Está en la página 1de 173

SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.

9KV

PROYECTO:

“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT
22.9KV PARA EL GRIFO DE
PROPIEDAD DE TICAMERS S.C.R.L.”

DISTRITO : AYAVIRI
PROVINCIA : MELGAR
DEPARTAMENTO : PUNO

REGISTRO DE PROYECTO : 9381

Ing. Elvis Alain Alvarez Cahuana


CIP. 181558

FECHA: MARZO DE 2022


C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Contenido
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO ............................................................................................................. 5
1. MEMORIA DESCRIPTIVA ................................................................................................................................... 8
1.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 8
1.2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO: ........................................................................................................... 8
1.3. OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 8
1.4. DESCRIPCION DEL ENTORNO ................................................................................................................. 8
1.4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................................................. 8
1.4.2. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS ..................................................................................................... 9
1.5. ALCANCES DEL PROYECTO .................................................................................................................... 9
1.6. IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................................................ 9
1.7. RESTOS ARQUEOLÓGICOS (CIRA) .......................................................................................................... 9
1.8. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..............................................................................................................10
1.9. BASES DE CÁLCULO .............................................................................................................................10
1.10. DEMANDA MÁXIMA DE POTENCIA .........................................................................................................10
1.11. SUMINISTRO DE ENERGÍA .....................................................................................................................11
1.12. PLANOS Y DETALLES. ...........................................................................................................................11
1.13. UNIDAD EJECUTORA, FINANCIAMIENTO ................................................................................................12
1.14. PLAZO DE EJECUCION...........................................................................................................................12
2. INGENIERÍA DEL PROYECTO .............................................................................................................................14
2.1. OBJETIVO .............................................................................................................................................14
2.2. ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................................14
2.2.1. ALCANCE .........................................................................................................................................14
2.2.2. BASES DE CÁLCULO ........................................................................................................................14
2.3. DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD ..................................................................................................14
2.4. CÁLCULOS ELÉCTRICOS .......................................................................................................................15
2.4.1. OBJETIVO .........................................................................................................................................15
2.4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA RED PRIMARIA .........................................................................................15
2.4.3. SELECCIÓN DE CONDUCTOR POR CAÍDA DE TENSIÓN ......................................................................15
2.4.4. FLUJO DE POTENCIA ........................................................................................................................19
2.4.5. CORTO CIRCUITO Y CORRIENTE DE FALLA ........................................................................................23
2.4.6. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE TRANSFORMADOR .........................................................................26
2.4.7. CALCULO DE TRAFOMIX ...................................................................................................................26
2.4.8. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS ...........................................27
2.4.9. COORDINACIÓN DE PROTECCIÓN .....................................................................................................28
2.4.10. DETERMINACIÓN DE CONDUCTOR NYY ............................................................................................33
2.4.11. NIVEL DE AISLAMIENTO ...................................................................................................................34
2.4.12. SELECCIÓN DE PARARRAYOS ...........................................................................................................36
2.4.13. SELECCIÓN DEL SECCIONADOR CUT – OUT......................................................................................37
2.4.14. CÁLCULO DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA: .......................................................................38
2.4.15. CALCULO DE BARRAS DE COBRE .....................................................................................................41
2.5. CALCULO MECANICOS..........................................................................................................................44
2.5.1. Distancias Mínimas de Seguridad ......................................................................................................44
2.5.2. CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTOR .............................................................................................45
2.5.3. CALCULO MECANICO DE SOPORTES ................................................................................................56
3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES Y EQUIPOS ....................................................73
3.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................73
3.2. CONDICIONES GENERALES ...................................................................................................................73
3.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES .....................................................................................74
3.3.1. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA POSTES DE CONCRETO ARMADO ............................................................74
3.3.2. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA MENSULAS, SEPARADOR, CRUCETAS Y RIOSTRAS DE F°G°.....................77
3.3.3. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA AISLADORES TIPO PIN DE PORCELANA ...................................................81
3.3.4. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA AISLADORES POLIMERICOS TIPO SUSPENSIÓN .......................................85

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 2 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

3.3.5. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CONDUCTORES DE ALEACIÓN DE ALUMINIO .........................................89


3.3.6. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CABLES Y CONDUCTORES ......................................................................93
3.3.7. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA ACCESORIOS PARA CABLES Y CONDUCTORES........................................99
3.3.8. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA ESPIGAS PARA AISLADORES TIPO PIN ...................................................100
3.3.9. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA ACCESORIOS DEL CONDUCTOR ..........................................................104
3.3.10. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA ACCESORIOS METÁLICOS PARA POSTES Y CRUCETAS..........................106
3.3.11. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA ACCESORIOS METÁLICOS PARA RETENIDAS .........................................108
3.3.12. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PARA PUESTA A TIERRA ........................................................................114
3.3.13. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCION ...............................................117
3.3.14. EQUIPO DE MEDICIÓN EN MEDIA TENSIÓN .....................................................................................122
3.3.15. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA SECCIONADORES FUSIBLES TIPO EXPULSIÓN .......................................124
3.3.16. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PARARRAYOS .......................................................................................126
3.3.17. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA TABLERO DE DISTRIBUCION, EQUIPOS DE PROTECCIÓN, CONTROL Y
ELEMENTOS DE CONEXIONADO......................................................................................................................128
4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO ..................................................................132
4.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES.........................................................................................132
4.1.1. Del Contrato ...................................................................................................................................132
4.1.2. De la Programación ........................................................................................................................132
4.1.3. Del personal ...................................................................................................................................133
4.1.4. De la Ejecución ..............................................................................................................................133
4.1.5. De la supervisión ............................................................................................................................134
4.1.6. De la Aceptación ............................................................................................................................135
4.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE PARTICULARES ..............................................................136
4.2.1. OBRAS PRELIMINARES ...................................................................................................................136
4.2.2. INSTALACIÓN DE POSTES DE CONCRETO .......................................................................................137
4.2.3. INSTALACION de murete PREFABRICADO para caja de medidor 1,0x0,74x0,3m ................................138
4.2.4. MONTAJE DE ARMADOS y MONTAJE DE SOPORTES (MENSULAS, RIOSTRAS, CRUCETAS) .............139
4.2.5. MONTAJE de ferreteria, accesorios y ailsadores ...............................................................................140
4.2.6. INSTALACIÓN Y MONTAJE DE CONDUCTORES ................................................................................142
4.2.7. MONTAJE DEL TRANSFORMADOR ..................................................................................................144
4.2.8. MONTAJE DE TABLERO Y OTROS ....................................................................................................145
4.2.9. INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA ...............................................................................................145
4.2.10. PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO ..................................................................................................146
4.2.11. Expedientes Técnicos Final Conforme a Obra de Redes Primarias (1 Original + 3 Copias), incluye la
presentación digitalizada de textos y planos en CD. ..........................................................................................147
5. PLANOS Y LAMINAS DE DETALLE ...................................................................................................................148
6. CRONOGRAMA DE OBRA ................................................................................................................................165
7. METRADO Y PLANILLA ...................................................................................................................................167
8. ANEXOS .........................................................................................................................................................173

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 3 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

RESUMEN EJECUTIVO

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 4 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

1. PROYECTO :
“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE TICAMERS S.C.R.L.”

2. PUNTO DE DISEÑO:
Otorgado por Electro Puno S.A.A. con:
CARTA N° 376-2021-ELPU/GT FP del 29 de septiembre del 2021.
Tensión
Smin Caída de Voltaje BIL Scc
Pto Coordenadas UTM Nominal
(mm²) (%) (kV) (MVA)
Nº (kV)
X Y
1 326523.99 8355422.69 22.9 3x120_AL-AAAC (*) 170 250
(*) Debido a consideraciones especiales tomadas con respecto a esta solicitud, para el conocimiento del valor de caída de tensión el proyecto
deberá de realizar un análisis de flujo de potencia.

3. LUGAR DE UBICACIÓN:
REGIÓN : Puno
PROVINCIA : Melgar
DISTRITO : Ayaviri

4. SUBESTACIÓN : PROYECTADA

5. PROPIETARIO : TICAMERS S.C.R.L.

6. PROYECTISTA : Ing. Elvis Alain Alvarez Cahuana

7. REG. CIP N° : 181558

8. SUPERVISOR : ELECTRO PUNO S.A.A.

9. MÁXIMA DEMANDA : 17.82 kW

10. N° BENEFICIARIOS : 01

11. FINANCIAMIENTO : Recursos propios

12. LONGITUD DE REDES : 91.40 m lineales

13. CUADRO DE CARGAS : El propietario tendrá máxima demanda de 17.82 kW.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 5 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

CUADRO DE CARGA
P.I. F.D. D.M.
REGLA CONCEPTO
(kW) (kW)
ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES
AREA 160 m2
050-210 (a)
- CARGA BÁSICA 160 m2 x 20 w/m2 3.20 1.00 3.20
SUB-TOTAL 3.20 3.20
OTRAS CARGAS
050-210 (b) Compresora (1.5 HP) 1 u x 1.12 kW 1.12 0.80 0.90
050-210 (b) Dispensadores 4 u x 0.90 kW 3.60 1.00 3.60
050-210 (b) Bombas sumergibles (1.5 HP c/u) 4 u x 1.12 kW 4.48 0.80 3.58
050-210 (b) Letrero de precios 1 u x 0.90 kW 0.90 1.00 0.90
050-210 (b) Alumbrado perimetral (reflectores) 5 u x 0.40 kW 2.00 1.00 2.00
050-210 (b) Alumbrado canoupy isla 1 y 2 cielo raso 12 u x 0.25 kW 3.00 1.00 3.00
050-210 (b) Alumbrado canoupy isla 1 y 2 banda perimetral 16 u x 0.04 kW 0.64 1.00 0.64
SUB-TOTAL 15.74 14.62
TOTAL 18.94 17.82

14. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS


 Tensión nominal : 22.9 kV – 3Ø
 Relación de transformación : 22.9±2x2,5%/0.38-0.22 kV
 Tipo de distribución : trifásico
 Máxima demanda : 17.82 KW
 Tipo de red : aéreo
 Frecuencia : 60 Hz.
 Postes : Postes de C.A.C.13/400/180/375
 Disposición de conductor : Desnudo
 Conductores : AAAC de 35 mm2,
 Seccionadores : Seccionador fusible tipo Cut-Out, 27 kV, 10 kA, 170kV- BIL.
 Pararrayos : De óxido metálico de 21 kV, 10 kA, 170 kV-BIL

15. SISTEMA ELÉCTRICO : Ayaviri

16. ALIMENTADOR : 6003

17. SECTOR TÍPICO : 4 (Se encuentra dentro del área de concesión.)

18. MODALIDAD DE EJECUCIÓN


Financiado por el titular TICAMERS S.C.R.L., con supervisión de Electro Puno S.A.A. – bajo la norma RD-
018-2002-EM

19. PLAZO DE EJECUCIÓN


Plazo : 40 días calendarios

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 6 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

CAPITULO I

MEMORIA DESCRIPTIVA

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 7 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. INTRODUCCIÓN
El presente proyecto tiene por objeto efectuar el desarrollo el Sistema de Utilización en Media Tensión 22.9
kV, para suministrar energía eléctrica para el predio correspondiente para grifo de propiedad de TICAMERS
S.C.R.L. representado por Sr. David Javier Esperilla Alvarez, ubicado en el distrito de Ayaviri, provincia de
Melgar y departamento de Puno.
Todos los alcances del presente proyecto, se han desarrollado en base a las recomendaciones del Código
Nacional de Electricidad, el Reglamento Nacional de Edificaciones y la Norma de procedimientos para la
elaboración de proyectos y ejecución de obras en sistemas de distribución y sistemas de utilización en media
tensión en zonas de concesión de distribución.
En este sentido, todo el equipamiento electromecánico a implementarse en el presente proyecto, ha sido
dimensionado adecuadamente con la finalidad de garantizar un funcionamiento ininterrumpido del sistema,
minimizando los tiempos de paro, debido a mantenimientos no programados y contemplando en su
implementación de todos los equipos necesarios para la protección.
El suministro de energía eléctrica es del punto de diseño de:
PROYECTO: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE TICAMERS S.C.R.L.”
ZONA : Urbano
SECTOR TÍPICO : 4
FACTIBILIDAD DE
: CARTA Nº 376–2021–ELPU/GT FP
SUMINISTRO
PUNTO DE DISEÑO : (X = 326523.99; Y = 8355422.69)

1.2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO:


El propietario TICAMERS S.C.R.L. representado por Sr. David Javier Esperilla Alvarez ha visto por conveniente
encargar la elaboración del expediente técnico al Ing. Elvis Alain Alvarez Cahuana, con numero C.I.P. 181558,
para desarrollar el proyecto.
Como parte del alcance del proyecto se realiza las gestiones para obtención de la factibilidad y punto de
alimentación eléctrica del grifo de propiedad de TICAMERS S.C.R.L., ante la empresa concesionaria ELECTRO
PUNO S.A.A., con fecha 17 de septiembre del 2021 se solicita factibilidad del suministro eléctrico y fijación
del punto de diseño, con fecha 29 de septiembre del 2021 ELECTRO PUNO S.A.A. otorga la Fijación del Punto
de Diseño mediante carta N° 376-2021-ELPU/GT FP, en el cual también adjuntan el plano de ubicación del
punto de diseño el cual tendrá validez hasta el 29 de septiembre del 2023.

1.3. OBJETIVOS
El objetivo del presente expediente es suministrar de energía eléctrica en forma continua, permanente y
confiable para la operación del grifo de propiedad de TICAMERS S.C.R.L. El cual comprende de memoria
descriptiva, cálculos justificativos, especificaciones técnicas de suministro y montaje de materiales, metrado
y planillas, planos del proyecto y cronograma de ejecución de obra respectivamente.

1.4. DESCRIPCION DEL ENTORNO

1.4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA


El distrito de Ayaviri está ubicado a aproximadamente 347 km de la ciudad de Arequipa, 138 km de la ciudad
de Puno y 95.6 Km de la ciudad de Juliaca. Sus límites son los siguientes:

 Norte: Con el distrito de Orurillo (prov. de Melgar).

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 8 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

 Sur: Con el distrito de Pucará (prov. de Lampa)


 Este: Con el distrito de Tirapata (prov. de Azángaro)
 Oeste: Con el distrito de Llalli (prov. de Melgar)

ZONA DEL PROYECTO


DISTRITO PROVINCIA REGIÓN ALTITUD (m.s.n.m.)
AYAVIRI MELGAR PUNO 3925

1.4.2. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS


La zona que comprende el proyecto posee una topografía plana; así mismo podemos mencionar las siguientes
características climáticas:
Semestres
Descripción
Mayo – Octubre Noviembre – Abril
Clima Frígido y seco Frígido y lluvioso
Temperatura mínima ºC -12 ºC -5.4 ºC
Temperatura máxima ºC 23.2 ºC 23.8 ºC
Temperatura media ºC 6.1 ºC 10.1 ºC
Velocidad del viento km/h No registra No registra
FUENTE: SENAMHI, ESTACION: AYAVIRI, CÓDIGO: 114038, TIPO CONVENCIONAL

1.5. ALCANCES DEL PROYECTO


El proyecto cubre:
 Memoria Descriptiva
 Cálculos Justificativos
 Especificaciones Técnicas de suministro de materiales y equipos
 Especificaciones Técnicas de Montaje electromecánico
 Planos y detalles de armados
 Metrado y Planillas
 cronograma
 Anexos

1.6. IMPACTO AMBIENTAL


En cumplimiento de la ley 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su
reglamento D.S. 019-2009 MINAM se manifiesta que, por su naturaleza y el nivel de tensión adoptado, la red
primaria en 10 kV y subestación producen impactos MINIMOS.

Existirá movimientos de tierras, deberán ser limpiadas y repuestos completamente para no afectar cambios
negativos en los lugares afectados. Las instalaciones poseerán sistemas de puestas a tierra y equipos de
protección, con la finalidad de reducir al mínimo los efectos negativos de las descargas atmosféricas
temporales de la zona. Los residuos serán limpiados y retiradas del lugar.

Es preciso indicar que Electro Puno S.A.A solicita la certificación de declaración de impacto ambiental del
proyecto a lo cual cabe indicar que esta no procede en zona urbana consolidada (zona de influencia del
proyecto).

1.7. RESTOS ARQUEOLÓGICOS (CIRA)


Actualmente los CIRA se encuentran regulados por el Decreto Supremo 003-2014-MC – Reglamento de
Intervenciones Arqueológicas. Específicamente, su artículo 54 lo define como el “documento mediante el
cual el Ministerio de Cultura certifica que en un área determinada no existen vestigios arqueológicos en

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 9 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

superficie”. Adicionalmente, dispone su obligatoriedad para la ejecución de cualquier proyecto de inversión


pública y privada, salvo casos excepcionales, como: (i) áreas sobre las que ya existe un CIRA emitido; (ii)
proyectos que cuenten con infraestructura preexistente; (iii) áreas catastradas por el Ministerio de Cultura; (iv)
áreas urbanas consolidadas (zona de influencia del proyecto); y, (v) zonas subacuáticas.

1.8. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Las principales características del proyecto son:

A.- RED PRIMARIA:


Tensión nominal : 22.9 kV.
Longitud de Red Primaria : 91.40 m.
Conductor : Aluminio Desnudo AAAC
Sección : 35 mm²
Soportes : Postes de C.A.C.13/400/180/375
Seccionadores : Seccionador fusible tipo Cut-Out, 27 kV, 10 kA, 170kV- BIL.
Pararrayos : De óxido metálico de 21 kV, 10 kA, 170 kV-BIL
Ferretería y accesorios : Galvanizado en caliente de calidad y de primer uso.

B.- SUBESTACIÓN TIPO AEREA:


Potencia nominal : 25 kVA
Tensión nominal. : 22.9 kV.
Relación de transformación : 22.9±2x2,5%/0,38-0.22 kV.
Factor de potencia. : 0.9
Grupo de Conexión : Dyn5
Altura de servicio. : 3925 m.s.n.m.

1.9. BASES DE CÁLCULO


Las Redes de alimentación del sistema de utilización se han calculado teniendo en cuenta los requisitos del
Código Nacional de Electricidad Suministro 2011, Decreto Ley Nº 25844 Ley de Concesiones Eléctricas y su
Reglamento, Normas del Ministerio de Energía y Minas, Normas INDECOPI, Normas y recomendaciones
internacionales.
Según el CNE-Suministro 2011, sección 1, apartado 017.D, considera los siguientes parámetros:
Las tolerancias admitidas sobre las tensiones nominales de los puntos de entrega de energía, en todas las
etapas y en todos los niveles de tensión, es de hasta el ± 5,0% de las tensiones nominales de tales puntos.
El factor de potencia es: 0.9 y el Factor de simultaneidad: 1

1.10. DEMANDA MÁXIMA DE POTENCIA


El grifo de propiedad de TICAMERS S.C.R.L. requiere la instalación de los equipos descritos en el siguiente
cuadro, de la cual se obtiene la demanda máxima 17.82 KW.

Tabla de equipos y cargas:


CUADRO DE CARGA
P.I. F.D. D.M.
REGLA CONCEPTO
(kW) (kW)
ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES
AREA 160 m2
050-210 (a)
- CARGA BÁSICA 160 m2 x 20 w/m2 3.20 1.00 3.20

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 10 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

CUADRO DE CARGA
P.I. F.D. D.M.
REGLA CONCEPTO
(kW) (kW)
SUB-TOTAL 3.20 3.20
OTRAS CARGAS
050-210 (b) Compresora (1.5 HP) 1 u x 1.12 kW 1.12 0.80 0.90
050-210 (b) Dispensadores 4 u x 0.90 kW 3.60 1.00 3.60
050-210 (b) Bombas sumergibles (1.5 HP c/u) 4 u x 1.12 kW 4.48 0.80 3.58
050-210 (b) Letrero de precios 1 u x 0.90 kW 0.90 1.00 0.90
050-210 (b) Alumbrado perimetral (reflectores) 5 u x 0.40 kW 2.00 1.00 2.00
050-210 (b) Alumbrado canoupy isla 1 y 2 cielo raso 12 u x 0.25 kW 3.00 1.00 3.00
050-210 (b) Alumbrado canoupy isla 1 y 2 banda perimetral 16 u x 0.04 kW 0.64 1.00 0.64
SUB-TOTAL 15.74 14.62
TOTAL 18.94 17.82

1.11. SUMINISTRO DE ENERGÍA


RELACIÓN DE POTENCIA
SE N° TRANSFORMACIÓN NOMINAL SITUACIÓN
(kV) (kVA)
01 22.9± 2 x 2,5%/0,38-0.22 25 PROYECTADA

1.12. PLANOS Y DETALLES.


Los planos correspondientes al diseño de la red primaria son:
DESCRIPCIÓN PLANOS
“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE
RP-01
TICAMERS S.C.R.L.”

Se incluye ubicación, cuadro de cargas, leyenda y notas, así mismo la relación de detalles es la
siguiente:

SISTEMA DE UTILIZACION: DISTRIBUCION PRIMARIA.

Ítem Descripción LAMINA TIPO


1 ARMADO DE DERIVACIÓN LD-01 DTV-3
2 ARMADO DE MEDICION Y SECCIONAMIENTO LD-02 TSVE-3/ PMI-3P
3 ARMADO DE RETENCIÓN VERTICAL LD-03 TSVE-3A
4 ARMADO DE SUBESTACION AEREA LD-04 SAM-3P
5 PUESTA A TIERRA TIPO PAT-2 Y PAT -1C LD-05 PAT-2, PAT-1C
6 PUESTA A TIERRA TIPO PAT-3 LD-06 PAT-3
7 RETENIDA DOBLE VERTICAL TIPO Y LD-07 RVY
8 RETENIDA CONTRAPUNTA VERTICAL TIPO Y LD-08 RCVY
9 DETALLE DE CIMENTACION PARA POSTE DE C°A°C° LD-09 -
10 DETALLE DE ELEMENTOS DE RETENIDA LD-10 -
11 DETALLE DE ELEMENTOS DE RETENIDA LD-11 -
12 DETALLE FERRETERIA PARA POSTES Y CRUCETAS LD-12 -
13 DETALLE DE MENSULAS Y RIOSTRAS LD-13 -

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 11 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Ítem Descripción LAMINA TIPO


DETALLE DE CODIFICACION Y SEÑALIZACION DE
14 LD-14 -
ESTRUCTURAS
DETALLE DE CODIFICACIÓN Y SEÑALIZACION DE PAT,
15 LD-15 -
TABLERO Y TRANSFORMADOR

1.13. UNIDAD EJECUTORA, FINANCIAMIENTO


El financiamiento para la adquisición de materiales y ejecución del proyecto de Sistema de Utilización en
Media Tensión 22.9 kV, para el suministro del predio para grifo de propiedad de TICAMERS S.C.R.L. será con
recursos propios.

1.14. PLAZO DE EJECUCION.


El plazo de ejecución de la obra es de 40 días, de acuerdo al cronograma de obra.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 12 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

CAPITULO II

CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 13 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

2. INGENIERÍA DEL PROYECTO

2.1. OBJETIVO
Estas bases definen las condiciones técnicas mínimas para el diseño de redes primarias aéreas en 22.9 kV,
de tal manera que garanticen los niveles mínimos de seguridad para las personas y las propiedades, y el
cumplimiento de los requisitos exigidos para un sistema económicamente adaptado.

2.2. ASPECTOS GENERALES

2.2.1. ALCANCE
El diseño de Redes Primarias comprende también etapas previas al diseño propiamente dicho, el cual consiste
la determinación de la Demanda Eléctrica del Sistema (que define el tamaño o capacidad), Análisis y
definición de la Configuración Topológica del Sistema, Selección de los Materiales y Equipos. El diseño
propiamente se efectúa cuando se ha definido la topografía, tanto de las Redes Primarias como de las Redes.
El diseño comprende: Cálculos Eléctricos, Cálculos Mecánicos, Cálculo de Cortocircuito y Coordinación de
Protección, Cálculo de Puesta a Tierra, Cálculo de la Cimentación. Estos Análisis forman parte de los Cálculos
Justificativos del Diseño de Redes Primarias.

2.2.2. BASES DE CÁLCULO


Los cálculos de la Red Primaria deberán cumplir con las siguientes normas y disposiciones legales:
En la elaboración de estas bases se han tomado en cuenta las prescripciones de las siguientes normas:
 Código Nacional de Electricidad Suministro 2011
 Normas DGE/MEM vigentes
 Especificaciones Técnicas para la Electrificación Rural de la DGE/MEM vigentes
 Resoluciones Ministeriales (relativo a Sistemas Eléctricos para tensiones entre 1 y 36 kV- MT), vigentes.
En forma complementaria, se han tomado en cuenta las siguientes normas internacionales:
 ANSI (AMERICAN NATIONAL STANDARD INSTITUTE)
 IEC (INTERNATIONAL ELECTROTECHNICAL COMMISSION)

2.3. DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD


FACTOR DE CORRECCIÓN POR ALTURA
La altura de operación promedio es de 3925 m.s.n.m. por tanto, es necesario establecer el factor de corrección
por altitud, el mismo que viene dado por la expresión:
𝐹𝑐 = 1 + 1,25(𝐻 − 1000) ∗ 10−4
Dónde:
𝐹𝑐 : Factor de corrección por altitud.
H : Altura sobre el nivel del mar.
∴ 𝐹𝑐 = 1.366
Según Norma DGE: “BASES PARA EL DISEÑO DE LÍNEAS Y REDES PRIMARIAS PARA ELECTRIFICACIÓN
RURAL” se tiene las siguientes consideraciones:

A.- DISTANCIA MÍNIMAS DEL CONDUCTOR A LA SUPERFICIE DEL TERRENO


 En lugares accesibles sólo a peatones 5,0 m
 En laderas no accesibles a vehículos o personas 3,0 m

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 14 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

 En lugares con circulación de maquinaria agrícola 6,0 m


 A lo largo de calles y caminos en zonas urbanas 6,0 m
 En cruce de calles, avenidas y vías férreas 7,0 m

Notas:
 Las distancias mínimas al terreno consignadas son verticales y determinadas a la temperatura máxima
prevista, con excepción de la distancia a laderas no accesibles, que será radial y determinada a la
temperatura en la condición EDS final y declinación con carga máxima de viento.
 Las distancias sólo son válidas para líneas de 10 y 22,9/13,2 kV.

B.- DISTANCIAS MÍNIMAS A EDIFICACIONES Y OTRAS CONSTRUCCIONES


No se permitirá el paso de líneas de media tensión sobre construcciones para viviendas o que alberguen
temporalmente a personas, tales como campos deportivos, piscinas, campos feriales, etc.
 Distancia radial entre el conductor y paredes y otras estructuras no accesibles 2,5 m
 Distancia horizontal entre el conductor y parte de una edificación normalmente accesible a personas
incluyendo abertura de ventanas, balcones y lugares similares 2,5 m
 Distancia radial entre el conductor y antenas o distintos tipos de pararrayos 3,0 m

2.4. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

2.4.1. OBJETIVO
Los cálculos eléctricos servirán de criterio al proyectista para elegir el calibre de los conductores, equipos de
protección necesarios, capacidad del transformador, etc. Para selección del calibre de conductor se realiza
mediante cálculo de las caídas de tensión ya que este factor es el más limitativo en redes, que el cálculo por
capacidad por conducción.
Se efectuarán también cálculos de flujo de potencia para las redes de distribución primaria, que permita la
determinación apropiada de los calibres de los conductores.

2.4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA RED PRIMARIA


 Tensión nominal de la red : 22.9 kV
 Tensión máxima de servicio : 25 kV
 Frecuencia : 60 Hz
 Factor de potencia : 0.9 (atraso)
 Potencia de cortocircuito mínima : 250 MVA
 Conductor : Aluminio Desnudo AAAC de 35mm2
 Distribución : trifásico
 Nivel isoceráunico
De 3001 a 4000 m.s.n.m : 30

2.4.3. SELECCIÓN DE CONDUCTOR POR CAÍDA DE TENSIÓN

BASES DE DISEÑO
Según el CNE-Suministro 2011, sección 1, apartado 017.D, considera los siguientes parámetros:
Las tolerancias admitidas sobre las tensiones nominales de los puntos de entrega de energía, en todas las
etapas y en todos los niveles de tensión, es de hasta el ± 5,0% de las tensiones nominales de tales puntos.

Valores a considerar
Máxima caída de tensión ±5%

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 15 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Máxima pérdida de potencia 3,0%


Máxima pérdida de energía 1,5%
Factor de potencia 0,9

2.4.3.1. DETERMINACIÓN PARÁMETROS ELÉCTRICOS

A.- RESISTENCIA ELÉCTRICA


Considerando la temperatura de trabajo del conductor, se tiene:
𝑅40°𝐶 = 𝑅20°𝐶 [1 + 𝛼(𝑇2 − 𝑇1 )] Ω/𝑘𝑚
Dónde:
𝑅40°𝐶 : Resistencia final a 40ºC (Ω /km).
𝑅20°𝐶 : Resistencia inicial a 20°C (0,966 Ω /km).
α : coeficiente de dilatación térmica a 20°C = 0,0036/°C (aleación aluminio).
𝑅40°𝐶 = 1,036 Ω/𝑘𝑚

B.- REACTANCIA INDUCTIVA


𝐷𝑀𝐺
𝑋𝐿 = 377(0.5 + 4.6𝐿𝑜𝑔 ( ) ∗ 10−4 ) Ω/𝑘𝑚
𝑟
Para configuración vertical, se tiene:

1.80m

0.20m

0.40m
1.00m

1.00m

1.50m

Dónde:
𝐷𝑀𝐺 : Distancia media geométrica (0.667 m).
𝑟 : Radio del conductor (0,00375 m).
𝑋𝐿 = 0,409 Ω/km

C.- FACTOR DE CAÍDA DE TENSIÓN (FCT)


𝐹𝐶𝑇 = 𝑅 + 𝑋𝐿 ∗ tan ∅ [Ω/𝑘𝑚]
Dónde:
R : resistencia eléctrica del conductor Ω/km
𝑋𝐿 : Reactancia inductiva equivalente Ω/km
∅ : ángulo de fase Cos∅= 0,9 =>∅=25,84°
𝐹𝐶𝑇 = 1. 1219 [Ω/𝑘𝑚]

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 16 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

D.- CORRIENTE (I)


𝑃
𝐼= ; [𝐴]
√3 ∗ 𝑉 ∗ cos Ø
Dónde:
I : corriente ¿? A
P : máxima demanda 17.82 KW
V : tensión de línea 22.9 kV
cos Ø : Factor de potencia 0.9
∴ 𝐼 = 0.50 𝐴

2.4.3.2. CAÍDA DE TENSIÓN


La caída de tensión producida en la línea, en función del momento eléctrico P*L, viene dada por:
P∗L
%∆V3Ø = ∗ 𝐹𝐶𝑇
10 ∗ 𝑉 2
Dónde:
%V : porcentaje de caída de tensión. Se aceptará si la caída de tensión es menor que el ±5%.
P : Demanda de potencia (máxima demanda) (kW)
L : longitud del tramo (km)
V : tensión nominal (kV)

RESULTADOS:
Para el cálculo de caída de tensión se toma en cuenta los datos de la carga equivalente desde centro de
transformación hasta el punto de alimentación dadas por la oficina GIS ELPU.
La potencia equivalente es de 237.49 kW y la longitud de red equivalente es de 4,82442km, con calibre de
conductor equivalente de 3x120 mm² AL-DESN.
Con éstos valores y los parámetros eléctricos mencionados introducimos al Software Neplan, donde
obtenemos los siguientes valores:

Cuadro 2.1. Resultado de cálculo de caída de tensión a través de Software Neplan


V v ∆v
Nombre
kV % %
N01 22.90 100.00 0.00
N02 22.87 99.86 0.14
N03 PD 22.87 99.85 0.15
N04 PMI 22.87 99.85 0.15
N05 SE 22.87 99.85 0.15
N06 BT 0.37 97.65 2.35

CONCLUSIÓN:
La caída de tensión en el nodo de la subestación (N5-SE) es 0,15% menor a 5%, por lo cual el conductor
seleccionado de 35 mm² AAAC seleccionado es aceptable.

2.4.3.3. PÉRDIDAS ELÉCTRICAS

A.- PÉRDIDAS DE POTENCIA


Se expresa por:

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 17 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

𝑃2 ∗ 𝑟1 ∗ 𝐿
𝑃𝑝 = ; 𝑒𝑛 𝑘𝑊
1000 ∗ 𝑉𝐿2 ∗ cos2 Ø
Dónde:
P : Demanda de potencia, en kW
r1 : Resistencia del conductor a la temperatura de operación, en Ohm/km
L : Longitud del circuito o tramo del circuito, en km
𝑉𝐿 : Tensión entre fase, en kV
cos : factor de potencia, 0.9

Cuadro 2.2. Resultado de pérdida de potencia desde Neplan


P Q
P Imp Q Imp P Gen Q Gen P Carga Q Carga
Desde Pérdidas Pérdidas
kW kVar kW kVar kW kVar
kW kVar
Red 0.93 -7.72 256.24 112.91 256.24 112.91 255.31 120.62
Ayaviri 0.93 -7.72 0 0 256.24 112.91 255.31 120.62
Existente 0.929 -7.58 -18.4 -6.35 256.24 112.91 237.49 114.76
Proyecto 0.001 -0.14 18.4 6.35 0 0 17.82 5.86

B.- PÉRDIDAS DE ENERGÍA.


Las pérdidas anuales de energía se expresa por:
𝑃𝐸 = 8760 ∗ 𝑃𝑃 ∗ 𝐹𝑝 ; 𝑒𝑛 𝑘𝑊ℎ
Dónde:
𝑃𝐸 : Pérdida de energía anual, kWh
𝑃𝑃 : Pérdida de potencia, kW
𝐹𝑃 : Factor de pérdidas
Para el factor de pérdidas Fp, consideramos las siguientes expresiones según recomendaciones de CENERGIA
(Bullery Wodrom), el factor de pérdidas se encontrará mediante la relación:
𝐹𝑃 = 𝐶 ∗ 𝐹𝐶 + 0,5 ∗ (1 − 𝐶) ∗ 𝐹𝐶2
Dónde:
FP : factor de perdidas
C : constante del sub sistema de distribución 0,15
𝐹𝐶 : Factor de carga (asumiendo Fc=0,75)
=> 𝐹𝑃 = 0,15 ∗ 𝐹𝐶 + 0,425 ∗ 𝐹𝐶2 = 0,35

Cuadro 2.3. Resultado de pérdida de energía

P Q Pérdida
P Gen Q Gen P Carga Q Carga ∆P
Desde Pérdidas Pérdidas energía
(kW) (kvar) (kW) (kvar) (%)
(kW) (kvar) (kWh)
Red 0.93 -7.72 256.24 112.91 255.31 120.62 0.36 2851.38
Ayaviri 0.93 -7.72 256.24 112.91 255.31 120.62 0.36 2851.38
Existente 0.929 -7.58 256.24 112.91 237.49 114.76 0.39 2848.31
Proyecto 0.001 -0.14 0 0 17.82 5.86 0.006 3.07

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 18 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

CONCLUSIÓN:
El valor de pérdida de potencia y de energía obtenidos para el proyecto es 0,006 % < a 1,5 %, lo cual es
satisfactorio para la selección del conductor.

2.4.4. FLUJO DE POTENCIA

A.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE FLUJO DE CARGA


El problema de flujo de carga, consiste del cálculo de las magnitudes de voltaje y sus ángulos de fase en los
buses de un sistema; así como los flujos de potencia activa y reactiva en las líneas. Asociadas con cada Bus
de la red, hay cuatro magnitudes que son:
La magnitud del voltaje V
El ángulo de fase del voltaje Ø
La potencia activa P
La potencia reactiva Q

B.- TIPO DE BARRAS


Todas las barras de un sistema eléctrico de potencia, se clasifican por lo general en tres categorías, que son:
 Barra de generación.
 Barra de carga.
 Barra compensadora o SLACK.
Además, anotar que dos de las magnitudes antes mencionadas se especifican en cada uno de estas barras.
 BARRA DE GENERACIÓN. También conocido como barra de voltaje controlado o barra P-V, es una barra
Dónde se especifican la magnitud del voltaje (V) la potencia activa (P).
 BARRA DE CARGA. Conocido también como barra P-Q, debido a que en éste se especifican las potencias
activas (P), y reactivas (Q).
 BARRA COMPENSADOR O SLACK. También se conoce como la barra de referencia, y es Dónde se
especifica la magnitud de voltaje, y el ángulo de fase (  ).
Esta barra se selecciona para suministrar las potencias activas y reactivas adicionales, demandadas por las
pérdidas en el sistema de transmisión; por lo que los valores de P y Q en la barra Slack se conocen, hasta
que se ha obtenido la solución final.
Si no se especifica una barra como compensador, entonces se toma una barra de generación con un valor
alto de potencia activa (P), como compensador. Para un sistema dado puede haber de una barra
compensadora.

C.- MÉTODO ITERATIVO DE GAUSS SEIDEL


En este método, la solución de flujo de carta se inicia asumiendo para todas las barras, excepto para la barra
de holgura, donde la tensión es especificada y permanece fijo.
Luego, las corrientes son calculadas para todas las barras, excepto para la barra de holgura, por medio de la
ecuación:
𝑃𝑝 − 𝑗𝑄𝑝
𝐼𝑝 =
𝐸𝑝∗
𝑝 = 1,2, . . . . . . 𝑛; 𝑝 = 𝑠
Dónde la notación genérica "s" representa la barra de holgura, o sea "n" es el número de barras y "s" el número
de la barra de holgura. El grupo de (n-1) ecuaciones simultáneas pueden ser escritas en la forma:

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 19 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

𝑛
𝐼
𝐸𝑝 = [𝐼 − ∑ 𝑌𝑝𝑞 ∗ 𝐸𝑞 ]
𝑌𝑝𝑝 𝑝
𝑞−1

Reemplazando la primera ecuación en la segunda se tiene:


𝑛
𝐼 𝑃𝑝 − 𝑗𝑄𝑝
𝐸𝑝 = [ − ∑ 𝑌𝑝𝑞 ∗ 𝐸𝑞 ]
𝑌𝑝𝑝 𝐸𝑝∗
𝑞−1

Que involucra solo las tensiones de barras como variables. Las ecuaciones anteriores pueden ser resueltas
por un método iterativo.
Hacemos las siguientes modificaciones:
𝐼
𝐼𝑝 = ;
𝑌𝑝𝑝
𝐾𝐿𝑝 = 𝐼𝑝 ∗ (𝑃𝑝 − 𝑗𝑄𝑝 ):
𝑌𝐿𝑝𝑞 = 𝑌𝑝𝑞 ∗ 𝐼𝑝
Finalmente se tiene la expresión:
𝑛
𝐾𝐿𝑝
𝐸𝑝 = ∗ − ∑ 𝑌𝐿𝑝𝑞 ∗ 𝐸𝑞
𝐸𝑝
𝑞−1

Dónde la barra "s" es la de holgura


El flujo de potencia en las líneas se calcula con las tensiones de barra obtenidas de la última iteración, las
admitancias de línea y las admitancias en paralelo a tierra.
El flujo entre la barra "p" y "q" se calcula con la expresión:

𝑌𝑝𝑞
𝑃𝑝𝑞 − 𝑗𝑄𝑝𝑞 = 𝐸 ∗ (𝐸𝑝 − 𝐸𝑞 )𝑌𝑝𝑞 + 𝐸𝑝 𝐸𝑞
2
La potencia neta en las barras genéricas se calcula con la expresión:
𝑛

𝑃𝑝 = ∑[𝐸𝑝 𝐸𝑞 𝑌𝑝𝑞 ] ∗ cos(𝜃𝑝𝑞 + 𝛿𝑝 − 𝛿𝑞 )


𝑞−1
𝑛

𝑄𝑝 = ∑[𝐸𝑝 𝐸𝑞 𝑌𝑝𝑞 ] ∗ sin(𝜃𝑝𝑞 + 𝛿𝑝 − 𝛿𝑞 )


𝑞−1

La potencia en la barra de holgura puede ser determinada por la suma de los flujos de línea que terminan en
la barra de holgura. Luego.
La secuencia de pasos para la solución es la siguiente:
i. Se asumen magnitud y ángulo de tensión en todas las barras excepto la barra de holgura Dónde la tensión
es dato y permanece fijo.
ii. Se obtienen los nuevos valores de tensión de acuerdo a las formulas correspondientes.
iii. Cuando la diferencia entre las tensiones de iteraciones sucesivas es pequeña en todas las barras para el
proceso.
iv. La tolerancia o grado de exactitud se escoge de acuerdo al tipo de problema.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 20 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

D.- VALORES BASE DEL SISTEMA


La impedancia base y la corriente base pueden calcularse directamente a partir de los valores trifásicos base
en kV y MVA. Si interpretamos que los MVA base y la tensión base en kV son los totales de las tres fases y la
tensión base, de línea, tendremos:
2
1000 ∗ 𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒
𝐼𝑏𝑎𝑠𝑒 = ; 𝑦 𝑍𝑏𝑎𝑠𝑒 =
√3 ∗ 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒

E.- VALORES EN POR UNIDAD DEL SISTEMA


𝐸
Tensión 𝐸𝑝𝑢 = 𝑉
𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑆
Potencia aparente 𝑆𝑝𝑢 =
𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒
𝐼
Corriente 𝐼𝑝𝑢 =
𝐼𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑍
Impedancia 𝑍𝑝𝑢 =
𝑍𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑌
𝑌
Admitancia 𝑌𝑝𝑢 = 2
𝑌𝑏𝑎𝑠𝑒
= 2 ∗ 𝑍𝑏𝑎𝑠𝑒

RESULTADOS DEL FLUJO DE POTENCIA DEL SISTEMA


El análisis de flujo de potencia se analizará usando software Neplan considerando la máxima demanda inicial
de las cargas, también las cargas equivalentes desde la SET hasta el punto de diseño con sus respectivas
distancias de redes.

