Está en la página 1de 16

Carrera: Contaduría Pública.

Módulo: Optativa

Estudiante:

Tutor: Maricela Trejo Pacheco

Actividad 1,2 y 3: Fabula “El pastor mentiroso”


INTRODUCCIÓN

La fábula es un tipo de relato breve de ficción que tiene una intención didáctica y
moralizante. Por eso, suele estar acompañado de una moraleja, es decir, una
enseñanza explícita sobre la interpretación del relato. Este género literario sirve
para divulgar y enseñar valores, así como para sancionar aquellas conductas que
resultan antisociales.
INSTRUCCIONES DEL TEMA
ACTIVIDAD 1
FÁBULA “ EL PASTOR MENTIROSO”
Había una vez un pastor muy bromista y mentiroso. Todos los días, cuando
regresaba a su casa, después de haber llevado a pastar a su rebaño, entraba
corriendo en el pueblo gritando: - ¡Viene el lobo! ¡Viene el lobo!

Al oír los gritos, todos los habitantes se metían en sus casas muertos de miedo. Y
allí encerrados se quedaban hasta que oían de nuevo al pastor:

- ¡Ja, ja, ja! ¡No es verdad! ¡Sólo era una broma! ¡Tontos!

Y todos los días los habitantes del pueblo miraban malhumorados al pastor que
siempre se alejaba riéndose. Todos los días… Hasta que… ¿Sabes qué pasó?

Un día, como tantos otros, el pastor volvió corriendo al pueblo. Gritaba tanto o más
que en otras ocasiones:

- ¡Viene el lobo! ¡Viene el lobo!

Pero esta vez corría más deprisa de lo normal y gritaba también más fuerte de lo
normal… Sin embargo, los vecinos del pueblo no le hicieron ni caso, hartos ya de
que el pastor les hubiera engañado tantas veces…

Y ¿Sabes cómo terminó todo? ¡Claro! Esta vez sí que fue verdad que venía el
lobo. Y como nadie del pueblo le hizo caso, el pastor se quedó sin ovejas, pues el
lobo se las comió todas.
DESARROLLO DE LA TEREA
¿Qué dice el texto?

Que había un pastor que cuidaba a sus ovejas y engañaba al pueblo gritando que
venia el lobo, pero una vez de tanto que engañaba al pueblo cuando en verdad
llegó el lobo nadie le cree.

1. ¿Qué hace el pastor todos los días después de llevar a pastar su rebaño?

Gritar ¡ahí viene el lobo ahí viene el lobo ¡y reírse de cómo engañaba al
pueblo

2. ¿Cómo reaccionan los habitantes del pueblo al oír sus gritos?


Asustados

3. ¿Por qué el pastor siempre se aleja riéndose?


Porque engañaba a los del pueblo con decir que ahí venia el lobo

4. ¿Por qué un día los habitantes del pueblo no le hicieron ni caso?


De tanto que mentia y asustaba al pueblo

5. ¿Qué expresiones del texto indican que aquel día era distinto de los
demás?

Los gritos del pastor y la velocidad con la que corría

6. Al final, ¿qué ocurrió con las ovejas?

Fueron devoradas por el lobo

7. Escribe si es verdadero o falso:

a) El pastor era bromista y mentiroso.


Verdadero

b) Los habitantes, al oír los gritos, salían de sus casas.

Verdadero

c) El pastor siempre se alejaba triste.

Falso

d) El pastor se quedó sin ovejas, pues el lobo se las comió todas.

Verdadero

8. Según la fábula El pastor mentiroso, ¿a quién se refieren estas cualidades?


Peligroso – inocente – bromista – feroz – malhumorado – mentiroso

EL PASTOR: bromista y mentiroso

LOS HABITANTES: malhumorado e inocente

EL LOBO: peligroso y feroz


CONCLUSIÓN
La lectura anterior es muy interesante ya que nos da una lección muy importante
la cual es no mentir a ninguna persona o en alguna situación, porque todo acto
tiene una consecuencia, y la actividad fue de mucha ayuda para mejorar la
comprensión lectora.
REFERENCIAS

(Graus, 2008)

ACTIVIDAD 2
Elige una lectura y con ella elabora preguntas de nivel literal (la lectura que elijas
debe ser un tema de tú interés). Al final de la actividad explicar de forma breve y
puntual que pasos seguiste para realizar dicha actividad, es decir que proceso
seguiste.

