@-douerdo con Le Boulch (1), ef movimianto en et hombre prgsenla dos facelas interde- pendienlos: La transitividad y la expresividad. 24. Transitividad. EI aspacto transi eslé iesanie on Ia modifeacion fe todo aco metor ene so- Bee of ried y sobre el propio. Sujete quo elaculasicho act. Movers signticn un transto. dol hla fos objtes, en un Sepaciotiompe delerminados © fbn modo do comunicactén Fama pero ssendal con fs Et paiodo abarcado por ol =. 3 Patfodo abarcado por ol filet senala una ean bie aon dt ni para rlaco- fgise con objelos de Todo tipo sie nocbsta desoub, cono- der avs oaracteritioas lopo- gis y lunetonales para at- inlets & sus esquemas nocio- faleslog oles singlcatves {npblsah famblén a una accion oh einai rakelin moiera potanlo Somponeno afecive {bute 2) FEORGANZACION INCORPORAGION DELESOUEMA DEL OBIETO ALOS CORPOAALPOR | |=? ESQUEMAS, NUEVO APFIENDIZASE HOCIONALES BL| CUBRPO EN M Esa actividad motofa cons- tanje y varada permite adomés auorganizar el esqueina cor- poral, en la medida en que el fife alcanza mores rivals de hhablidad y consecuentomente un conogento inl y oe ‘nico do si rismo, Es funda menial para-que esto| so pro zea que el inedo sea sogu- Tlzante y estimulante; sla plsibn natural a sor qurioso @ Fivestigador encuentrg una ro- presién directa o indigcta por atte dl entra isi y de los Sera (adullos y oles nos) ne puede produ el erect meta nico en fades ls as do la personal oct cur raza Informacion auetoviepal y en ‘consecuencia fa sin y of ofdo ‘ban salurados coma, canales ‘ssnsorialos, en-camblo,-n0-fa~ féllta ospacios, aparalos y ele- ‘menlos para qua ori reciba {ambién una importantisima e8- timulacion eobre el senilgo cl nealsio y las eapaciadee ft DIBUJO @ | siodny coordnatvas. $8508 all que fetarente of ser inimano plore, desde fa inane cid; la, postblidad de desarto- llarSe én plenitud, dando paso a ~ generaéiones sedentarias, in- {electualistas, oon serlas si- hilades de adaplacién ala vida fisioa intonsa y al contacto con lanalurateza. £ Elduno, con aus temofes Fabiefjates e iracionales, co lanlemente coloca frente al ni fio’ una barrera de "NO" que deteriora pavlatinamenis ta ca- péoldad de aulodeterminacién y decision. ‘tts, erase oer ard a maccajacirecny Ios popes on eduoncba fidck ave docarotan s0tarea Seats lel oezzan a io $e Beatie asocusdo ys: wf oon ua acid de 9% be pos por quer oon s punnias do que necesila para trascender y pro- feotree(Obye3 OVIMIENTO.” 22. Expresiyféda ‘Todo movirnienio:€3 xbre- vo, ya que 08 Ig stasis inal, el puna donde cui a con: uote, Ain en te aceon nie v= Iiftera y necoserid —-fonir una ‘cucharada de| sop or elem plo aparéce la esifdcifa par faa des qu ate, an si esto, sus facades 0 il cus para fal eos nines 0 18 do loa o- fa copa, La nfendayildad ex presiva apse jyslamelte en Ja primera y Soguidd Infancia cuando erie requis. de los serio actiludeg scores ara poder salr de al 7a que pair oa falas ain son mediog ou Stcnonnte desafolas. Los sentimiantos;.las_an- quatias 0 alerlag Jas, nipcest- dades blolégicds; tend cana- fos motions Go exprestin pr mitiva y pert file que deben ser considargdgs. sérldmonte. Los docento$. del nivel Inictal ae eben] aprendér-a jest sl len- auaje corporal de los pequeros ¥ precuparse por incenivar la ~Teriad de acctin para que ea partcjlar forme de expresisn Sparezoa y no. go anguilos temprinamente, por ta Impost- Git citura d sgn y sone: ‘Depa presidese, especial stencibn alto plantear la expre- én chrporal om6 “asignatura 0 rea", pues éslo fleva inde- feottbemente a ia oncefianza & lécricas simbdioas quo, on definiliva, producen estereot!- pos'y enimaroan o detimitan fa fexpresion natural, 3. El movimiento cdind forma de comunicsctsn. Acproarae al, aliée8. una consi pitamosei ois, Creolfientor El ser jumano, como fads ios deres s\lenos, Tovedla de os condgterss pes pl elo bloga del cost Seperjde su extlenca no por dita prodvese int untn be sa de s08 padre, por elem. Bio, y kin ol cage de 63ios a patie ta goatactonhista famed ia thacures indepen: la lacin sap starolaciin 3 arp alos ors fue conforman st nacleo Socal en la ptapariue has o- pala moliedad Yene una {np ante captal para econ {ad fon os coma Er filogo térico, corporal y motor, del pequatg” Gon Imaded al principe de su vida, amplg progreswamenie a cor -| flo don Su pare, hermanos, frrages Ge tetas elo (8 exlldad de ‘esos, contgctos Y''tel atectividad sunyo- Zonts ‘en ellos. marcard ce | BL CUBRP brinda of Jan de Infantes, et | everpo en abclin aparece co- | i “mo of madio nds importante de | ‘comunioaciin con los otros. {Dbyjo 4). {Las imprpntas que trae ol nl fto de su hogar hard que esa comunioacién sea. agresiva, Imanllastada en golpes.0 mor. discos a ids oles 0 cillda y senile, buscando contactar- {es de comunicacion muy pro- {undos; un nino “sabe? muy bien Gdmo| fe entregé un ju- ‘quote su companero y Ia res- pussla serd entonces un itue- ‘que por olre objeto o viceversa, tun goipe de represalia. EI nia intuye también tas lensiones da sit maesira a ta | vés da la Tectura de sus gastos | y actitudes, aunque tas palabras | Inienten distrazarias. Da all en- | piBuyo 4 OF ty sib ‘Oo BN MOVIMIBNTO . i ‘muifiéaci6s en el dosarrolio de, .lavida, © . Vayor, Piorré. 1 nifo frente a murid6. Ed. Cleniiica médica, Barcelona, Espafa, 1977. La Bouich, Joan. Hacla una clancia dol’ mov rotyndamente ta perso- | ‘onoes la gfan importancta edu- | nalidad. re caliva que iene el movimiento | In la apertura soctal que te | en el plang de ta expresién-co- iI > to huma.-| ‘Argentina. © -176

También podría gustarte