Cuadro 2.4. Valores del cálculo del flujo de potencia en Neplan.


Pérd. Pérd.
Nodo Elemento P Q I Áng. I
Tipo P Q
Nombre Nombre kW kVar A °
kW kVar
Alimentador
N01 Equivalente de Red -256.24 -112.91 7.1 156.2 0 0
6003
N01 R1-Red eq. Línea 256.24 112.91 7.1 -23.8 0.345 -4.02
N02 R1-Red eq. Línea -255.9 -116.93 7.1 155.4 0.345 -4.02
Carga
N02 Carga 237.49 114.76 6.7 -25.8 0 0
Equivalente
N02 R2-Red eq. Línea 18.41 2.17 0.5 -6.7 0.001 -4.18
N03 PD R2-Red eq. Línea -18.4 -6.35 0.5 160.9 0.001 -4.18
R3-RP
N03 PD Línea 18.4 6.35 0.5 -19.1 0 -0.03
proyectado
R3-RP
N04 PMI Línea -18.4 -6.39 0.5 160.9 0 -0.03
proyectado
R4-RP
N04 PMI Línea 18.4 6.39 0.5 -19.1 0.001 -0.14
proyectado
R4-RP
N05 SE Línea -18.4 -6.53 0.5 160.5 0.001 -0.14
proyectado
N06 BT MD Carga 17.82 5.86 29.2 -18.5 0 0
N05 SE SE-01 Transformador 2 Dev. 18.4 6.53 0.5 -19.5 0.583 0.674
N06 BT SE-01 Transformador 2 Dev. -17.82 -5.86 29.2 161.5 0.583 0.674

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 21 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

CONCLUSIÓN:
Los valores de la tabla anterior representan el comportamiento de las Líneas y Redes primarias desde la SET
hasta la subestación proyectada.

DIAGRAMAS DE CÁLCULOS DE CAÍDA DE TENSIÓN Y FLUJO DE POTENCIA


A continuación, se muestra el gráfico en el que se incluyen los resultados obtenidos en cálculos de caída de
tensión y del flujo de potencia.

Carga Equivalente
P=237.49 kW
N02 I=6.66 A N03 PD N04 PMI
22.9 kV 22.9 kV 22.9 kV
U=22.87 kV U=22.87 kV U=22.87 kV
N01 u=99.86 % u=99.85 % u=99.85 %
22.9 kV
U=22.90 kV R3-RP proyectado
u=100.00 % AAAC 3 35 22.9KV
18 m
R1-Red eq. P=18.40 kW
AAAC 3 35 22.9KV I=0.49 A
2412.2 m
P=256.24 kW R2-Red eq.
I=7.06 A AAAC 3 35 22.9KV
Alimentador 6003 2412.2 m
P=-256.24 kW P=18.41 kW
Q=-112.91 kvar I=0.47 A

R4-RP proyectado
AAAC 3 35 22.9KV
SE-01 73.4 m
T 0.025MVA 22.9/0.380 P=18.40 kW
I=0.49 A

P=-17.82 kW P=18.40 kW
I=29.18 A I=0.49 A
MD
P=17.82 kW
I=29.18 A N06 BT N05 SE
0.38 kV 22.9 kV
U=0.37 kV U=22.87 kV
u=97.65 % u=99.85 %

CONCLUSIÓN:
Según los resultados mostrados la tensión en el Nodo N5-SE llega a 99,85%, lo cual representa 0,15% de
caída de tensión. Demuestra que los conductores seleccionados son adecuados. Y los flujos de carga
demuestran la funcionabilidad del sistema.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 22 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

2.4.5. CORTO CIRCUITO Y CORRIENTE DE FALLA

2.4.5.1. GENERALIDADES
Con el objeto de brindar la máxima seguridad a los equipos de las instalaciones, tales como transformadores,
cables, aisladores, etc., se ha previsto limitar el efecto de la corriente de falla mediante la utilización de
dispositivos de protección adecuadamente dimensionados y coordinados.
Bajo las condiciones referidas, se debe efectuar la coordinación de protección de la red primaria. Con este
propósito se ha determinado el cálculo de las corrientes de falla que nos permitirá establecer el análisis de la
coordinación de protección.

2.4.5.2. CONSIDERACIONES PARA EL CÁLCULO DE LAS CORRIENTES DE FALLA


1.- Se ha considerado el diagrama unifilar que contiene el esquema topológico del conjunto que corresponde a
las condiciones de máxima demanda para el cálculo de las corrientes de falla.
2.- Bajo la condición antes mencionada se ha procedido a evaluar los valores máximos y mínimos de las
corrientes de falla.
3.- Los valores de las corrientes de falla en cualquier punto de la red se han considerado como limitado por la
impedancia de los circuitos y de los equipos conectados entre la fuente y el punto de falla, independiente de
las cargas por ser por ser una red pasiva.
4.- Los cálculos se efectuaran tomando como valores iniciales los correspondientes al SET, cuyas potencias de
cortocircuito en barras del primario son:
Potencia de cortocircuito trifásico (SET) : 250 MVA
Corriente de cortocircuito : por determinar
Potencia base : 100 MVA
Tensión base : 22.9 kV
Corriente base : 5.77 kA
Impedancia base : 1Ω
5.- La impedancia equivalente en el punto de diseño es en valores por unidad
𝑉2
𝑋3Ø =
𝑃𝑐𝑐
𝑋3Ø
𝑋3Ø𝑝.𝑢. =
𝑍𝐵
Dónde:
𝑋3Ø : Reactancia equivalente en el punto de alimentación Ohm
V : tensión nominal
Pcc : potencia de corto circuito MVA
𝑍𝐵 : Impedancia base.

2.4.5.3. IMPEDANCIA DE SECUENCIA DE LA LÍNEA


La impedancia de secuencia positiva y negativa viene dada por:
𝑍1,2 = 𝑅 + 𝑗𝑋𝐿
La impedancia de secuencia cero se determina a partir de la siguiente expresión:
𝛿
𝑍0 = 𝑅 + 3 ∗ 𝑅𝐸′ + 𝑗𝜔 ∗ 10−4 (6 ∗ 𝑛 ∗ 3 + 0,5𝜇1 ) ; Ω/𝑘𝑚
√𝑟 ∗ 𝐴2

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 23 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

𝜎
𝛿 = 1650 ∗ √ ; 𝑚
𝜔
𝜋
𝑅𝐸′ = 𝜔 ∗ 10−4 ; Ω/𝑘𝑚
2
𝐴 = 3√𝐷𝑟𝑠 ∗ 𝐷𝑠𝑡 ∗ 𝐷𝑟𝑡 ; 𝑚
Dónde:
r : radio del conductor m
ρ : Resistividad del terreno Ω/m
250 Ω/m
ω : pulsaciones = 2*  * F
𝜇1 : Permeabilidad relativa (𝜇1 =1 para Cu y Al. 𝜇1 = 50 a 90 acero)
σ : profundidad de penetración en el terreno m.
𝑅𝐸′ : Resistencia efectiva del terreno Ω/km

2.4.5.4. IMPEDANCIA CARACTERÍSTICA DE LA LÍNEA


Para la determinación de este parámetro se ha calculado previamente la capacitancia debida al efecto
capacitivo de la línea mediante la fórmula de Fisher – Himmen:
0,0556
𝐶= ; 𝑒𝑛 [𝑛𝐹/𝑘𝑚]
𝐴 4𝐻
ln ( 𝑟 ∗ √ 2 + 𝐴2 )
4𝐻

𝐴 = 3√𝐷𝑟𝑠 ∗ 𝐷𝑠𝑡 ∗ 𝐷𝑟𝑡 ; 𝑒𝑛 𝑚


𝐻 = 3√𝐻𝑟 ∗ 𝐻𝑠 ∗ 𝐻𝑡 ; 𝑒𝑛 𝑚
Dónde:
C : capacitancia nf/km
𝐷𝑖𝑗 : Distancia eléctrica de los conductores m
D : diámetro del conductor m
𝐻𝑖 : distancias entre las fases y el suelo m
R : radio del conductor
Con lo que la impedancia característica de la línea se da en ohmios, y resulta:

𝐿
𝑍𝐶 = √ ; 𝑒𝑛 Ω
𝐶

2.4.5.5. CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO


Para el caso de la línea primaria se ha considerado la barra de referencia en 22.9 kV, así como los siguientes
datos:
Corriente de cortocircuito trifásico:
𝐼𝑏𝑎𝑠𝑒
𝐼𝑐𝑐 =
[𝑍1 ]𝑝𝑢
Corriente de cortocircuito línea a línea:
𝑗√3𝐼𝑏
𝐼𝐿𝐿 = ±
𝑍1 + 𝑍2

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 24 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Corriente de cortocircuito línea a tierra:


3𝐼𝑏𝑎𝑠𝑒
𝐼𝑐𝑐𝐿𝑇 =
[2𝑍1 + 𝑍0 + 3𝑍𝑓 ]𝑝𝑢

RESULTADO DE CÁLCULOS
Los cálculos de las corrientes de falla se han obtenido usando software Neplan, para lo cual se ha establecido
falla monofásica a tierra por ser la más común.

Cuadro 2.5. Valores de corrientes de falla trifásica en Neplan


Ubicación de Ik"
AV L-T
falla desde Vn [kV] Fase (RST)
(RST) (°)
Nodo [kA]
N03 PD 22.9 3Ø 1.806 180
N03 PD 3Ø 1.806
N03 PD 3Ø
N04 PMI 22.9 3Ø 1.801 180
N04 PMI 3Ø 1.801
N04 PMI 3Ø
N05 SE 22.9 3Ø 1.78 180
N05 SE 3Ø 1.78
N05 SE 3Ø
N06 BT 0.38 3Ø 1.285 180
N06 BT 3Ø 1.285

CONCLUSIÓN:
Los resultados mostrados en la tabla anterior muestran las corrientes de falla o corto circuitos monofásicos a
tierra que nos ayudarán a definir la protección de línea. Principalmente se tomará en cuenta la corriente de
falla en la red “R3-RP proyectado” 1,80 kA, donde se instalará un seccionador Cut-Out.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 25 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

2.4.6. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE TRANSFORMADOR


Para el cálculo de capacidad de transformador se tomó en cuentas: las cargas instaladas para grifo de
propiedad de TICAMERS S.C.R.L., factor de simultaneidad variable según cantidad de equipos, factor de
potencia 0.9 y luego se ha elegido la capacidad de transformador comercial. Será como se muestra en el
siguiente cuadro.

Cuadro 2.6. Selección de la capacidad del transformador


CUADRO DE CARGA
P.I. F.D. D.M.
REGLA CONCEPTO
(kW) (kW)
ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES
AREA 160 m2
050-210 (a)
- CARGA BÁSICA 160 m2 x 20 w/m2 3.20 1.00 3.20
SUB-TOTAL 3.20 3.20
OTRAS CARGAS
050-210 (b) Compresora (1.5 HP) 1 u x 1.12 kW 1.12 0.80 0.90
050-210 (b) Dispensadores 4 u x 0.90 kW 3.60 1.00 3.60
050-210 (b) Bombas sumergibles (1.5 HP c/u) 4 u x 1.12 kW 4.48 0.80 3.58
050-210 (b) Letrero de precios 1 u x 0.90 kW 0.90 1.00 0.90
050-210 (b) Alumbrado perimetral (reflectores) 5 u x 0.40 kW 2.00 1.00 2.00
050-210 (b) Alumbrado canoupy isla 1 y 2 cielo raso 12 u x 0.25 kW 3.00 1.00 3.00
050-210 (b) Alumbrado canoupy isla 1 y 2 banda perimetral 16 u x 0.04 kW 0.64 1.00 0.64
SUB-TOTAL 15.74 14.62
TOTAL 18.94 17.82

MÁXIMA DEMANDA 17.82 kW


TOTAL PROYECTADO 17.82 kW
POTENCIA TOTAL (COS$=0,9) 19.8 kVA

POTENCIA DE DISEÑO 25 kVA

CONCLUSIÓN:
La potencia del transformador trifásico seleccionado será de 25 kVA, 22.9/0,38-0,22 kV.

2.4.7. CALCULO DE TRAFOMIX


Formula: S
IN =
3*V n
Donde:
IN : Corriente Nominal (A)
S : Potencia (kVA)
Vn : Tensión Nominal del Sistema (kV)
Datos:
Voltage : 22.9 kV
BIL : 170 kV

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 26 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Nº DE SUB S IN
ESTACIONES kVA A
1 25 0.63
TOTAL 0.63

El Trafomix elegido será de 30VA.


Características de Trafomix seleccionado

Nº ESPECIFICACIÓN MAGNITUD
1 Relación de tensión nominal 22.9/0.22 kV
2 Corriente nominal MT 1A
3 Corriente nominal BT 5A
4 Frecuencia 60 Hz
5 Potencia 30 VA
6 Clase de precisión 0,2
7 BIL 170 kV
8 Numero de bobinas de tensión 2
9 Numero de bobinas de corriente 2
10 Nº de hilos 3
11 Instalación Exterior
12 Refrigeración y aislamiento Aceite dieléctrico
13 Altura 3925 msnm

CONCLUSION: Por lo tanto, la relación de transformación de corriente del TRAFOMIX será de 1/5Amp.

2.4.8. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS


Las corrientes están dadas por la siguiente fórmula:
𝑃
𝐼𝑁 =
√3 ∗ 𝑉 ∗ cos Ø
Donde:
P : Potencia del transformador
V : Tensión de fase secundario
Cos φ : Factor de potencia

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 27 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

A) EN EL LADO SECUNDARIO DEL TRANSFORMADOR


TERMOMAGNETICO GENERAL SELECCIONADO
PARA DISEÑO
Cálculo de la corriente nominal secundario
Siendo los datos a utilizarse los siguientes:

Potencia del Trasformador: S= 25 kVA


Voltaje en el lado de baja tensión, V= 0.38 kV
cos Ø = 0.9

In= 37.98 A

Corriente de Sobrecarga de 25 %

Ix= 47.48 A

TM GENERAL NSX50B-TM-D-50 A.

CONCLUSIÓN:
Los interruptores termomagnéticos serán instalados en el tablero general como alimentador a otros
subtableros. El interruptor general será de 50 A. el interruptor general será verificado la selectividad con los
seccionadores de protección.

2.4.9. COORDINACIÓN DE PROTECCIÓN

2.4.9.1. DETERMINACIÓN DE PROTECCIÓN EN LA SUBESTACIÓN


El fusible es el medio más sencillo de interrupción automática de corriente en caso de cortocircuitos o
sobrecargas. En general, un fusible está constituido por un elemento sensible a la corriente rápidamente una
distancia eléctrica prudente a fin de minimizar el tiempo que dura el arco.
Entonces para hallar el fusible en cada subestación, se determina la corriente de sobrecarga en los
transformadores con ese valor se selecciona el fusible estandarizado.

a.- Cálculo de la corriente nominal (In)


Potencia del transformador (S) : 25 kVA
Voltaje en el lado de alta (𝑉𝑛 ) : 22.9 kV
Factor de potencia : 0.9
𝑆
𝐼𝑛 = ; 𝑒𝑛 [𝐴]
√3 ∗ 𝑉𝑛

b.- Corriente de sobrecarga (Ix)


La corriente de sobrecarga puede ser considerada entre (150%-200%) de la Corriente Nominal, sin embargo
para nuestro caso asumiremos un 50% más de la corriente nominal
𝐼𝑥 = 𝐼𝑛 + 50% ∗ 𝐼𝑛 = 1,5 ∗ 𝐼𝑛 ; 𝑒𝑛 [𝐴]
La corriente de sobrecarga será para elegir la capacidad del fusible de protección.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 28 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

c.- Corriente de corto circuito del transformador (Icc)


𝐼𝑐𝑐 = 20 ∗ 𝐼𝑛 ; 𝑒𝑛 [𝐴]

d.- Corriente de inserción (𝑰𝒊𝒏𝒔 ), Inrush o Magnetización


𝐼𝑖𝑛𝑠 = 12 ∗ 𝐼𝑛 ; 𝑒𝑛 [𝐴]

B) EN EL LADO PRIMARIO DEL TRANSFORMADOR

Calculo de la corriente Nominal

Siendo los datos a utilizarse los siguientes:

Pot. del Trasformador S.E. 1 , S: 25 kVA, Luego P= 22.5 kW

Voltaje en el lado de alta: 22.9 kV


Factor de Potencia, Cos Ø: 0.9

In= 0.63 A

Corriente de Sobrecarga

Ix= 0.95 A

Fusible de expulsión será de 2 K

Corriente de Corto circuito

Icc= 12.61 A

Corriente Inrush o magnetización

Iinrush= 7.56 A

Tabla de resultados
Potencia nominal In MT Ix MT Icc MT Iins MT
Fusible MT
[kVA] [A] [A] [A] (Inrush)[A]
25 0.63 0.95 2K 12.61 7.56

2.4.9.2. DETERMINACIÓN DE FUSIBLE TIPO “K” EN LA DERIVACIÓN


El fusible en la derivación deberá ser la que cumpla la selectividad con el Fusible MT de la subestación.
Además, deberá soportar las corrientes de cortocircuito que pueda ocurrir, siendo para nuestro caso 1,80 kA.
Puesto que el fusible de la subestación es de 2 K, comprobaremos la coordinación de curvas con el fusible
4K de respaldo (Ver abajo Diagrama de Coordinación de Protección).

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 29 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

VALORES DE CAPACIDAD DE LOS FUSIBLES TIPO K, QUE CUMPLEN CON NORMAS EN EL LADO DE ALTA TENSION
DE LOS TRANSFORMADORES
CALIBRE DEL FUSIBLE
DEL LADO DE LA CORRIENTES LIMITES DE COORDINACIÓN EN AMPERES
CARGA
CALIBRE DEL FUSIBLE
DEL LADO DE LA 6K 8K 10K 12K 15K 20K 25K 30K 40K 50K 65K 80K 100K
FUENTE
1K 140 225 320 435 570 760 980 1250 1650 2200 2650 3400 4300
2K 120 205 305 430 570 760 980 1250 1650 2200 2650 3400 4300
3K 100 195 300 420 560 760 980 1250 1650 2200 2650 3400 4300
5K 105 270 410 550 760 980 1250 1650 2200 2650 3400 4300
6K 95 270 410 550 760 980 1250 1650 2200 2650 3400 4300
8K 140 350 510 730 940 1200 1600 2200 2650 3400 4300
10K 250 450 690 920 1200 1600 2200 2650 3400 4300
12K 280 600 850 1150 1550 2150 2650 3400 4300
15K 425 750 1050 1500 2100 2500 3300 4200
20K 480 880 1400 2000 2450 3200 4100
25K 600 1250 1900 2400 3100 4100
30K 900 1700 2250 3000 4000
40K 1150 1900 2900 3800
50K 1200 2400 3600
65K 1750 3100
80K 2300

Una vez calculada las corrientes, nominal y de cortocircuito ingresamos al cuadro anterior con la corriente
de sobrecarga de 0.95 A (2K) para la subestación de 25 kVA. Así mismo para la derivación se coordinará
con una corriente de cortocircuito de 12.61 A. Para la derivación se instalará un fusible de 4 K.

Conclusión
UBICACIÓN EN SERIE RECOMENDADA TIEMPO DE OPERACIÓN
Pto. de Diseño PROTECTOR 4K 2,02 seg.
SE 25 kVA PROTEGIDO 2K 0,98 seg.

2.4.9.3. DISEÑO DE CURVAS PROTECCIÓN


Los cálculos de curvas se realizarán para el transformador de:
Potencia P = 25 kVA
Tensión V = 22.9 kV
Frecuencia f = 60 Hz
Factor de potencia cosØ = 0.9

A.- CURVA DE CAPACIDAD TÉRMICA O “CURVA DE DAÑO” DEL TRANSFORMADOR


La característica de capacidad térmica limita la temperatura de los devanados del transformador, bajo el
supuesto de que todo el calor almacenado está limitado a 200ºC para el aluminio y 250ºC para conductor de
cobre en condiciones de cortocircuito.
Esta condición satisface la ecuación descrita a continuación, asumiendo que la temperatura máxima ambiente
es de 30 ºC promedio y la temperatura máxima de servicio llega a 110 ºC antes del cortocircuito, según lo
descrito en la NTC 2797 (3.4.2.1).
𝐼 2 𝑡 = 1250
I = corriente simétrica de cortocircuito en valor por unidad
t = duración en segundos

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 30 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Según ANSI C57.92-1962. Para transformadores categoría I (transformadores < 500 kVA monofásicos o
trifásicos) que incluye a los transformadores de potencia de acuerdo a la Norma C57.12.20-1998 del IEEE.
La guía de la Norma Nacional Americana ANSI C57.92 – 1962 para los transformadores de distribución de
carga sumergidos en baño de aceite y de potencia, contiene una sección titulada dispositivo de protección,
la cual proporciona información indicando la capacidad de carga térmica de corta duración de los
transformadores sumergidos en baño de aceite como se resume en la siguiente tabla:
DATOS PARA LA GRAFICO DE CURVA DE DAÑO TERMICO

Potencia de transformador : 25 kVA


Tensión nominal : 22.9 kV
Corriente Nominal en el lado de M.T. : 0.63 A

CARGA TERMICA DE TRANSFORMADORES


TIEMPO (s) CORRIENTE NOMINAL (A)
2 15.76
10 7.12
30 7 4.22
60 5 2.99
300 3 1.89
1800 2 1.26

CORRIENTE TRANSITORIA MAS CARGA FRIA


CORRIENTE TRANSITORIA (A)
I (A) TIEMPO (s)
22.06 0.01
INRUSH
7.56 0.1
3.78 6 1
CARGA FRIA
1.89 3 10

CURVA TERMICA DE CONDUCTORES

Para conductor de AAAC de 35 mm2


Factor para conductores de aluminio aéreo: 88.4
Sección del Conductor de AAAC 35 mm2

TIEMPO (s) CORRIENTE (A)


10 978.41
100 309.40
500 138.37

Para conductor de NYY de 25 mm2


Factor para conductor NYY 143.5
Sección del Conductor 25 mm2

TIEMPO (s) CORRIENTE (A)


10 1134.47
100 358.75
500 160.44

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 31 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

RESUMEN
Transformador 25 kVA : Fusible 2 K Tiempo actuación T1: 0.98 Seg.
Derivación : Fusible 4 K Tiempo actuación T2: 2.02 Seg.

Verificando según normas IEC


T2/T1= 2.02/0.98 = 2.06 > 1.33
Entonces cumple el requisito de T2/T1 > 1.33

DIAGRAMA DE COORDINACIÓN DE PROTECCIÓN

COORDINACIÓN DE PROTECCIÓN SUBESTACION DE 25 KVA


1000.00

2K 4 K

Daño térmico -
AAAC 35mm2
100.00

10.00
Daño térmico del
TIEMPO (s)

transformador

2.02s

1.00
0.98s

NS- 5 0 A
0.10

I n r u sh

0.01
1 10 Icc= 12. 61 A 100 1000 10000

CORRIENTE (A)

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 32 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

CONCLUSIÓN
La coordinación de protección será como se muestran en el siguiente cuadro:

TIEMPO DE
UBICACIÓN DESCRIPCIÓN TIPO
OPERACIÓN
Seccionador Fusible tipo chicote Fusible 4 K 2,02 s.
Seccionador SSEE Fusible tipo chicote Fusible 2 k 0,98 s.
Tablero de distribución Interruptor Termomagnético 50 A 0,02 s.

2.4.10.DETERMINACIÓN DE CONDUCTOR NYY


La selección del cable secundario para la conexión del transformador al tablero de distribución será a partir
de las capacidades nominales de los transformadores. Para lo cual tenemos:
𝑘𝑉𝐴
𝐼𝑛𝑅𝑆 = ; 𝐼𝑥𝑅𝑆 = 1,25 ∗ 𝐼𝑛𝑅𝑆
√3 ∗ 𝑉𝑅𝑆
Donde:
𝐼𝑛𝑅𝑆 : Corriente nominal del secundario
𝐼𝑥𝑅𝑆 : Corriente de diseño o sobrecarga en 25 %
𝑘𝑉𝐴 : Potencia nominal del transformador (25 kVA)
𝑉𝑅𝑆 : Tensión en el secundario (0,38 kV)
Por lo tanto:
Para 25 kVA
25
𝐼𝑛𝑅𝑆 = 𝐴 = 37.98 𝐴; 𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐼𝑥𝑅𝑆 = 47.48 𝐴
√3 ∗ 0.38
Los conductores seleccionados con capacidad de transporte de la corriente 𝐼𝑥𝑅𝑆 serán:
NYY: 3-1x25 mm² con capacidad de 131 A, y el cable de tierra será de calibre 1x25 mm².
 CALIBRE 𝑆: 3 − 1𝑥25 + 1𝑥25 𝑚𝑚2 de Cu.
TABLA DE DATOS TECNICOS DE ELECCION DE CONDUCTOR NYY

NUMERO ESPESORES CAPACIDAD CORRIENTE


CALIBRE PESO
DEL CABLE DE
AISLAMIENTO CUBIERTA ENTERRADO AIRE DUCTO
ALAMBRES

N° x mm² mm mm (Kg/Km) A A A

3-1x25 7 1.2 1.4 992 163 131 132

CONCLUSIÓN
El conductor seleccionado NYY será de calibre 3 − 1𝑥25 + 1𝑥25 𝑚𝑚2 de Cu.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 33 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

2.4.11.NIVEL DE AISLAMIENTO

2.4.11.1. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL NIVEL DEL AISLAMIENTO


Los criterios que deberán tomarse en cuenta para la selección del aislamiento serán las siguientes:
 Sobretensiones atmosféricas
 Sobretensiones a frecuencia industrial en seco
 Contaminación ambiental

Cuadro 2.7. Niveles de aislamiento que se aplicarán a la línea, redes primarias en condiciones standard:

Tensión Tensión de sostenimiento a la


Tensión nominal Tensión de sostenimiento a
máxima entre onda 1,2/50 entre fases y fase a
entre fases frecuencia industrial entre fases y
fases tierra
(kV) fase-tierra (kV)
(kV) (kVp)
22.9 25 125 50

2.4.11.2. FACTOR DE CORRECCIÓN POR ALTITUD


Los niveles de aislamiento consignado en el Cuadro 2.7 son válidas para condiciones atmosféricas
estándares, es decir, para 1013x10^5 N/m² y 20 °C.
Según las recomendaciones de la Norma IEC 71-1, para instalaciones situadas a altitudes superiores a 1000
m.s.n.m., la tensión máxima de servicio deberá ser multiplicada por un factor de corrección igual a:
𝐹𝑐 = 1 + 1,25(𝐻 − 1000) ∗ 10−4
Dónde:
H : Altura sobre el nivel del mar.
∴ 𝐹𝑐 = 1,366
Entonces se obtiene la siguiente tabla.

Cuadro 2.8. Niveles de aislamiento que se aplicarán a la línea, redes primarias en altitud de 3925 m.s.n.m.

Tensión Tensión de sostenimiento a la


Tensión nominal Tensión de sostenimiento a
máxima entre onda 1,2/50 entre fases y fase a
entre fases frecuencia industrial entre fases y
fases tierra
(kV) fase-tierra (kV)
(kV) (kVp)
22.9 25 170.75 68.3

2.4.11.3. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL


Deberá verificarse el adecuado comportamiento del aislamiento frente a la contaminación ambiental. Para ello, se
tomará como base las recomendaciones de la Norma IEC 815 “GUIDE FOR THE SELECTION OF INSULATORS IN
RESPECT OF POLLUTED CONDITIONS”.
Para propósitos de normalización, se han definido las siguientes cuatro niveles de contaminación:
 Ligero
 medio
 pesado
 muy pesado
La zona del proyecto presenta un ambiente con nivel de contaminación ligero del Nivel I.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 34 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

De acuerdo a la Norma IEC 815 Tabla II, para contaminación ligera, se asume una línea de fuga específica
mínima de 16 mm/kV.
La mínima longitud de fuga (Lf) de un aislador rígido (tipo pin) o cadena de aisladores conectado entre fase
y tierra, se determinará de acuerdo al nivel de contaminación del lugar, usando la siguiente relación:
Mínima longitud de fuga = mínima longitud de fuga específica (Tabla II) x máxima tensión de servicios entre
fases corregida por altitud.
La mínima línea de fuga a considerar, será:
𝑚𝑚
𝐿𝑓 = (25 𝑘𝑉 ∗ 1.366) ∗ 16 = 546.4 𝑚𝑚 − 𝐾𝑉
𝑘𝑉

2.4.11.4. NIVEL DE AISLAMIENTO REQUERIDO


Según las recomendaciones de la Norma IEC 71-1, para el aislamiento se muestra el Cuadro 2.9.

Cuadro 2.9. Valores para selección de aislamiento.


DESCRIPCIÓN Unidad Valor
Tensión de sostenimiento a la onda 1,2/50 entre fases y fase a tierra kVp 170.75
Tensión de sostenimiento a frecuencia industrial entre fases y fase a tierra kV 68.3
Línea de fuga total mm 546.4

2.4.11.5. SELECCIÓN DE AISLADORES

Aislamiento Necesario por Sobre tensiones Atmosféricas


A continuación, se presente resultado de cálculo del aislamiento requerido por descargas atmosféricas:
Aislamiento Necesaria por Sobre tensiones de Impulso

Altura (m.s.n.m.) NBI (kV) NBI f (kV)

Sistema Eléctrico 22.9 KV

3925 125 170.75

Por los resultados obtenidos se optará por un aislador tipo PIN de porcelana clase ANSI 56-4, cuya longitud
de fuga es de 685 mm de acuerdo a la experiencia los aisladores 56-4 trabajan adecuadamente a esta altura,
tensión de sostenimiento a frecuencia industrial es de 140 kV, tensión de sostenimiento a la orden de impulso
es de 225 kVp.
AISLADORES TIPO PIN
Tensión de Flameo a Baja
Tensión Crítica de Flameo Longitud de Mínima Tensión
Frecuencia
Clase a Frecuencia de Servicio al Impulso Línea de Fuga Perforación a
ANSI Seco Húmedo Positivo Negativo Frec. de Servicio
[kV] [kV] [kVp] [kVp] [mm] [kV]
56-4 140 95 225 310 685 185
FUENTE: Normas DGE/MEM vigentes.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 35 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Aislador tipo RPP Seleccionado


Tensión de Flameo a Baja
Tensión Crítica de Flameo Longitud de Mínima Tensión
Frecuencia
Clase a Frecuencia de Servicio al Impulso Línea de Fuga Perforación a
RPP Seco Húmedo Positivo Negativo Frec. de Servicio
[kV] [kV] [kVp] [kVp] [mm] [kV]
RPP-25 160 100 250 260 650 110
FUENTE: Normas DGE/MEM vigentes.

CONCLUSIONES
Considerando el nivel de aislamiento requerido, las características de los aisladores, la capacidad de
sostenimiento al impulso atmosférico del material de las estructuras, para la línea y red primaria, se
determina el uso de los siguientes aisladores:
Estructuras de alineamiento : Aislador PIN Clase ANSI 56-4.
Estructuras de retención y anclaje : Aislador polimérico Clase ANSI RPP-25.

2.4.12.SELECCIÓN DE PARARRAYOS
Para seleccionar los pararrayos se ha considerado los siguientes criterios:

a.- Equipo a proteger


Los pararrayos a emplearse en el proyecto serán para proteger los transformadores de distribución y
transformadores de medición directa en media tensión, evitar el flameo de los aisladores en las líneas
primarias, ante sobre tensiones inducidas por descargas atmosféricas indirectas.
Para seleccionar los pararrayos se ha considerado los siguientes criterios:
• Sistema sólidamente aterrizado
• Pararrayos de óxido de zinc
• Tensión máxima de 24 kV.
Para determinar el nivel de tensión del pararrayos de óxido de zinc, R, se encuentra teniendo en cuenta los
siguientes parámetros:
• Tensión continúa de operación (COV)
Vm 25kV
COV    14.45kV
3 3
• Sobretensión temporal (TOV)
TOV  k e * COV  1.4 * 14.45kV  20.23kV

Dónde : k e  1.4 , para sistemas totalmente puestas a tierra.

• Tensión nominal (R) del pararrayos se elige seleccionando el mayor valor entre Ro y Re:
COV 14.45kV
Ro    18.06kV
k0 0.8

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 36 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Dónde: es el factor de diseño del pararrayos


Por otro lado se tiene:
TOV 20.23kV
Re    18.39kV
kt 1.1

Dónde k t : es la capacidad del pararrayos y depende del tiempo de duración de la sobretensión temporal,
para tensiones menores a 100 kV k t =1.1.

Para hallar el valor de R (tensión nominal del pararrayos) se tiene:


R= max( )1.1 = (18.06, 18.39)*1.1=20.23 kV

Características del pararrayos

. Tensión nominal : 21 kV
. Máxima tensión de operación continua (MCOV) : 17 kV
. Corriente nominal de descarga : 10 KA

Tension Tens. Max. Sobretensión


Tensión residual para onda
MODELO Nominal Operación con onda sobretensiones
de 10 kA, 8/20 ms
Ur MCOV (Uc) 1,2/50 ms de maniobra
(kV-rms) (kV-rms) kV-Pico 5 kA 10 kA 20 KA kV

PBP 18/X 18.0 15.30 65.9 56.0 59.4 67.0 48.0


PBP 21/X 21.0 17.00 76.8 65.3 69.3 78.0 56.0

2.4.13.SELECCIÓN DEL SECCIONADOR CUT – OUT


Para la protección del transformador se utilizarán los seccionadores - fusibles, diseñados para servicio exterior
con las siguientes características técnicas: según los niveles de asilamiento normalizado para 1 kV
<Um<60kV

Vn de servicio (kV) valor Distancia de fuga Nivel básico de


Corriente nominal (A)
eficaz (mm) aislamiento (BIL)
27 980 100 170

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 37 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

2.4.14.CÁLCULO DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA:


Parámetros recomendados por ELPU:
 10 Ohmios localidades aisladas o zonas urbanas
 Tensión de toque < 25 V
 Tensión de paso < 50 V
En la zona del proyecto la resistividad de suelo es de 160, el cual se ha medido con el instrumento de
marca megabras MTD modelo 20KWe de escalas 1-20.000 K, usando el método y configuración de
WENNER, como se muestra a continuación.

DISPOSICION DE VARILLAS (PICAS)

FORMULA APLICABLE DE WENNER

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 38 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

FOTOS DE MEDICION

 La lectura indica: 4.04.


 Profundidad de enterrado de electrodo: 0.35 m
 Distancia de electrodos: 4m.
4𝜋𝐴𝑅
𝜌=
2𝐴 2𝐴
1+ 2 2

√𝐴 + 4𝐵 √4𝐴 + 4𝐵2
2

4𝜋 ∗ 4 ∗ 4.04
𝜌= = 102.9 𝑜ℎ𝑚 − 𝑚
2∗4 2∗4
1+ −
√42 + 4 ∗ (0.35)2 √4 ∗ 42 + 4 ∗ (0.35)2
Estos valores de las resistencias de puesta a tierra están dentro de lo permisible para este tipo de línea según
el C.N.E. para una mejoría se utilizarán insumos como carbón vegetal y cemento conductivo.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 39 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
CALCULO DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA:
Electrodos Verticales ó Jabalinas

a. Al nivel del Ancho b Tension de Toque c Tension de Paso

I CC  0 * I CC
 4L ET  0.16 *  0 *
R  0 . 366 log LM
E P  0 . 16 * 2
L d LM

TICAMERS S.C.R.L.”
L: Lomgitud de la varilla de puesta a tierra (electrodos L = 2.4 Mts)
C O N S U L T O R : E.A.A.C.

d: Diámetro de la varilla de puesta a tierra =5/8” = 0.015875 mts


 Resistividad en ohmios-metro para tipos de terreno, la resistividad del terreno.
ITEM DESCRIPCION SIMBOLO VALOR
UNIDAD VALOR
1 Resistividad del Terreno arenoso Rt Ω-m 102.9
2 Resistividad del Terreno tratado (Tierra de cultivo, Carbon y Rd Ω 1.567
Corriente de Cortocircuito A 120
3 Icc Buzon de
Resistividad superficial del terreno dentro de la SSEE. concreto
4 d SI Ω - m 1500

5 Resistividad superficial del terreno al exterior de la SSEE. dSE Ω-m 1000


6 Tiempo de apertura de los fusibles T Seg. 0.2 Conector Anderson
7 Resistividad Promedio del hombre entre ambos pies. dh Ω-m 1000
8 Diámetro de la varilla de puesta a tierra =5/8” = 0.015875 mts d m 0.0191
9 Profundidad de empotramiento h mt 1.1
10 Longitud de la Jabalina L m 2.4
Cond. De
11 Longitud del conductor LM m 15 Cu 25 1mm
12 Factor de seguridad del conductor de cobre 3 Tierra Cernida
13 Maxima tension de toque Permisible ET V 1194.13
14 Maxima tension de paso permisible EP V 2605.02
Sistema de Utilización de Media Tensión

15 Seccion del Conductor de Cu. S mm² 0.269


16 Tension de Toque Diseñado ETD V 2.01 carbon
17 Tension de Paso Diseñado EP V 0.13
18 Longitud Real del conductor de Cu. LR m 15
Estos dos ultimos resultados R(Ohms) de las resistencias de puesta a tierra están dentro de lo permisible para este tipo de linea según el C.N.E.SUMINISTRO.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Tierra Cernida

carbon

CEMENTO CONDUCTIVO

Tierra Cernida

Página 40 de 173
Edición Final

4 Plg. Diametro
0.1016 m
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

REALIZANDO CALCULO DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA TRATADO (CEMENTO CONDUCTIVO, TIERRA


DE CULTIVO Y CARBON)
Considerando:
Resistividad del cemento conductivo, tierra de cultivo y carbón con un valor de 0.10, y aplicando la fórmula
de rudemberg tenemos que:

Donde:
R1: diámetro de pozo (1m)
R: diámetro de varilla (0.016)
L: Long. De varilla (2.4m)
P1: resistividad promedio de cemento conductivo, carbón y tierra de cultivo. (0.10 ohm-m)
P: resistividad del terreno original (102.9 ohm-m)
De donde sale una resistencia de: R=8.6 OHM

2.4.15.CALCULO DE BARRAS DE COBRE

DISPOSICIÓN DE LAS BARRAS DE COBRE (ASUMIDAS):


 Posición : Horizontal.
 Ancho (b) : 4 y/o 5 cm.
 Espesor (h) : 0,5 cm.
 Separación entre fases (d) : 20 cm
 Distancia máx. entre apoyos (Lb) : 120 cm.
 Corriente admisible en la barra
Desnudo : para 5x40 mm es 482 A y para 5x50 mm es 583 A.
Pintado : para 5x40 mm es 573 A y para 5x50 mm es 697 A.
 Peso de la barra (G) : para 5x40 mm es 1,78kg/m y para 5x50 mm es 2,23kg/m.

DISTANCIA ENTRE FASES


1𝑐𝑚
𝑆𝑒𝑔ú𝑛 𝐶𝑁𝐸: 𝑑 = 10𝑐𝑚 + = 33𝑐𝑚
𝑘𝑉
DISTANCIA ENTRE FASE Y MASA
0,6𝑐𝑚
𝑆𝑒𝑔ú𝑛 𝐶𝑁𝐸: 𝑑𝑚 = 8𝑐𝑚 + = 22𝑐𝑚
𝑘𝑉
CÁLCULO DE LA CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO (ICC) Y DE CORRIENTES DE CHOQUE (ICH)
Ich = 1,8 ∗ √2 ∗ Icc

CÁLCULO DE ESFUERZO ELECTRODINÁMICO ENTRE DOS BARRAS EN CORTOCIRCUITO


2
2,04 ∗ Ich ∗ Lb
F= (kg)
100 ∗ 20
CÁLCULO DEL MOMENTO FLECTOR (MB)

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 41 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

F ∗ Lb
Mb = (kg − cm)
8
CÁLCULO DEL ESFUERZO DE FLEXIÓN ()
Considerando el esfuerzo mínimo de rotura del cobre blando de 2500 kg/cm², y con un factor de seguridad
de 2,5 el esfuerzo máximo admisible del cobre () será de:
2500
 = = 1000 kg/cm²
2,5

CÁLCULO DEL ESFUERZO MÁXIMO (𝒎 ) QUE SOPORTA LA BARRA:


ℎ ∗ 𝑏3
𝐽= 𝑐𝑚4
12
Donde: h : 0,5 cm
b : 4 cm
𝐽 : Momento de Inercia (𝑐𝑚4 )
𝑊𝑥 : Módulo de la sección (cm³)
𝑚 : Esfuerzo de flexión (kg/cm³)
Luego:
𝐽
𝑊𝑥 = 2 ∗ 𝑐𝑚3
𝑏
𝑀𝑏
𝜎𝑚 = [𝑘𝑔/𝑐𝑚²]
𝑊𝑥
Para que no exista pandeo en la barra colectora debe cumplir que 𝑚 

Valores de comprobación para la barra 5x40 mm debido a un corto circuito.

Ubicación de Ik" Mb
Vn Ich F σ J Wx σm
falla desde (RST) [kg- Obs
[kV] [kA] [kg] [kg/cm²] [cm^4] [cm³] [kg/cm²]
Nodo [kA] cm]
R4-RP
22.9 1.78 4.53 2.51 37.70 1000 2.67 1.33 28.27 Si
proyectado
Las barras colectoras en media tensión que cumplen con las características del sistema serán de 5x40 mm
para las fases y para la barra a tierra será de 5x25 mm.
Nota: Estos valores serán corroborados con los datos de fabricantes.

EFECTOS TÉRMICOS PRODUCIDOS EN CORTOCIRCUITO.


El sobre temperatura producida en las barras, por efecto del cortocircuito es:
R 2
∆T = ∗ I ∗ (t + ∆t)
q2 cc
Donde:
∆T : Elevación de temperatura debido al cortocircuito
R : Constante del material (cobre) es 0,0058
q : Sección de la barra 4 x 0,5 = 2,0 cm²
t : Tiempo de apertura del disparo de protección, consideramos como máximo 1 segundo
∆t : Tiempo adicional debido a la Icc
Icc : Corriente de cortocircuito (kA)
Ich : Corriente de choque (kA)
To : Temperatura en barras previa al cortocircuito (60°C)

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 42 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Tf : Temperatura máxima en barras después del cortocircuito


Asimismo, el tiempo adicional debido a la Icc:
2
(Ich ∗ 0,6)
∆t = 2 s
Icc

La temperatura que alcanzarían las barras, en eventos de cortocircuito será:


𝑇𝑓 = 60 + ∆𝑇
Entonces el efecto térmico producido en cortocircuito es:

Valores de incremento de temperatura para la barra elegida 5x40 mm debido a un cortocircuito.


Ik"
Ubicación de falla desde Ich ∆t q ∆T Tf
(RST)
Nodo [kA] [s] [cm²] [°C] [°C]
[kA]
R4-RP proyectado 1.78 4.53 3.89 2.00 0.02 60.02

Este resultado es satisfactorio, ya que en las barras de cobre es admisible una temperatura de hasta 200 °C,
por lo que podrán emplearse las barras asumidas 5 x 40 mm, con su actual configuración.

CÁLCULO DEL ESFUERZO POR RESONANCIA MECÁNICA:


La resonancia natural de la barra (Fn) está dada por:

E∗J
Fn = 112 ∗ √ Hz
G ∗ L4b

Donde:
E Módulo de elasticidad de cobre 1,25x106 kg/cm²
G Peso de la barra 5x50mm 0,0223 kg/cm
J Momento de inercia de la barra (5,21 cm4 calculado anteriormente)
Reemplazando en la ecuación de resonancia natural, se tiene la frecuencia de resonancia de la barra:

1,25 ∗ 106 ∗ 5,21


Fn = 112 ∗ √ Hz = 106.4 Hz
0,0223 ∗ 1204

Debe cumplirse que la frecuencia natural (Fn) de oscilación no se encuentre dentro del ±10% de 60Hz o del
doble ±10% de 120Hz, o múltiplo que es la frecuencia de la red eléctrica, es decir:
54 < Fn > 66 Hz y 108 < Fn > 132 Hz
Queda demostrado de esta manera que la barra de cobre asumida de 5 x 40 mm, en forma horizontal, cumple
con la condición de resonancia, pues se encuentra fuera de los intervalos mostrados anteriormente.

CONCLUSIÓN:

Barra de cobre en media tensión elegida es: 5mm x 40mm


Las longitudes de las barras serán de acuerdo a la medida del tablero y adecuadas para conectarse.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 43 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

2.5. CALCULO MECANICOS

2.5.1. DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD

a) Distancia de Seguridad entre los conductores en los soportes para el mismo circuito y diferentes
circuitos:

Para Tensiones entre 0,75 - 11,00 kV: es 0,40 m


Para Tensiones mayores a 11,00 kV: 0,40 m + 0,01 m/kV en exceso de 11 kV
Para tensión = 22.9 kV: se tiene 0,52 m
Para el proyecto se considera la separación de 1.00 m.

b) Distancia vertical entre conductores tendidos en diferentes estructuras soporte

Según normas DEP/MEM:


Esta distancia se determinará mediante la siguiente fórmula:

D = 1,20 + 0,0102 (FC) (kV1 + kV2 - 50) = 0.78 m.

Donde:
kV1= Máxima tensión entre fases del circuito de mayor tensión, en kV
kV2= Máxima tensión entre fases del circuito de menor tensión: 24 kV
FC = Factor de corrección por altitud
La distancia vertical mínima entre:

c) Distancia de seguridad de los alambres, conductores, cables y partes rígidas con tensión no
protegidas adyacentes pero no fijadas a edificios y otras instalaciones a excepción de puentes
<750V-23kV>(Según CNE Tabla Nº234-1)
Distancia vertical sobre techos o proyecciones no fácilmente accesibles a peatones 5,0 m
Distancia vertical sobre techos o proyecciones no accesibles a peatones 3,5 m
Distancia horizontal a paredes, proyecciones, balcones, ventanas y áreas fácilmente accesibles. 2,5 m
Distancia vertical sobre balcones, techos fácilmente accesibles a peatones 5,0 m
Distancia vertical sobre letreros, carteles, antenas de radio y televisión, sobre pasillos por donde transita el
personal 5,0 m

d) Distancia Vertical de conductores sobre el nivel del piso, camino, riel o superficie de agua (Según
CNE Tabla Nº 232-1)
Cuando los conductores recorren a lo largo y dentro de los límites de las carreteras u otras fajas de
servidumbre de caminos pero que no sobresalen del camino
Carreteras y avenidas 6,5 m
Caminos, calles o callejones 6,0 m
Espacios y guías peatonales o áreas no transitables por vehículos 5,0 m
Calles y caminos en zonas rurales 5,0 m
Cuando los conductores cruzan o sobresalen

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 44 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Carreteras y avenidas sujetas al tráfico de camiones 7,0 m


Caminos, calles y otras áreas sujetas al tráfico de camiones 6,5 m
Calzadas, zonas de parqueo y callejones 6,5 m
Otros terrenos recorridos por vehículos, tales como cultivos,
pastos, bosques, huertos, etc. 6,5 m
Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por vehículos 5,0 m
Calle y caminos en zonas rurales 6,5 m

e) Distancias Mínimas a Terrenos Boscosos o Árboles Aislados (DEP/MEM)

Distancia vertical entre el conductor inferior y los árboles 2,5 m

Nota: Las distancias verticales se determinarán a la máxima temperatura y las distancias radiales
se determinarán a la temperatura en la condición EDS y declinación con carga máxima de viento.

2.5.2. CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTOR


Los conductores para la red primaria aérea serán desnudos, de aleación de aluminio AAAC, fabricados según
las prescripciones de las normas ASTM B398, ASTM B399 o IEC 1089. La utilización de conductores de
aleación de aluminio es debido a que el área del proyecto está libre de contaminación salina o industrial.
Las características del conductor utilizado se muestran a continuación:

Características Técnicas de los Conductores


Módulo de
Masa Módulo de
Sección Diámetro Coeficiente de Tiro de rotura elasticidad Nº de
Nombre Material Unitaria elasticidad
mm² mm dilatación 1/ºC kN Inicial hilos
kg/m Final kN/mm²
kN/mm²

AAAC 35
AAAC 35 7.56 0,000023 0.096 9.76 51,382 60,76 7
mm²

La sección utilizada de acuerdo al análisis del sistema eléctrico es 35 mm2 AACC.

Para definir las hipótesis de cálculo mecánico de conductores, se ha tomado información del SENAMHI, Mapa
Eólico del Perú y el CNE, obteniéndose los siguientes valores:

HIPÓTESIS DE ESTADO

Las hipótesis de estado para los cálculos mecánicos del conductor se definen sobre la base de los factores
meteorológicos.
 Velocidad del viento
 Temperatura
 Hielo

El sustento de las temperaturas y velocidades de viento que se presentan en la zona del proyecto han sido
obtenidos de SENAMHI, Mapa Eólico del Perú y del Código Nacional de Electricidad (suministro 2011), las
cuales se muestran.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 45 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Mapa N° 01 Mapa eólico del Perú

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 46 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Mapa N° 02 Vientos máximos según el código nacional de electricidad


Zonificación de velocidad de viento

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 47 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

RESUMEN DE DATOS DE TEMPERATURA


OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA - SENAMHI

Estación: AYAVIRI , Tipo Convencional - Meteorológica Lat.: 14°52'7.56''


Parametro: Temperatura Mínima Media Mensual (ºC) Long: 70°35'29.8''
Alt.: 3941 msnm
Dpto.: Puno
Prov.: Melgar
Dist.: Ayaviri

TEMPERATURA MINIMA Y MAXIMA ABSOLUTA MENSUAL 2017 - 2021

30.0
25.0
20.0
Temperatura ºC

15.0
10.0
5.0
0.0
Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic
-5.0
-10.0
-15.0
21.4 23.0 19.4 20.0 19.6 18.8 21.2 21.6 23.2 22.0 23.8 23.0
0.2 0.4 -1.8 -5.4 -9.6 -10.2 -11.2 -12.0 -10.8 -9.0 -2.2 -2.8
Meses del año

AÑO Temperatura Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Máxima Absoluta 21.4 23.0 19.0 19.0 19.6 17.6 20.2 20.4 23.2 22.0 22.6 20.8
2017
Mínima Absoluta 1.2 1.2 1.0 -4.2 -3.8 -4.4 -9.0 -10.8 -5.0 -9.0 -1.2 -1.0
Máxima Absoluta 20.6 19.0 19.4 20.0 19.4 18.4 18.8 19.2 21.6 21.0 23.4 22.6
2018
Mínima Absoluta 0.2 0.6 0.0 -5.4 -9.6 -8.8 -9.0 -9.6 -10.8 -2.0 -0.2 -2.8
Máxima Absoluta 21.0 19.6 19.4 19.0 19.4 18.8 21.2 20.2 22.0 21.6 22.6 21.4
2019
Mínima Absoluta 0.2 1.0 0.8 -2.0 -7.0 -10.2 -11.2 -12.0 -5.2 -9.0 -2.2 1.0
Máxima Absoluta 20.2 20.6 19.2 20.0 21.6 22.0 21.4 23.8 23.0
2020
Mínima Absoluta 1.6 3.0 3.8 -10.4 -10.2 -7.8 -4.4 -1.8 0.6
Máxima Absoluta 19.4 19.2 18.2 18.0 18.6 18.4 19.2 20.0
2021
Mínima Absoluta 0.4 0.4 -1.8 -4.6 -5.2 -8.4 -10.2 -7.0

Temperatura 2017-2021
Máxima 23.8
Mínima -12.0
Media 8.1

Selección de las características metereológicas de Ayaviri


Descripción Mapa Eólico CNE SENAMHI DGER/MEM Seleccionado
Velocidad máxima del viento 90 km/h 90 km/h - - 90 km/h
Temperatura mínima - - -12 °C - -12 °C
Temperatura máxima - - 23.8 °C 40 °C 40 °C
Temperatura media - 8.1 °C - 8 °C

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 48 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Por lo tanto, las hipótesis de cálculo se muestran a continuación:

Hipótesis para el cálculo mecánico de conductores


Mayor Mínima Máxima Máxima Máxima
duración Temperatura Velocidad carga hielo Temperatura
Hipótesis
(EDS)
I II III IV V
Temperatura (ºC) 8 -12 8 -12 40
Velocidad de viento (km/h) 0 0 90 0 0
Esfuerzo % del tiro de Rot. 15 60 60 60 60
Espesor de hielo (mm) 0 0 0 6 0

Para el tratamiento del fenómeno CREEP, se considera una temperatura equivalente de 10ºC, por tanto, en la
localización de estructuras se tendrá en cuenta este incremento de temperatura.

Esfuerzos máximos en el conductor

Los esfuerzos máximos en el conductor son los esfuerzos tangenciales que se producen en los puntos más
elevados de la catenaria. Para los conductores de aleación de aluminio no deben sobrepasar el 60% del
esfuerzo de rotura, es decir 180 N/mm².

Formulas consideradas

Ecuación de cambio de estado


d2 E W 2 d2 E W 2
R2
T 3 02 [T01 - R1
- E (t 2 - t 1 ) ] T 2 02 
24 S T012
2
24 S 2

Esfuerzo del conductor en el extremo superior derecho


X 
TD  TO Cosh D 
 P 

Esfuerzo del conductor en el extremo superior izquierdo


X 
TI  TO Cosh I 
 P 

Ángulo del conductor respecto a la línea horizontal, en el apoyo derecho


D  Cos-1 (To /TD )

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 49 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Ángulo del conductor respecto a la línea horizontal, en el apoyo izquierdo


I  Cos-1 (To /TI )

Distancia del punto más bajo de la catenaria al apoyo izquierdo


   
X I   p  senh 1 
h/d   tgh 1  cosh (d/p) - 1 
    senh (d/p) 
2
 (senh (d/p)) - (cosh (d/p) - 1)
2
  
 

Distancia del punto más bajo de la catenaria al apoyo derecho


XD  d  XI

Longitud del conductor


 d
L   2 p senh  2  h 2

 2p 

Parametro de catenaria
TO
p
WR

Flecha del conductor en terreno sin desnivel


 d 
f  p cosh  1
 2p 

Flecha del conductor en terreno desnivelado


 d 
  XI  h
 XI 
f  p cosh  cosh 2
 2p p  2
 
 

Saeta del conductor


 X  
s  p cosh I   1
  p  

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 50 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Carga unitaria resultante en el conductor


(   2c) 
WR  [Wc  0,027 (c  c 2 )    [ Pv   
1000

Pv  0,047 (Vv) 2

Vano - peso
V p  X D (i)  X I (i  1)

Vano - medio (Vano - viento)


di  d (i  1)
VM 
2

Vano equivalente
a) Para localización de estructuras en el perfil de la línea
En estructuras con aisladores tipo PIN o aisladores rígidos, en general, el vano equivalente será igual a
cada vano real; es decir, habrá tantos vanos equivalentes como vanos reales existan.
En estructuras con cadenas de aisladores, el vano equivalente es único para tramos comprendidos entre
estructuras de anclaje y a este vano equivalente corresponderá un esfuerzo horizontal (To) constante.
La fórmula del vano equivalente en este caso es:

di 3 cos 
Veq 
(di / cos )

b) Para elaboración de tabla de tensado


Se aplicará la fórmula consignada, tanto para líneas con aisladores rígidos como con cadenas de
aisladores de suspensión.

Simbología y esquema considerado

T01 Esfuerzo horizontal en el conductor para la condición 1, en N/mm²


T02 Esfuerzo horizontal en el conductor para la condición 2, en N/mm²
d Longitud del vano en m
E Módulo de elasticidad final del conductor, en N/mm²
S Sección del conductor, en mm²
Wc Peso del conductor, en N/m
t1 Temperatura del conductor en la condición 1
t2 Temperatura del conductor en la condición 2

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 51 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

 Coeficiente de expansión térmica, en 1/°C


h Desnivel del vano, en m
p Parámetro del conductor, en m
 Diámetro del conductor, en m
Pv Presión de viento, en Pa
e Espesor de hielo sobre el conductor, en m
Vv Velocidad de viento, en km/h

Los detalles de los cálculos mecánicos de conductores, cálculos de la tabla de flechados, se presentan a
continuación:

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 52 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

ENTIDAD: CALCULO MECANICO DE CONDUCTORES CONSULTOR:


ELECTRO PUNO S.A.A. CONDUCTOR 35 mm², AAAC ING. ELVIS A. ALVAREZ C.
DIVISIÓN DE PROYECTOS REG. CIP N° 181558
FECHA: SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV PARA GRIFO DE PROPIEDAD DE TICAMERS ZONA DE TRABAJO:
Oct-21 S.C.R.L. 3925 msnm

CARACTERISTICAS DEL CONDUCTOR


diametro(mm) = 7.5 EDS (% ER) 15%
E (Mpa) = 60760 Esf. Rot. Prom. (MPa) 295.8
a (1/°C) = 2.3E-05 Esf. Rot. Tang. (MPa) 177.48

HIPOTESIS Nº 1 HIPOTESIS Nº 2 HIPOTESIS Nº 3 HIPOTESIS Nº 4 HIPOTESIS Nº 5


Cable Estado: MAYOR DURACION (EDS) Estado : MINIMA TEMPERATURA Estado : MAXIMO VIENTO Estado : MAXIMA CARGA HIELO Estado: MAX. TEMPERATURA
Portante Wr1 (N/m) t (°C) = 8 Wr2 (N/m) t (°C) = -12.0 Wr3 (N/m) t (°C) = 8.0 Wr3 (N/m) t (°C) = -12.0 Wr4 (N/m) t (°C) = 40
(mm²) 0.92183 v (km/h) = 0 0.92183 v (km/h) = 0 2.66737 v (km/h) = 90 3.27083 v (km/h) = 0 0.92183 v (km/h) = 0
35 Hielo (mm) = 0 Hielo (mm) = 0 Hielo (mm) = 0 Hielo (mm) = 6 Hielo (mm) = 0
Vano Esfuerzo Tiro Param Flecha Esfuerzo Tiro Param Flecha Esfuerzo Tiro Param Flecha Esfuerzo Tiro Param Flecha Esfuerzo Tiro Param Flecha
(m) (MPa) (N) (m) (m) (MPa) (N) (m) (m) (MPa) (N) (m) (m) (MPa) (N) (m) (m) (MPa) (N) (m) (m)
10 44.37 1552.95 1684.65 0.01 72.26 2529.24 2743.73 0.00 45.01 1575.23 590.56 0.02 72.65 2542.73 777.40 0.02 5.46 191.02 207.21 0.06
15 44.37 1552.95 1684.65 0.02 72.19 2526.81 2741.10 0.01 45.75 1601.25 600.31 0.05 73.05 2556.79 781.70 0.04 7.16 250.57 271.82 0.10
20 44.37 1552.95 1684.65 0.03 72.10 2523.43 2737.42 0.02 46.71 1634.82 612.89 0.08 73.60 2575.85 787.52 0.06 8.66 303.11 328.81 0.15
25 44.37 1552.95 1684.65 0.05 71.97 2519.09 2732.72 0.03 47.83 1674.04 627.60 0.12 74.27 2599.36 794.71 0.10 10.02 350.76 380.51 0.21
30 44.37 1552.95 1684.65 0.07 71.82 2513.81 2726.99 0.04 49.06 1717.25 643.80 0.17 75.05 2626.74 803.08 0.14 11.28 394.69 428.16 0.26
35 44.37 1552.95 1684.65 0.09 71.65 2507.61 2720.26 0.06 50.38 1763.14 661.00 0.23 75.93 2657.38 812.45 0.19 12.45 435.61 472.55 0.32
40 44.37 1552.95 1684.65 0.12 71.44 2500.50 2712.55 0.07 51.73 1810.67 678.82 0.29 76.88 2690.72 822.64 0.24 13.54 474.01 514.21 0.39
45 44.37 1552.95 1684.65 0.15 71.21 2492.50 2703.88 0.09 53.12 1859.10 696.98 0.36 77.89 2726.24 833.50 0.30 14.58 510.23 553.50 0.46
50 44.37 1552.95 1684.65 0.19 70.96 2483.65 2694.27 0.12 54.51 1907.89 715.27 0.44 78.96 2763.46 844.88 0.37 15.56 544.54 590.72 0.53
55 44.37 1552.95 1684.65 0.22 70.68 2473.96 2683.76 0.14 55.90 1956.64 733.55 0.52 80.06 2801.98 856.66 0.44 16.49 577.14 626.08 0.60
60 44.37 1552.95 1684.65 0.27 70.38 2463.45 2672.37 0.17 57.29 2005.08 751.70 0.60 81.18 2841.46 868.73 0.52 17.38 608.19 659.77 0.68
65 44.37 1552.95 1684.65 0.31 70.06 2452.18 2660.13 0.20 58.66 2053.00 769.67 0.69 82.33 2881.61 881.00 0.60 18.22 637.83 691.92 0.76
70 44.37 1552.95 1684.65 0.36 69.72 2440.16 2647.10 0.23 60.01 2100.27 787.39 0.78 83.49 2922.17 893.40 0.69 19.03 666.17 722.66 0.85
75 44.37 1552.95 1684.65 0.42 69.36 2427.44 2633.30 0.27 61.34 2146.79 804.83 0.87 84.66 2962.95 905.87 0.78 19.81 693.30 752.10 0.93
80 44.37 1552.95 1684.65 0.47 68.97 2414.06 2618.78 0.31 62.64 2192.49 821.97 0.97 85.82 3003.78 918.35 0.87 20.55 719.31 780.31 1.03
85 44.37 1552.95 1684.65 0.54 68.57 2400.05 2603.59 0.35 63.92 2237.33 838.78 1.08 86.99 3044.52 930.81 0.97 21.26 744.27 807.39 1.12
90 44.37 1552.95 1684.65 0.60 68.16 2385.47 2587.77 0.39 65.18 2281.28 855.25 1.18 88.14 3085.06 943.20 1.07 21.95 768.25 833.40 1.21
95 44.37 1552.95 1684.65 0.67 67.72 2370.36 2571.37 0.44 66.41 2324.33 871.39 1.29 89.29 3125.30 955.51 1.18 22.61 791.29 858.40 1.31
100 44.37 1552.95 1684.65 0.74 67.28 2354.76 2554.46 0.49 67.61 2366.47 887.19 1.41 90.43 3165.19 967.70 1.29 23.24 813.46 882.44 1.42
105 44.37 1552.95 1684.65 0.82 66.82 2338.74 2537.07 0.54 68.79 2407.71 902.65 1.53 91.56 3204.64 979.77 1.41 23.85 834.79 905.58 1.52
110 44.37 1552.95 1684.65 0.90 66.35 2322.33 2519.28 0.60 69.94 2448.05 917.77 1.65 92.67 3243.62 991.68 1.53 24.44 855.33 927.87 1.63
115 44.37 1552.95 1684.65 0.98 65.87 2305.60 2501.13 0.66 71.07 2487.49 932.56 1.77 93.77 3282.09 1003.44 1.65 25.00 875.12 949.34 1.74
120 44.37 1552.95 1684.65 1.07 65.39 2288.60 2482.69 0.73 72.17 2526.06 947.02 1.90 94.86 3320.02 1015.04 1.77 25.55 894.20 970.03 1.86
125 44.37 1552.95 1684.65 1.16 64.90 2271.39 2464.01 0.79 73.25 2563.77 961.16 2.03 95.93 3357.38 1026.46 1.90 26.07 912.59 989.98 1.97
130 44.37 1552.95 1684.65 1.25 64.40 2254.00 2445.15 0.86 74.30 2600.63 974.98 2.17 96.98 3394.16 1037.71 2.04 26.58 930.34 1009.23 2.09
135 44.37 1552.95 1684.65 1.35 63.90 2236.51 2426.18 0.94 75.33 2636.66 988.49 2.30 98.01 3430.35 1048.77 2.17 27.07 947.46 1027.80 2.22
140 44.37 1552.95 1684.65 1.45 63.40 2218.97 2407.15 1.02 76.34 2671.88 1001.69 2.45 99.03 3465.93 1059.65 2.31 27.54 963.98 1045.73 2.34
145 44.37 1552.95 1684.65 1.56 62.90 2201.42 2388.11 1.10 77.32 2706.30 1014.59 2.59 100.03 3500.91 1070.34 2.46 28.00 979.93 1063.04 2.47
150 44.37 1552.95 1684.65 1.67 62.40 2183.91 2369.11 1.19 78.28 2739.94 1027.21 2.74 101.01 3535.27 1080.85 2.60 28.44 995.34 1079.75 2.60
155 44.37 1552.95 1684.65 1.78 61.90 2166.49 2350.22 1.28 79.22 2772.82 1039.53 2.89 101.97 3569.03 1091.17 2.75 28.86 1010.22 1095.90 2.74
160 44.37 1552.95 1684.65 1.90 61.41 2149.21 2331.48 1.37 80.14 2804.96 1051.58 3.04 102.92 3602.17 1101.30 2.91 29.27 1024.61 1111.50 2.88
165 44.37 1552.95 1684.65 2.02 60.92 2132.11 2312.93 1.47 81.04 2836.38 1063.36 3.20 103.85 3634.70 1111.25 3.06 29.67 1038.50 1126.57 3.02
170 44.37 1552.95 1684.65 2.14 60.44 2115.23 2294.61 1.57 81.92 2867.09 1074.87 3.36 104.76 3666.63 1121.01 3.22 30.06 1051.94 1141.15 3.17
175 44.37 1552.95 1684.65 2.27 59.96 2098.61 2276.58 1.68 82.77 2897.11 1086.13 3.52 105.66 3697.97 1130.59 3.39 30.43 1064.93 1155.24 3.31
180 44.37 1552.95 1684.65 2.40 59.49 2082.26 2258.85 1.79 83.61 2926.45 1097.13 3.69 106.53 3728.71 1139.99 3.55 30.79 1077.49 1168.87 3.46
185 44.37 1552.95 1684.65 2.54 59.04 2066.23 2241.46 1.91 84.43 2955.14 1107.88 3.86 107.40 3758.87 1149.21 3.72 31.13 1089.64 1182.05 3.62
190 44.37 1552.95 1684.65 2.68 58.59 2050.54 2224.44 2.03 85.23 2983.19 1118.40 4.03 108.24 3788.45 1158.26 3.90 31.47 1101.40 1194.80 3.78
195 44.37 1552.95 1684.65 2.82 58.15 2035.21 2207.81 2.15 86.02 3010.61 1128.68 4.21 109.07 3817.46 1167.13 4.07 31.79 1112.77 1207.14 3.94
200 44.37 1552.95 1684.65 2.97 57.72 2020.25 2191.58 2.28 86.78 3037.42 1138.73 4.39 109.88 3845.91 1175.82 4.25 32.11 1123.78 1219.09 4.10
CONCLUSIÓN : Longitud Máxima de Vano Determinado x Esfuerzo Mecánico de Conductores : 200 m

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 53 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

ENTIDAD: CALCULO MECANICO DE CONDUCTORES CONSULTOR:


ELECTRO PUNO S.A.A. CONDUCTOR 35 mm², AAAC ING. ELVIS A. ALVAREZ C.
DIVISIÓN DE PROYECTOS REG. CIP N° 181558
FECHA: SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV PARA GRIFO DE PROPIEDAD DE TICAMERS ZONA DE TRABAJO:
Oct-21 S.C.R.L. 3925 msnm

CARACTERISTICAS DEL CONDUCTOR


diametro(mm) = 7.5 EDS (% ER) 7%
E (Mpa) = 60760 Esf. Rot. Prom. (MPa) 295.8
a (1/°C) = 2.3E-05 Esf. Rot. Tang. (MPa) 177.48

HIPOTESIS Nº 1 HIPOTESIS Nº 2 HIPOTESIS Nº 3 HIPOTESIS Nº 4 HIPOTESIS Nº 5


Cable Estado: MAYOR DURACION (EDS) Estado : MINIMA TEMPERATURA Estado : MAXIMO VIENTO Estado : MAXIMA CARGA HIELO Estado: MAX. TEMPERATURA
Portante Wr1 (N/m) t (°C) = 8 Wr2 (N/m) t (°C) = -12.0 Wr3 (N/m) t (°C) = 8.0 Wr3 (N/m) t (°C) = -12.0 Wr4 (N/m) t (°C) = 40
(mm²) 0.92183 v (km/h) = 0 0.92183 v (km/h) = 0 2.66737 v (km/h) = 90 3.27083 v (km/h) = 0 0.92183 v (km/h) = 0
35 Hielo (mm) = 0 Hielo (mm) = 0 Hielo (mm) = 0 Hielo (mm) = 6 Hielo (mm) = 0
Vano Esfuerzo Tiro Param Flecha Esfuerzo Tiro Param Flecha Esfuerzo Tiro Param Flecha Esfuerzo Tiro Param Flecha Esfuerzo Tiro Param Flecha
(m) (MPa) (N) (m) (m) (MPa) (N) (m) (m) (MPa) (N) (m) (m) (MPa) (N) (m) (m) (MPa) (N) (m) (m)
10 20.71 724.71 786.17 0.02 48.32 1691.24 1834.67 0.01 23.06 807.14 302.60 0.04 49.16 1720.63 526.05 0.02 2.55 89.30 96.88 0.13
15 20.71 724.71 786.17 0.04 47.91 1676.72 1818.91 0.02 25.05 876.92 328.76 0.09 49.74 1741.05 532.30 0.05 3.71 129.98 141.01 0.20
20 20.71 724.71 786.17 0.06 47.33 1656.58 1797.06 0.03 27.09 947.98 355.40 0.14 50.49 1767.04 540.24 0.09 4.80 168.10 182.35 0.27
25 20.71 724.71 786.17 0.10 46.60 1631.03 1769.35 0.04 29.04 1016.47 381.07 0.21 51.34 1796.85 549.36 0.14 5.82 203.73 221.01 0.35
30 20.71 724.71 786.17 0.14 45.73 1600.38 1736.10 0.06 30.89 1081.12 405.31 0.28 52.26 1828.96 559.18 0.20 6.77 237.00 257.10 0.44
35 20.71 724.71 786.17 0.19 44.71 1564.98 1697.70 0.09 32.62 1141.64 428.00 0.36 53.21 1862.19 569.33 0.27 7.66 268.01 290.74 0.53
40 20.71 724.71 786.17 0.25 43.58 1525.34 1654.70 0.12 34.23 1198.07 449.16 0.45 54.16 1895.64 579.56 0.35 8.48 296.89 322.07 0.62
45 20.71 724.71 786.17 0.32 42.34 1482.05 1607.73 0.16 35.73 1250.63 468.86 0.54 55.11 1928.68 589.66 0.43 9.25 323.77 351.23 0.72
50 20.71 724.71 786.17 0.40 41.02 1435.84 1557.61 0.20 37.13 1299.55 487.20 0.64 56.03 1960.88 599.51 0.52 9.96 348.76 378.33 0.83
55 20.71 724.71 786.17 0.48 39.64 1387.57 1505.24 0.25 38.43 1345.09 504.28 0.75 56.91 1991.96 609.01 0.62 10.63 371.98 403.52 0.94
60 20.71 724.71 786.17 0.57 38.23 1338.20 1451.68 0.31 39.64 1387.50 520.17 0.87 57.76 2021.74 618.11 0.73 11.24 393.55 426.93 1.05
65 20.71 724.71 786.17 0.67 36.82 1288.77 1398.06 0.38 40.77 1427.01 534.99 0.99 58.58 2050.14 626.79 0.84 11.82 413.59 448.66 1.18
70 20.71 724.71 786.17 0.78 35.44 1240.30 1345.48 0.46 41.82 1463.84 548.79 1.12 59.35 2077.10 635.04 0.96 12.35 432.20 468.85 1.31
75 20.71 724.71 786.17 0.89 34.11 1193.74 1294.97 0.54 42.81 1498.19 561.67 1.25 60.08 2102.63 642.84 1.09 12.84 449.48 487.60 1.44
80 20.71 724.71 786.17 1.02 32.85 1149.87 1247.39 0.64 43.72 1530.24 573.69 1.39 60.76 2126.75 650.22 1.23 13.30 465.54 505.02 1.58
85 20.71 724.71 786.17 1.15 31.69 1109.26 1203.33 0.75 44.58 1560.17 584.91 1.54 61.41 2149.50 657.17 1.37 13.73 480.45 521.20 1.73
90 20.71 724.71 786.17 1.29 30.63 1072.21 1163.13 0.87 45.38 1588.13 595.39 1.70 62.03 2170.93 663.72 1.53 14.12 494.31 536.23 1.89
95 20.71 724.71 786.17 1.43 29.68 1038.80 1126.90 1.00 46.12 1614.27 605.19 1.86 62.60 2191.10 669.89 1.68 14.49 507.20 550.21 2.05
100 20.71 724.71 786.17 1.59 28.83 1008.95 1094.52 1.14 46.82 1638.72 614.36 2.03 63.14 2210.07 675.69 1.85 14.83 519.19 563.22 2.22
105 20.71 724.71 786.17 1.75 28.07 982.43 1065.75 1.29 47.47 1661.60 622.94 2.21 63.65 2227.92 681.15 2.02 15.15 530.35 575.32 2.40
110 20.71 724.71 786.17 1.92 27.40 958.96 1040.28 1.45 48.09 1683.03 630.97 2.40 64.13 2244.69 686.28 2.20 15.45 540.74 586.59 2.58
115 20.71 724.71 786.17 2.10 26.81 938.21 1017.78 1.62 48.66 1703.12 638.50 2.59 64.58 2260.46 691.10 2.39 15.73 550.42 597.09 2.77
120 20.71 724.71 786.17 2.29 26.28 919.87 997.88 1.80 49.20 1721.95 645.56 2.79 65.01 2275.29 695.63 2.59 15.98 559.44 606.89 2.97
125 20.71 724.71 786.17 2.48 25.82 903.64 980.28 1.99 49.70 1739.63 652.19 2.99 65.41 2289.23 699.90 2.79 16.22 567.86 616.02 3.17

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 54 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
TABLA DE TEMPLADO DEL CONDUCTOR
2
SECCION : 35 mm AAAC VANO DE REGULACION : 65 m
PESO DEL CONDUCTOR : 0.92214 N/m CONDICION EDS : 15 %
-6
COEF. EXPANSION TERMICA : 2.3 x10 1/ºC

TICAMERS S.C.R.L.”
MODULO ELASTICIDAD FINAL : 60760 N/mm 2
ESFUERZO DE ROTURA : 294 N/mm 2
C O N S U L T O R : E.A.A.C.

VANO TEMPERATURA -15 -5 0 3 6 12 15 18 21 24 25 30


(m) (ºC)
10 FLECHA (m) 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008
15 FLECHA (m) 0.016 0.016 0.016 0.017 0.017 0.017 0.017 0.017 0.017 0.018 0.018 0.018
20 FLECHA (m) 0.028 0.029 0.029 0.029 0.030 0.030 0.030 0.031 0.031 0.031 0.031 0.032
25 FLECHA (m) 0.044 0.045 0.046 0.046 0.046 0.047 0.048 0.048 0.048 0.049 0.049 0.050
30 FLECHA (m) 0.063 0.065 0.066 0.066 0.067 0.068 0.069 0.069 0.070 0.070 0.070 0.071
35 FLECHA (m) 0.086 0.088 0.090 0.090 0.091 0.092 0.093 0.094 0.095 0.096 0.096 0.097
40 FLECHA (m) 0.112 0.115 0.117 0.118 0.119 0.121 0.122 0.123 0.124 0.125 0.125 0.127
45 FLECHA (m) 0.142 0.146 0.148 0.149 0.150 0.153 0.154 0.155 0.157 0.158 0.158 0.161
50 FLECHA (m) 0.176 0.180 0.183 0.184 0.186 0.189 0.190 0.192 0.193 0.195 0.196 0.198
55 FLECHA (m) 0.213 0.218 0.221 0.223 0.225 0.228 0.230 0.232 0.234 0.236 0.237 0.240
60 FLECHA (m) 0.253 0.260 0.263 0.265 0.267 0.272 0.274 0.276 0.279 0.281 0.282 0.286
65 FLECHA (m) 0.297 0.305 0.309 0.311 0.314 0.319 0.322 0.324 0.327 0.330 0.331 0.335
70 FLECHA (m) 0.344 0.353 0.358 0.358 0.364 0.370 0.373 0.376 0.379 0.382 0.383 0.389
75 FLECHA (m) 0.395 0.406 0.411 0.411 0.418 0.425 0.428 0.432 0.435 0.439 0.440 0.446
80 FLECHA (m) 0.450 0.462 0.468 0.468 0.475 0.483 0.487 0.491 0.495 0.499 0.501 0.508
85 FLECHA (m) 0.508 0.521 0.528 0.528 0.537 0.545 0.550 0.554 0.559 0.564 0.565 0.573
Sistema de Utilización de Media Tensión

90 FLECHA (m) 0.569 0.584 0.592 0.592 0.602 0.612 0.617 0.622 0.627 0.632 0.634 0.643
95 FLECHA (m) 0.634 0.651 0.660 0.660 0.670 0.681 0.687 0.693 0.698 0.704 0.706 0.716
100 FLECHA (m) 0.703 0.721 0.731 0.731 0.743 0.755 0.761 0.767 0.774 0.780 0.782 0.793

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


A -43.49639945 -42.0989195 -41.4001795 -40.9809355 -40.5616915 -39.7232035 -39.3039595 -38.8847155 -38.4654715 -38.0462275 -37.9064795 -37.2077395
B
q -630.6455884 -590.773006 -571.324953 -559.812357 -548.416938 -525.977631 -514.933743 -504.007032 -493.197498 -482.505141 -478.967061 -461.471958
r -13520.64056 -12952.683 -12681.1168 -12523.0454 -12368.1753 -12067.9299 -11922.4456 -11780.0534 -11640.6987 -11504.349 -11459.5611 -11240.533
x' 32.3766861 31.627669 31.2573943 31.0370614 30.8179652 30.3836018 30.168371 29.9544981 29.7420024 29.5309133 29.460868 29.1130744
P 1779.16803 1733.058403 1710.16428 1696.49735 1682.87735 1655.78267 1642.30939 1628.88764 1615.51816 1602.20207 1597.77543 1575.73459
TIRO (N) 1640.642007 1598.122475 1577.01089 1564.40806 1551.84852 1526.86344 1514.43918 1502.06245 1489.73392 1477.45462 1473.37264 1453.0479

Página 55 de 173
Edición Final
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

2.5.3. CALCULO MECANICO DE SOPORTES

GENERALIDADES:
El cálculo mecánico de soportes permite establecer las características de los1.80m postes y armados a ser
empleados en las diferentes derivaciones de la línea y se realizan tomando en cuenta los esfuerzos de rotura,
0.20m
de fluencia (deformaciones permanentes) e inestabilidad, así como los valores de resistencia mecánica
estipulados por el C.N.E. (Tomo IV). 1.00m
0.40m

UBICACIÓN DE LOS SOPORTES: 1.00m

La ubicación de los soportes se realizará de izquierda a derecha, teniendo presente los siguientes
lineamientos:
a.- Se aprovechará adecuadamente el perfil topográfico para alcanzar
1.50m vanos de mayor longitud posible.

b.- Se cuidará de no considerar vanos adyacentes que difieran demasiado en longitud, tratando en lo
posible que estos sean de la misma longitud.

SELECCIÓN DE LA LONGITUD DEL POSTE

H = Hcp + Fmax + HL + He Hcp

Fmax

Donde :
H : altura total del poste H
HL
Hcp : separación vertical entre la cabeza Terminal
del poste y el conductor más bajo.
Fmax. : Flecha máxima
HL : altura Libre entre el punto más bajo del O

Conductor a la superficie de la tierra (m).


He
He : altura de empotramiento

Para red primaria: 2.2+2.0+6.5+1.5 = 12.20, Sin embargo, por ser los postes más comerciales en
nuestro medio se determina postes de concreto de 13 m.

ALTURA DE EMPOTRAMIENTO:

He = H/10+0.2 Con macizo de concreto

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 56 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

2.5.3.1. CÁLCULO MECÁNICO DE ESTRUCTURAS Y RETENIDAS

Objeto
El cálculo mecánico de estructuras tiene por objetivo determinar las cargas mecánicas aplicadas
en los postes, cables de retenida, crucetas y sus accesorios, de tal manera que, en las condiciones
más críticas, no se supere los esfuerzos máximos previstos en el Código Nacional de Electricidad
y complementariamente en las Normas Internacionales.
Factores de seguridad
Los factores de seguridad respecto a la carga de rotura, en condiciones normales, serán las
siguientes:
 Postes de concreto 2
 Cables de retenida 2
 Accesorios de ferretería 2

No se efectuarán cálculos en condiciones de emergencia, es decir, con rotura de conductor.


Consideraciones aplicables
Para el cálculo mecánico de estructuras, según el tipo de estructura, se ha considerado las cargas
horizontales (fuerza del viento transversal sobre postes y conductores, tracción mecánica de los
conductores en ángulos topográficos), cargas verticales (peso de conductores considerando el
vano peso, peso de aisladores y accesorios, peso del poste, peso de un hombre con herramientas
1000 N, compresión de la componente vertical de retenidas donde se utilicen), y fuerzas
longitudinales (tracción mecánica de los conductores en estructura terminales, carga de
desequilibrio de tracción de conductores en vanos contiguos con diferencias pronunciadas.
Características de los postes
Los postes a emplearse serán las que necesariamente cumplan con las especificaciones técnicas
establecidas en la Oferta Técnica.
La estructura de soporte de la línea y red primaria será de poste de concreto, con las siguientes
características:
Poste de concreto armado centrifugado
DESCRIPCION CAC 13/400
Tipo : CAC
Longitud (m) : 13
Diámetro Cima(mm) : 180
Diámetro Base(mm) : 375
Carga de Trabajo(Kgf) : 400
Carga de Rotura(kg) : 800
Peso Aprox.(kg) : 1800

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 57 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Fórmulas aplicables para estructuras


Diagrama de fuerzas de conductores
Pv

Pv Pv

 

T T

2TSen /2

Formulas aplicadas:
- Momento debido a la carga del viento sobre los conductores (MVC):

MVC  Pv * d *  c * cos( ) *  hi 
2

- Momento debido a la carga de los conductores (MTC):



MTC  2 * TC * sen( ) * ( hi )
2

- Momento debido a la carga de los conductores en estructuras terminales (MTR):


MTR  TC * ( hi )

- Momento debido a la carga del viento sobre la estructura (MVP):

MVP 
P * h V l
2
* ( Dm  2D0 ) 
600

- Momento debido al desequilibrio de cargas verticales (MCW):


MCW  WC * d * K r  WCA  WAD  * BC

- Momento total para hipótesis de condiciones normales, en estructura de alineamiento, sin


retenidas (MRN):

MRN  MVC  MTC  MCW  MVP

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 58 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

- Momento total en estructuras terminales (MRN):

MRN  MTC  MVP

- Carga crítica en el poste de concreto debida a cargas de compresión:

 2 *E*I
Pcr 
kl 2

- Momento de inercia para postes troncocónicos según Norma ASTM:

 * Dm 3 * Do
I
64

- Carga en la punta del poste de concreto, en hipótesis de condiciones normales:


MRN
QN 
(hl  0,15)

- Esfuerzo a la flexión en crucetas:


Ma b(hc) 2
RC  ; ws  ; Ma  (Qv )( Bc )
Ws 6

Donde:
Pv Presión del viento sobre superficies cilíndricas, en Pa.
d Longitud del vano-viento, en m.
Tc Carga del conductor, en N.
c Diámetro del conductor, en m.
 Angulo de desvío topográfico, en grados.
Do Diámetro del poste en la cabeza, en cm.
Dm Diámetro del poste en la línea de empotramiento, en cm.
hl Altura libre del poste, en m.
hi Altura de la carga i en la estructura con respecto al terreno, en m.
hA Altura del conductor roto, respecto al terreno, en m.
Bc Brazo de la cruceta, en m.
Kr Relación entre el vano-peso y vano-viento.
Rc Factor de reducción de la carga del conductor por rotura: 0,5 (según CNE).
Wc Peso del conductor, en N/m.
WCA Peso del aislador tipo pin o cadena de aisladores, en N.
WAD Peso de un hombre con herramientas, igual a 1000 N.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 59 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

C Circunferencia del poste en la línea de empotramiento en cm.


E Módulo de elasticidad del poste, en N/cm².
I Momento de inercia del poste, en cm².
k Factor que depende de la forma de fijación de los extremos del poste.
l Altura respecto al suelo del punto de aplicación de la retenida.
hc Lado de cruceta paralelo a la carga, en cm.
b Lado de cruceta perpendicular a la carga, en cm.
Qv Sumatoria de cargas verticales, en N (incluye peso de aislador, conductor y de 1
hombre con herramientas).

Prestaciones de estructuras
Para definir las prestaciones de las estructuras (Vano viento, vano peso, vano máximo) se consideró:

- Aislamiento de los conductores y distancias de seguridad


- Separación horizontal y vertical entre conductores a medio vano (Vano eléctrico)
- Cálculo mecánico de la cruceta simple y doble

Fórmulas aplicables para retenidas


Para el cálculo de retenidas se considerará cable de acero grado SIEMENS-MARTIN de 10 mm de
diámetro. El ángulo de inclinación respecto del cable de retenida respecto al eje vertical será de 37°

Diagrama de Fuerzas

Retenidas con angulo de linea menor a 60º Retenidas con angulo de linea entre 60º y 90º

 FP

 
FP Fe Fe


  FP 

Fe
FP  Fe FP 
2 * Seno   2

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 60 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Máxima Fuerza que soportan las Retenidas

TRT Sen FP

TRT 

TRT Sen

TRT 

TRT Sen

TRT  hl-0,15

Hr3 Hr2 Hr1

- La fórmula aplicable para retenidas simples es:


MRN
TRT 
( H r1  H r 2  H r 3 ) Sen( )

- La fórmula aplicable para retenida vertical es:


MRN
TRT 
( H r ) Sen( )

Donde:

TRT = Tiro de trabajo de retenida (N)


MRN = Momento total en condiciones normales (N-m)
Hr = altura de aplicación de retenida (m)
H´r = altura de aplicación de retenida (brazo) (m)
 = ángulo de retenida 37º

- Factor de Seguridad es:


Crr
FS 
TRT
Donde:
Crr = Carga de rotura de retenida (N)

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 61 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Prestaciones de estructuras
La prestación de las estructuras de soporte las líneas y redes primarias ha sido establecida
considerando los siguientes aspectos:
- Esfuerzos de trabajo de los conductores y el tiro mecánico que ejercen sobre las
estructuras
- Características mecánicas de postes y crucetas, donde éstas últimas se utilicen
- Distancia permisible de los conductores al terreno en condiciones de máxima flecha
- Distancia horizontal permisible entre conductores de un mismo circuito a mitad de vano,
en condición de máxima flecha
- Distancia vertical mínima entre conductores de un mismo circuito con disposición vertical

Los resultados obtenidos para las prestaciones de las estructuras en líneas y redes primarias se
presentan en los cuadros siguientes.

Prestaciones mecánicas de estructuras poste de concreto armado; conductor 3 x 35 mm2; EDS 15%

VANO MAXIMO POR DISTANCIA MINIMA DE


ESTRUCTURA VANO MAXIMO PARA EL USO DE RETENIDAS
SEGURIDAD
Tipo Cantidad Angulo Dirección En Carreteras y En Calles y Areas SIN RETENIDA CON UNA RETENIDA CON DOS RETENIDAS CON TRES RETENIDAS
de de Vano del Avenidas Caminos No Transitables Vano Maximo C.S. Vano Maximo C.S. Vano Maximo C.S. Vano Maximo C.S.
armado postes Viento vano 6,5/7 m 6/6,5 m 5/5 m (m) (<=2,0p.u.) (m) (<=2,0p.u.) (m) (<=2,0p.u.) (m) (<=2,0p.u.)
A lo largo 135 150 185
TSVE-3 13 m/400 daN 180 0 - 100 2.04 - -
Al cruce 115 135 185

Prestaciones mecánicas de estructuras poste de concreto armado; conductor 3 x 35 mm2; EDS 7%


vano flojo.

VANO MAXIMO POR DISTANCIA MINIMA DE


ESTRUCTURA VANO MAXIMO PARA EL USO DE RETENIDAS
SEGURIDAD
Tipo Cantidad Angulo Dirección En Carreteras y En Calles y Areas SIN RETENIDA CON UNA RETENIDA CON DOS RETENIDAS CON TRES RETENIDAS
de de Vano del Avenidas Caminos No Transitables Vano Maximo C.S. Vano Maximo C.S. Vano Maximo C.S. Vano Maximo C.S.
armado postes Viento vano 6,5/7 m 6/6,5 m 5/5 m (m) (<=2,0p.u.) (m) (<=2,0p.u.) (m) (<=2,0p.u.) (m) (<=2,0p.u.)
PS1-3 12 m/200 daN 0 A lo largo 130 140 160 220 2.06 0 - 0 - 0 -
A lo largo 85 100 120
DTV-3 13 m/400 daN 180 70 2.03 0 - 0 - 0 -
Al cruce 65 85 120

Distribución de estructuras
La localización de estructuras a lo largo de la línea ha sido efectuada verificando que el conductor
no sobrepase las restricciones de trabajo planteadas en la presente sección, de tal manera que, el
mismo no esté sometido a esfuerzos que superen los límites permisibles para las distintas
condiciones de trabajo.

Los resultados de la localización de estructuras se pueden apreciar en los planos de perfil y


planimetría.

Los detalles de los cálculos mecánicos de estructuras se presentan a continuación:

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 62 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

ENTIDAD: CALCULO MECANICO DE ESTRUCTURAS Y RETENIDAS CONSULTOR:

ELECTRO PUNO S.A.A. ARMADO DTV-3, SOPORTE DE DERIVACION TENSADA, TRIFASICO ING. ELVIS A. ALVAREZ C.
DIVISIÓN DE PROYECTOS POSTE DE CONCRETO ARMADO 13 m/400 daN; EDS 7% REG. CIP N° 181558
FECHA: CONDUCTOR 35 mm², AAAC ZONA DE TRABAJO:
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV PARA GRIFO DE PROPIEDAD DE TICAMERS S.C.R.L.
Oct-21 3925 msnm

Del Conductor De la configuración geométrica Del Poste de Concreto Diametro en Línea de Tierra (mm) 337.50
Diámetro total del conductor (m) 0.0075 Longitud total del poste (m) 13.00 Esfuerzo máx imo a la flex ión (Mpa) NA Diámetro en la Punta (mm) 165.00
Peso unitario del conductor (N/m) 3.2708 Longitud empotramiento (m) 1.50 Modulo de elasticidad (MPa) NA Diámetro en la Base (mm) 360.00
Vano Viento (Vv ) (m) Vv Longitud libre poste (m) 11.50 Carga Max . de Trabajo (CS=2) (N) 4,000.00 Sección de Empotramiento (mm2) 89461.76
Vano Peso / Vano Viento (Vp/Vv ) (m) 1.20 Altura de aplicación de carga 1 (m) 10.05 Distancia de aplicación de CR (m) 0.15 Momento de inercia (cm4) NA
Velocidad del Viento (km/h) 90.00 Altura de aplicación de carga 2 (m) 9.05 Circunferencia Línea Tierra (mm) 1060.29 Carga crítica por compresión retensión(N) NA
Presion del Viento (Pa) 333.72 Altura de aplicación de carga 3 (m) 8.05 Circunferencia en la Punta (mm) 518.36 Del Aislador
Distancia retenida a cima poste (m) 0.675 Peso del Poste (N) 15696.00 Peso del aislador Polimerico 25kV (N) 19.62
Carga de rotura de retenida (N) 30920 Altura Conductor sobre pie de soporte (m) 8.05

VANO FLEXION DEFLEXION RETENIDA 37 0.60181502 COMPRESION


Longitud Carga Momento Momento Momento Momento Momento Esfuerzo Factor Fuerza Longitud Porcentaje Requiere Cargas de la Retenida Factor Cargas Verticales
Vano Horizontal Viento Viento Carga Desequilibrio Total Total Seguridad Equiv alente Total Total Retenida Número Carga Carga Seguridad Vano Operario y Poste y Carga Carga
Viento Max ima Poste Conductores Conductores Cargas Vert. Estructura Empotr. Carga Punta del Eje del Eje SI Retenidas Vertical/Ret Total/Ret Retenida Peso Herramien. Accesor. Retenida Vertical
d To MVP MVC MTC MCW MRN MRH F.S. FP d d% o N TRV TRT F.S. VP WAD WPA TRV Total
(m) (N) (N-m) (N-m) (N-m) (N-m) (N-m) (MPa) (>=2) (N) (cm) (max =4%) NO (N) (N) (>=2) (N) (N) (N) (N) (N)
Angulo 180 CONDICION 0 1 2 3
10 807.14 4,909.96 0.00 21913.94 0.00 26823.90 NA 3.39 2,363.34 NA NA NO 0 39.25 1,000.00 15,715.62 16,754.87
15 876.92 4,909.96 0.00 23808.26 0.00 28718.22 NA 3.16 2,530.24 NA NA NO 0 58.87 1,000.00 15,715.62 16,774.49
20 947.98 4,909.96 0.00 25737.56 0.00 30647.52 NA 2.96 2,700.22 NA NA NO 0 78.50 1,000.00 15,715.62 16,794.12
25 1016.47 4,909.96 0.00 27597.08 0.00 32507.04 NA 2.79 2,864.06 NA NA NO 0 98.12 1,000.00 15,715.62 16,813.74
30 1081.12 4,909.96 0.00 29352.45 0.00 34262.41 NA 2.65 3,018.71 NA NA NO 0 117.75 1,000.00 15,715.62 16,833.37
35 1141.64 4,909.96 0.00 30995.40 0.00 35905.36 NA 2.53 3,163.47 NA NA NO 0 137.37 1,000.00 15,715.62 16,852.99
40 1198.07 4,909.96 0.00 32527.61 0.00 37437.57 NA 2.43 3,298.46 NA NA NO 0 157.00 1,000.00 15,715.62 16,872.62
45 1250.63 4,909.96 0.00 33954.49 0.00 38864.45 NA 2.34 3,424.18 NA NA NO 0 176.62 1,000.00 15,715.62 16,892.24
50 1299.55 4,909.96 0.00 35282.71 0.00 40192.67 NA 2.26 3,541.20 NA NA NO 0 196.25 1,000.00 15,715.62 16,911.87
55 1345.09 4,909.96 0.00 36519.19 0.00 41429.15 NA 2.19 3,650.15 NA NA NO 0 215.87 1,000.00 15,715.62 16,931.49
60 1387.50 4,909.96 0.00 37670.63 0.00 42580.59 NA 2.13 3,751.59 NA NA NO 0 235.50 1,000.00 15,715.62 16,951.12
65 1427.01 4,909.96 0.00 38743.36 0.00 43653.32 NA 2.08 3,846.11 NA NA NO 0 255.12 1,000.00 15,715.62 16,970.74
70 1463.84 4,909.96 0.00 39743.27 0.00 44653.23 NA 2.03 3,934.21 NA NA NO 0 274.75 1,000.00 15,715.62 16,990.37
75 1498.19 4,909.96 0.00 40675.82 0.00 45585.78 NA 1.99 4,016.37 NA NA SI 1 5588.395 6997.43 4.42 294.37 1,000.00 15,715.62 5,588.40 22,598.39
80 1530.24 4,909.96 0.00 41546.05 0.00 46456.01 NA 1.95 4,093.04 NA NA SI 1 5695.077 7131.01 4.34 314.00 1,000.00 15,715.62 5,695.08 22,724.70
85 1560.17 4,909.96 0.00 42358.58 0.00 47268.54 NA 1.92 4,164.63 NA NA SI 1 5794.686 7255.73 4.26 333.62 1,000.00 15,715.62 5,794.69 22,843.93
90 1588.13 4,909.96 0.00 43117.71 0.00 48027.67 NA 1.89 4,231.51 NA NA SI 1 5887.747 7372.26 4.19 353.25 1,000.00 15,715.62 5,887.75 22,956.62
95 1614.27 4,909.96 0.00 43827.35 0.00 48737.31 NA 1.86 4,294.04 NA NA SI 1 5974.743 7481.19 4.13 372.87 1,000.00 15,715.62 5,974.74 23,063.24
100 1638.72 4,909.96 0.00 44491.15 0.00 49401.11 NA 1.84 4,352.52 NA NA SI 1 6056.119 7583.08 4.08 392.50 1,000.00 15,715.62 6,056.12 23,164.24
110 1683.03 4,909.96 0.00 45694.32 0.00 50604.28 NA 1.79 4,458.53 NA NA SI 1 6203.617 7767.77 3.98 431.75 1,000.00 15,715.62 6,203.62 23,350.99
120 1721.95 4,909.96 0.00 46751.00 0.00 51660.96 NA 1.76 4,551.63 NA NA SI 1 6333.156 7929.97 3.90 471.00 1,000.00 15,715.62 6,333.16 23,519.77
130 1756.22 4,909.96 0.00 47681.42 0.00 52591.38 NA 1.73 4,633.60 NA NA SI 1 6447.216 8072.79 3.83 510.25 1,000.00 15,715.62 6,447.22 23,673.08
140 1786.48 4,909.96 0.00 48502.81 0.00 53412.77 NA 1.70 4,705.97 NA NA SI 1 6547.912 8198.87 3.77 549.50 1,000.00 15,715.62 6,547.91 23,813.03

ENTIDAD: CALCULO MECANICO DE ESTRUCTURAS Y RETENIDAS CONSULTOR:

ELECTRO PUNO S.A.A. ARMADO TSVE-3, SOPORTE DE RETENCION/SUSPENSION VERTICAL, TRIFASICO ING. ELVIS A. ALVAREZ C.
DIVISIÓN DE PROYECTOS POSTE DE CONCRETO ARMADO 13 m/400 daN; EDS 15% REG. CIP N° 181558
FECHA: CONDUCTOR 35 mm², AAAC ZONA DE TRABAJO:
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV PARA GRIFO DE PROPIEDAD DE TICAMERS S.C.R.L.
Oct-21 3925 msnm

Del Conductor De la configuración geométrica Del Poste de Concreto Diametro en Línea de Tierra (mm) 337.50
Diámetro total del conductor (m) 0.0075 Longitud total del poste (m) 13.00 Esfuerzo máx imo a la flex ión (Mpa) NA Diámetro en la Punta (mm) 165.00
Peso unitario del conductor (N/m) 3.2708 Longitud empotramiento (m) 1.50 Modulo de elasticidad (MPa) NA Diámetro en la Base (mm) 360.00
Vano Viento (Vv ) (m) Vv Longitud libre poste (m) 11.50 Carga Max . de Trabajo (CS=2) (N) 4,000.00 Sección de Empotramiento (mm2) 89461.76
Vano Peso / Vano Viento (Vp/Vv ) (m) 1.20 Altura de aplicación de carga 1 (m) 11.28 Distancia de aplicación de CR (m) 0.15 Momento de inercia (cm4) NA
Velocidad del Viento (km/h) 90.00 Altura de aplicación de carga 2 (m) 10.08 Circunferencia Línea Tierra (mm) 1060.29 Carga crítica por compresión retensión(N) NA
Presion del Viento (Pa) 333.72 Altura de aplicación de carga 3 (m) 8.88 Circunferencia en la Punta (mm) 518.36 Del Aislador
Distancia retenida a cima poste (m) 0.675 Peso del Poste (N) 15696.00 Peso del aislador Polimerico 25kV (N) 19.62
Carga de rotura de retenida (N) 30920 Altura Conductor sobre pie de soporte (m) 8.88 Peso del aislador PIN 56/4 (N) 106.89

VANO FLEXION DEFLEXION RETENIDA 30 0.60181502 COMPRESION


Longitud Carga Momento Momento Momento Momento Momento Esfuerzo Factor Fuerza Longitud Porcentaje Requiere Cargas de la Retenida Factor Cargas Verticales
Vano Horizontal Viento Viento Carga Desequilibrio Total Total Seguridad Equiv alente Total Total Retenida Número Carga Carga Seguridad Vano Operario y Poste y Carga Carga
Viento Max ima Poste Conductores Conductores Cargas Vert. Estructura Empotr. Carga Punta del Eje del Eje SI Retenidas Vertical/Ret Total/Ret Retenida Peso Herramien. Accesor. Retenida Vertical
d To MVP MVC MTC MCW MRN MRH F.S. FP d d% o N TRV TRT F.S. VP WAD WPA TRV Total
(m) (N) (N-m) (N-m) (N-m) (N-m) (N-m) (MPa) (>=2) (N) (cm) (max =4%) NO (N) (N) (>=2) (N) (N) (N) (N) (N)
Angulo 180 2.30 CONDICION 0 1 2 3
10 1575.23 4,909.96 0.00 47635.09 3398.62 55943.68 NA 1.62 4,928.96 NA NA SI 1 8951.251 10336.01 2.99 39.25 1,000.00 15,822.51 8,951.25 25,813.01
15 1601.25 4,909.96 0.00 48421.75 3511.47 56843.17 NA 1.60 5,008.21 NA NA SI 1 9095.175 10502.20 2.94 58.87 1,000.00 15,822.51 9,095.17 25,976.56
20 1634.82 4,909.96 0.00 49436.84 3624.31 57971.11 NA 1.57 5,107.59 NA NA SI 1 9275.65 10710.60 2.89 78.50 1,000.00 15,822.51 9,275.65 26,176.66
25 1674.04 4,909.96 0.00 50622.92 3737.15 59270.03 NA 1.53 5,222.03 NA NA SI 1 9483.483 10950.58 2.82 98.12 1,000.00 15,822.51 9,483.48 26,404.12
30 1717.25 4,909.96 0.00 51929.78 3850.00 60689.74 NA 1.50 5,347.11 NA NA SI 1 9710.644 11212.89 2.76 117.75 1,000.00 15,822.51 9,710.64 26,650.91
35 1763.14 4,909.96 0.00 53317.21 3962.84 62190.01 NA 1.46 5,479.30 NA NA SI 1 9950.693 11490.07 2.69 137.37 1,000.00 15,822.51 9,950.69 26,910.58
40 1810.67 4,909.96 0.00 54754.53 4075.68 63740.17 NA 1.42 5,615.87 NA NA SI 1 10198.73 11776.48 2.63 157.00 1,000.00 15,822.51 10,198.73 27,178.24
45 1859.10 4,909.96 0.00 56219.09 4188.53 65317.58 NA 1.39 5,754.85 NA NA SI 1 10451.12 12067.91 2.56 176.62 1,000.00 15,822.51 10,451.12 27,450.26
50 1907.89 4,909.96 0.00 57694.46 4301.37 66905.79 NA 1.36 5,894.78 NA NA SI 1 10705.24 12361.35 2.50 196.25 1,000.00 15,822.51 10,705.24 27,724.00
55 1956.64 4,909.96 0.00 59168.74 4414.21 68492.92 NA 1.33 6,034.62 NA NA SI 1 10959.19 12654.58 2.44 215.87 1,000.00 15,822.51 10,959.19 27,997.58
60 2005.08 4,909.96 0.00 60633.50 4527.06 70070.52 NA 1.30 6,173.61 NA NA SI 1 11211.61 12946.05 2.39 235.50 1,000.00 15,822.51 11,211.61 28,269.62
65 2053.00 4,909.96 0.00 62082.72 4639.90 71632.58 NA 1.27 6,311.24 NA NA SI 1 11461.55 13234.66 2.34 255.12 1,000.00 15,822.51 11,461.55 28,539.19
70 2100.27 4,909.96 0.00 63512.16 4752.74 73174.86 NA 1.24 6,447.12 NA NA SI 1 11708.32 13519.60 2.29 274.75 1,000.00 15,822.51 11,708.32 28,805.58
75 2146.79 4,909.96 0.00 64918.87 4865.59 74694.42 NA 1.22 6,581.01 NA NA SI 1 11951.46 13800.35 2.24 294.37 1,000.00 15,822.51 11,951.46 29,068.34
80 2192.49 4,909.96 0.00 66300.86 4978.43 76189.26 NA 1.19 6,712.71 NA NA SI 1 12190.64 14076.54 2.20 314.00 1,000.00 15,822.51 12,190.64 29,327.15
85 2237.33 4,909.96 0.00 67656.82 5091.28 77658.06 NA 1.17 6,842.12 NA NA SI 1 12425.65 14347.91 2.16 333.62 1,000.00 15,822.51 12,425.65 29,581.79
90 2281.28 4,909.96 0.00 68985.94 5204.12 79100.02 NA 1.15 6,969.16 NA NA SI 1 12656.37 14614.32 2.12 353.25 1,000.00 15,822.51 12,656.37 29,832.14
95 2324.33 4,909.96 0.00 70287.77 5316.96 80514.70 NA 1.13 7,093.81 NA NA SI 1 12882.73 14875.69 2.08 372.87 1,000.00 15,822.51 12,882.73 30,078.12
100 2366.47 4,909.96 0.00 71562.18 5429.81 81901.94 NA 1.11 7,216.03 NA NA SI 1 13104.7 15132.00 2.04 392.50 1,000.00 15,822.51 13,104.70 30,319.71
105 2407.71 4,909.96 0.00 72809.17 5542.65 83261.78 NA 1.09 7,335.84 NA NA SI 1 13322.28 15383.24 2.01 412.12 1,000.00 15,822.51 13,322.28 30,556.91
110 2448.05 4,909.96 0.00 74028.96 5655.49 84594.42 NA 1.07 7,453.25 NA NA SI 2 13535.5 15629.45 3.96 431.75 1,000.00 15,822.51 13,535.50 30,789.77
115 2487.49 4,909.96 0.00 75221.84 5768.34 85900.14 NA 1.06 7,568.29 NA NA SI 2 13744.43 15870.70 3.90 451.37 1,000.00 15,822.51 13,744.43 31,018.31
120 2526.06 4,909.96 0.00 76388.20 5881.18 87179.34 NA 1.04 7,681.00 NA NA SI 2 13949.1 16107.04 3.84 471.00 1,000.00 15,822.51 13,949.10 31,242.61

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 63 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

2.5.3.2. CIMENTACION DE ESTRUCTURAS


Metodología para cimentación de postes

Para el diseño de la cimentación del poste concreto se basó en la distribución de esfuerzos que se
genera por reacción ante una fuerza horizontal, metodología dada por Shulzberger, encontrándose
que estas reacciones actúan con mayor incidencia en la base del poste (profundidad “h”) y en las
dos terceras partes de profundidad (2/3h) a la que se encuentra enterrado el poste.
Cimentación de poste con base de concreto

Las cimentaciones de los apoyos serán monobloques realizadas en hormigón, y en el caso de suelos
agresivos, dicho hormigón dispondrá de un tratamiento adecuado, para el caso nuestro, se considera
la poca agresividad del suelo en la que se cimentará los postes del proyecto, asumiéndose que el
suelo tiene una capacidad admisible de 0,25 dN/cm2.
El cálculo de la cimentación se basa en los estudios que realizó Shulzberger, en la cual el método
se basa en un principio verificado experimentalmente, que para las inclinaciones limitadas tales que
tg<0,01, el terreno se comporta de manera elástica.
En consecuencia, se obtiene reacciones en las paredes verticales de la excavación y normales a la
fuerza actuante del poste. El Método Shulzberger acepta que la profundidad de entrada del bloque
dentro del terreno depende de la resistencia física del terreno contra la presión externa.

Vista de planta

Nota: Los cálculos de cimentación realizada es válida para cimentación cuadrada y circular.
Entonces el momento de vuelco considerado:
 2 
M  F H  h
 3 
...... (1)
Esta fuerza es causada por la fuerza horizontal aplicada a 0,20 metros de la punta del poste.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 64 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Económicamente el método se adapta particularmente bien para fundaciones profundas en forma de


bloque de hormigón.
Siguiendo el principio mencionado se puede decir que la resistencia que se opone a la inclinación
de la fundación se origina en dos efectos principales:

 Encastramiento de la fundación en el terreno como también fricción entre hormigón y tierra, a lo


largo de paredes verticales, normales a la fuerza actuante.

 Reacción de fondo de la excavación provocada por las cargas verticales.


La primera fuerza mencionada, se evidencia en el momento Ms, llamado momento de encastramiento
y la otra fuerza mencionada es el momento de fondo Mb. En caso de fundaciones de poca
profundidad y dimensiones transversales relativamente grandes, existe la relación.
Ms
1
Mb

En este caso para obtener una suficiente estabilidad de la fundación es necesario multiplicar por un
factor que varía entre 1 y 1,5, dependiendo este cociente de la relación Ms/Mb. A continuación, se
presenta el siguiente cuadro:

Ms/Mb 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
S 1,500 1,383 1,317 1,260 1,208 1,150 1,115 1,075 1,040 1,017 1,000

La ecuación de dimensionamiento será la siguiente: M s  M b  sM

Este método es de carácter general y se pueden aplicar a las fundaciones de cualquier forma, las
fórmulas que se van a desarrollar más abajo corresponden al bloque de hormigón de la conformación
usada más frecuentemente en la práctica, es decir, el paralelepípedo rectangular.
Componiendo los esfuerzos, se obtiene la ecuación de Sulzberger:

a 3 1 2 P 
M es  C t h tg  Pa  

36 2
 3 2 aC tg
  
MS
   b

Mb

Si Ms es menor que Mb, entonces la acción lateral estabilizante del terreno es menor que la acción
estabilizante de las cargas verticales; en forma práctica se admite que:

M b  0,4 Pa

Por tanto, para comprobar la acción estabilizante del macizo podemos utilizar la relación:
a 3
M es  C t h tg  0
,
4 Pa

 36
   Mb
MS

Si s es el coeficiente de seguridad, entonces deberá cumplirse necesariamente que:

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 65 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

M es  sM

En los datos tener en cuenta que el peso total P es:

P  Wt  Wc  Wt  h c a 2
Donde:
tg
= 0,01 : Es el máximo giro permisible para llegar a las reacciones estabilizadoras del
terreno.
P : Es la fuerza vertical total en N
h : Longitud de empotramiento en m
a : lado del bloque de concreto en m
Cb : Coeficiente de Shulzberger a 2m de profundidad
Ct : Coeficiente de Shulzberger a h m de profundidad
c : Densidad del concreto en N/m3
Wt : Peso vertical total en N
Wc : Peso del macizo en N
Ms
: Momento de encastramiento.
Mb
: Momento de fondo.
Ms
s : Coeficiente, que depende de la relación de Mb

M : Momento actuante causado por la fuerza horizontal.


El cálculo de las cimentaciones se ha realizado aplicando el método de Sulzberger, que se basa en
un principio verificado experimentalmente, que para las inclinaciones limitadas, tales que tg <
0,01, el terreno se comporta de manera elástica. En consecuencia, se obtiene reacción en las paredes
verticales de una excavación y normales a la fuerza actuante sobre el poste.

Resultados

Con los parámetros considerados y empleando la metodología descrita anteriormente se ha realizado


el cálculo de la cimentación, definiendo las dimensiones de éstas y las solicitaciones de carga para
cada tipo de estructura.
Los detalles de los cálculos de cimentación de postes se presentan a continuación:

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 66 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

ENTIDAD: CALCULO DE CIMENTACION CON BASE CONSULTOR:


ELECTRO PUNO S.A.A. DE CONCRETO ING. ELVIS A. ALVAREZ C.
DIVISIÓN DE PROYECTOS SUELO ARCILLOSO Y CONGLOMERADO REG. CIP N° 181558
FECHA: POSTE DE CONCRETO DE 13 m/400 daN ZONA DE TRABAJO:

SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV PARA GRIFO


Oct-21 3925 msnm
DE PROPIEDAD DE TICAMERS S.C.R.L.

Calculando por el método de Sulzberger el lado de la cimentación (a) de los postes de concreto:
Fuerzas actuantes

Vista en planta de Cimentación

Fórmulas consideradas
 2  ct  a  h 3  tan 
Momento al vuelco: M V  F  H  h Momento Estabilizante: M est   0.4  P  a
 3  36
Debiendo cumplirse: C.S.xMV  M est
Datos Opción N°01 Opción N°02
Longitud del poste (L) 13 m 13 m
Fuerza horizontal aplicada a 20cm debajo de la punta (F) 4000.00 N 4000.00 N
Peso del poste (Wp) 15402 N 15402 N
Carga de rotura del poste (Cr) 800 daN 800 daN
Peso total de conductores para vano basico 58m (Pc) 229.7 N 229.7 N
Peso extra (Pe) 1000 N 1000 N
Altura de aplicación de la fuerza respecto a la punta 0.2 m 0.2 m
Altura libre del poste donde se aplica la fuerza (H) 11.30 m 11.10 m
Altura de solado (hs) 0.1 m 0.1 m
Coeficiente de compresibilidad a 2m de profundidad 1.18E+08 N/m3 1.18E+08 N/m3
3
Coeficiente de la comisión suiza, Sulzberger (ct) 9.81E+07 N/m 9.81E+07 N/m3
3
Densidad del concreto ( γc ) 23544 N/m 23544 N/m3
Coeficiente de seguridad (C.S.) 1.5 1.5
Máximo giro permisible (Tan α) 0.01 0.01

Predimensionamiento de la cimentacion Opción N°01 Opción N°02


Longitud de empotramiento (h) 1.50 m 1.70 m
Diametro del macizo (d) 0.80 m 0.80 m

Cálculos Opción N°01 Opción N°02


P = Wt + Wc
Peso vertical total (Wt)= Pp+Pc+Pe = 16631 N 16631.38 N
Wc = peso del bloque de cimentación = 22602.24 N 25615.87 N
WC  ha2 C P= 39233.62 N 42247.25 N
Mv = 49200.00 Nm 48933.33 Nm
Mest = 86129.76 Nm 120622.52 Nm

73800.00 Nm < 86129.76 Nm OK! 73400.00 Nm < 120622.52 Nm OK!

Las dimensiones asumidas garantizan la estabilidad del soporte. ELEGIMOS LA OPCION 1


Conclusión: De los cálculos, la excavación de hoyos para cimentación de postes, será de: a = 0.8 m; h =1.5 m

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 67 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

2.5.3.3. CÁLCULO DEL BLOQUE DE RETENIDA

Para el diseño de la cimentación de la retenida, se empleó el método de fuerzas en un elemento en


equilibrio.
La cimentación para la retenida se compone de una excavación prismática, de dos secciones:
triangular y rectangular. Sobre la varilla metálica de la retenida actuará una fuerza de tracción, la
cual tratará de arrancar el bloque de concreto enterrado en el extremo de la varilla.
Las fuerzas opositoras a la tracción son las siguientes:
 Peso del bloque de concreto armado : Pb
 Peso del material de relleno compactado : Wt
 Fuerza debida al peso del relleno compactado en la retenida : Pw
 Rozamiento entre caras laterales (entre el relleno y el suelo original) : Fr

Metodología
Como el sistema se encuentra en equilibrio se debe cumplir que:

F  0
Fret  Ft  Pw  Pb * Cos  Fr
(1)

Donde:
Fret
: Fuerza de Tracción originada en la varilla de anclaje.
Pw
: Fuerza debida al peso del relleno compactado en la retenida.
Pb*Cos : Componente en la dirección del cable de retenida, de la Fuerza debida al peso
del bloque de concreto armado.
Fr : Sumatoria de las Fuerzas de rozamiento en las caras laterales.

Para el cálculo de la cimentación de las retenidas, la fuerza que ejerce mayor oposición a la fuerza
externa de tracción, es la componente del peso propio del relleno compactado, en dirección del
cable.

El peso propio del relleno compactado se calcula con la siguiente fórmula:

Wt  AL * f *  * g

La componente del peso propio del relleno compactado (Wt) en dirección del cable, se evalúa según
lo siguiente:

Pw  AL * f *  * g * Cos  Wt * Cos

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 68 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Donde:
AL : Área lateral del bloque de retenida.
f : Dimensión de la cimentación, transversal al plano de la retenida.
 : Densidad natural del material propio compactado (un terreno típico arcilloso posee una
densidad natural de 1 300 kg/m3 y al ser utilizado como material de relleno se compactará,
por lo que se asumirá que llegará a 1 500 kg/m3).
Ø : Ángulo que forma el cable de retenida con la vertical.
G : Gravedad: 9,81 m/s2.

Para el cálculo general de las fuerzas de rozamiento, éstas se determinan, en su forma más genérica,
con la siguiente expresión:

Fr  FL * 

Las fuerzas de rozamiento se calculan multiplicando las fuerzas laterales perpendiculares a la


superficie de contacto, por el coeficiente de rozamiento, entre caras de relleno compactado y terreno
natural.

Los resultados de los cálculos mecánicos del bloque de retenida se presentan a continuación:

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 69 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

ENTIDAD: CALCULO DE CIMENTACIÓN Y BLOQUE CONSULTOR:


ELECTRO PUNO S.A.A. RETENIDA VERTICAL PARA LA ING. ELVIS A. ALVAREZ C.
DIVISIÓN DE P ROYECTOS CARGA M ÁXIM A APLICADA REG. CIP N° 181558
FECHA: POSTE DE CONCRETO ARMADO 13 m/400 daN ZONA DE TRABAJO:
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV PARA GRIFO
Oct-21 3925 msnm
DE PROPIEDAD DE TICAMERS S.C.R.L.

Datos
Según el cálculo mecánico de estructuras, se ha utilizado cable de acero con carga de rotura mínima de 30920 N, factor
de seguridad 2

Datos de la excavación de la retenida


Fuerza de aplicación en h retenida Fa 6311.24 N (Fuerza equivalente punta, de CME armado TSVE-3, vano máximo 65m.)
Angulo de la Retenida α 30 °
Largo de excavación D 0.70 m
Profundidad de excavación Hb 2.20 m
Ancho de excavación f 0.70 m

Datos del bloque de concreto


Largo L 0.40 m
Ancho A 0.40 m
Alto h 0.15 m
Resistencia a los 28 días f'c 210.00 kg/cm2 20594 kN/m2

Datos del relleno


Densidad del relleno γ 1600 kg/m3 P.e. = 15.7 kN/m3
Angulo de fricción ° 23
Coeficiente de fricción μ 0.50
Coefic de empuje lateral del suelo Ka 0.44

Gráfico Fa

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 70 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

ENTIDAD: CALCULO DE CIMENTACIÓN Y BLOQUE CONSULTOR:


ELECTRO PUNO S.A.A. RETENIDA VERTICAL PARA LA ING. ELVIS A. ALVAREZ C.
DIVISIÓN DE P ROYECTOS CARGA M ÁXIM A APLICADA REG. CIP N° 181558
FECHA: POSTE DE CONCRETO ARMADO 13 m/400 daN ZONA DE TRABAJO:
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9 KV PARA GRIFO
Oct-21 3925 msnm
DE PROPIEDAD DE TICAMERS S.C.R.L.

A) Cálculo de cimentación

Resultados

Así, de acuerdo al gráfico tenemos:


Fret = Fa/Senα Fret = 12622 N

Area lateral macizo de tierra = 1.48 m2

Peso de maciso de tierra (Wt) = 9.29 kN


Peso del dado de concreto (Pb) = 0.56 kN
Peso total = 9.85 kN
Del gráfico se tiene que Wt se divide en la fuerza A, paralela al plano de apoyo del macizo de relleno y B, perpendicular
al mismo.
Pw = A = 9.29 kN
B= 0.00 kN
Tenemos además, como fuerza estabilizadora, la fuerza de fricción de las paredes del entorno del relleno, con el suelo
existente
Fuerza de rozamiento frontal (Fr1) = 0.00 kN
Fuerza de rozamiento lateral (Fr2) = 11.70 kN
Fuerza de rozamiento posterior (Fr3) = 11.70 kN
Fuerza de rozamiento total es (Fr) = 46.78 kN

La fuerza resistente total que equilibrará la tensión en el cable de la retenida será:


Ft = 56.63 kN
Tomamos un factor de seguridad Ft / Fret > = 2

Ft / Fret = 4.49 Conforme con el factor de seguridad. Ok!

B) Diseño del dado de concreto

De las dimensiones del dado y la carga de rotura máxima se tiene fuerza unitaria W = 193.25 kN/m2
La resistencia nominal a la fuerza cortante proporcionada por el concreto, esta expresada por:
Vc=0.053*(f'c)1/2*b*W*d Entonces Vc = 58.79 kN
Resistencia del concreto al esfuerzo cortante Vc > Fret 4.66 Ok!
Las dimensiones del bloque de concreto y retenida son suficientes y están de acuerdo a las normas DGE/MEM

Acero de refuerzo
Para el bloque de concreto utilizaremos acero mínimo según se especifica en el Reglamento Nacional de Construcciones, y
que debe ser:
As = 0.0018 x A x h = 1.08 cm2 es el área de requerimiento del acero.
Consideramos: 4 varillas de diámetro 3/8'' tendremos: 2.9 cm2
lo cual es conforme.

Estas varillas se colocarán en la zona donde el dado trabaja en tracción y a cada 10 cm, y tendrán 5 cm de recubrimiento
desde la cara superior del dado.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 71 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

CAPITULO III

ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS DE SUMINISTRO
DE MATERIALES

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 72 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES Y EQUIPOS

3.1. INTRODUCCIÓN
Las especificaciones técnicas tienen por objeto corroborar las normas generales y cubren aspectos genéricos de
las especificaciones técnicas particulares para el suministro de los diferentes materiales y equipos
electromecánicos, relacionados a su fabricación en lo que se refiere a calidad, seguridad y garantía de durabilidad,
normados por el código nacional de Electricidad; se hace de particular aceptación normas internacionales
acordes con las especificaciones requeridas en nuestro medio.

3.2. CONDICIONES GENERALES


ALCANCE.
Las presentes condiciones generales cubren aspectos genéricos a las especificaciones técnicas de diseño,
fabricación, ensayo, pruebas y embalaje para transporte de los diferentes materiales y/o equipos
electromecánicos a utilizarse en las redes primarias.
El fabricante deberá realizar los estudios necesarios para adaptar su equipo y/o material a los requerimientos del
proyecto básico, igualmente deberá realizar los cálculos y estudios necesarios solicitados, el fabricante o
suministrador deberá presentar junto con el equipo y/o material que entregue lo siguiente:
 Plano general y definitivo de distribución de equipo.
 Planos detallados de montaje.
 Manual de instrucciones para montaje.
 Manual de instrucciones para mantenimiento.
 Copia de los protocolos de ensayo del equipo mayor.

RESPONSABILIDAD
El fabricante será responsable por cualquier error u omisión en el diseño de fabricación, instrucciones de montaje
de todo el equipo y material que suministre.

UNIDADES DE MEDIDA
Todas las dimensiones y medidas que aparezcan en la documentación técnica de equipos ofrecidos serán dadas
en unidades del Sistema Internacional, si los equipos estuvieran dimensionados en otras unidades, deberán
además consignarse en unidades métricas.

NORMAS
Las especificaciones técnicas señalarán en forma directa o implícita las normas generales para los equipos y/o
materiales a suministrar, relativas a su fabricación y garantías técnicas requeridas, además de las disposiciones
del Código Nacional de Electricidad última edición, se aceptarán otras normas internacionales o diseños típicos
equivalentes, siempre y cuando no signifiquen una reducción de la calidad, seguridad y garantía de durabilidad
de los materiales y/o equipos suministrados.
En este último caso, el postor indicará claramente en su oferta las normas o diseños del producto ofrecido como
alternativa, de manera que permita a Electro Puno S.A.A. realizar una comparación directa.
Se tomarán en general las recomendaciones de los siguientes organismos:
 Comisión Electrotécnica Internacional (C.E.I.)
 Instituto de Investigaciones Tecnológicas Industriales y de Normas Técnicas (ITINTEC)

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 73 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA.
Además de las hojas que se adjuntan en cada especificación técnica que el postor devolverá debidamente llenada,
se acompañarán a la oferta, los folletos descriptivos, esquemas, pesos y dimensiones generales, instrucciones
de servicio y mantenimiento, y cualquier otra información que se considere necesaria para la identificación y
operación del material y/o equipo suministrado.

ENSAYOS Y PRUEBAS
El proveedor de cada uno de los materiales y/o equipos suministrados deberá efectuar durante la etapa de
fabricación todas las pruebas normales señaladas directa o implícitamente en las especificaciones técnicas
particulares de cada material de acuerdo a normas vigentes.
El proveedor presentará certificados de ensayos típicos y protocolos de pruebas, que garanticen que los
materiales y/o equipos cumplen con las normas, en caso de los equipos ensamblados, el proveedor someterá
las piezas o unidades, a las pruebas normales antes del armado y luego se probará el conjunto bajo condiciones
simuladas para asegurar su adecuado funcionamiento.
Todas las pruebas se realizarán en los talleres o laboratorios del proveedor y su costo se considerará incluido en
el precio cotizado por el postor en la oferta de los materiales y/o equipos.
Electro Puno S.A.A. se reserva el derecho de estar presente, mediante su representante, en cualquiera de los
ensayos o pruebas mencionadas para tal derecho el proveedor hará conocer con la anticipación suficiente la fecha
de realización de los ensayos o pruebas en fábrica, indicando en detalle el tipo y extensión de la misma, que
permita a Electro Puno S.A.A. o su representante decidir su asistencia.
Electro Puno S.A.A. se reserva el derecho de realizar o solicitar cambios para todo aquel equipo y/o material que
no cumpliera con las normas o con lo estipulado con la oferta.

EMBALAJE
La forma de embalaje se hará en cajas, jabas u otra protección adecuada, para los materiales y/o equipos
susceptibles de ser dañados por el agua o la humedad. Serán embalados en recipientes fuertes y estancos, de
tal manera que impida daños o deterioros al material y/o equipo, durante el transporte.

GARANTÍAS
El proveedor garantizará que los materiales y/o equipos que suministre son nuevos y aptos para cumplir con las
exigencias bajo diferentes condiciones de carga, sin producirse desgastes, calentamientos, esfuerzos ni
vibraciones excesivas, y que en todos los diseños se hayan considerado factores de seguridad suficientes.
El período de garantía emitido por el proveedor o fabricante se contará a partir de la puesta en servicio de las
instalaciones, entendiéndose que si algún material y/o equipo resulte inservible dentro del período de garantía,
como consecuencia de defectos de diseño de construcción, el proveedor procederá a su propia reposición sin
costo adicional alguno.

3.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

3.3.1. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA POSTES DE CONCRETO ARMADO

1. ALCANCE

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y entrega de
postes de concreto armado que se utilizarán en líneas y redes primarias.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 74 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

2. NORMAS APLICABLES

Los postes materia de la presente especificación, cumplirán con las prescripciones de las siguientes normas,
según la versión vigente a la fecha de la convocatoria de la licitación:

INDECOPI NTP 339.027 POSTES DE HORMIGÓN (CONCRETO)

ARMADO PARA LÍNEAS AÉREAS

3. CONDICIONES AMBIENTALES

Los postes se instalarán en zonas con las siguientes condiciones ambientales:


- Altitud sobre el nivel del mar : hasta 4000 m
- Humedad relativa : 50 a 100%
- Temperatura ambiente : -8 a 18 °C
- Contaminación ambiental : moderada

4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS POSTES

Los postes de concreto armado serán centrifugados y tendrán forma tronco cónica; el acabado exterior deberá
ser homogéneo, libre de fisuras, cangrejeras y escoriaciones; tendrán las características y dimensiones que
se consignan en la Tabla de Datos Técnicos Garantizados.

La relación de la carga de rotura (a 0,15 m debajo de la cima) y la carga de trabajo será igual o mayor a 2.

A 3 m de la base del poste, en bajorrelieve, deberá implementarse una marca que permita inspeccionar la
profundidad de empotramiento luego de instalado el poste.

Los postes deberán llevar impresa con caracteres legibles e indelebles y en lugar visible, cuando estén
instalados, la información siguiente:
a) Marca o nombre del fabricante
a) Designación del poste : l/c/d/D; donde:
l = longitud en m
c = carga de trabajo en Kgf con coeficiente de seguridad 2
d = diámetro de la cima en mm
D = diámetro de la base, en mm
c) Fecha de fabricación
Los agujeros que deben tener los postes, así como sus dimensiones y espaciamientos entre ellos se muestran
en la láminas del proyecto.

5. PRUEBAS

Las pruebas se efectuarán en las instalaciones del fabricante, en presencia de un representante del Propietario
a quien se le brindará todos los medios que le permitan verificar que los postes se suministran de acuerdo con
la norma indicada en el numeral 2.

Los instrumentos y equipos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de calibración
Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE
Página 75 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

vigente expedido por un organismo de control autorizado, lo cuál deberá ser verificado por el representante del
Propietario antes de la realización de las pruebas.

5.1 Pruebas de recepción

Las pruebas de recepción de los postes serán las siguientes:


· Inspección visual
· Verificación de dimensiones
· Ensayo de carga
· Ensayo de rotura

El costo de los ensayos y la del representante del Propietario estará incluido en el precio propuesto por el
Postor.

6. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA

Información Técnica para todos los Postores


Las ofertas técnicas de los postores deberán contener la siguiente documentación técnica:
- Tabla de Datos Técnicos Garantizados debidamente llenada, firmada y sellada.

Información Técnica adicional para el Postor Ganador


Complementariamente, el postor ganador deberá presentar la siguiente documentación técnica:
- Un ejemplar de la versión vigente de las Normas Técnicas que se indican en el numeral 2. de la presente
especificación.
- Recomendaciones para el transporte, montaje y mantenimiento de los suministros.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS POSTES DE CONCRETO


Valor Valor
Nro Caracteristicas Unidad
Requerido Garantizado
1 FABRICANTE
2 TIPO CENTRIFUGADO
INDECOPI
3 NORMAS DE FABRICACION
NTP-339-027
4 LONGITUD DEL POSTE m 13 13
5 DIAMETRO EN LA CIMA mm 160 180
6 DIAMETRO EN LA BASE mm 355 375
7 CARGA DE TRABAJO A 0,15 m DE LA CIMA Kgf 300 400
8 COEFICIENTE DE SEGURIDAD 2 2
9 MASA POR UNIDAD Kg 1700 1800

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 76 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

3.3.2. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA MENSULAS, SEPARADOR, CRUCETAS Y RIOSTRAS DE F°G°

MENSULAS, CRUCETAS DE SECCIONAMIENTO. RIOSTRAS Y ABRAZADERAS DE F°G°

ALCANCE
Estas especificaciones técnicas cubren el suministro de las crucetas metálicas tipo ménsula, describiendo las
calidades mínimas aceptables, fabricación, inspección, pruebas y entrega del material.

NORMAS APLICABLES
- El material de cruceta de F.G. cumplirá con las prescripciones de las normas vigentes.
- Galvanizado en caliente ASTM A 153
- Acero Estructural ASTM A 36
- Acero forjado ASTM A 7

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL


- Será de fierro tipo ménsula apoyada a un riostre también de acero al carbono A 34-R mínimo las cuales
se forjarán y luego galvanizarán en caliente, apropiados para ser fijados en los postes de concreto, será de las
siguientes características:
Se fabricaran con perfil angular de 64x64x(2500, 1800)mm y 76x76x(2000)mm quienes además serán sujetados
al poste mediante abrazaderas tipo u , Casi simple, cas doble y riostras de fierro galvanizado de distintas medidas.

INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA

INFORMACIÓN TÉCNICA PARA TODOS LOS POSTORES


Las ofertas técnicas de los postores deberán contener la Tabla de Datos Técnicos Garantizados debidamente
llenada, firmada y sellada.

Datos Técnicos de Ménsulas y Crucetas de F°G° 64x64x6.4mm x (1.5, 1.8, 2.5) m de longitud

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS MENSULA DE F°G°


Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO
MENSULA DE F°G° DE 64x64x (1500,
1.0 VER DETALLES
2500) e=6.4 mm
1.1 FABRICANTE
1.2 MATERIAL ASTM A8, ASTM A36
1.3 CLASE DE GALVANIZACION ASTM B
1.4 DIMENSIONES DEL PERFIL ANGULAR
1.4.1 LARGO (mm.) 64 (2 ½”)
1.4.2 ANCHO (mm.) 64 (2 ½”)
1.4.3 ESPESOR (mm.) 6.4 (¼”)
1.4.4 LONGITUD (mm.) 1500, 2500
CONFIGURACION GEOMETRICA (Adjuntar
1.5
Plano)
1.6 CARGA MINIMA DE ROTURA POR CORTE kN 55
1.7 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90
1.8 MASA POR UNIDAD kg
Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE
Página 77 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS CRUCETAS DE F°G°


Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO
CRUCETA DE F°G° DE 64x64x (1800)
1.0 VER DETALLES
e=6.4 mm
1.1 FABRICANTE
1.2 MATERIAL ASTM A8, ASTM A36
1.3 CLASE DE GALVANIZACION ASTM B
1.4 DIMENSIONES DEL PERFIL ANGULAR
1.4.1 LARGO (mm.) 64 (2 ½”)
1.4.2 ANCHO (mm.) 64 (2 ½”)
1.4.3 ESPESOR (mm.) 6.4 (¼”)
1.4.4 LONGITUD (mm.) 1800
CONFIGURACION GEOMETRICA (Adjuntar
1.5
Plano)
1.6 CARGA MINIMA DE ROTURA POR CORTE kN 55
1.7 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90
1.8 MASA POR UNIDAD kg

Datos técnicos de Ménsulas de F°G° 75x75x7.9mm x (2.0) m de longitud

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS MENSULAS DE F°G°


Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO
MENSULA DE F°G° 75x75x (2000) e=7.9
1.0 VER DETALLES
mm
1.1 FABRICANTE
1.2 MATERIAL ASTM A8, ASTM A36
1.3 CLASE DE GALVANIZACION ASTM B
1.4 DIMENSIONES DEL PERFIL ANGULAR
1.4.1 LARGO (mm.) 75 (3”)
1.4.2 ANCHO (mm.) 75 (3”)
1.4.3 ESPESOR (mm.) 7.9
1.4.4 LONGITUD (mm.) 2000
CONFIGURACION GEOMETRICA (Adjuntar
1.5
Plano)
1.6 CARGA MINIMA DE ROTURA POR CORTE kN 55
1.7 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90
1.8 MASA POR UNIDAD kg

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 78 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Datos técnicos de Riostras de F°G° de 64x64x6.4mm x (2.27, 1.60) m de longitud

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS RIOSTRAS DE F°G°


VALOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
RIOSTRA DE F°G° 64x64x(2270, 1600) mm,
1.0 VER DETALLES
e=6.4 mm
1.1 FABRICANTE
1.2 MATERIAL ASTM A8, ASTM A36
1.3 CLASE DE GALVANIZACION ASTM B
1.4 DIMENSIONES DEL PERFIL ANGULAR
1.4.1 LADO DE PLATINA (mm.) 64 (2 ½”)
1.4.2 LADO DE PLATINA (mm.) 64 (2 ½”)
1.4.3 ESPESOR DE PLATINA (mm.) 6.4 (¼”)
1.4.4 LONGITUD DE PLATINA mm. 2270, 1600
CONFIGURACION GEOMETRICA (Adjuntar
1.5
Plano)
1.6 CARGA MINIMA DE ROTURA POR CORTE kN 55
1.7 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90
1.8 MASA POR UNIDAD kg

Datos técnicos de Riostras de F°G° de 75x75x7.9mm x (1500) m de longitud

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS RIOSTRAS DE F°G°


Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO
RIOSTRA DE F°G° 75x75 x ( 1500) mm,
1.0 VER DETALLES
e=7.9 mm
1.1 FABRICANTE
1.2 MATERIAL ASTM A8, ASTM A36
1.3 CLASE DE GALVANIZACION ASTM B
1.4 DIMENSIONES DEL PERFIL ANGULAR
1.4.1 LADO DE PLATINA (mm.) 75 (3”)
1.4.2 LADO DE PLATINA (mm.) 75 (3”)
1.4.3 ESPESOR DE PLATINA (mm.) 7.9
1.4.4 LONGITUD DE PLATINA mm. 1500
CONFIGURACION GEOMETRICA (Adjuntar
1.5
Plano)
1.6 CARGA MINIMA DE ROTURA POR CORTE kN 55
1.7 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90
1.8 MASA POR UNIDAD kg

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 79 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Datos técnicos de Separador Vertical de F°G° de 64x64x6.4mm x (2.07) m de longitud

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS SEPARDORES VERTICALES DE F°G°


Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO
SEPARADOR VERTICAL DE F°G° 64x64 x
1.0 VER DETALLES
(2070) mm, e=6.4 mm
1.1 FABRICANTE
1.2 MATERIAL ASTM A8, ASTM A36
1.3 CLASE DE GALVANIZACION ASTM B
1.4 DIMENSIONES DEL PERFIL ANGULAR
1.4.1 LADO DE PLATINA (mm.) 64 (2 ½”)
1.4.2 LADO DE PLATINA (mm.) 64 (2 ½”)
1.4.3 ESPESOR DE PLATINA (mm.) 6.4 (¼”)
1.4.4 LONGITUD DE PLATINA mm. 2070
CONFIGURACION GEOMETRICA (Adjuntar
1.5
Plano)
1.6 CARGA MINIMA DE ROTURA POR CORTE kN 55
1.7 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90
1.8 MASA POR UNIDAD kg

Datos técnicos de Cruceta de F°G° Canal U de 101.6 x43.71x8.1mm x (1.5) m de longitud (VER TRAFOMIX)

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS CRUCETA DE F°G° CANAL U (Platinas)


Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO
CRUCETA DE F°G° CANAL U
1.0 VER DETALLES
101.6x43.71 x ( 1500) mm, e=8.1 mm
1.1 FABRICANTE
1.2 MATERIAL ASTM A8, ASTM A36
1.3 CLASE DE GALVANIZACION ASTM B
1.4 DIMENSIONES DEL PERFIL ANGULAR
1.4.1 LADO DE PLATINA (mm.) 101.6
1.4.2 LADO DE PLATINA (mm.) 43.71
1.4.3 ESPESOR DE PLATINA (mm.) 8.1
1.4.4 LONGITUD DE PLATINA mm. 1500
CONFIGURACION GEOMETRICA (Adjuntar
1.5
Plano)
1.6 CARGA MINIMA DE ROTURA POR CORTE kN 55
1.7 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90
1.8 MASA POR UNIDAD kg

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 80 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Datos técnicos para Abrazaderas Metalicas

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS ABRAZADERAS METALICAS


VALOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
TIPO CAS DOBLE PARA RIOSTRA AºGº DE
3.0 VER DETALLES
64x6.4mm y 75x7.9mm
3.1 FABRICANTE
3.2 MATERIAL ACERO GALVANIZADO
3.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGUN ASTM B
3.4 DIMENSIONES:
ESPESOR DE PLATINA mm 6.4 y 7.9
ANCHO DE PLATINA mm 64 y 75
DIAMETRO DE ABRAZADERA** mm 200, 225, 240, 260
3.5 PERNOS DE AJUSTE*
NORMA DE FABRICACION ANSI C 135.1
DIAMETRO mm 16
LONGITUD mm 76.2
FORMA DE LA CABEZA y TUERCA DEL PERNO CUADRADA
TIPO DE CONTRATUERCA CUADRADA DOBLE CONCAVIDAD
3.6 CARGA DE ROTURA MINIMA kN 71
3.7 MASA POR UNIDAD kg
3.8 NORMA DE FABRICACION ASTM A-153

3.3.3. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA AISLADORES TIPO PIN DE PORCELANA

1. ALCANCE

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y entrega de
aisladores tipo pin, que se utilizarán en líneas y redes primarias.

2. NORMAS APLICABLES

Los aisladores tipo pin, materia de la presente especificación, cumplirán con las prescripciones de las siguientes
normas, según la versión, vigente a la fecha de la convocatoria de la licitación:

ANSI C.29.1 AMERICAN NATIONAL STANDARD TEST METHODS FOR ELECTRICAL POWER INSULATORS

ANSI C29.6 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR WET-PROCESS PORCELAIN INSULATORS (HIGH-
VOLTAGE PIN TYPE)

En el caso que el Postor proponga la aplicación de normas equivalentes distintas a las señaladas, presentará,
con su propuesta, una copia de éstas para la evaluación correspondiente.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 81 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

3. CONDICIONES AMBIENTALES

Los aisladores se instalarán en zonas con las siguientes condiciones ambientales:


- Altitud sobre el nivel del mar : hasta 4000 m
- Humedad relativa : entre 50 y 95%
- Temperatura ambiente : -8 ºC y 18 ºC
- Contaminación ambiental : De escasa a moderada

4. CONDICIONES DE OPERACIÓN

El sistema eléctrico en el cual operarán los aisladores tipo PIN, tiene las siguientes características:
- Tensión de servicio de la red : 22,9 kV
- Tensión máxima de servicio : 25 kV
- Frecuencia de la red : 60 Hz
- Naturaleza del neutro : efectivamente puesto a tierra

5. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Los aisladores tipo pin serán de porcelana, de superficie exterior vidriada; tendrán las características y
dimensiones que se indican en la Tabla de Datos Técnicos Garantizados.

El roscado del agujero en el que se alojara la espiga de cabeza de plomo será efectuado sobre la misma
porcelana del aislador, sin la necesidad de emplear accesorios o materiales con características distintas a la
porcelana.

6. PRUEBAS

Los aisladores tipo pin deberán cumplir con las pruebas de diseño, de conformidad de la calidad y de rutina, de
acuerdo a las normas consignadas en el numeral 2 de la presente especificación.

7. MARCADO

Los aisladores deberán tener marcas indelebles con la siguiente información mínima:
- Nombre del Fabricante
- Año de Fabricación
- Carga Máxima de Flexión en kN
- Clase de Aislador según ANSI

8. EMBALAJE

Los aisladores deberán ser embalados en jabas de madera resistente aseguradas mediante correas de bandas
de acero inoxidable, evitando el contacto físico entre los aisladores. Las jabas deberán estar agrupadas sobre
paletas (pallets) de madera y aseguradas mediante correas de bandas fabricadas con material no metálico de
alta resistencia, a fin de permitir su desplazamiento con un montacargas estándar. Adicionalmente, cada paleta
deberá ser cubierta con un plástico transparente para servicio pesado.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 82 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Cada caja deberá tener ser identificada (en idioma Español o Inglés) con la siguiente información:
- Nombre del Propietario
- Nombre del Fabricante
- Tipo de aislador según ANSI
- Cantidad de aisladores
- Masa neta en kg
- Masa total en kg
Las marcas serán resistentes a la intemperie y a las condiciones de almacenaje. El Postor deberá suministrar
una reserva de aisladores no menor al 0,5 % del suministro, cuyo costo estará incluido en el precio cotizado.

9. ALMACENAJE Y RECEPCIÓN DE SUMINISTROS

El Postor deberá considerar que los suministros serán almacenados sobre un terreno compactado, a la
intemperie, en ambiente medianamente salino y húmedo.

Previamente a la salida de las instalaciones del fabricante, el Proveedor deberá remitir los planos de embalaje
y almacenaje de los suministros para revisión y aprobación del Propietario; los planos deberán precisar las
dimensiones del embalaje, la superficie mínima requerida para almacenaje, el máximo número de paletas a
ser apiladas una sobre otra y, de ser el caso, la cantidad y características principales de los contenedores en
los que serán transportados y la lista de empaque. Adicionalmente deberá remitir todos los certificados y
reportes de prueba solicitados.

La recepción de los suministros se efectuará con la participación de un representante del Proveedor, quién
dispondrá del personal y los equipos necesarios para la descarga, inspección física y verificación de la cantidad
de elementos a ser recepcionados. El costo de estas actividades estará incluido en el precio cotizado por el
Postor.

10. INSPECCIÓN Y PRUEBAS EN FABRICA

La inspección y pruebas en fábrica deberán ser efectuadas en presencia de un representante del Propietario o
una Entidad debidamente acreditada que será propuesta por el Proveedor para la aprobación del Propietario.
Los costos que demanden la inspección y pruebas deberán incluirse en el precio cotizado por el Postor.

11. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA

Información Técnica para todos los Postores


Las ofertas técnicas de los postores deberán contener la siguiente documentación técnica:
- Tabla de Datos Técnicos Garantizados debidamente llenada, firmada y sellada.
- En el caso de ofertar suministros fabricados con normas distintas a las indicadas en el numeral 2., los
postores deberán adjuntar una copia de las mismas.

Información Técnica adicional para el Postor Ganador


Complementariamente, el postor ganador deberá presentar la siguiente documentación técnica:
- Un ejemplar de la versión vigente de las Normas Técnicas que se indican en el
numeral 2. de la presente especificación.
Copia de los resultados de las pruebas tipo o de diseño.
- Copia de los resultados de las pruebas de envejecimiento.
Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE
Página 83 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

- Catálogos del fabricante precisando los códigos de los suministros, las dimensiones,
características de operación mecánica y eléctrica y la masa.
- Planos de diseño para aprobación del propietario.
- Recomendaciones y experiencias para el transporte, montaje, mantenimiento y el buen funcionamiento de
los suministros.

El costo de la documentación técnica solicitada estará incluido en el precio cotizado para los suministros y su
ausencia será causal de descalificación.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS AISLADOR TIPO PIN ANSI 56-4


Valor Valor
Nro Caracteristicas Unidad
Requerido Garantizado
1 FABRICANTE
2 NUMERO O CODIGO DEL CATALOGO DEL FABRICANTE
3 MODELO O CODIGO DEL AISLADOR (SEGÚN CATALOGO)
4 CLASE ANSI 56-4
5 MATERIAL AISLANTE Porcelana
6 NORMA DE FABRICACION ANSI C 29.6
7 DIMENSIONES:
7.1 DIAMETRO MAXIMO mm 304
7.2 ALTURA mm 241
7.3 LONGITUD DE LINEA DE FUGA mm 685
7.4 DIAMETRO DE AGUJERO PARA ACOPLAMIENTO mm 35
8 CARACTERISTICAS MECANICAS:
8.1 RESISTENCIA A LA FLEXION kN 13
9 CARACTERISTICAS ELECTRICAS
TENSION DE FLAMEO A BAJA FRECUENCIA:
kV 140
9.1 -EN SECO
kV 95
- BAJO LLUVIA
TENSION CRITICA DE FLAMEO AL IMPULSO:
225
9.2 - POSITIVA kVp
310
- NEGATIVA
9.3 TENSION DE PERFORACION kV 185
10 CARACTERISTICAS DE RADIO INTERFERENCIA:
PRUEBA DE TENSION EFICAZ A TIERRA PARA
10.1 kV 30
INTERFERENCIA
TENSION MAXIMA DE RADIO INTERFERENCIA A 1000
10.2 kHz, EN uV 200
AISLADOR TRATADO CON BARNIZ SEMICONDUCTOR
11 MASA POR UNIDAD Kg
MATERIAL DEL ROSCADO DEL AGUJERO PARA LA
EN LA
12 ESPIGA DE
PORCELANA
CABEZA DE PLOMO

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 84 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

3.3.4. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA AISLADORES POLIMERICOS TIPO SUSPENSIÓN

1. ALCANCES

Estas Especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y entrega de
aisladores poliméricos tipo suspensión para utilizarse en líneas y redes primarias.

2. NORMAS APLICABLES

Los aisladores materia de esta especificación, cumplirán con las prescripciones de las siguientes normas, según
la versión vigente a la fecha de convocatoria de la licitación:

ANSI C29.11 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR COMPOSITE


SUSPENSIÓN INSULATORS FOR OVERHEAD
TRANSMISSION LINES TESTS

IEC 1109 COMPOSITE INSULATORS FOR A. C. OVERHEAD LINES WITH A


NOMINAL VOLTAGE GREATER THAN 1000 V – DEFINITIONS, TEST
METHODS AND ACCEPTANCE CRITERIA

IEC 815 GUIDE FOR SELECTION OF INSULATORS IN RESPECT OF


POLLUTED CONDITIONS

ASTM A153 SPECIFICATION FOR ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND STEEL
HARDWARE

En el caso que el Postor proponga la aplicación de normas equivalentes distintas a las señaladas, presentará,
con su propuesta, una copia de éstas para la evaluación correspondiente.

3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

3.1 Núcleo

El núcleo será de fibra de vidrio reforzada con resina epóxica de alta dureza, resistente a los ácidos y, por tanto,
a la rotura frágil; tendrá forma cilíndrica y estará destinado a soportar la carga mecánica aplicada al aislador. El
núcleo deberá estar libre de burbujas de aire, sustancias extrañas o defectos de fabricación.

3.2 Recubrimiento del núcleo

El núcleo de fibra de vidrio tendrá un revestimiento hidrófugo de goma de silicón de una sola pieza aplicado
por extrusión o moldeo por inyección. Este recubrimiento no tendrá juntas ni costuras, será uniforme, libre de
imperfecciones y estará firmemente unido al núcleo; tendrá un espesor mínimo de 3 mm en todos sus puntos. La
resistencia de la interface entre el recubrimiento de goma de silicón y el cilindro de fibra de vidrio será mayor que
la resistencia al desgarramiento (tearing strength) de la Goma de silicón.

3.3 Aletas aislantes

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 85 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Las aletas aislantes serán, también hidrófugos de goma de silicón, y estarán firmemente unidos a la cubierta
del cilindro de fibra de vidrio por moldeo como parte de la cubierta; presentarán diámetros iguales o diferentes
y tendrán, preferiblemente, un perfil diseñado de acuerdo con las recomendaciones de la Norma IEC 815.

La longitud de la línea de fuga requerida deberá lograrse con el necesario número


de aletas.
El recubrimiento y las aletas serán de color gris.

3.4 Herrajes extremos

Los herrajes extremos para los aisladores de suspensión estarán destinados a transmitir la carga mecánica al
núcleo de fibra de vidrio. La conexión entre los herrajes y el núcleo de fibra de vidrio se efectuará por medio de
compresión radial, de tal manera que asegure una distribución uniforme de la carga alrededor de este último.

Los herrajes para los aisladores tipo suspensión deberán ser de acero forjado o hierro maleable; el galvanizado
corresponderá a la clase “C” según la norma ASTM A153.

4. REQUERIMIENTOS DE CALIDAD

El Fabricante deberá mantener un sistema de calidad que cumpla con los requerimientos de la Norma ISO
9001, lo cual deberá ser probado por un certificado otorgado por una reconocida entidad certificadora en el
país del fabricante. Una copia de este certificado deberá entregarse junto con la oferta.

5. PRUEBAS

Todos los aisladores de suspensión poliméricos deben cumplir con las pruebas de Diseño, Tipo, Muestreo y
Rutina descritas en la norma IEC 1109.

6. MARCAS

Los aisladores deberán tener marcas indelebles con la siguiente información:


· Nombre del fabricante
· Año de fabricación
· Carga Mecánica Especificada, en kN
Las marcas se harán en la aleta superior del aislador utilizando pintura indeleble de la mejor calidad.

7. EMBALAJE

Los aisladores serán embalados en cajas de madera provistas de bastidores incorporados, especialmente
construidas para tal fin; la fijación de los aisladores al bastidor de madera se realizará mediante medias gargantas
que aseguren la inmovilización de los mismos en el embalaje cualquiera que sea su situación de transporte o
almacenaje; la distancia entre las gargantas será tal que evitará las deformaciones por flexión de los bastidores.

Cada caja deberá ser identificada (en idioma Español o Inglés) con la siguiente información:
- Nombre del Propietario
- Nombre del Fabricante
- Tipo de aislador
Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE
Página 86 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

- Cantidad de aisladores
- Masa neta en kg
- Masa total en kg
Las marcas serán resistentes a la intemperie y a las condiciones de almacenaje.

8. ALMACENAJE Y RECEPCIÓN DE SUMINISTROS

El Postor deberá considerar que los suministros serán almacenados sobre un terreno compactado, a la
intemperie, en ambiente medianamente salino y húmedo.

Previamente a la salida de las instalaciones del fabricante, el Proveedor deberá remitir los planos de embalaje
y almacenaje de los suministros para revisión y aprobación del Propietario; los planos deberán precisar las
dimensiones del embalaje, la superficie mínima requerida para almacenaje, el máximo número de paletas a
ser apiladas una sobre otra y, de ser el caso, la cantidad y características principales de los contenedores en
los que serán transportados y la lista de empaque. Adicionalmente, deberá remitir todos los certificados y
reportes de prueba solicitados.

La recepción de los suministros se efectuará con la participación de un representante del Proveedor, quién
dispondrá del personal y los equipos necesarios para la descarga, inspección física y verificación de la cantidad
de elementos a ser recepcionados. El costo de estas actividades estará incluido en el precio cotizado por el
Postor.

9. INSPECCIÓN Y PRUEBAS EN FABRICA

La inspección y pruebas en fábrica deberán ser efectuadas por un representante del Propietario o una Entidad
debidamente acreditada que será propuesta por el Proveedor para la aprobación del Propietario. Los costos
que demanden la inspección y pruebas deberán incluirse en el precio cotizado por el Postor.

10. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA

Información Técnica para todos los Postores


Las ofertas técnicas de los postores deberán contener la siguiente documentación técnica:
- Tabla de Datos Técnicos Garantizados debidamente llenada, firmada y sellada.
- En el caso de ofertar suministros fabricados con normas distintas a las indicadas en el numeral 2., los
postores deberán adjuntar un ejemplar de las mismas.

Información Técnica adicional para el Postor Ganador


Complementariamente, el postor ganador deberá presentar la siguiente documentación técnica:
- Un ejemplar de la versión vigente de las Normas Técnicas que se indican en el numeral 2. de la
presente especificación.
- Copia de los resultados de las pruebas tipo o de diseño.
- Copia de los resultados de las pruebas de envejecimiento.
- Catálogos del fabricante precisando los códigos de los suministros, las dimensiones,
características de operación mecánica y eléctrica y la masa.
- Planos de diseño para aprobación del propietario.
- Recomendaciones y experiencias para el transporte, montaje, mantenimiento y el buen funcionamiento
de los suministros.
Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE
Página 87 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

El costo de la documentación técnica solicitada estará incluido en el precio cotizado para los suministros y su
ausencia será causal de descalificación.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS AISLADOR POLIMERICO TIPO SUSPENSIÓN


Valor Valor
Nro Caracteristicas Unidad
Requerido Garantizado
1 FABRICANTE
2 MODELO O NUMERO DE CATALOGO
3 PAIS DE FABRICACION
IEC-1109
4 NORMAS APLICABLES
ANSI – 29.11
5 TENSION DE DISEÑO kV 25
FIBRA DE VIDRIO
6 MATERIAL DEL NUCLEO
REFORZADO
MATERIAL DEL RECUBRIMIENTO DEL
7 GOMA DE SILICON
NUCLEO
MATERIAL DE LAS CAMPANAS
8 GOMA DE SILICON
HERRAJES
ACERO FORJADO O
9 MATERIAL DE LOS HERRAJES
HIERRO MALEABLE
10 NORMA DE GALVANIZACION ASTM 153
11 HERRAJE EXTREMO DE ESTRUCTURA HORQUILLA (CLEVIS)
HERRAJE DEL EXTREMO DE LINEA
12 LENGÜETA (TONGUE)
DIMENSIONES Y MASA
13 LONGITUD DE LINEA DE FUGA mm 650
14 DISTANCIA DE ARCO EN SECO mm 300
15 LONGITUD TOTAL mm 428
16 DIAMETRO MINIMO DEL NUCLEO mm
17 NUMERO DE CAMPANAS mm 6
18 DIAMETRO DE CADA CAMPANA mm 88
19 ESPACIAMIENTO ENTRE CAMPANAS mm 37
20 MASA TOTAL kg 1.4
VALORES DE RESISTENCIA MECANICA
21 kN 70
CARGA MECANICA GARANTIZADA (SML)
CARGA MECANICA DE RUTINA (RTL)
22 kN 35
TENSIONES ELECTRICAS DE PRUEBA
TENSION CRITICA DE FLAMEO AL
IMPULSO kV 200
23
- POSITIVA kV 250 kV 260
- NEGATIVA
24 TENSION DE FLAMEO A BAJA FRECUENCIA
EN SECO kV 100
25
BAJO LLUVIA kV 90

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 88 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

3.3.5. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CONDUCTORES DE ALEACIÓN DE ALUMINIO

1. ALCANCE

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y entrega del
conductor de aleación de aluminio que se utilizará en líneas y redes primarias.

2. NORMAS APLICABLES

El conductor de aleación de aluminio, materia de la presente especificación, cumplirá con las prescripciones
de las siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria de la licitación:

Para inspección y pruebas:


IEC 61089 ROUND WIRE CONCENTRIC LAY OVERHEAD
ELECTRICAL STRANDED CONDUCTORS
IEC 60104 ALUMINIUM-MAGNESIUM-SILICON ALLOY WIRE
FOR OVERHEAD LINE CONDUCTORS

Para fabricación:

ASTM B398 ALUMINIUM ALLOY 6201-T81 WIRE FOR ELECTRICAL


PURPOSES
ASTM B399 CONCENTRIC-LAY-STRANDED ALUMINIUM ALLOY
6201-T81 CONDUCTORS

En el caso que el Postor proponga la aplicación de normas equivalentes distintas a las señaladas, presentará,
con su propuesta, una copia de éstas para la evaluación correspondiente.

Las dimensiones de los conductores están consignadas en la Tabla de Datos Técnicos Garantizados y
corresponden a las normalizadas por el Propietario.

3. DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

El conductor de aleación de aluminio será fabricado con alambrón de aleación de aluminio- magnesio-silicio,
cuya composición química deberá estar de acuerdo con la Tabla 1 de la norma ASTM B 398; el conductor de
aleación de aluminio será desnudo y estará compuesto de alambres cableados concéntricamente y de único
alambre central; los alambres de la capa exterior serán cableados en el sentido de la mano derecha y las capas
interiores se cablearán en sentido contrario entre sí.

El conductor tendrá las características y dimensiones que se indican en la Tablas de Datos Técnicos Garantizados
de esta especificación.

4. FABRICACIÓN

El conductor de aleación de aluminio se fabricará en una parte de la planta especialmente acondicionada para
tal propósito; durante la fabricación y almacenaje se deberán tomar precauciones para evitar su contaminación
por cobre u otros materiales que puedan causarle efectos adversos.
Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE
Página 89 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

En el proceso de fabricación del conductor, el fabricante deberá prever que el conductor contenido en cada
bobina no tenga empalmes de ningún tipo.

5. PRUEBAS

Los conductores deberán cumplir con las pruebas de diseño, de conformidad de la calidad y de rutina, de
acuerdo a las normas consignadas en el numeral 2 de la presente especificación.

6. EMBALAJE

El conductor será entregado en carretes metálicos o de madera de suficiente robustez para soportar cualquier
tipo de transporte e íntegramente cerrados con listones de madera para proteger al conductor de cualquier daño
y para un almacenamiento prolongado a intemperie y en ambiente salino.

Todos los componentes de madera deberán ser manufacturados de una especie de madera sana, seca y libre
de defectos, capaz de resistir un prolongado almacenamiento.

Las planchas, uniones y soldaduras de los carretes metálicos deberán ser sobrereforzadas, a fin de evitar su
deformación y deterioro durante el transporte a los almacenes y a las obras.

Las superficies internas de los carretes deberán estar cubiertas con capas protectoras de papel impermeable
pesado, a fin de evitar el contacto directo del material del carrete con el conductor. Similarmente, luego de
enrollar el conductor, toda la superficie del conductor será cubierta con el papel impermeable para servicio
pesado.

El papel impermeable externo y la cubierta protectora con listones de madera serán colocados solamente después
que hayan sido tomadas las muestras para las pruebas pertinentes.

Cada carrete deberá ser identificado (en idioma Español o Inglés) con la siguiente información:
- Nombre del Propietario
- Nombre o marca del Fabricante
- Número de identificación del carrete
- Nombre del proyecto
- Tipo y formación del conductor
- Sección nominal, en mm²
- Lote de producción
- Longitud del conductor en el carrete, en m
- Masa neta y total, en kg
- Fecha de fabricación
- Flecha indicativa del sentido en que debe ser rodado el carrete durante su desplazamiento.
La identificación se efectuará con una pintura resistente a la intemperie y a las condiciones de almacenaje y en
las dos caras laterales externas del carrete. Adicionalmente, la misma información deberá estamparse sobre
una lámina metálica resistente a la corrosión, la que estará fijada a una de las caras laterales externas del
carrete.

El costo del embalaje será cotizado por el Proveedor considerando que los carretes no serán devueltos.
Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE
Página 90 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

La longitud total de conductor de una sección transversal determinada se distribuirá de la forma más uniforme
posible en todos los carretes. Ningún carrete tendrá menos del 3% ni más del 3% de longitud real de conductor
respecto a la longitud nominal indicada en el carrete.

7. ALMACENAJE Y RECEPCIÓN DE SUMINISTROS

El Postor deberá considerar que los suministros serán almacenados sobre un terreno compactado, a la
intemperie, en ambiente medianamente salino y húmedo.

Previo a la salida de las instalaciones del fabricante, el Proveedor deberá remitir los planos de embalaje y
almacenaje de los suministros para revisión y aprobación del Propietario; los planos deberán precisar las
dimensiones del embalaje, la superficie mínima requerida para almacenaje, el máximo número de paletas a ser
apiladas una sobre otra y, de ser el caso, la cantidad y características principales de los contenedores en los que
serán transportados y la lista de empaque. Adicionalmente deberá remitir todos los certificados y reportes de
prueba solicitados.

La recepción de los suministros se efectuará con la participación de un representante del Proveedor, quién
dispondrá del personal y los equipos necesarios para la descarga, inspección física y verificación de la cantidad
de elementos a ser recepcionados. El costo de estas actividades estará incluido en el precio cotizado por el
Postor.

8. INSPECCIÓN Y PRUEBAS EN FABRICA

La inspección y pruebas en fábrica deberán ser efectuadas en presencia de un representante del Propietario o
una Entidad debidamente acreditada que será propuesta por el Proveedor para la aprobación del Propietario.
Los costos que demanden la inspección y pruebas deberán incluirse en el precio cotizado por el Postor.

9. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA

Información Técnica para todos los Postores


Las ofertas técnicas de los postores deberán contener la siguiente documentación técnica:
- Tabla de Datos Técnicos Garantizados debidamente llenada, firmada y sellada.

Información Técnica adicional para el Postor Ganador


Complementariamente, el postor ganador deberá presentar la siguiente documentación técnica:
- Un ejemplar de la versión vigente de las Normas Técnicas que se indican en el numeral 2. de la presente
especificación.
- Copia de los resultados de las pruebas tipo o de diseño.
- Información técnica sobre el comportamiento de los conductores frente la vibración, recomendado
esfuerzos de trabajo adecuados
- Curva inicial y final de una hora, 24 horas, un año y 10 años de envejecimiento, con indicación de las
condiciones en las que han sido determinadas
- Catálogos del fabricante precisando los códigos de los suministros, sus dimensiones, masa, etc.
- Planos de diseño de los carretes para aprobación del propietario.
- Recomendaciones y experiencias para el transporte, montaje, mantenimiento y el buen funcionamiento de
los suministros.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 91 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

El costo de la documentación técnica solicitada estará incluido en el precio cotizado para los suministros y su
ausencia será causal de descalificación.

TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS CONDUCTOR DE ALEACION DE ALUMINIO


VALOR
N° CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
1.00 DATOS GENERALES
1.01 FABRICANTE
1.02 PAIS DE FABRICACION
1.03 NUMERO DE ALAMBRES 7
1.04 NORMAS DE FABRICACION Y PRUEBAS IEC 1089
ASTM B398
ASTM B399
2.00 DIMENSIONES
2.01 SECCION NOMINAL mm² 35
2.02 SECCION REAL mm² 34.36
2.03 DIAMETRO DE LOS ALAMBRES mm 2.5
2.04 DIAMETRO EXTERIOR DEL CONDUCTOR mm 7.5
3.00 CARACTERISTICAS MECANICAS
3.01 MASA DEL CONDUCTOR kg/m 0.094
3.02 CARGA DE ROTURA MINIMA Kg-f
3.03 MODULO DE ELASTICIDAD INICIAL kN/mm²
3.04 MODULO DE ELASTICIDAD FINAL kN/mm² 60.82
3.05 COEFECIENTE DE DILATACION TERMICA 1/°C 0.000023
4.00 CARACTERISTICAS ELECTRICAS
RESISTENCIA ELECTRIA MAXIMA EN C.C. A
4.01 Ohm/km 0.966
20°C

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 92 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

3.3.6. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CABLES Y CONDUCTORES

3.3.6.1. CONDUCTOR AUTOPORTANTE ALUMINIO, TIPO NA2XSA2Y-S 3X1X50MM², 18/30 KV

1. DESCRIPCIÓN

Tres cables unipolares son reunidos en espiral visible alrededor de un elemento portante formado por una
cuerda de acero galvanizado (EHS) y forrado con polietileno termoplástico.

Cada cable unipolar estárá formado por conductor de Aluminio cableado redondo compacto, pantalla
semiconductora extruida sobre el conductor, aislamiento de polietileno reticulado (XLPE), pantalla
semiconductora extruida sobre el aislamiento, pantalla metálica formada por cinta de Aluminio aplicada en
forma helicoidal con traslape y cubierta exterior de polietileno termoplástico color negro resistente a los rayos
solares.

2. USOS

Distribución aérea de energía en media tensión.

3. CARACTERÍSTICAS

Temperatura del conductor de 90ºC para operación normal, 130ºC para sobrecarga de emergencia y 250ºC para
condiciones de corto circuito. Buena resistencia a la tracción. Excelentes propiedades contra el envejecimiento por
calor. Resistencia a la abrasión, luz solar, intemperie, al ozono, ácidos, álcalis y otras sustancias químicas a
temperaturas normales.

- Calibre : 50 mm²
- Marcación : NA2XSA2Y-S 18/30 kV
- Embalaje : En carretes de madera no retornables.
- Aislamiento : Natural.
- Cubierta externa : Negro.

4. NORMAS DE FABRICACIÓN

Nacional:

- NTP-IEC 60228 : Conductores para cables aislados.


- NTP-IEC 60502-2 : Cables de energía con aislamiento extruido y sus aplicaciones para
tensiones nominales desde 6 kV hasta 30 kV.
- ASTM A 475 : Alambre de acero galvanizado cableado.

Internacional:

- IEC 60228 : Conductores para cables aislados.


- IEC 60502-2 : Cables de energía con aislamiento extruido y sus aplicaciones para
tensiones nominales desde 6 kV hasta 30 kV.
- IEC 60811-1-1 : Medición de espesores y dimensiones exteriores - Ensayos para la

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 93 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

determinación de las propiedades mecánicas.


- IEC 60811-1-2 : Métodos de envejecimiento térmico.
- IEC 60811-1-3 : Ensayos de absorción de agua - Ensayo de contracción.
- IEC 60811-2-1 : Ensayo de resistencia al ozono, ensayo de alargamiento en caliente y
resistencia al aceite mineral.
- IEC 60811-3-1 : Ensayo depresión a alta temperatura - Ensayo de resistencia al
agrietamiento.
- IEC 60811-4-1 : Resistencia al agrietamiento por esfuerzos debidos al ambiente - Medida
del índice de fluidez en caliente - Determinación del contenido negro de humo y/o de cargas
minerales en el polietileno por combustión directa.

5. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA

TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS CABLE NA2XSA2Y-S 18/30 kV


VALOR
N° CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
1.00 DATOS GENERALES
1.01 FABRICANTE
1.02 PAIS DE FABRICACION
1.03 NORMAS DE FABRICACION IEC 60228
IEC 60502-2
ASTM A 475
2.00 DIMENSIONES
2.01 SECCION NOMINAL mm² 50
2.02 DIAMETRO DEL CONDUCTOR mm 9.7
2.03 NÚMERO DE HILOS DEL CONDUCTOR 19
2.04 ESPESOR NOMINAL AISLANTE mm 8
2.05 DIAMETRO SOBRE AISLANTE mm 28
2.06 ESPESOR NOMINAL CUBIERTA mm 2
2.07 DIAMETRO DE CABLE UNIPOLAR mm 36
2.08 DIAMETRO DE CABLE REUNIDO mm 78
2.09 PESO TOTAL APROXIMADO Kg/km 3270
2.10 DIAMETRO DEL PORTANTE mm 6.35
2.11 ESPESOR FORRO PORTANTE mm 1.8
3.00 CARACTERISTICAS ELECTRICAS
3.01 SECCIÓN NOMINAL mm² 70
RESISTENCIA MAXIMACONDUCTOR EN
3.02 Ohm/km 0.443
C.C. A 20° C
RESISTENCIA MAXIMA CONDUCTOR EN
3.03 Ohm/km 0.568
C.A. A 90° C
3.04 REACTANCIA INDUCTIVA A 60 Hz Ohm/km 0.175
3.05 CAPACIDAD NOMINAL μF/km 0.155

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 94 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

VALOR
N° CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
INTENSIDAD MÁXIMA ADMISIBLE
3.06 A 205
(TEMPERATURA AMBIENTE 30° C)
4.00 CARACTERISTICAS DEL PORTANTE
4.01 MATERIAL Acero Galvanizado EHS
4.02 FORMACIÓN CUERDA (N° hilos x Ф mm) 7 x 2.03
4.03 DIAMETRO CUERDA mm 6.35
4.04 SECCIÓN NOMINAL mm² 22.7
4.05 CARGA DE ROTURA MÍNIMA kg-f 3020
4.06 MODULO DE ELASTICIDAD kg-f/ mm² 20000
4.07 COEFICIENTE DE DILATACIÓN LINEAL ° C-1 1.15x10-5

Descripción cable:
1. Portante
2. Conductor
3. Semiconductor
interno
4. Aislamiento
5. Semiconductor
externo
6. Pantalla
7. Cubierta externa

3.3.6.2. CONDUCTOR SECO, TIPO N2XSY 1X50MM², 18/30 KV

1. DESCRIPCIÓN

Conductor de Cobre electrolítico temple suave cableado redondo compactado, clase 2 según norma IEC
60228. Pantalla semiconductora extruida sobre el conductor. Aislamiento de polietileno reticulado (XLPE).
Pantalla semiconductora rotulada “SEMICONDUCTOR” y extruida sobre el aislante. Pantalla electrostática
formada por una corona de hilos de cobre con resistencia eléctrica máxima de 3 Ohm/km. y aplicado en forma
helicoidal sobre la capa semiconductora. Sobre la pantalla un encintado no-higroscópico. Cubierta exterior
de cloruro de polivinilo (PVC ST2) color rojo.

2. USOS

Distribución y subtransmisión subterránea de energía. Como alimentadores de transformadores en sub-


estaciones, en lugares secos o húmedos.

3. CARACTERÍSTICAS

Temperatura del conductor de 90ºC para operación normal, 130ºC para sobrecarga de emergencia y 250ºC para
condiciones de corto circuito. Resistente a la abrasión y humedad. Adecuada resistencia a los ácidos, grasas,
Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE
Página 95 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

aceites y otras sustancias químicas a temperaturas normales. No propagador de llama.

 Calibre : Desde 50 mm²


 Marcación : N2XSY 18/30 kV
 Embalaje : En carretes de madera no retornables.
 Color : Aislamiento: Natural. Cubierta externa: Rojo.

4. NORMAS DE FABRICACIÓN
Normas nacionales
 NTP-IEC 60228 : Conductores para cables aislados.
 NTP-IEC 60502-2 : Cables de energía con aislamiento extruído y sus aplicaciones para
tensiones nominales desde 6 kV hasta 30 kV.
Normas internacionales aplicables
 IEC 60228 : Conductores para cables aislados.
 IEC 60332-1 : Ensayo de propagación de llama vertical para un alambre o cable simple.
 IEC 60502-2 : Cables de energía con aislamiento extruído y sus aplicaciones para
tensiones nominales desde 6 kV hasta 30 kV.
 IEC 60811-1-1 : Medición de espesores y dimensiones exteriores - Ensayos para la
determinación de las propiedades mecánicas.
 IEC 60811-1-2 : Métodos de envejecimiento térmico.
 IEC 60811-1-3 : Ensayos de absorción de agua - Ensayo de contracción.
 IEC 60811-1-4 : Ensayo a baja temperatura.
 IEC 60811-2-1 : Ensayo de resistencia al ozono, ensayo de alargamiento en caliente y
resistencia al aceite mineral.
 IEC 60811-3-1 : Ensayo depresión a alta temperatura - Ensayo de resistencia al
agrietamiento.
 IEC 60811-3-2 : Ensayo de pérdida de masa - Ensayo de estabilidad térmica.

5. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA

Características dimensionales
Espesor Diámetro Diámetro Peso
Sección
Número de Hilos Nominal Sobre Exterior Total
Nominal
por Conductor (mm) Aislante Nominal Aproximado
(mm²)
Aislante Cubierta (mm) (mm) (kg/km)
50 19 8.0 2 8.15 33.5 1367

Características eléctricas
Resistencia Reactancia Capacidad
Resistencia AC Capacidad Aire a
Sección DC Inductiva Enterrado a 20 °C
(Ohm/Km) 30 °C (Amp)
Nominal (Ohm/Km) (Ohm/Km) (Amp)
(mm²)
A 20 °C (A) (B) (A) (B) (A) (B) (A) (B)
50 0.387 0,387 0,494 0.2761 0.1711 250 230 280 245
(A)= 3 CABLES UNIPOLARES EN FORMACIÓN TRIPOLAR, TENDIDOS PARALELOS CON UNA SEPARACIÓN DE 7 CM.
(B)= 3 CABLES UNIPOLARES EN FORMACIÓN TRIPOLAR, TENDIDOS, AGRUPADOS EN TRIÁNGULO, EN CONTACTO.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 96 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

6. PRUEBAS DE CABLES

a.- Pruebas de tipo


Son los ensayos a efectuar sobre una sola muestra o sobre algunas muestras de un tipo de cable para comprobar
que cumple con las especificaciones técnicas exigidas.
Los ensayos de tipo se clasifican en ensayos eléctricos y ensayos no eléctricos, los cuales deberán efectuarse
según la norma IEC 60840.

Cuadro Pruebas eléctricas tipo

Muestra a Método y condiciones Valores a obtener y


ENSAYO
ensayar de ensayo prescripciones

1. Medida de la resistencia eléctrica de los No superiores a los de la


Muestra de IEC 60840, apartado 10.5
conductores Tabla I de la presente Norma
longitud
superior a un
2. Medida de la resistencia eléctrica de la pantalla Según lo declarado por el
metro IEC 60840, apartado 10.5
metálica fabricante
3. Ensayo de doblado seguido de un ensayo de IEC 60840 apartado No superiores a 5 pC a 1, 5
descargas parciales 12.3.3 y 12.3.4 Uo
IEC 60840 apartado No superiores a los de IEC
4. Medida de tgδ
Ensayos 12.3.5. 60840, Tabla 3
secuenciales a
5. Ensayo de ciclos de calentamiento seguido de un IEC 60840, apartado
efectuar sobre Según IEC
ensayo de descargas parciales 12.3.6 y 12.3.7.
una misma
6. Ensayo de tensión soportada a los impulsos muestra de
IEC 60840, Apartado No debe producirse
seguido de un ensayo de tensión a frecuencia cable
12.3.7. perforación del aislamiento
industrial
10. Medida de la resistividad de las pantallas IEC 60840, apartado
semiconductoras 12.3.9.

Pruebas no-eléctricos
 Verificación dimensional y constructiva (IEC 60840, apartado 12.4.1)
 Determinación de las propiedades mecánicas del aislamiento antes y después del envejecimiento (IEC
60840 apartado 12.4.2)
 Determinación de las propiedades mecánicas de la cubierta antes y después del envejecimiento (IEC
60840 apartado 12.4.3)
 Ensayo adicional de envejecimiento sobre trozos de cables completos (IEC 60 840 apartado 12.4.4)
 Ensayo de pérdida de masa de la cubierta de PVC de tipo ST2 (IEC 60840 apartado 12.4.5)
 Ensayo de resistencia de la cubierta de PVC a las temperaturas elevadas (IEC 60840 apartado 12.4.6)
 Ensayo de alargamiento a baja temperatura para la cubierta de PVC (IEC 60840 apartado 12.4.7)
 Ensayo de la resistencia a la fisuración de la cubierta de PVC (IEC 60840 apartado 12.4.8)
 Alargamiento en caliente del aislamiento (IEC 60840 apartado 12.4.10)
 Medida de la contracción longitudinal del aislamiento de XLPE (IEC 60840 apartado 12.4.13)
 Resistencia a la GRpropagación de la llama (IEC 60840 apartado 12.4.17)
 Verificación de no penetración del agua (IEC 60840 apartado 12.4.18)

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 97 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

b.- Pruebas de rutina


Los ensayos de Rutina los realizará el fabricante sobre todas las longitudes de fabricación. UTE se reserva el
derecho de asistir a la realización de los ensayos de Rutina en fábrica. Sobre la totalidad de las bobinas se
realizarán los ensayos indicados en la Tabla II.

Cuadro Pruebas de rutina


ENSAYO Método y condiciones de ensayo Valores a obtener y prescripciones
Ensayo de descargas parciales IEC 60840, apartado 9.2 No superiores a 10 pC a 1,50 Uo
2.5 Uo No debe producirse perforación del
Ensayo de tensión IEC 60840 apartado 9.3
aislamiento
Ensayo dieléctrico de la cubierta IEC 60229 (por detección de defectos No debe producirse perforación de la
exterior en seco) (1) cubierta
Medida de la resistencia eléctrica No superiores a los de la Tabla I de la
IEC 60840, apartado 10.5
de los conductores presente Norma
Medida de la resistencia eléctrica
IEC 60840, apartado 10.5 Según lo declarado por el fabricante
de la pantalla metálica

c.- Pruebas de recepción


Los ensayos de recepción comprenderán ensayos sobre muestras de cables terminados extraídas de las bobinas
elegidas por el inspector. Cuando el inspector no participe de la totalidad de los ensayos de Rutina en fábrica y
de la medición del largo de cada bobina, la recepción comprenderá además los siguientes documentos:
i. Se solicitarán los protocolos de los ensayos de Rutina realizados por el fabricante, chequeándose el resultado
de los mismos y el largo declarado de cada bobina.
ii. Se incluirán además como ensayos de Recepción la repetición de los ensayos de Rutina y la Medición del
largo de expedición sobre un número de bobinas igual al 10% (o entero superior) del total de bobinas del
pedido presentado a la recepción, que serán seleccionadas por el inspector. Estas pruebas deberán arrojar
resultados conformes con lo exigido, en caso contrario la partida deberá ser rechazada.
Para los ensayos de Recepción sobre muestras de cable terminado se establecerá el siguiente criterio: Si
uno cualquiera de estos ensayos no es satisfactorio, se someterán a ensayo dos nuevas muestras del mismo
lote de cables. Si los dos contra ensayos resultan satisfactorios se considerará que el conjunto de los cables del
lote cumple las prescripciones exigidas. En caso contrario no se aceptará el conjunto de los cables del lote.

IMAGEN REFERENCIAL

Descripción cable: 2
4
1. Conductor de cobre 6
2. Semiconductor interno
3. Aislamiento 3
4. Semiconductor externo 5
5. Pantalla
6. Cubierta

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 98 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

3.3.7. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA ACCESORIOS PARA CABLES Y CONDUCTORES

3.3.7.1. CABEZA TERMINAL PARA CONDUCTOR 50 MM2, TIPO EXTERIOR 18/30 KV

1. DESCRIPCIÓN

Serán terminaciones QT-III de contráctiles en frío para uso exterior para el desempeño fácil, seguro y confiable
al realizar terminaciones de cables de potencia. La terminación QT–III será de un tubo de silicona altamente
resistente al Tracking, con un compuesto interior de alta constante dieléctrica para el control de esfuerzo y un
mastic siliconado diseñado como sello superior en la terminación. Además, el tubo con una nueva goma de
silicona gris oscura mejorada poseerá características hidrofóbicas, una mayor resistencia a los rayos
ultravioletas, y un mejor desempeño ante impulsos eléctricos (BIL). Los kits estarán diseñados para
terminaciones en cables de dieléctrico sólido con pantalla de alambres y pantalla de cinta en niveles de
tensión de 5 hasta 34,5 kV.

2. CARACTERÍSTICAS

Temperatura del conductor de 90ºC para operación normal, 130ºC para sobrecarga de emergencia y 250ºC para
condiciones de corto circuito. Buena resistencia a la tracción. Excelentes propiedades contra el envejecimiento por
calor. Resistencia a la abrasión, luz solar, intemperie, al ozono, ácidos, álcalis y otras sustancias químicas a
temperaturas normales.

Las terminaciones QT-III para uso exterior tendrán las siguientes características:

 Óptimo control de esfuerzos de alta constante dieléctrica (high-K stress control).


 Para su instalación llevará cinta o grasa de silicona adicional.
 Todos los materiales se incluyen en el kit. (Excepto los terminales de compresión)
 De fácil preparación del cable (menor distancia de corte)
 Ser más compacta para facilitar su ubicación en pequeños espacios
 Alta Confiabilidad
 No requiere calor, flamas o herramientas especiales
 Control de esfuerzo y sellos pre-instalados en fábrica
 Excelente aspecto.
 Llevan campanas o extensores de línea de fuga, para aumentar la longitud de línea de fuga.
 Mantendrán en todo su recorrido la distancia mínima de separación de 15cm entre fases y tierra.

Son adquiridos en kits, que incluye los materiales para las tres fases, y presentan las siguientes características:

 Tipo : Pre moldeado, termo restringente.


 Fabricante :
 Tensión nominal : 25kV
 Sección : 50 mm².
 Tipo de Instalación : Exterior
 Línea de fuga : 600mm

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 99 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

3. EMPAQUE

Las terminaciones QT-III contendrá los siguientes materiales para realizar tres terminaciones de cables
monopolares:

 3 aisladores con polleras de goma silicona autocontraíble de alta constante dieléctrica.


 3 Pletinas para conexión a tierra con resorte de fuerza constante.
 6 trozos de sello mastic
 1 rollo de cinta vinílica
 1 Kit de preparación de cables
 1 instructivo de montaje.

Terminal QT-III

3.3.8. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA ESPIGAS PARA AISLADORES TIPO PIN

1. ALCANCES

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y entrega de
espigas para aisladores tipo pin que se utilizarán en líneas y redes primarias.

2. NORMAS APLICABLES

Las espigas, materia de la presente especificación, cumplirán con las prescripciones de las siguientes normas,
según la versión vigente a la fecha de la convocatoria de la licitación.

ANSI C 135.17 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED FERROUS BOLT-TYPE INSULATOR
PINS WITH LEAD THREADS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION

ANSI C 135.22 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED FERROUS POLE-TOP INSULATOR
PINS WITH LEADS THREADS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION

ANSI B18.2.2 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR SQUARE AND HEX NUTS

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 100 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

ASTM A 153 ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND STEEL HARDWARE

UNE 21-158-90 HERRAJES PARA LÍNEAS ELÉCTRICAS AÉREAS DE ALTA TENSIÓN

3. CONDICIONES AMBIENTALES

Las espigas se instalarán en una zona con las siguientes condiciones ambientales:
- Altitud sobre el nivel del mar hasta 4000 m
- Humedad relativa entre 50 y 95%
- Temperatura ambiente entre -8 °C y 18 °C
- Contaminación ambiental De escasa a moderada

4. CARACTERÍSTICAS GENERALES

4.1 Materiales

Los materiales para la fabricación de las espigas serán de hierro maleable o dúctil, o acero forjado, de una sola
pieza.

El roscado en la cabeza de las espigas se hará utilizando una aleación de plomo de probada calidad.

Los materiales a utilizarse serán de un grado y calidad tales que garanticen el cumplimiento de las
características mecánicas establecidas en las normas señaladas.

Las espigas serán galvanizadas en caliente después de su fabricación y antes del vaciado de la rosca de plomo.

Las espigas tendrán una superficie suave y libre de rebabas u otras irregularidades.

4.2 Características

Las espigas tendrán las características y dimensiones que se indican en la Tabla de Datos Técnicos Garantizados

Cada espiga recta para cruceta deberá ser suministrada con una tuerca cuadrada, una contratuerca cuadrada de
doble concavidad y una arandela cuadrada plana de 75 x 75 x 4,76 mm, tal como se detalla en la lámina adjunta.
Estos accesorios serán suministrados debidamente ensamblados a la espiga y no en forma separada.

La configuración física de las espigas, así como sus dimensiones detalladas, y accesorios se muestran en las
láminas adjuntas.

5. PRUEBAS

Las pruebas están orientadas a garantizar la calidad de los suministros, por lo que deberán ser efectuadas a cada
uno de los lotes de espigas a ser suministradas, en presencia de un representante del Propietario; caso
contrario, deberá presentarse tres (03) juegos de certificados incluyendo los respectivos reportes de prueba
satisfactorios emitidos por una entidad debidamente acreditada por el país de origen, la misma que formará
parte de una terna (3) de entidades similares que serán propuestas por el Proveedor (antes de iniciar las pruebas)
para la aprobación del Propietario, quien certificará que los resultados obtenidos en todas las pruebas señaladas
Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE
Página 101 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

en las Normas consignadas en el acápite 2 están de acuerdo con esta especificación y la oferta del Postor.

Para las Pruebas Tipo o de Diseño se deberá considerar las prescripciones de las Normas ANSI C 135.17 y
ANSI C 135.22.

Para las Pruebas de Recepción se deberá considerar los planes de muestreo y niveles de inspección indicados
en la Norma UNE 21-158-90: Herrajes para líneas aéreas de alta tensión, considerando los requerimientos
técnicos de las Normas ANSI C 135.17, ANSI C 135.22, ASTM A 153 y la Tabla de Datos Técnicos
Garantizados.

Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de calibración vigente
expedido por un organismo de control autorizado.

Los certificados y reportes de prueba deberán ser redactados solamente en idioma Español o Inglés.

El costo para efectuar estas pruebas y los costos que genere el representante del Propietario o de la entidad
certificadora estarán incluidos en el precio cotizado por el Postor.

6. MARCADO

Las espigas deberán tener marcas en alto relieve con la siguiente información
técnica:
En la espiga recta para cruceta:
- Nombre o símbolo del Fabricante
- Carga de prueba a 10º de deflexión en kN
- Aislador tipo pin según ANSI al que deberá ser ensamblado.

En la espiga recta para cabeza de poste:


- Nombre o símbolo del Fabricante
- Carga de prueba a 10º de deflexión transversal en kN
- Carga de prueba a 10º de deflexión longitudinal en kN
- Aislador tipo pin según ANSI al que deberá ser ensamblado.

7. EMBALAJE

Las espigas serán cuidadosamente embaladas en cajas de madera, provistas de paletas (pallets) de madera y
aseguradas mediante correas de bandas no metálicas de alta resistencia a fin de permitir su desplazamiento con
un montacargas estándar. Serán suministrados con la protección adecuada para evitar el deterioro de la rosca de
plomo. Las caras internas de las cajas de embalaje deberán ser cubierta con papel impermeable para servicio
pesado a fin de garantizar un almacenamiento prolongado a intemperie y en ambiente salino.

Cada caja deberá ser identificada (en idioma Español o Inglés) con la siguiente información:
- Nombre del Propietario
- Nombre del Fabricante
- Tipo de accesorio
- Cantidad de accesorios
- Masa neta en kg
Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE
Página 102 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

- Masa total en kg
Las marcas serán resistentes a la intemperie y a las condiciones de almacenaje.

8. ALMACENAJE Y RECEPCIÓN DE SUMINISTROS

El Postor deberá considerar que los suministros serán almacenados sobre un terreno compactado, a la
intemperie, en ambiente medianamente salino y húmedo.

Previamente a la salida de las instalaciones del fabricante, el Proveedor deberá remitir los planos de embalaje
y almacenaje de los suministros para revisión y aprobación del Propietario; los planos deberán precisar las
dimensiones del embalaje, la superficie mínima requerida para almacenaje, el máximo número de paletas a
ser apiladas una sobre otra y, de ser el caso, cantidad y características principales de los contenedores en los
que serán transportados y la lista de empaque. Adicionalmente deberá remitir todos los certificados y reportes
de prueba solicitados.

La recepción de los suministros se efectuará con la participación de un representante del Proveedor, quién
dispondrá del personal y los equipos necesarios para la descarga, inspección física y verificación de la cantidad
de elementos a ser recepcionados. El costo de estas actividades estará incluido en el precio cotizado por el
Postor.

9. INSPECCIÓN Y PRUEBAS EN FABRICA

La inspección y pruebas en fábrica deberán ser efectuadas en presencia de un representante del Propietario o
una Entidad debidamente acreditada que será propuesta por el Proveedor para la aprobación del Propietario.
Los costos que demanden la inspección y pruebas deberán incluirse en el precio cotizado por el Postor.

10. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA

Información Técnica para todos los Postores


Las ofertas técnicas de los postores deberán contener la siguiente documentación técnica:
- Tabla de Datos Técnicos Garantizados debidamente llenada, firmada y sellada.

Información Técnica adicional para el Postor Ganador


Complementariamente, el postor ganador deberá presentar la siguiente documentación técnica:
- Un ejemplar de la versión vigente de las Normas Técnicas que se indican en el numeral 2. de la presente
especificación.
- Copia de los resultados de las pruebas tipo o de diseño.
- Catálogos del fabricante precisando los códigos de los suministros, sus dimensiones, masa, etc.
- Planos de diseño para aprobación del propietario.
- Recomendaciones y experiencias para el transporte, montaje, mantenimiento y el buen funcionamiento de
los suministros.

El costo de la documentación técnica solicitada estará incluido en el precio cotizado para los suministros y su
ausencia será causal de descalificación.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 103 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS ESPIGAS RECTAS PARA CRUCETA


VALOR
N° CARACTERISTICA UNIDAD VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
ESPIGA RECTA PARA CRUCETA PARA
3.00
AISLADOR TIPO PIN ANSI 56-4
3.01 FABRICANTE
3.02 NUMERO DE CATALOGOS DEL FABRICANTE
MODELO O CODIGO DEL AISLADOR (SEGÚN
3.03
CATALOGO)
3.04 MATERIAL DE FABRICACION
3.05 CLASE DE GALVANIZADO ASTM B
3.06 AISLADOR TIPO PIN CON EL QUE SE USARA ANSI 56-4
3.07 LONGITUD SOBRE LA CRUCETA mm 254
3.08 LONGITUD DE EMPOTRAMIENTO mm 178
3.09 DIAMETRO DE LA CABEZA DE PLOMO mm 35
DIAMETRO DE ESPIGA EN LA PARTE DE
3.10 mm 28.6
ENCIMA DE LA CRUCETA
DIAMETRO DE LA ESPIGA EN LA PARTE DE
3.11 mm 19
EMPOTRAMIENTO
CARGA DE PRUEBA A 10 GRADOS DE
3.12 KN 12.36
DEFLEXION
3.13 NORMA DE FABRICACION Y PRUEBA ANSI C 135.17
3.14 MASA POR UNIDAD kg

3.3.9. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA ACCESORIOS DEL CONDUCTOR

1. ALCANCE

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y entrega de
los accesorios del conductor, que se utilizarán en líneas y redes primarias.

2. NORMAS DE FABRICACIÓN

Los accesorios materia de esta especificación, cumplirán con las prescripciones de la siguiente norma, según
la versión vigente a la fecha de la convocatoria de la licitación:

UNE 21-159 ELEMENTOS DE FIJACION Y EMPALME PARA


CONDUCTORES Y CABLES DE TIERRA DE LÍNEAS ELECTRICAS AEREAS DE ALTA
TENSIÓN

IEC 61897 REQUIÉREMENOS AND TEST FOR STOCKBRIDGE


TYPE AEOLIAN VIBRATION DAMPERS

ASTM 153 STANDARD SPECIFICATION FOR ZINC-COATING


(HOT-DIP) ON IRON AND STEEL HARDWARE
Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE
Página 104 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

3. CONDICIONES AMBIENTALES

Los accesorios del conductor se instalarán en una zona con las siguientes condiciones ambientales:
- Altitud sobre el nivel del mar : hasta 4000 m
- Humedad relativa : entre 50 y 95%
- Temperatura ambiente : -8 °C y 18 °C
- Contaminación ambiental : De escasa a moderada

4. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA

Información Técnica para todos los Postores


Las ofertas técnicas de los postores deberán contener la siguiente documentación técnica:
- Tabla de Datos Técnicos Garantizados debidamente llenada, firmada y sellada.

Información Técnica adicional para el Postor Ganador


Complementariamente, el postor ganador deberá presentar la siguiente documentación técnica:
- Un ejemplar de la versión vigente de las Normas Técnicas que se indican en el
numeral 2. de la presente especificación.

- Copia de los resultados de las pruebas tipo o de diseño.


- Catálogos del fabricante precisando los códigos de los suministros, sus dimensiones, masa, etc.
- Planos de diseño para aprobación del propietario.
- Recomendaciones y experiencias para el transporte, montaje, mantenimiento y el buen funcionamiento de los
suministros. El costo de la documentación técnica solicitada estará incluido en el precio cotizado para los
suministros y su ausencia será causal de descalificación.

TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS ACCESORIOS DEL CONDUCTOR


VALOR
N° CARACTERISTICA UNIDAD VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
2.00 GRAPA DE ANCLAJE
2.01 GRAPA ANCLAJE
2.02 FABRICANTE
2.03 NUMERO DE CATALOGOS DEL FABRICANTE
2.04 MODELO O CODIGO DEL ACCESORIO
ALEACION DE
2.05 MATERIAL DE FABRICACION
ALUMINIO
RANGO DE DIAMETROS DE CONDUCTORES
2.06
INCLUYENDO VARILLAS DE ARMAR
2.07 RANGO DE ANGULO DE UTILIZACION mm2 35
2.08 CARGA DE ROTURA Y DESLIZAMIENTO MINIMA kN 30 y 30
2.09 NORMA DE FABRICACION UNE 21-159

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 105 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

VALOR
N° CARACTERISTICA UNIDAD VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
2.10 MASA POR UNIDAD kg
6.00 GRAPA DOBLE VIA
6.01 FABRICANTE
6.02 NUMERO DE CATALOGOS DEL FABRICANTE
6.03 MODELO O CODIGO DEL ACCESORIO
6.04 MATERIAL DE FABRICACION ALUMINIO
6.05 SECCION DEL CONDUCTOR mm2 35
6.06 TORQUE DE AJUSTE RECOMENDADO N-m
6.07 DIMENSIONES (adjuntar planos) mm
6.08 NORMA DE FABRICACION UNE 21-159
6.09 MASA POR UNIDAD kg

3.3.10.ESPECIFICACIÓN TÉCNICA ACCESORIOS METÁLICOS PARA POSTES Y CRUCETAS

1. ALCANCES

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y entrega de
accesorios metálicos para postes y crucetas que se utilizarán en líneas y redes primarias.

2. NORMAS APLICABLES

Los accesorios metálicos, materia de la presente especificación, cumplirán con las prescripciones de las
siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria a licitación:

ASTM A 7 FORGED STEEL

ANSI A 153 ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND STEEL


HARDWARE

ANSI C 135.1 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED STEEL BOLTS AND NUTS FOR
OVERHEAD LINE CONSTRUCTION

ANSI C 135.4 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED FERROUS EYEBOLTS AND NUTS
FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION

ANSI C 135.5 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED FERROUS EYENUTS AND
EYELETS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION

ANSI C 135.3 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR ZINC-COATED FERROUS LAG SCREWS FOR
POLE AND TRANSMISSION LINE CONSTRUCTION

ANSI C 135.20 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR LINE CONSTRUCTION - ZINC COATED FERROUS
INSULATOR CLEVISES
Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE
Página 106 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

ANSI C 135.31 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR ZINC-COATED FERROUS SINGLE AND DOUBLE
UPSET SPOOL INSULATOR BOLTS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION

ANSI B18.2.2 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR SQUARE AND HEX NUTS

UNE 21-158-90 HERRAJES PARA LINEAS ELECTRICAS AEREAS DE ALTA TENSIÓN

3. INFORMACION TECNICA REQUERIDA

TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS ACCESORIOS METALICOS PARA POSTES Y CRUCETAS


Nº CARACTERÍSTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO
2.0 TUERCA – OJO
2.1 FABRICANTE
2.2 MATERIAL ACERO
2.3 CLASE DE GALVANIZACION ASTM C
2.4 DIMENSIONES mm
2.5 DIAMETRO DEL PERNO A CONECTAR mm 16
2.6 NORMA DE FABRICACION ANSI C 45.5
2.7 CARGA MINIMA DE ROTURA kN 55
2.8 MASA POR UNIDAD kg
3.0 PERNO TIPO DOBLE ARMADO
3.1 FABRICANTE
3.2 MATERIAL ACERO
3.3 CLASE DE GALVANIZADO SEGUN ASTM C
3.4 DIMENSIONES
3.4.1 DIAMETRO mm 16
3.4.2 LONGITUD mm 406, 508
3.5 NORMA DE FABRICACION
3.6 CARGA MINIMA DE ROTURA kN 55
3.7 MASA POR UNIDAD kg
4 ARANDELA PLANA CUADRADA
4.1 FABRICANTE
4.2 MATERIAL ACERO
4.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGUN ASTM C
4.4 DIMENSIONES
4.1.1 LADO mm 57
4.1.2 ESPESOR mm 5
4.1.3 DIAMETRO DEL AGUJERO CENTRAL mm 17,5
4.5 CARGA MINIMA DE ROTURA POR CORTE kN 55
4.6 NORMA DE FABRICACION
4.7 MASA POR UNIDAD kg

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 107 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

3.3.11.ESPECIFICACIÓN TÉCNICA ACCESORIOS METÁLICOS PARA RETENIDAS

1. ALCANCE

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y
entrega de accesorios metálicos para retenidas que se utilizarán en líneas y redes primarias.

2. NORMAS APLICABLES

Los accesorios metálicos, materia de la presente especificación, cumplirán con las prescripciones de
las siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria a licitación.
ASTM A 7 FORGED STEEL
ANSI A 153 ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND STEEL
HARDWARE
ANSI C 135.2 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR THREADED ZINC-COATED FERROUS
STRAND-EYE ANCHOR AND NUTS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION
ANSI C 135.3 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR ZINC COATED FERROUS LAG
SCREWS FOR POLE AND TRANSMISSION LINE CONSTRUCTION
ANSI C 135.4 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED FERROUS EYEBOLTS
AND NUTS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION
ANSI C135.5 NATIONAL STANDARD FOR ZINC-COATED FERROUS EYENUTS AND
EYEBOLTS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION
ANSI B18.2.2 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR SQUARE AND HEX NUTS
UNE 21-158-90 HERRAJES PARA LINEAS ELECTRICAS AEREAS DE ALTA TENSIÓN

3. DESCRIPCIÓN DE LOS ACCESORIOS

3.1 Varilla de anclaje

Será fabricado de acero forjado y galvanizado en caliente. Estará provisto de un ojal-guardacabo de


una vía en un extremo, y será roscada en el otro.

Sus características principales son:


- longitud : 2,40 m
- Diámetro : 16 mm
- carga de rotura mínima : 71 kN

Las otras dimensiones así como la configuración física, se muestran en las láminas adjuntas.

Cada varilla deberá ser suministrada con una tuerca cuadrada y una contratuerca cuadrada de doble
concavidad, las que estarán debidamente ensambladas a la varilla.

3.2 Arandela cuadrada para anclaje

Será de acero galvanizado en caliente y tendrá 102 mm de lado y 6.4 mm de espesor.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 108 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Estará provista de un agujero central de 18 mm de diámetro. Deberá ser diseñada y fabricada para
soportar los esfuerzos de corte por presión de la tuerca de 71 kN.

3.3 Abrazadera partida

La abrazadera se fabricará con platina de Fierro Galvanizado por impresión en caliente Acero SAE
1020, cumpliendo la Norma ASTM A-153

La platina de las abrazaderas será de 6,4 mm de espesor y de 75mm de ancho y tendrán un


diámetro de 190 mm., y poseerán 03 pernos de acero forjado galvanizado en caliente, los pernos
serán de 16 mm de diámetro y 75 mm de longitud con sus respectivas tuercas y arandelas planas.

La carga mínima de rotura será de 60 kN.

Las dimensiones y configuración de las abrazaderas se muestran en las láminas adjuntas


correspondientes.

3.4 Grapa paralela doble vía

Será de acero galvanizado en caliente cumpliendo la norma ASTM A-153 y adecuada para el cable
de acero de alta resistencia de 10 mm de diámetro. Estará provista de 3 de pernos de Acero forjado
en caliente de 16 mm de diámetro.

La carga mínima de deslizamiento será de 60 kN.

Las dimensiones y configuración de las grapas se muestran en las láminas adjuntas


correspondientes.

3.5 Templador A°G°

Será de acero galvanizado en caliente cumpliendo la norma ANSI C 135.2 y adecuada para el cable de
acero de alta resistencia de 10 mm de diámetro. Sus dimensiones y configuración de las grapas se
muestran en las láminas adjuntas correspondientes (12 mm de espesor, diámetro 19mm y longitud
305mm).

La carga de rotura mínima será 32 kN

3.6 Guardacabos

Será de acero galvanizado en caliente cumpliendo la norma ANSI C 135.4 y adecuada para el cable
de acero de alta resistencia de 10 mm de diámetro. Sus dimensiones y configuración de las grapas
se muestran en las láminas adjuntas correspondientes.

La carga de rotura mínima será 60 kN

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 109 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

3.7 Bloque de anclaje

Será de concreto armado de 0,40 x 0,40 x 0,15 m fabricado con malla de acero corrugado de 12,7
mm de diámetro. Tendrá agujero central de 18 mm de diámetro.

Deberá tener la identificación necesaria para su correcta instalación, respecto a la malla de acero.

Las otras dimensiones, así como su configuración geométrica, se muestran en las láminas adjuntas.

3.8 Alambre de A°G° para amarre

Será de A°G°. N° 12 para amarre.

3.9 Contrapunta

Será de tubo de fierro galvanizado de 50.8 mm ø x 1,50 m de longitud, cumpliendo la norma ANSI
C 135.4, incluirá una abrazadera en un extremo de 225mm diam x 120mm x 4.8mm y sistema
deslizante para cable de retenida en el otro. Sus pernos de ajuste tendrán un diámetro de 16mm y
una longitud de 102mm con sus respectivas volandas y tuercas.

Las dimensiones y configuración de la contrapunta se muestran en las láminas adjuntas.

3.10 Guardacable

Será de fierro galvanizado de 2,40 m de longitud x 2mm de espesor, cumpliendo la norma UNE 21-
158-90.

3.11 Viga H

Producto de acero laminado que se crea en caliente, cuya sección tiene la forma de H. de forma
regular y prismática. Se usa en la fabricación de elementos estructurales como vigas, etc, sometidas
predominantemente a flexión o compresión y con torsión despreciable.

Sera de sección transversal en forma de H, que se obtiene por Laminación de Tochos precalentados
hasta una temperatura de 1250ºC. Tendrá agujero 21 mm diámetro cuya dimensiones
101.6mmx19.34 Kg/m y Longitud: 3 mts.

4. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 110 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS ACCESORIOS METALICOS PARA RETENIDAS


VALOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
1.0 VARILLA DE ANCLAJE CON OJAL - GUARDACABO
1.1 FABRICANTE
1.2 MATERIAL ACERO FORJADO
1.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGUN ASTM B
1.4 DIMENSIONES
LONGITUD m 2,40
DIAMETRO mm 16
1.5 CARGA DE ROTURA MINIMA kN 71
1.6 MASA POR UNIDAD kg
1.7 NORMA DE FABRICACION ANSI C 135.2
2.0 ARANDELA CUADRADA PARA ANCLAJE
2.1 FABRICANTE
2.2 MATERIAL ACERO
2.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGÚN ASTM B
2.4 DIMENSIONES
LADO mm 102
ESPESOR mm 6,4
DIAMETRO DE AGUJERO CENTRAL mm 18
2.5 CARGA MAXIMA DE CORTE kN 71
2.6 MASA POR UNIDAD kg
2.7 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90
3.0 ABRAZADERA DE PLATINA
3.1 FABRICANTE
ACERO
3.2 MATERIAL
GALVANIZADO
3.3 CLASE DE GALVANIZACION B
3.4 DIMENSIONES:
ESPESOR DE PLATINA mm 6,4
ANCHO DE PLATINA mm 75
DIAMETRO DE ABRAZADERA mm 190
3.5 PERNOS DE AJUSTE
NORMA DE FABRICACION ANSI C 135.1
DIAMETRO mm 16
LONGITUD mm 75
FORMA DE LA CABEZA y TUERCA DEL PERNO mm CUADRADA
TIPO DE CONTRATUERCA CUADRADA DOBLE CONCAVIDAD
3.6 CARGA DE ROTURA MINIMA DE ROTURA 60
3.7 MASA POR UNIDAD kg

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 111 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

VALOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
3.8 NORMA DE FABRICACION ASTM A-153
4.0 GRAPA PARALELA DOBLE VIA
4.1 FABRICANTE
4.2 MATERIAL ACERO
4.3 DIAMETRO DE CABLE A SUJETAR mm 10
4.4 CARGA MAXIMA DE TRABAJO Kn 60
4.5 DIMENSIONES (Según Lámina de Detalles) mm
4.6 MASA POR UNIDAD kg
4.7 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90
5.0 AISLADOR POLIMERICO RPP-25
5.1 FABRICANTE
5.2 MATERIAL POLIMERICO
5.3 CARGA MECANICA DE RUTINA kN 35
5.4 DIMENSIONES (Según lámina de detalles) mm
6.0 TEMPLADOR DE FºGº
6.1 FABRICANTE
6.2 MATERIAL ACERO FORJADO
6.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGÚN ASTM B
6.4 DIMENSIONES
ESPESOR mm 12
DIAMETRO mm 19
LONGITUD mm 305
6.5 CARGA DE ROTURA MINIMA A TRACCION O CORTE kN 32
6.6 MASA POR UNIDAD
6.7 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA ANSI C 135.2
7.0 GUARDACABOS
7.1 FABRICANTE
7.2 MATERIAL ACERO FORJADO
7.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGÚN ASTM B
7.4 DIAMETRO DE CABLE A SUJETAR mm 10
CARGA DE ROTURA MINIMA A TRACCION O
7.5 kN 60
CORTE
7.6 MASA POR UNIDAD kg
7.7 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA ANSI C 135.4
8.0 CONTRAPUNTA
8.1 FABRICANTE
8.2 MATERIAL ACERO FORJADO
8.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGÚN ASTM B
8.4 DIMENSIONES TUBO
ESPESOR mm 12
Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE
Página 112 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

VALOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
DIAMETRO mm 50.8
LONGITUD mm 150
8.5 DIMENSIONES ABRAZADERA
ESPESOR mm 4,80
ANCHO DE PLATINA mm 120
DIAMETRO mm 225
8.6 PERNOS DE AJUSTE
NORMA DE FABRICACION ANSI C 135.1
DIAMETRO mm 16
LONGITUD mm 102
FORMA DE LA CABEZA y TUERCA DEL PERNO CUADRADA
TIPO DE CONTRATUERCA CUADRADA DOBLE CONCAVIDAD
8.7 MASA POR UNIDAD
8.8 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA ANSI C 135.2
9.0 GUARDACABLE
9.1 FABRICANTE
9.2 MATERIAL ACERO FORJADO
9.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGÚN ASTM B
9.4 DIMENSIONES
ESPESOR mm 2,0
LONGITUD mm 240
9.5 CARGA DE ROTURA MINIMA A TRACCION O CORTE kN
9.6 MASA POR UNIDAD
9.7 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90
10.0 ALAMBRE DE AMARRE
10.1 FABRICANTE
10.2 MATERIAL ACERO FORJADO
10.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGÚN ASTM B
10.4 ALAMBRE A°G° N° 12
10.5 MASA POR UNIDAD Kg
10.6 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 113 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

3.3.12.ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PARA PUESTA A TIERRA

1. ALCANCE

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y
entrega de materiales para la puesta a tierra de las estructuras que se utilizarán en líneas y redes
primarias.

2. NORMAS APLICABLES

Los materiales de puesta a tierra, cumplirán con las prescripciones de las siguientes normas, según la
versión vigente a la fecha de la convocatoria a licitación:

NTP 370.251.2003 CONDUCTORES ELÉCTRICOS. CABLES PARA LÍNEAS AÉREAS


(DESNUDOS Y PROTEGIDOS) Y PUESTAS A TIERRA.

UNE 21-056 ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA

ABNT NRT 13571 HASTE DE ATERRAMENTO AÇO–COBRE ACCESORIOS

ANSI C135.14 STAPLES WITH ROLLED OF SLASH POINTS FOR


OVERHEAD LINE CONSTRUCTION

ANSI B18.2.2 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR SQUARE


AND HEX NUTS

UNE 21-158-90 HERRAJES PARA LINEAS ELECTRICAS AEREAS DE ALTA TENSIÓN

UNE 21-159 ELEMENTOS DE FIJACION Y EMPALME PARA


CONDUCTORES Y CABLES DE TIERRA DE LÍNEAS ELECTRICAS AEREAS
DE ALTA TENSIÓN

En caso que el Postor proponga la aplicación de normas equivalentes distintas a las señaladas,
presentará, con su propuesta, una copia de éstas para la evaluación correspondiente.

3. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES

CONDUCTOR
El conductor será de cobre desnudo, cableado y recocido de 25mm2 de sección, de
las características indicadas en la Tabla de Datos Técnicos Garantizados.

VARILLA DE PUESTA A TIERRA

Será del tipo cobre de 16 mm de diámetro y 2.40 m. de longitud.


El pozo a tierra será típicamente normalizado, compuesto por tierra cernida y
compactada.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 114 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

CONECTORES ANDERSON

El conector será mediante conector de cobre o bronce tipo Anderson apto para
conductor de 25 mm². y servirá para unir el electrodo de puesta a tierra con el
conductor de tierra.

CAJA REGISTRO DE CONCRETO VIBRADO


Tendrá las siguientes medidas 0.40 x 0.40 x 0.35 m, con tapa de espesor de 0.05 m.

PROTECTOR ANTIRROBO
Sera de platina de bronce de 400x200x5mm de espesor con agujero central de
diámetro 18 mm.

CEMENTO CONDUCTIVO
Bolsa de cemento conductivo de 25 kg.

CONECTOR TIPO PERNO PARTIDO (SPILT-BOLT)


Será de bronce y servirá para conectar conductores de cobre de 25 mm² entre sí.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS CONDUCTOR DE COBRE PARA PUESTA A


TIERRA
VALOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
1.0 CARACTERISTICAS GENERALES
1.1 FABRICANTE
1.2 PAIS DE FABRICACION
1.3 NUMERO DE ALAMBRES 7
1.4 NORMA DE FABRICACION Y PRUEBAS NTP 370.251.2003
2.0 DIMENSIONES
2.1 SECCION NOMINAL mm² 25
2.2 SECCION REAL mm²
2.3 DIAMETRO DE LOS ALAMBRES mm 2.14
2.4 DIAMETRO EXTERIOR DEL CONDUCTOR mm 6.4
3.0 CARACTERISTICAS MECANICAS
3.1 MASA DEL CONDUCTOR kg/m 0.228
3.2 CARGA DE ROTURA MINIMA kN
3.3 MODULO DE ELASTICIDAD INICIAL kN/mm²
3.4 MODULO DE ELASTICIDAD FINAL kN/mm²
Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE
Página 115 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

VALOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
3.5 COEFICIENTE DE DILATACION TERMICA 1/°C
4.0 CARACTERISTICAS ELECTRICAS:

4.1 RESISTENCIA ELECTRICA MAXIMA EN C.C. A 20 °C Ohm/km 0.727


4.2 COEFICIENTE TECNICO DE RESISTENCIA 1/°C 0,00384

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS ELECTRODO, CONECTORES Y PROTECTOR


VALOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR
GARANTIZADO
A ELECTRODO
1.0 FABRICANTE
2.0 MATERIAL COBRE
3.0 NORMA DE FABRICACION
4.0 DIAMETRO mm 16 (5/8”)
5.0 LONGITUD mm 240
6.0 SECCION mm² 226
7.0 RESISTENCIA ELECTRICA A 20 °c Ohm
8.0 MASA DEL ELECTRODO Kg
B CONECTOR(ANDERSON)
1.0 FABRICANTE
2.0 MATERIAL BRONCE
3.0 DIAMETRO DE ELECTRODO mm 16
4.0 SECCION DEL CONDUCTOR mm² 25
5.0 NORMA DE FABRICACION
6.0 MASA DEL CONECTOR Kg
C CONECTOR TIPO PERNO PARTIDO(SPILT BOLT)
1.0 FABRICANTE
2.0 MATERIAL ALUMINIO
3.0 NORMA DE FABRICACION
4.0 DIAMETRO DEL CONDUCTOR PRINCIPAL mm 5,1
5.0 DIAMETRO DEL CONDUCTOR SECUNDARIO mm 5,1
6.0 NUMERO DE CATALOGO DEL FABRICANTE
7.0 TORQUE DE AJUSTE RECOMENDADO N-m
8.0 DIMENSIONES (Adjuntar planos)
9.0 MASA POR UNIDAD Kg
D PROTECTOR ANTIRROBO
1.0 FABRICANTE
2.0 MATERIAL BRONCE
3.0 NORMA DE FABRICACION
Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE
Página 116 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

VALOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR
GARANTIZADO
4.0 DIMENSIONES
4.1 ESPESOR mm 5
4.2 LADO mm 200
4.2 LADO mm 400
5.0 RESISTENCIA ELECTRICA A 20 °c Ohm
6.0 MASA DE LA PLANCHA Kg

3.3.13.ESPECIFICACIÓN TÉCNICA TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCION

1. ALCANCE

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y
entrega de los transformadores de distribución trifásicos y monofásicos, y describen su calidad
mínima aceptable.

2. NORMAS APLICABLES

Los transformadores de distribución, materia de la presente especificación, cumplirán con las


prescripciones de las siguientes normas, según versión vigente a la fecha de la convocatoria de la
licitación:

IEC 60076 POWER TRANSFORMERS

En el caso que el Postor proponga la aplicación de normas equivalentes distintas a las señaladas,
entregará, con su propuesta, una copia de éstas para la evaluación correspondiente.

3. CARACTERÍSTICAS DE LOS TRANSFORMADORES

Los transformadores de distribución trifásicos y monofásicos serán para servicio exterior, con
devanados sumergidos en aceite y refrigeración natural (ONAN).

Las condiciones de operación y las características eléctricas se consignan en la Tabla de Datos


Técnicos garantizados.

3.1 Núcleo

El núcleo se fabricará con láminas de acero al silicio de grano orientado, de alto grado de
magnetización, bajas pérdidas por histéresis y de alta permeabilidad. Cada lámina deberá cubrirse con
material aislante resistente al aceite caliente. El núcleo se formará mediante apilado o enrollado de
las láminas de acero.

El armazón que soporte al núcleo será una estructura reforzada que reúna la resistencia mecánica
adecuada y no presente deformaciones permanentes en ninguna de sus partes.
Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE
Página 117 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

3.2 Arrollamientos

Los arrollamientos se fabricarán con conductores de cobre aislados con papel de alta estabilidad
térmica y resistencia al envejecimiento; podrá darse a los arrollamientos un baño de barniz con el
objeto de aumentar su resistencia mecánica.

Las bobinas y el núcleo completamente ensamblados deberán secarse al vacío e inmediatamente


después impregnarse de aceite dieléctrico.

Los conductores de conexión de los arrollamientos a los pasa tapas se protegerán mediante tubos-
guías sujetados rígidamente para evitar daños por vibraciones.

3.3 Aisladores Pasatapas

Los pasatapas serán fabricados de porcelana, la cuál será homogénea, libre de cavidades o burbujas
de aire y de color uniforme.

Los aisladores pasatapas del lado de alta tensión deberán ser fijados a la tapa mediante pernos
cuyas tuercas de ajuste se encuentren ubicadas al exterior de la tapa.

3.4 Tanque del transformador

El tanque del transformador será construido de chapas de acero de bajo porcentaje de carbón y de
alta graduación comercial. Todas las bridas, juntas, argollas de montaje, etc., serán fijadas al tanque
mediante soldadura.

El tanque estará provisto de asas para el izaje adecuados para levantar el transformador lleno de
aceite.

Todos los transformadores estarán provistos de una válvula para el vaciado y toma de muestra de
aceite, una válvula de purga de gases acumulados y un conmutador de tomas en vacío, instalados al
exterior del tanque o al exterior de la tapa del transformador, según sea el caso. Estos accesorios
estarán provistos de sus respectivos dispositivos de maniobra, enclavamiento y seguridad.

3.5 Sistema de conservación de aceite

En el caso que los transformadores trifásicos estén provistos de tanque conservador de aceite, éstos se
construirán de chapas de acero de bajo porcentaje de carbón y alta graduación comercial. El tanque
conservador se montará en la parte lateral y sobre el tanque del transformador.

3.6 Accesorios

Los transformadores tendrán los siguientes accesorios:


- Tanque conservador con indicador visual del nivel de aceite (solo para transformadores
trifásicos)
- Ganchos de suspensión para levantar al transformador completo
Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE
Página 118 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

- Conmutador de tomas en vacío ubicadas al exterior del transformador


- Termómetro con indicador de máxima temperatura (solo para transformadores trifásicos)
- Válvula de vaciado y toma de muestras en aceite
- Válvula de purga de gases acumulados
- Terminales de para conexión fabricados de bronce.
- Accesorios para maniobra, enclavamiento o seguridad de las válvulas y del conmutador.

- Terminales bimetálicos tipo plano para conductores de Alta Tensión de 25 mm² a 95 mm²
- Placa de características
- En los transformadores trifásicos: perfiles galvanizados tipo “C” y pernos para fijación en
crucetas de madera o de concreto de acuerdo al armado de subestación trifásica.
- En los transformadores monofásicos: soportes para fijar el transformador al poste mediante
pernos.
- Un aislador pasatapas de alta tensión por cada 15 transformadores de distribución

4. PRUEBAS

Los transformadores deberán ser sometidos a las pruebas Tipo, de Rutina y de Aceptación indicadas
en la norma consignada en el numeral 2.

5. EMBALAJE

Cada transformador deberá ser embalado en una jaba de madera resistente y debidamente
asegurada mediante correas elaboradas con bandas de acero inoxidable. La jaba deberá estar
provista de paletas (pallets) de madera a fin de permitir su desplazamiento con un montacargas
estándar. Cada transformador deberá ser cubierto con un plástico transparente para servicio pesado.

No se aceptará embalajes que contengan más de un transformador de distribución.

Cada caja deberá ser identificada, en idioma Español o Inglés, la siguiente información:
- Nombre del Propietario
- Nombre del Fabricante
- Nombre y tipo del equipo
- Potencia del transformador
- Masa neta y total en kg
Las marcas serán resistentes a la intemperie y a las condiciones de almacenaje.

Cada transformador será suministrado con su respectivo reporte de prueba de rutina y manual de
operación, debidamente certificado por el fabricante y protegido contra el medio ambiente, el cual
será una copia adicional a lo solicitado en el numeral 5.

6. ALMACENAJE Y RECEPCIÓN DE SUMINISTROS

El Postor deberá considerar que los suministros serán almacenados sobre un terreno compactado,
a la intemperie, en ambiente medianamente salino y húmedo.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 119 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Previamente a la salida de las instalaciones del fabricante, el Proveedor deberá remitir los planos de
embalaje y almacenaje de los suministros para revisión y aprobación del Propietario; Los planos
deberán precisar las dimensiones del embalaje, la superficie mínima requerida para almacenaje, el
máximo número de paletas a ser apiladas una sobre otra y, de ser el caso, las cantidad y
características principales de los contenedores en los que serán transportados y la lista de
empaque. Adicionalmente deberá remitir todos los certificados y reportes de prueba solicitados.

La recepción de los suministros se efectuará con la participación de un representante del Proveedor,


quién dispondrá del personal y los equipos necesarios para la descarga, inspección física y verificación
de la cantidad de elementos a ser recepcionados. El costo de estas actividades estará incluido en el
precio cotizado por el Postor.

7. INSPECCIÓN Y PRUEBAS EN FABRICA

La inspección y pruebas en fábrica deberán ser efectuadas en presencia de un representante del


Propietario o una Entidad debidamente acreditada que será propuesta por el Proveedor para la
aprobación del Propietario. Los costos que demanden la inspección y pruebas deberán incluirse en
el precio cotizado por el Postor.

8. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA

Información Técnica para todos los Postores


Las ofertas técnicas de los postores deberán contener la siguiente documentación técnica:
- Tabla de Datos Técnicos Garantizados debidamente llenada, firmada y sellada, por cada tipo de
transformador de distribución.
- Pérdidas en el hierro y en el cobre para evaluación económica de los transformadores.

Información Técnica adicional para el Postor Ganador


Complementariamente, el postor ganador deberá presentar la siguiente documentación técnica:
- Un ejemplar de la versión vigente de las Normas Técnicas que se indican en el numeral 2. de la
presente especificación.
- Certificados y reportes de pruebas tipo o de diseño.
- Catálogos y especificaciones técnicas de la chapa magnética del núcleo y su proceso de
fabricación.
- Planos de diseño para aprobación del propietario.
- Curvas tiempo corriente (límite térmico) típicas de transformadores similares a los ofertados.
- Curvas de los niveles de sostenimiento eléctrico del transformador.
- Especificaciones técnicas de la plancha metálica del tanque del transformador y su proceso de
fabricación.
- Especificaciones técnicas y detalles del bushing de alta tensión y sus accesorios de fijación:
línea de fuga, sostenimiento eléctrico al impulso y frecuencia industrial, dimensiones, etc.
- Especificaciones técnicas y detalles de las válvulas de vaciado y purga
- Especificaciones y detalles del conmutador .
- Sistemas de protección y niveles de sobrecarga recomendados para los transformadores
ofertados.
- Recomendaciones y experiencias para el buen funcionamiento de los suministros.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 120 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

El costo de la documentación técnica solicitada estará incluido en el precio cotizado para los
suministros y su ausencia será causal de descalificación.

TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCION TRIFASICO


VALOR VALOR
N° CARACTERISTICA UNIDAD
REQUERIDO GARANTIZADO
1.00 DATOS GENERALES
1.01 FABRICANTE
1.02 PAIS DE FABRICACION
1.03 NUMERO DE ARROLLAMIENTOS 3
1.04 ALTITUD DE INSTALACION msnm 4000
1.05 PCB libre de PCB
1.06 TIPO DE CONEXIÓN Dyn5
2.00 DATOS NOMINALES Y CARACTERISTICAS
2.01 FRECUENCIA NOMINAL Hz 60
2.02 POTENCIA NOMINAL ONAN KVA 25
22.9+/-
2.03 ALTA TENSION NOMINAL EN VACIO kV
2x2.5%
NUMERO DE AISLADORES PASATAPAS U 3
NEUTRO CONECTADO AL TANQUE DEL TRANSFORMADOR
2.04 BAJA TENSION NOMINAL EN VACIO kV 0.38-0.22
NUMERO DE AISLADORES PASATAPAS U 4
2.05 NIVEL DE AISLAMIENTO DE ALTA TENSION
TENSION DE SOSTENIMIENTO AL IMPULSO 1.2/50 Us
kVp 170
AISLAMIENTO EXTERNO
TENSION DE SOSTENIMIENTO AL IMPULSO 1.2/50 Us
kVp 125
AISLAMIENTO INTERNO
TENSION DE SOSTENIMIENTO A LA FRECUENCIA INDUSTRIAL kV 40
2.06 NIVEL DE AISLAMIENTO DE BAJA TENSION
TENSION DE SOSTENIMIENTO A LA FRECUENCIA kV 2.5
2.07 TENSION DE CORTO CIRCUITO A 75° C % 3
2.08 PERDIDAS
EN VACIO CON TENSION NOMINAL Y FRECUENCIA NOMINAL kW
EN CORTOCIRCUITO CON CORRIENTE NOMINAL (a 75°C) Y
kW
FRECUENCIA INDUSTRIAL
PERDIDAS TOTALES kW
SOBRE ELEVACION DE TEMPERATURA LIMITE A MAXIMA
2.09 POTENCIA (ONAN) Y A 40° C DE TEMPERATURA AMBIENTE
4000msnm:
EN ARROLLAMIENTO °C 65
EN EL ACEITE, PARTE SUPERIOR °C 60
3.00 MASAS, DIMENSIONES Y ESQUEMAS
3.01 MASAS:
MASA DE UNA UNIDAD kg
Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE
Página 121 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

VALOR VALOR
N° CARACTERISTICA UNIDAD
REQUERIDO GARANTIZADO
MASA TOTAL DEL ACEITE kg
3.02 DIMENSIONES
ALTURA TOTAL mm
ANCHO TOTAL mm

3.3.14.EQUIPO DE MEDICIÓN EN MEDIA TENSIÓN

3.3.14.1. TRANSFORMADOR MIXTO DE TENSIÓN Y CORRIENTE 3X50 VA, 3X30 VA, 22.9/0,22 KV, 1/5 A

GENERALIDADES
El transformador de medición será equipo diseñado para realizar la medición en media tensión al
cliente privado con una potencia mayor a 1800 kVA.
La cual cumplirá con las siguientes funciones:
 Realizar registros en el lado de MT, con la finalidad de ejecutar diversas comprobaciones tales
como máxima demanda, energía activa, energía reactiva.
 Para comparar la eficiencia y medir la demanda propia de los transformadores.
 Para comprobar calidad de servicio.

NORMAS DE FABRICACIÓN Y PRUEBAS


Los transformadores de Distribución y Medición deben cumplir no sólo con los requerimientos
especificados en el presente documento, sino también con las siguientes normas:
NTP 370.002 : Para diseño, fabricación y pruebas
IEC, Publicación 76 : Transformadores de distribución
IEC, Publicación 354 : Para capacidades de sobrecarga
IEC, Publicación 296 : Para aceites aislantes.
ANSI C57 : Condiciones de servicio transformadores de distribución.
ANSI/IEE Std 386-77 : Para los bushings tipo enchufe y aisladores pasantes tipo pozo.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL TRANSFORMADOR MIXTO DE TENSIÓN Y CORRIENTE TRAFOMIX


Transformador mixto de tensión y corriente fabricado con núcleo de fierro y Silicoso de grano
orientado, laminado en frío y arrollamientos de cobre electrolítico de alta conductibilidad sumergidos
en aceite dieléctrico mineral.
El transformador mixto de medida será trifásico, deberá cumplir con requerimientos eléctricos de las
Normas Eléctricas Peruanas, y será de las siguientes características:

Características técnicas principales:


Potencia de transformación de tensión : 3x50 VA.
Tensión del primario : 22.9 kV.
Tensión del secundario : 0,22 kV.
Potencia de transformación de corriente : 3x30 VA.
Corriente del Primario : 1 A.
Corriente del secundario : 5 A.
Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE
Página 122 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Clase de precisión : 0,2.


Frecuencia : 60 HZ

Características generales:
Enfriamiento : ONAN
Nivel de aislamiento interior primario : 5,5/34/95 kV.
BIL exterior : 170 kV.
Altura de operación : 4000 msnm.
Montaje : Exterior (Intemperie).
Servicio : continuo.
Normas de fabricación : ITENTEC 370.002
: IEC Pub60076
Transformador de corriente : IEC Pub60044-1
Transformador de tensión : IEC Pub60044-2
Capacidad de sobrecarga : IEC Pub60354
Aceites aislantes : IEC Pub60296

DATOS TÉCNICOS DEL TRAFOMIX


VALOR
N° CARACTERISTICAS VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
1 Fecha de fabricación Indicar
2 Fabricante Indicar
3 Procedencia Indicar
4 Norma de Fabricación IEC 60044-1-2
5 Tipo N° de Catalogo Indicar
CARACTERÍSTICAS DEL ARTICULO
1 Potencia Nominal del Transf. de Tensión (VA) 3 x 50
2 Potencia Nominal del Transf. de Corriente (VA) 3 x 30
3 Relación de Transformación del Transf. de Tensión (kV) 22.9/0,22
4 Relación de Transformación del Transf. de Corriente (A) 1/5
5 Frecuencia Nominal (Hz) 60
6 Nivel de Aislamiento Primario (kV) 24/50/125
7 Clase de Precisión Transf. de Tensión 0,2
8 Clase de Precisión Transf. de Corriente 0,2
9 Grupo de Conexión Transf. de Tensión liO
10 Grupo de Conexión Transf. de Corriente Delta Abierto
11 Altura de Operación (msnm) 4000
12 Tipo de Aislamiento Ao
13 Material del Aislador Polimérico
14 Lugar de Instalación Sierra
15 Montaje Exterior
16 Enfriamiento ONAN

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 123 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

VALOR
N° CARACTERISTICAS VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
17 Peso (Kg) Indicar
18 Volumen de aceite Requerido (Gls) Indicar
19 Pruebas a Realizarse Acorde con la Norma Indicar
ACCESORIOS
21 Placa de Características Si
22 Indicador de Nivel de Aceite Si
23 Tubo de Llenado de Aceite con Tapon Incorporado Si
24 Ganchos de Izamiento Si
25 Perno de Conexión de Puesta a Tierra Si
26 Válvula de Vaciado y Extracción de Muestras de Aceite Si
27 Válvula de Seguridad (Sobrepresión) Si

3.3.15.ESPECIFICACIÓN TÉCNICA SECCIONADORES FUSIBLES TIPO EXPULSIÓN

1. ALCANCE

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y
entrega de los seccionadores fusibles tipo expulsión (cut-out) que se utilizarán en líneas y redes
primarias.

2. NORMAS APLICABLES

Los seccionadores fusibles tipo expulsión, materia de la presente especificación, cumplirán con las
prescripciones de la siguiente norma, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria de la
licitación:

ANSI C-37.42 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR SWITCHGEAR - DISTRIBUTION


CUT OUTS AND FUSE LINKS SPECIFICATIONS

En el caso que el Postor proponga la aplicación de normas equivalentes distintas a las señaladas,
presentará, con su propuesta, una copia de éstas para la evaluación correspondiente.

3. CONDICIONES AMBIENTALES

Los seccionadores fusibles se instalarán en zonas que presenten las siguientes condiciones
ambientales:

- Altitud sobre el nivel del mar hasta 4000 m


- Humedad relativa entre 50 y 95%
- Temperatura ambiental entre -8 °C y 18 °C
- Contaminación ambiental De escasa a moderada

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 124 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

4. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los seccionadores fusibles tipo expulsión serán unipolares de instalación exterior en crucetas, de
montaje vertical y para accionamiento mediante pértiga. Tendrán las características que se indican
en la Tabla de Datos Técnicos Garantizados.

TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS SECCIONADOR – FUSIBLE TIPO EXPULSION


VALOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
1.0 FABRICANTE
2.0 PAIS DE FABRICACION
3.0 NORMA DE FABRICACION Y PRUEBAS ANSI C-7.42
4.0 INSTALACIÓN EXTERIOR
5.0 CORRIENTE NOMINAL A 100
6.0 TENSIÓN NOMINAL DEL EQUIPO kV 27
7.0 KA 7,1
CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO SIMÉTRICA
CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO ASIMÉTRICA
8.0 kA 10,0
9.0 NIVEL DE AISLAMIENTO
TENSIÓN DE SOSTENIMIENTO A LA ONDA DE
170
9.1 IMPULSO (BIL), ENTRE FASE Y TIERRA Y kVp
ENTRE FASES
TENSIÓN DE SOSTENIMIENTO A LA 70
9.2 KV
FRECUENCIA INDUSTRIAL ENTRE FASES
TENSIÓN DE SOSTENIMIENTO A LA
FRECUENCIA INDUSTRIAL ENTRE FASE Y 60
9.3 kV
TIERRA
MATERIAL AISLANTE DEL CUERPO DEL
10.0 PORCELANA
SECCIONADOR
11.0 LONGITUD DE LÍNEA DE FUGA (fase-tierra) mm 660
12.0 DIMENSIONES (Adjuntar planos) mm
13.0 MATERIAL DEL TUBO PORTAFUSIBLE FIBRA DE VIDRIO
14.0 MASA DEL SECCIONADOR - FUSIBLE kg

3.3.15.1. FUSIBLE TIPO EXPULSION DE 2 A Y 4 A, TIPO K


Será de 2K y 4K Respectivamente.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 125 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

3.3.16.ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PARARRAYOS

1. ALCANCE

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y
entrega de pararrayos que se utilizarán en líneas y redes primarias.

2. NORMAS APLICABLES

Los pararrayos materia de la presente especificación cumplirán con las prescripciones de las
siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria de la licitación:

IEC 99-1 SURGE ARRESTERS PART 1: NON LINEAR RESISTOR TYPE GAPPED ARRESTERS
FOR A.C. SYTEMS

IEC 99-4 METAL OXIDE SURGE ARRESTERS WITHOUT GAPS FOR A.C. SYSTEMS

En el caso que el Postor proponga la aplicación de normas equivalentes distintas a las señaladas,
presentará, con su propuesta, una copia de éstas para la evaluación correspondiente.

3. CONDICIONES AMBIENTALES

Los pararrayos se instalarán en zonas con las siguientes condiciones ambientales:


- Altitud sobre el nivel del mar hasta 4000 m
- Humedad relativa entre 50 y 95%
- Temperatura ambiental entre -8 °C y 18 °C
- Contaminación ambiental escasa

4. CONDICIONES DE OPERACIÓN

Elsistema eléctrico en el cual operarán los pararrayos tiene las siguientes


características:
- Tensión de servicio de la red 22.9 kV
- Tensión máxima de servicio 25 kV
- Frecuencia de la red 60 Hz
- Naturaleza del neutro Efectivamente puesto a Tierra
- Equipos a proteger transformadores de distribución
y líneas primarias

5. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los pararrayos serán del tipo de resistencias no lineales fabricadas a base de óxidos metálicos, con
explosores, a prueba de explosión, para uso exterior y para instalación en posición vertical; serán
conectados entre fase y tierra.

La columna soporte será de material polimérico color gris a base de goma silicón; estará diseñada
para operar en un ambiente medianamente contaminado, con una línea de fuga mínima entre fase-
tierra de 625 mm. Las características propias del pararrayos no se modificarán después de largos

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 126 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

años de uso; las partes selladas estarán diseñadas de tal modo de prevenir la penetración de agua.

El pararrayos contará con un elemento para liberar los gases creados por el arco que se originen en
el interior, cuando la presión de los mismos llegue a valores que podrían hacer peligrar la estructura
del pararrayos.

Las partes metálicas de hierro o acero deberán estar protegidas contra la corrosión mediante
galvanizado en caliente.

Los pararrayos estarán provistos de abrazaderas ajustables para fijarse a cruceta de madera y serán
similares los del Tipo B de los seccionadores fusibles tipo expulsión (Norma ANSI C37.42).

Los bornes aceptarán conductores de aleación de aluminio y cobre de 16 a 120 mm², y serán del
tipo de vías paralelas bimetálicos.

6. CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS

Las características eléctricas se indican en la Tabla de Datos Técnicos Garantizados

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS PARARRAYOS – CON EXPLOSOR

VALOR VALOR
Nº CARACTERÍSTICAS UNIDAD
REQUERIDO GARANTIZADO
1.0 FABRICANTE
2.0 PAÍS DE FABRICACIÓN
3.0 NORMA DE FABRICACION Y PRUEBAS IEC 99 - 4
4.0 CLASE DE DESCARGA DE LINEA 1
5.0 INSTALACIÓN EXTERIOR
6.0 TENSIÓN NOMINAL DE LA RED kV 22.9
7.0 TENSIÓN MÁXIMA DE SERVICIO kV 25
8.0 FRECUENCIA NOMINAL Hz 60
9.0 TENSIÓN NOMINAL DEL PARARRAYOS kV 21
10.0 TENSIÓN DE OPERACIÓN CONTINUA (COV) kV 17
CORRIENTE NOMINAL DE DESCARGA EN ONDA
5.0 kA 10
8/20
TENSIÓN RESIDUAL MÁXIMA A CORRIENTE
12.0
NOMINAL DE
DESCARGA (10 kA - 8/20) kV 69.3
4.0 MATERIAL DE LAS RESISTENCIAS NO LINEALES Óxido de Zinc
14.0 MASA DEL PARARRAYOS kg
15.0 ALTITUD DE OPERACIÓN msnm 4000
16.0 CARACTERÍSTICAS DEL AISLADOR
16.1 MATERIAL Polimérico
16.2 NIVEL DE AISLAMIENTO AL IMPULSO 1,2/50 kV 170
16.3 LÍNEA DE FUGA mm

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 127 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

3.3.17.ESPECIFICACIÓN TÉCNICA TABLERO DE DISTRIBUCION, EQUIPOS DE PROTECCIÓN, CONTROL Y


ELEMENTOS DE CONEXIONADO

1. ALCANCES

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y entrega
de las caja de distribución, equipos de protección y control, elementos de conexionado integrantes de los
tableros de baja tensión de las subestaciones de distribución.

2. NORMAS APLICABLES

Los materiales y equipos, objeto de la presente especificación, cumplirán con las prescripciones de las
siguientes normas, según versión vigente a la fecha de la convocatoria de la licitación:

IEC 947-2, IEC 898 Para interruptores termomagnéticos


IEC 144 Para grados de protección
IEC 408 Para bases portafusibles
IEC 269 Para fusibles NH
IEC 158-1 y 158-1A Para contactor electromagnético
NMP-006-97 Para Medidores de energía: Aprobación de Modelo
Equivalente a la IEC 521
NMP-007-97 Para Medidores de energía: Pruebas de Rutina, Aferición y
Ensayos de aceptación. Equivalente a la IEC 514.

3. CONDICIONES AMBIENTALES

Los tableros de distribución se instalarán en zonas con las siguientes condiciones ambientales:
- Altitud sobre el nivel del mar hasta 4000 m
- Humedad relativa entre 50 y 95%
- Temperatura ambiental entre –8 °C y 18 °C
- Contaminación ambiental Media

4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

4.1 Gabinete del Tablero de Distribución

Será fabricado íntegramente con planchas de acero laminado en frío de 2 mm de espesor, con las
dimensiones necesarias para alojar los equipos que se detallan en el esquema eléctrico adjunto. El techo del
tablero tendrá una pendiente de 5° y terminará con un volado de 10 cm.

El gabinete tendrá puerta frontal de dos (02) hojas, aseguradas con una chapa del tipo triangular de bronce
con dos juegos de llaves por caja. Contará con una tempaquetadura de neopreno instalada en todo el
perímetro correspondiente a la puerta que permita la obtención de alto grado de hermeticidad.

Independientemente del número de circuitos y equipos instalados, la cara inferior del tablero de distribución
deberá contar con los agujeros necesarios para el ingreso o salida de los siguientes circuitos:
- Un circuito alimentador desde los bornes del transformador conformado con cables tipo NYY u otro
aislamiento similar o superior.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 128 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

- Tres circuitos de salida desde los interruptores (incluido los proyectados) hacia las redes de baja
tensión
- Un circuito de alumbrado público
- Un agujero para la bajada del conductor de puesta a tierra.

Cada agujero deberá estar equipado con los accesorios necesarios para su hermetización una vez
colocados los conductores, a fin de evitar el ingreso de humedad, polvo e insectos al interior del tablero.

Al interior del gabinete del tablero de distribución, entre la puerta y los equipos, deberá implementarse una
lámina separadora de acero de 2 mm de espesor. Esta lámina separadora, deberá ser fijada mediante pernos
manualmente extraíbles e impedirán el fácil acceso hacia los bornes de conexión. Deberá implementarse los
agujeros necesarios para la operación, inspección y medición de los interruptores, contactores y medidores
de energía; así como para la inspección y reposición de los fusibles de protección, sin la necesidad de extraer
la lámina separadora.

El gabinete deberá tener compartimentos adecuados para alojar los esquemas, diagramas y los repuestos de
los fusibles de control solicitados para cada unidad.

Cada gabinete deberá estar provisto de dos abrazaderas partidas para su fijación a postes de madera o de
concreto.

El gabinete del tablero de distribución y la plancha separadora recibirán un tratamiento de arenado y luego
se protegerá con 2 capas de pintura anticorrosiva a base de cromato de zinc de la mejor calidad, seguido
de 2 capas de acabado con esmalte de color gris. El espesor de las capas de recubrimiento deberá quedar
en el rango de 2 a 3 milésimas de pulgada con película seca. También se aceptará otro tipo de tratamiento
y acabado de calidad superior al solicitado, el cual estará debidamente sustentado y aprobado por los
estándares correspondientes.

4.2 Interruptor Termomagnético

Los interruptores termomagnéticos serán del tipo miniatura, tripolares, bipolares y unipolares; para instalarse
en el interior del gabinete del tablero de distribución y fijado mediante rieles metálicos.

Los interruptores vendrán provistos de terminales de tornillos con contactos de presión para conectarse a
los conductores. Los bornes de salida hacia las redes de baja tensión serán del tipo bimetálico a fin de
permitir la conexión de conductores de Cobre o Aluminio con una sección circular de 16 a 35 mm².

El mecanismo de desconexión será del tipo común de manera que la apertura de los polos sea simultánea y
evite la apertura individual.

La tensión máxima de operación de los interruptores será como mínimo de 600 V AC para los interruptores
a ser utilizados en los circuitos de servicio particular y 415 V para los interruptores de los circuitos de
alumbrado público.

Las capacidades de Interrupción Ultima (Icu) e Interrupción de Servicio (Ics) mínima para todos los
interruptores no será inferior a 6 kA a su respectiva tensión nominal de operación, y para las condiciones
ambientales descritas en el numeral 3.
La corriente nominal de los interruptores, dependerán de la capacidad de las subestaciones, tal como se
muestra en las laminas adjuntas.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 129 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

4.3 Contactor Electromagnético

Los contactores serán bipolares de CA del tipo electromagnético, para instalarse en el interior del gabinete
del tablero de distribución y fijado mediante rieles metálicos.

Los contactores vendrán provistos de terminales de tornillos con contactos de presión para conectarse a
los conductores. Los bornes de salida hacia las redes de baja tensión serán del tipo bimetálico a fin de
permitir la conexión de conductores de Cobre o Aluminio con una sección circular de 10 a 25 mm².

El mecanismo de desconexión será del tipo común de manera que la apertura de los polos sea simultánea y
evite la apertura individual. La tensión máxima de operación de los interruptores tripolares y bipolares será
de 500 V AC y la tensión nominal de 220 V – 60 Hz.

La corriente nominal de los contactores, dependerán de la capacidad de las subestaciones, tal como se
muestra en las laminas adjuntas.

El conjunto será de forma que el sistema de mando se ejecute mediante el interruptor horario o interruptor
manual los cuales pueden actuar directamente sobre la bobina de excitación.

4.4 Transformador de Corriente

Serán instalados solamente en los tableros trifásicos y serán del tipo núcleo toroidal, Tendrá las siguientes
características principales:
- Tensión Nominal : 1 kV
- Frecuencia : 60 Hz
- Corriente Secundaria : 5A
- Relación de Transformación : Según lámina adjunta

4.10 Barras Colectoras y Conductores de Conexionado

Los tableros de distribución estarán equipados con barras colectoras de cobre electrolítico de sección
rectangular para las fases, el neutro y la puesta a tierra.

Las secciones rectangulares serán diseñadas para 10 kA de cortocircuito con las siguientes dimensiones
mínimas:
- Para las fases : 40 x 5 mm
- Para el Neutro : 30 x 5 mm
- Para la puesta a Tierra : 30 x 5 mm

Las barras de fases y neutro estarán provistos de los accesorios correspondientes para recibir o distribuir
conductores de cobre o de aluminio cuyas secciones varían entre 16 y 50 mm². Vendrán provistas de agujeros
para la futura instalación de los interruptores de reserva.

El código de colores de las barras será negro, azul y rojo para las fases, color blanco para la barra neutro y
color amarillo para la barra de tierra.

Los conductores de conexionado serán de cobre, del tipo THW, con una sección mínima de 6 mm².
Presentarán el código de colores definidos para las barras y los accesorios de señalización correspondiente.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 130 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

CAPITULO IV

ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS DE MONTAJE
ELECTROMECÁNICO

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 131 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO

4.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

4.1.1. DEL CONTRATO

4.1.1.1. ALCANCE DEL CONTRATO


El Contratista, de acuerdo con los documentos contractuales, deberá ejecutar la totalidad de los trabajos,
realizar todos los servicios requeridos para la buena ejecución y completa terminación de la Obra, las pruebas
y puesta en funcionamiento de todas las instalaciones y equipos.

4.1.1.2. CONDICIONES DE CONTRATACIÓN


Las únicas condiciones válidas para normar la ejecución de la obra serán las contenidas en el Contrato y en
los documentos contractuales.

4.1.1.3. CONDICIONES QUE AFECTAN A LA OBRA


El Contratista es responsable de estar plenamente informado de todo cuanto se relacione con la naturaleza,
localización y finalidad de la obra; sus condiciones generales y locales, su ejecución, conservación y
mantenimiento con arreglo a las prescripciones de los documentos contractuales.

4.1.1.4. OBSERVACIÓN DE LAS LEYES


El Contratista es responsable de estar plenamente informado de todas las leyes que puedan afectar de alguna
manera a las personas empleadas en el trabajo, el equipo o material que utilice y en la forma de llevar a cabo
la obra; y se obliga a ceñirse a tales leyes, ordenanzas y reglamentos.

4.1.2. DE LA PROGRAMACIÓN

4.1.2.1. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Antes del inicio de obra, El Contratista entregará a la Supervisión, un diagrama de barras (GANTT) de todas
las actividades que desarrollará y el personal que intervendrá con indicación del tiempo de su participación.
Los diagramas serán los más detallados posibles, tendrán estrecha relación con las partidas del presupuesto
y el cronograma valorizado aprobado al Contratista.

4.1.2.2. PLAZOS CONTRACTUALES


El Cronograma de Ejecución debe definir con carácter contractual las siguientes fechas:
 Inicio de Montaje
 Fin del Montaje
 Inicio de Pruebas
 Fin de Pruebas
Estas fechas definen los períodos de duración de las siguientes actividades:
 Montaje
 Pruebas a la terminación
 Pruebas de Puesta en servicio
 Operación Experimental
 Período de Garantía.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 132 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

4.1.2.3. MODIFICACIÓN DEL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


La SUPERVISIÓN, a solicitud del Contratista, aprobará la alteración del Cronograma de ejecución en forma
apropiada, cuando los trabajos se hubieran demorado por alguna o varias de las siguientes razones, en la
medida que tales razones afecten el Cronograma de Ejecución.
a) Por aumento de las cantidades previstas de trabajo u obra, que a juicio de la SUPERVISIÓN impidan al
Contratista la construcción de la obra en el plazo estipulado en los documentos contractuales.
b) Por modificaciones en los documentos contractuales que tengan como necesaria consecuencia un aumento
de las cantidades de trabajo y obra con efecto igual al indicado en el párrafo "a".
c) Por la suspensión temporal de la Obra ordenada por la SUPERVISIÓN, por causa no imputable al Contratista.

4.1.2.4. CUADERNO DE OBRA


El Contratista deberá llevar al día, un cuaderno de obra, donde deberá anotar las ocurrencias importantes que
se presenten durante el desarrollo de los trabajos, así como los acuerdo de reuniones efectuadas en obra
entre el Contratista y la Supervisión.
El Cuaderno de Obra será debidamente foliado y legalizado hoja por hoja. Cada hoja original tendrá tres copias,
y se distribuirán de la siguiente forma:
 Original : Cuaderno de Obra.
 1ra. copia : El Propietario.
 2da. copia : La Supervisión.
 3ra. copia : El Contratista.

4.1.3. DEL PERSONAL

4.1.3.1. ORGANIGRAMA DEL CONTRATISTA


El Contratista presentará a la SUPERVISIÓN un Organigrama de todo nivel. Este organigrama deberá contener
particularmente:
 Nombres y calificaciones del o de los representantes calificados y habilitados para resolver cuestiones
técnicas y administrativas relativas a la obra.
 Nombre y calificaciones del o de los ingenieros de montaje.
 Nombre y calificaciones del o de los jefes montadores.

4.1.3.2. DESEMPEÑO DEL PERSONAL


El trabajo debe ser ejecutado en forma eficiente por personal idóneo, especializado y debidamente calificado
para llevarlo a cabo de acuerdo con los documentos contractuales.
A solicitud de la Supervisión, el Contratista despedirá a cualquier persona desordenada, peligrosa,
insubordinada, incompetente o que tenga otros defectos a juicio de la Supervisión. Tales destituciones no
podrán servir de base a reclamos o indemnizaciones contra el Propietario o la Supervisión.

4.1.4. DE LA EJECUCIÓN

4.1.4.1. EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS


Toda la Obra objeto del Contrato será ejecutada de la manera prescrita en los documentos contractuales y en
donde no sea prescrita, de acuerdo con sus directivas de la SUPERVISIÓN.
El Contratista no podrá efectuar ningún cambio, modificación o reducción en la extensión de la obra contratada
sin expresa autorización escrita de la SUPERVISIÓN.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 133 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

4.1.4.2. MONTAJE DE PARTES IMPORTANTES


El Contratista y la SUPERVISIÓN acordarán antes del inicio del montaje, las partes o piezas importantes cuyo
montaje requiere de autorización de la SUPERVISIÓN.
Ninguna parte o pieza importante del equipo podrá ser montada sin que el Contratista haya solicitado y
obtenido de la SUPERVISIÓN la autorización de que la parte o pieza en cuestión puede ser montada.

4.1.4.3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN


El Contratista se compromete a mantener en el sitio de la obra, de acuerdo con los requerimientos de la
misma, equipo de construcción y montaje adecuado y suficiente, el cual deberá mantenerse permanentemente
en condiciones operativas.

4.1.4.4. CAMBIOS Y MODIFICACIONES


La Supervisión tiene el derecho de ordenar, por escrito, al Contratista mediante una ORDEN DE CAMBIO la
alteración, modificación, cambio, adición, deducción o cualquier otra forma de variación de una o más partes
de la obra. Se entiende por ORDEN DE CAMBIO la que se refiere a cambio o modificación que la SUPERVISIÓN
considere técnicamente necesaria introducir.

4.1.4.5. RECHAZOS
Si en cualquier momento anterior a la Aceptación Provisional, la SUPERVISIÓN encontrase que, a su juicio,
cualquier parte de la Obra, suministro o material empleado por el Contratista o por cualquier subcontratista,
es o son defectuosos o están en desacuerdo con los documentos contractuales, avisará al Contratista para
que éste disponga de la parte de la obra, del suministro o del material impugnado para su reemplazo o
reparación.

4.1.4.6. DAÑOS Y PERJUICIOS A TERCEROS


El Contratista será el único responsable de las reclamaciones de cualquier carácter a que hubiera lugar por
los daños causados a las personas o propietarios por negligencia en el trabajo o cualquier causa que le sea
imputable; deberá, en consecuencia, reparar a su costo el daño o perjuicio ocasionado.

4.1.4.7. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


El Contratista preservará y protegerá toda la vegetación tal como árboles, arbustos y hierbas, que exista en el
Sitio de la Obra o en los adyacentes y que, en opinión de la SUPERVISIÓN, no obstaculice la ejecución de los
trabajos.
El Contratista estará obligado a restaurar, completamente a su costo, la vegetación que su personal o equipo
empleado en la Obra, hubiese destruido o dañado innecesariamente o por negligencia.

4.1.4.8. VIGILANCIA Y PROTECCIÓN DE LA OBRA


El Contratista debe, en todo momento, proteger y conservar las instalaciones, equipos, maquinarias,
instrumentos, provisiones, materiales y efectos de cualquier naturaleza, así como también toda la obra
ejecutada, hasta su Aceptación Provisional, incluyendo el personal de vigilancia diurna y nocturna del área de
construcción.

4.1.5. DE LA SUPERVISIÓN

4.1.5.1. SUPERVISIÓN DE LA OBRA


La Obra se ejecutará bajo una permanente supervisión; es decir, estará constantemente sujeta a la inspección
y fiscalización de ingenieros responsables a fin de asegurar el estricto cumplimiento de los documentos
contractuales.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 134 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

4.1.5.2. RESPONSABILIDAD DE LA OBRA


La presencia de la Supervisión en las operaciones del Contratista no releva a éste, en ningún caso ni en ningún
modo, de su responsabilidad por la cabal y adecuada ejecución de las obras de acuerdo con los documentos
contractuales.

4.1.5.3. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA


El Contratista estará obligado a mantener informado a la Supervisión con la debida y necesaria anticipación,
acerca de su inmediato programa de trabajo y de cada una de sus operaciones, en los términos y plazos
prescritos en los documentos contractuales.

4.1.5.4. FACILIDADES DE INSPECCIÓN


La Supervisión tendrá acceso a la obra, en todo tiempo, cualquiera sea el estado en que se encuentre, y el
Contratista deberá prestarle toda clase de facilidades para el acceso a la obra y su inspección. A este fin, el
Contratista deberá:
a) Permitir el servicio de sus empleados y el uso de su equipo y material necesario para la inspección y vigilancia
de la obra.
b) Proveer y mantener en perfectas condiciones todas las marcas, señales y referencias necesarias para la
ejecución e inspección de la obra.
c) Prestar en general, todas las facilidades y los elementos adecuados de que dispone, a fin de que la inspección
se efectúe en la forma más satisfactoria, oportuna y eficaz.

4.1.6. DE LA ACEPTACIÓN

4.1.6.1. PROCEDIMIENTO GENERAL


Para la aceptación de la obra, los equipos e instalaciones serán objeto de pruebas al término del montaje
respectivo.
En primer lugar, se harán las pruebas sin tensión del sistema (pruebas en blanco). Después de concluidas
estas pruebas, se harán las pruebas en servicio, para el conjunto de la obra.
Después de haberse ejecutado las pruebas a satisfacción de la Supervisión la obra será puesta en servicio,
en forma comercial, pero, con carácter experimental por un período de un mes, al cabo del cual se producirá
la Aceptación Provisional de la Obra. La Aceptación Provisional determinará el inicio del Período de Garantía
de un año a cuya conclusión se producirá la Aceptación Definitiva de la Obra.

4.1.6.2. PRUEBAS EN BLANCO


(1) semanas antes de la fecha prevista para el término del Montaje de la Obra, el Contratista notificará por
escrito a la SUPERVISIÓN del inicio de las pruebas, remitiéndole tres copias de los documentos indicados a
continuación:
 Un programa detallado de las pruebas a efectuarse.
 El procedimiento de Pruebas.
 Las Planillas de los Protocolos de Pruebas.
 La Relación de los Equipos de Pruebas a utilizarse, con sus características técnicas.
 Tres copias de los Planos de la Obra y Sección de Obra en su última revisión.
Dentro del plazo indicado, la SUPERVISIÓN verificará la suficiencia de la documentación y el estado de la
obra o de la Sección de Obra y emitirá, si fuese necesario, un certificado autorizando al Contratista a proceder
con las pruebas de puesta en servicio.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 135 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

4.1.6.3. PRUEBA DE PUESTA EN SERVICIO


Antes de la conclusión de las Pruebas "en blanco" de toda la obra, la Supervisión y el Contratista acordarán
el Procedimiento de Pruebas de Puesta en Servicio, que consistirán en la energización de las líneas y redes
primarias y toma de carga, en coordinación con la empresa concesionaria encargada, ELPU S.A.A.

4.1.6.4. OPERACIÓN EXPERIMENTAL Y ACEPTACIÓN PROVISIONAL


La fecha en que terminen satisfactoriamente todas las pruebas de Puesta en Servicio será la fecha de inicio
de la Operación Experimental que durará un (01) mes.
Condición previa para la Aceptación Provisional será la entrega por parte del Contratista de los documentos
siguientes:
 Inventario de los equipos e instalaciones
 Planos conforme a Obra.
La aceptación Provisional será objeto de un Acta firmada por El Propietario, la Supervisión y el Contratista.
Para su firma, se verificará la suficiencia de la documentación presentada, así como el inventario del equipo
objeto de la Aceptación Provisional.

4.1.6.5. PERÍODO DE GARANTÍA Y ACEPTACIÓN DEFINITIVA


La fecha de firma del Acta de Aceptación Provisional determina el inicio del cómputo del Período de Garantía,
en el que los riesgos y responsabilidades de la obra o Sección de Obra, pasarán a cargo de El Propietario,
salvo las garantías que corresponda al Contratista.

4.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE PARTICULARES

4.2.1. OBRAS PRELIMINARES

4.2.1.1. REPLANTEO TOPOGRÁFICO, UBICACIÓN DE ESTRUCTURAS EN REDES PRIMARIAS

ENTREGA DE PLANOS
El trazo de la línea, la localización de las estructuras a lo largo del recorrido de la red, así como los detalles
de estructuras y retenidas que se emplearán en el proyecto, serán entregados al Contratista en los planos y
láminas que forman parte del expediente técnico.

EJECUCIÓN DEL REPLANTEO


El Contratista será responsable de efectuar todos los trabajos de campo necesarios para replantear la
ubicación de:
 Los ejes y vértices del trazo de las redes.
 Trazo de tramos para demolición de pavimentos y veredas.
 Ubicación de puntos de derivación y conexión.
 Ubicación de puntos de alimentación a las cargas.
El replanteo será efectuado por personal experimentado empleando winchas, equipos de estación total,
teodolitos y otros instrumentos de medición de probada calidad y precisión para la determinación de
distancias y ángulos horizontales y verticales. El replanteo se materializará en el terreno mediante:
 Pintado del recorrido de la red subterránea, ubicación del poste y la subestación.
 El trazo del recorrido de la red tendrá 60 cm de ancho.
El pintado será adecuadamente protegido por el Contratista durante el período de ejecución de las obras.
Caso contrario el reemplazo será a costo del contratista.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 136 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

INGENIERÍA DE DETALLE
La Ingeniería de Detalle que corresponderá desarrollar al Contratista comprenderá, sin ser limitativo, las
siguientes actividades:
 Verificación del cálculo eléctrico y selección de conductores a usarse.
 Verificación de la utilización de las estructuras en función de las distancias de seguridad al terreno, a las
edificaciones, entre conductores y a otras redes y estructuras.
 Elaboración de planes de tendido de conductores.
 Coordinación de protección tomando en cuenta las características de los fusibles de MT, interruptor
termomagnético.
 Elaboración de planos “Conforme a Obra”.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


Será medido y pagado en global (loc).

4.2.2. INSTALACIÓN DE POSTES DE CONCRETO


Una vez determinada la ubicación del poste se procederá a la excavación del hoyo según detalle del capítulo
ver planos y detalles, posteriormente se pasara al solado.

4.2.2.1. EXCAVACION DE HOYOS EN TERRENO NORMAL


Una vez determinada la excavación la ubicación del poste se procederá a la excavación del hoyo
según detalle del capítulo planos y detalles.
El Contratista ejecutará las excavaciones con el máximo cuidado y utilizando los métodos y equipos
más adecuados para cada tipo de terreno, con el fin de no alterar su cohesión natural, y reduciendo
al mínimo el volumen del terreno afectado por la excavación, alrededor de la cimentación.
El Contratista deberá someter a la aprobación de la Supervisión, los métodos y plan de excavación
que empleará en el desarrollo de la obra.
Se considera terreno rocoso cuando sea necesario el uso de explosivos para realizar la excavación.
En todos los otros casos se considerará terreno normal.
El Contratista tomará las precauciones para proteger a las personas, obra, equipo y propiedades
durante el almacenamiento, transporte y utilización de explosivos.
El Contratista determinará, para cada tipo de terreno, los taludes de excavación mínimos necesarios
para asegurar la estabilidad de las paredes de la excavación.
El fondo de la excavación deberá ser plano y firmemente compactado para permitir una distribución
uniforme de la presión de las cargas verticales actuantes.
Durante las excavaciones, el Contratista tomará todas las medidas necesarias para evitar la
inundación de los hoyos, pudiendo emplear el método normal de drenaje, mediante bombeo y
zanjas de drenaje, u otros medios previamente aprobados por la Supervisión.
Las excavaciones deberán contar con la señalización adecuada a fin de evitar daños a terceras
personas.
Medición y Pago

El pago por excavación, se hará por tipo de terreno y por hoyo (unidad). No se pagaran las
excavaciones realizados por error o conveniencia del contratista.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 137 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

4.2.2.2. SOLADO DE POSTES


Una vez concluida la excavación de hoyos para los postes se procederá al solado correspondiente,
tanto el cemento los agregados, el agua la dosificación y las pruebas, cumplirán con las
prescripciones del Reglamento Nacional de Construcciones para la resistencia a la compresión
especificada.

4.2.2.3. IZAJE DE POSTES


Concluido el solado se procederá al izaje correspondiente haciendo el respectivo uso del camión
Grúa.
Los postes serán instalados mediante una grúa de 6tn montada sobre la plataforma de un camión.
Antes del izaje, todos los equipos y herramientas, tales como cables de acero, deberán ser
cuidadosamente verificados a fin de que no presenten defectos y sean adecuados al peso que
soportarán
Durante el izaje de los postes, ningún obrero, ni persona alguna se situará por debajo de postes,
cuerdas en tensión, o en el agujero donde se instalará el poste.
No se permitirá el escalamiento a ningún poste hasta que éste no haya sido completamente
cimentado.
La Supervisión se reserva el derecho de prohibir la aplicación del método de izaje propuesto por
el Contratista si no presentará una completa garantía contra daños a las estructuras y la integridad
física de las personas.

4.2.2.4. CIMENTACION DE POSTES


Concluido el izaje se procederá a la cimentación de postes según detalles.
Medición y pago
El pago por izaje y cimentación se hará por cada poste.

4.2.2.5. IDENTIFICACIÓN Y/O CODIFICACIÓN, Y SEÑALIZACIÓN DE POSTE


La identificación y/o codificación, y señalización de poste se realizarán de acuerdo a las
especificaciones técnicas indicadas en los detalles.

4.2.3. INSTALACION DE MURETE PREFABRICADO PARA CAJA DE MEDIDOR 1,0X0,74X0,3M


Para registrar el consumo de energía eléctrica controlado por la empresa concesionaria de electricidad Electro
Puno S.A.A. se instalara un murete de concreto, con la caja metálica portamedidor, posteriormente se
procederá a la instalación del medidor electrónico multifunción, las dimensiones y ubicación del murete
figuran en los planos del proyecto, el medidor será nuevo y aprobado por Electro Puno S.A.
Se instalara un murete de concreto de 1,0m de altura, 0,74m largo y 0,3m de profundidad para instalar la caja
porta medidor ubicado en el punto de medición PMI.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y PAGO


La unidad de medida es por global (Glb).

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 138 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

4.2.4. MONTAJE DE ARMADOS Y MONTAJE DE SOPORTES (MENSULAS, RIOSTRAS, CRUCETAS)

Una vez alineado y nivelado el poste y cimentado se procederá a nivelar, cruceta, ménsula y deberán ser
bien fijadas y se hará de acuerdo con el método propuesto por el Contratista y aprobado por la Supervisión
Cualquiera sea el método de montaje es imprescindible evitar esfuerzos excesivos en los elementos de la
estructura.
Todas las superficies de los elementos de acero serán limpiadas antes de ensamblaje y deberá removerse
del galvanizado, todo moho que se haya acumulado durante el transpone.
El Contratista tomará las debidas precauciones para asegurar que ninguna parte de los armados sea forzada
o dañada, en cualquier forma durante el transporte, almacenamiento y montaje. No se arrastrarán elementos
o secciones ensambladas sobre el suelo o sobre otras piezas.
Las piezas ligeramente curvadas, torcidas o dañadas de otra forma durante el manipuleo, serán enderezadas
por el Contratista empleando recursos aprobados, los cuales no afectarán el galvanizado. Tales piezas serán,
luego presentadas a la Supervisión para la correspondiente inspección y posterior aprobación o rechazo.
Los daños mayores a la galvanización serán causa suficiente para rechazar la pieza ofertada.
Los daños menores serán reparados con pintura especial antes de aplicar la protección adicional contra la
corrosión de acuerdo con el siguiente método:

a) Limpiar con escobilla 1, remover las partículas del zinc sueltas y los indicios de óxido. Desgrasar
si fuera necesario.
b) Recubrir con dos capas sucesivas de una pintura rica en zinc (95% de zinc en la película seca)
con un portador fenólico a base de estireno.
c) Cubrir con una capa de resina – laca

Todas las partes reparadas del galvanizado serán sometidas a la aprobación de la Supervisión. Si en opinión
de ella, la reparación no fuese aceptable, la pieza será reemplazada y los gastos que ello origine serán de
cuenta del Contratista.
Tolerancia
Luego de concluida la instalación, los postes deben quedar verticales. La tolerancia máxima permisible será
de 0.5 cm/m.
Los postes de ángulo y terminal se instalarán con una inclinación en sentido a lo resultante de cargas. Esta
inclinación no será mayor que el diámetro en la cabeza del poste.

Medición y Pago
La medición y pago será por cada tipo de armado e incluirá los ensambles correspondientes para cada tipo
de estructura. El precio unitario comprenderá el montaje de la ferretería e instalación y suministro de placas
de numeración.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 139 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

4.2.5. MONTAJE DE FERRETERIA, ACCESORIOS Y AILSADORES


Luego del fraguado de la cimentación de poste, crucetas de C.A.V., ménsula y riostras se montaran las
ferreterías y accesorios eléctricos como las espigas, aisladores tipo PIN y la ferretería en su conjunto
utilizada para la sujeción y tendido del conductor.

4.2.5.1. MONTAJE DE FERRETERIAS Y ACCESORIOS

AISLADORES TIPO PIN


Los aisladores tipo pin, deberán ser cuidadosamente manejados en su transporte y montaje. Antes
de instalarse, deberá controlarse que no tengan defectos y que estén limpios, así como que todos
sus accesorios estén completos. El material aislante será inspeccionado para verificar la ausencia
de roturas, quiñes, golpes o áreas sin vidriar. Los accesorios no deberán tener roturas,
laminaciones, coberturas deficientes en el galvanizado. Las pequeñas fallas en la cubierta
galvanizada, pueden retocarse con pintura de base galvanizante y aquellas partes que no puedan
ser remediadas se desecharán y reemplazarán. Todos los aisladores, tendrán sus respectivos
cierres en los pasadores de sujeción. Antes de ensamblarse, los aisladores serán limpiados para
remover todo el resto de al etiqueta, y lavados con agua tibia para limpiarlos de polvo y grasa. En
los postes de alineamiento, los conductores deberán de ser atados en la ranura superior del
aislador, y en el costado opuesto del aislador en casos de postes de cambio de dirección.

AISLADORES DE SUSPENSION.
El armado de los aisladores tipo suspensión se efectuará en forma cuidadosa, prestando especial
atención que los seguros queden debidamente instalados. Antes de proceder al armado de la
cadena se verificará que sus elementos no presenten defectos y que están perfectamente limpio.
La instalación se realizará en el poste ya parado, teniendo cuidado que durante el izaje de las
cadenas a su posición, no se produzcan golpes, que puedan dañar los aisladores.

Medida y pago
La unidad de medida y pago para aisladores tipo PIN será por unidad y comprenderá el montaje
del aislador y su espiga; tendrá el mismo valor cuando se instale en cruceta o en cabeza de poste.
La unidad de medida y pago por aisladores de suspensión será por cadena de aisladores; y tendrá
el mismo valor para cadena de anclaje y suspensión angular.

4.2.5.2. MONTAJE DE EQUIPOS DE PROTECCION


Estas especificaciones se aplicarán a seccionadores trifásicos de apertura central, vertical u
horizontal al exterior y autosoportados.
Se entenderá por seccionadores al conjunto de tres unidades monopolares que operarán
simultáneamente en un sistema trifásico bajo accionamiento manual y/o eléctrico.

Disposiciones
Se analizará por separado las siguientes actividades por juego de seccionadores trifásicos, por
tensión y se integrarán a un sólo precio unitario, por juego de seccionadores.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 140 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

- Almacenaje y control de piezas


- Maniobras y traslado al sitio de montaje
- Adaptaciones necesarias para fijar los equipos a la estructura o base (barrenos, soldaduras
y cortes)
- Montaje y nivelación de soportes o bases.
- Montaje de aisladores y accesorios
- Calibración y ajuste de cuchillas
- Colocación y conexión de tablero local, conexión a barras y al sistema de puesta a tierra.
- Aplicación de pintura anticorrosiva y de acabado en base y tablero local
- Las pruebas necesarias para verificación del correcto montaje y funcionamiento del
equipo
- Ajustes para la operación de los seccionadores según manual

Ejecución
Los seccionadores vienen embalados de fábrica en tal forma que se facilite su identificación,
transporte y su montaje, el Contratista al recibirlos revisará minuciosamente el contenido y
verificará que no haya daños externos.
Para el montaje de las piezas se requiere de equipo adecuado a los pesos y características de las
piezas por montar; se sujetarán estrictamente a los planos y manuales de instrucción.
Se tendrá especial cuidado en el manejo y transporte de las columnas de aisladores, de tal forma
que la porcelana y los accionamientos no se dañen.
Cuando el montaje se prolongue y las condiciones climáticas sean desfavorables, los tableros de
control se protegerán y almacenarán adecuadamente contra la humedad o contra cualquier otra
causa que provoque su deterioro.
El personal del montaje deberá ser especializado en este tipo de trabajo.
Las conexiones eléctricas se limpiarán antes de soldarse o unirse a los conectores.
Las pruebas y verificaciones de funcionamiento indicado en los planos y manuales de instrucción
del fabricante serán ejecutadas por el Contratista.

Tolerancias
Las tolerancias en el montaje serán las indicadas en los planos y manuales de instrucción de
montaje. No se admitirán pérdidas o daños de ninguna pieza.

Medición
Se efectuará en concordancia con la tabla de precios unitarios cotizado.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 141 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

4.2.6. INSTALACIÓN Y MONTAJE DE CONDUCTORES

4.2.6.1. PRESCRIPCIONES GENERALES

Método de montaje
El desarrollo, el tendido y la puesta en flecha de los conductores serán llevados a cabo de acuerdo con los
métodos propuestos por el Contratista y aprobados por la Supervisión.
La aplicación de estos métodos no producirá esfuerzos excesivos ni daños en los conductores, estructuras,
aisladores y demás componentes de la línea.

Equipos
Todos los equipos completos con accesorios y repuestos, propuestos para el tendido, serán
sometidos por el Contratista a la inspección y aprobación de la Supervisión. Antes de comenzar el
montaje y el tendido, el Contratista demostrará a la Supervisión, en el sitio, la correcta operación
de los equipos.
Se utilizarán los siguientes equipos y herramientas, según el Análisis de Costos Unitarios: Camión
Plataforma 4x2, 122HP, 8 Toneladas; Tirfor de 3 Toneladas; Poleas; Escaleras; Caja de
Herramientas; Equipo de estación total y accesorios; Equipo de comunicación; Cable guía; Winche
de 3 Toneladas; Freno hidráulico 3 Toneladas; Caballete alzabobina.

Suspensión del montaje


El trabajo de tendido y puesta en flecha de los conductores será suspendido si el viento alcanzara
una velocidad tal que los esfuerzos impuestos a las diversas partes de la Obra, sobrepasen los
esfuerzos correspondientes a la condición de carga normal. El Contratista tomará todas las medidas
a fin de evitar perjuicios a la Obra durante tales suspensiones.

4.2.6.2. MANIPULACIÓN DE LOS CONDUCTORES


Criterios generales
Los conductores serán manipulados con el máximo cuidado a fin de evitar cualquier daño en su
superficie exterior o disminución de la adherencia entre los alambres de las distintas capas.
Los conductores serán continuamente mantenidos separados del terreno, árboles, vegetación,
zanjas, estructuras y otros obstáculos durante todas las operaciones de desarrollo y tendido. Para
tal fin, el tendido de los conductores se efectuará por un método de frenado mecánico aprobado
por la Supervisión.
Los conductores deberán ser desenrollados y tirados de tal manera que se eviten retorcimientos y
torsiones, y no serán levantados por medio de herramientas de material, tamaño o curvatura que
pudieran causar daño. El radio de curvatura de tales herramientas no será menor que la especificada
para las poleas de tendido.

Grapas y mordazas
Las grapas y mordazas empleadas en el montaje no deberán producir movimientos relativos de los
alambres o capas de los conductores.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 142 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Las mordazas que se fijen en los conductores, serán del tipo de mandíbulas paralelas con
superficies de contacto alisadas y rectas. Su largo será tal que permita el tendido del conductor
sin doblarlo ni dañarlo.

Poleas
Para las operaciones de desarrollo y tendido del conductor se utilizarán poleas provistas de
cojinetes.
Tendrán un diámetro al fondo de la ranura igual, por lo menos, a 30 veces el diámetro del
conductor. El tamaño y la forma de la ranura, la naturaleza del metal y las condiciones de la
superficie serán tales que la fricción sea reducida a un mínimo y que los conductores estén
completamente protegidos contra cualquier daño. La ranura de la polea tendrá un recubrimiento
de neopreno o uretano. La profundidad de la ranura será suficiente para permitir el paso del
conductor y de los empalmes sin riesgo de descarrilamiento.

4.2.6.3. PUESTA EN FLECHA


Criterios generales
La puesta en flecha de los conductores se llevará a cabo de manera que las tensiones y flechas
indicadas en la tabla de tensado, no sean sobrepasadas para las correspondientes condiciones de
carga.
La puesta en flecha se llevará a cabo separadamente por secciones delimitadas por estructuras de
anclaje.

Procedimiento de puesta en flecha del conductor


Se dejará pasar el tiempo suficiente después del tendido y antes de puesta en flecha para que el
conductor se estabilice. Se aplicará las tensiones de regulación tomando en cuenta los
asentamientos (CREEP) durante este período.
La flecha y la tensión de los conductores serán controladas por lo menos en dos vanos por cada
sección de tendido. Estos dos vanos estarán suficientemente alejados uno del otro para permitir
una verificación correcta de la uniformidad de la tensión.
El Contratista proporcionará aparatos necesarios para un apropiado control de la flechas. La
Supervisión podrá disponer con la debida anticipación, antes del inicio de los trabajos, la
verificación y recalibración de los teodolitos y los otros instrumentos que utilizará el Contratista.
El control de la flecha mediante el uso de dinámetros no será aceptado, salvo para el tramo
comprendido entre el pórtico de la Sub Estación y la primera o última estructura.

Tolerancias
En cualquier vano, se admitirán las siguientes tolerancias del tendido respecto a las flechas de la
tabla de tensado:
- Flecha de cada conductor: 1,0 %
- Suma de las flechas de los tres conductores de fase: 0,5 %

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 143 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Registro del tendido


Para cada sección de la línea, el Contratista llevará un registro del tendido, indicando la fecha del
tendido, la flecha de los conductores, así como la temperatura del ambiente y del conductor y la
velocidad del viento. El registro será entregado a la Supervisión al término del montaje.

Fijación del conductor a los aisladores tipo PIN y grapas de anclaje


Luego que los conductores hayan sido puestos en flecha, serán trasladados a los aisladores tipo
PIN para su amarre definitivo. En los extremos de la sección de puesta en flecha, el conductor se
fijará a las grapas de anclaje de la cadena de aisladores.
Los amarres se ejecutarán de acuerdo con los detalles mostrados en los planos del proyecto.
Los torques de ajuste aplicados a las tuercas de las grapas de anclaje serán los indicados por los
fabricantes.
La verificación en hará con torquímetros de probada calidad y precisión, suministrados por el
Contratista.

Medida y pago
La unidad de medida y pago para el tendido del conductor, será por metro instalado, y por fase.

4.2.7. MONTAJE DEL TRANSFORMADOR

El Contratista deberá verificar la ubicación, disposición y orientación de las subestaciones de distribución


y las podrá modificar con la aprobación de la Supervisión.

El Contratista ejecutará el montaje y conexionado de los equipos de cada tipo de subestación, de acuerdo
con los planos del proyecto.

El transformador será izado mediante grúa o cabría, y se fijará a las plataformas de estructuras mediante
perfiles angulares y pernos.

El lado de alta tensión de los transformadores se ubicará hacia el lado de la calle y se cuidará que ningún
elemento con tensión quede a menos de 2,0 m de cualquier objeto, edificio, casa, etc.

El montaje del transformador será hecho de tal manera que garantice que, aún bajo el efecto de temblores,
éste no sufra desplazamientos.

Los seccionadores fusibles se montarán en crucetas de madera siguiendo las instrucciones del fabricante.
Se tendrá cuidado que ninguna parte con tensión de estos seccionadores fusibles, quede a distancia menor
que aquellas estipuladas por el Código Nacional de Electricidad, considerando las correcciones pertinentes
por efecto de altitud sobre el nivel del mar.

Se comprobará que la operación del seccionador no afecte mecánicamente a los postes, a los bornes de
los transformadores, ni a los conductores de conexionado. En el caso de que alguno de estos inconvenientes
ocurriera, el Contratista deberá utilizar algún procedimiento que elimine la posibilidad de daño; tal
procedimiento será aprobado por la Supervisión. Los seccionadores-fusibles una vez instalados y
conectados a las líneas de 22.9 kV y al transformador, deberán permanecer en la posición de "abierto" hasta

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 144 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

que culminen las pruebas con tensión de la línea.

Medida y Pago.

La unidad de medida y pago será el total del equipamiento instalado de la Subestación SE.

4.2.8. MONTAJE DE TABLERO Y OTROS

El tablero de distribución suministrado por el fabricante, con el equipo completamente instalado, será
montado en el poste, mediante abrazaderas y pernos, según el tipo de subestación.

Las puertas de las cajas de distribución estarán orientadas hacia la calle.

El conexionado de conductores en 22.9 kV o en baja tensión se hará mediante terminales de presión y


fijación mediante tuercas y contratuercas. El conductor para la conexión del transformador al tablero de
distribución y de éste a los circuitos exteriores de distribución secundaria, será del tipo NYY y de las
secciones que se indican en los planos del proyecto.

Medida y Pago.

La unidad de medida y pago será el total del equipamiento instalado.

4.2.9. INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA

4.2.9.1. INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA

MÉTODO DE INSTALACIÓN
Se conectarán a tierra, mediante conectores, y plancha tipo J las partes metálicas de los armados de PMI y
de subestación, como son los pararrayos, el tablero, TRAFOMIX y transformador. Para lo cual se construirán
2 pozos para armado PMI y 3 para la subestación. Los pozos de puesta a tierra se excavará un agujero de
acuerdo al plano de detalles.
La varilla de cobre deberá ser forrado una capa con cemento conductivo, para luego compactar el fondo con
tierra vegetal y proceder a colocar la varilla de cobre sobre una capa de 20 cm de tierra vegetal , se rellenará
el agujero con tierra vegetal por capas no mayores a 0,50 m debidamente compactadas, de tal manera que
se garantice un buen contacto de la tierra con el electrodo, se dejara 0,10 m de electrodo libre en la parte
superior, para luego aplicar las dosis electrolítica, siguiendo las pautas dadas por el fabricante, luego instalar
la caja de registro para su respectivo mantenimiento.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida es por unidad (u).

4.2.9.2. RELLENO Y COMPACTACIÓN DE PUESTA A TIERRA CON MATERIAL ADECUADO


Se usará tierra vegetal adecuado libre de impurezas, una vez instalada la varilla de Cu forrado con cemento
conductivo sobre una capa de 20 cm de tierra, se procederá a rellenar con tierra en capas no mayores de 50
cm, estando debidamente compactadas.

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 145 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida es por volumen (m³).

4.2.10.PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO

4.2.10.1. PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO DE REDES PRIMARIAS

INSPECCIÓN DE OBRA TERMINADA


Después de concluida la Obra, la Supervisión efectuará una inspección general a fin de comprobar la correcta
ejecución de los trabajos y autorizar las pruebas de puesta en servicio.
Deberá verificarse lo siguiente:
 El cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad.
 Paralelismo de los cables instalados.
 Correcta instalación de los empalmes.
 Relleno de zanjas.
 Reposición de pavimento e las vías, veredas, etc.
 Los residuos de embalajes y otros desperdicios deben haberse retirado.

PRUEBAS DE PUESTA EN SERVICIO


Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo por el Contratista de acuerdo con las modalidades y
el protocolo de pruebas aprobado. El programa de las pruebas deberá abarcar:
 Determinación de la secuencia de fases.
 Medida de aislamiento fase a tierra, y entre fases de los cable cables.
 Medición de corriente, tensión, potencia activa y reactiva, con la línea bajo tensión y en vacío.

Medición de Resistencia de Aislamiento


Se efectuarán las mediciones de la resistencia de aislamiento de los conductores de fase entre sí, y de los
conductores de fase respecto a tierra, tanto de la red aérea así como del cable subterráneo, así mismo se
harán pruebas de aislamiento al transformador de distribución. Utilizar un megahómetro digital de 5000
Voltios. Los valores mínimos de resistencia de aislamiento que deben obtenerse son los siguientes:
Descripción de Mediciones En Valores de Aislamiento Aceptables
Media Tensión: Condiciones Normales Condiciones Húmedas
1. Entre Fases 100 M-Ohmios 50 M-Ohmios
2. De fase a tierra 50 M-Ohmios 20 M-Ohmios

Prueba de Continuidad
Esta prueba consiste en cortocircuitar los conductores de fase al inicio del circuito en la subestación y
comprobar la continuidad en el otro extremo.

Prueba de Tensión
Luego que se hayan realizado las mediciones de aislamiento y las pruebas de continuidad, y habiéndose
obtenido valores satisfactorios, se procederá a la aplicación de tensión en vacío por un período de 24 horas.
Se utilizará un multímetro digital

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 146 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Prueba de Pozos Para Puesta a Tierra


Debe verificarse los valores de resistencia de los pozos de puesta a tierra, siendo el valor máximo tolerado de
15 Ω para una varilla de puesta a tierra, estando esta desconectada del sistema. Utilizar un telurómetro de 4
terminales.
La capacidad y la precisión del equipo de prueba proporcionado por el Contratista serán tales que garanticen
resultados precisos.
Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo en los plazos fijados contractualmente y con un
programa aprobado por la Supervisión.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y PAGO


La unidad de medida y pago será por el global (Glb).

4.2.11.EXPEDIENTES TÉCNICOS FINAL CONFORME A OBRA DE REDES PRIMARIAS (1 ORIGINAL + 3 COPIAS),


INCLUYE LA PRESENTACIÓN DIGITALIZADA DE TEXTOS Y PLANOS EN CD.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y PAGO


La unidad de medida y pago será por global (Glb).

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 147 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

CAPITULO V

PLANOS Y LAMINAS DE
DETALLE

5. PLANOS Y LAMINAS DE DETALLE

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 148 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 149 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 150 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 151 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 152 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 153 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 154 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 155 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 156 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 157 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 158 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 159 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 160 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 161 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 162 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 163 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 164 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

CAPITULO VI

CRONOGRAMA DE OBRA

6. CRONOGRAMA DE OBRA

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 165 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 166 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

CAPITULO VII

METRADO Y PLANILLA

7. METRADO Y PLANILLA

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 167 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 168 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 169 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 170 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 171 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 172 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”
C O N S U L T O R : E.A.A.C. Sistema de Utilización de Media Tensión Edición Final

CAPITULO VIII

ANEXOS

8. ANEXOS

Expediente Técnico: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MT 22.9KV PARA EL GRIFO DE PROPIEDAD DE


Página 173 de 173
TICAMERS S.C.R.L.”

También podría gustarte