¿Quién escribió el 'Quijote'?


Miguel de Cervantes.

¿Es la obra de un hombre maduro?


Cervantes tenía casi 58 años cuando salió la primera parte; en aquella época, una
edad avanzada. Llevaba 20 años sin publicar; por eso, entre otras cosas,
sorprendió tanto su novela.

¿Fue feliz la vida de Cervantes?


No demasiado: fue cautivo en Argel, tuvo siempre dificultades económicas y
problemas con la justicia; intentó pasar a América, pero no le dieron permiso…

¿Coincide cronológicamente con Shakespeare?


Murieron los dos en la misma fecha: 23 de abril de 1616. Pero no era el mismo
día: en Inglaterra y España se usaban distintos calendarios.

¿Es una parodia de las novelas de caballerías?


Sí, pero eso sólo es el punto de partida, el trampolín desde el que se lanza a una
historia trascendental.

¿Es mejor esta novela que las otras obras de Cervantes?


A enorme distancia, aunque él soñó siempre con ser poeta, y detalles de su
genialidad se advierten en toda su obra; sobre todo, en los Entremeses y las
Novelas ejemplares.
Los pasos que realice para hacer esta actividad, simplemente fue, buscar una
lectura que por lo personal me gustó, leerla, razonarla y comprenderla, después
investigar un poco sobre el autor y así mismo creas preguntas y responderlas.
Carrera: Contaduría Pública.

Módulo: Optativa

Estudiante:

Tutor: Maricela Trejo Pacheco

Actividad 1: Ensayo de la fábula “El pastor mentiroso”


Introducción

Don Quijote de la Mancha, es considerada una obra maestra, escrita por Miguel
de Cervantes Saavedra, donde nos cuenta la historia de Alonso Quijana, un
Hidalgo Caballero de unos cincuenta años, madrugador y dedicado a la caza,
quien vivía en un lugar llamado La Mancha, con su sobrina, una criada y un mozo.
Su afición era dedicar gran parte de su tiempo en leer libros de caballería que
trataban de caballeros, princesas, castillos, gigantes, magos, magia…… Su pasión
a este tipo de lectura era tanta que llego a vender parte de sus territorios para
comprar más libros, llevando su imaginación a tal punto de confundir su realidad.
Lo que lo llevo a la locura e insensatez de querer convertirse en un caballero como
los de sus historias de ficción, quien combatiría en contra la maldad haciendo
justicia por el mundo, salvando doncellas y volviéndose un héroe, en busca de
nuevas aventuras.
Desarrollo.

Para poner en marcha su sueño consigue una armadura que había pertenecido a
sus antepasados que, aunque le faltaba la celada se las ingenió para poder usarla,
también fue a su establo por un caballo algo viejo, quien lo acompañaría en todas
sus hazañas a quien nombro Rocinante. Como todo caballero, convirtió a una
campesina en su dama llamándola Dulcinea del Toboso y asimismo se nombró
Don Quijote de La Mancha. En la mañana salió contento en busca de hazañas
heroicas, dejándose llevar por su caballo. De repente diviso una posada,
imaginándose que era un castillo, en la puerta de esta estaban dos doncellas
quienes, al escucharlo hablar de su manera tan singular, empezaron a reír. Luego
llego el dueño quien al darse cuenta de aquello decidió seguirle la corriente a Don
Quijote, aceptando la propuesta de que lo arme caballero. Por lo que mientras
cuidaba su armadura en la noche, apareció un señor, Don Quijote pensó que le
iba a robar y lo ataco hiriéndolo, debido a esto el también salió herido del lugar
hasta que unos vecinos lo vieron y lo llevaron a su casa. Cuando Don Quijote
despertó el cura y su ama de llaves les dijeron que sus libros habían sido
desaparecidos por un mago. Este se mantuvo tranquilo, pero vio la necesidad de
conseguir dinero, en el transcurso de este tiempo se encontró con un pobre
hombre llamado Sancho Panza quien era algo ignorante, pero lograron hacer un
trato, que consistía en que Sancho acompañase a Don Quijote en sus aventuras a
cambio de islas. Ambos aceptaron el trato. En camino se encuentran con unos
molinos de viento, creyendo que son gigantes, Don Quijote los ataca, ignorando la
advertencia de Sanch. Así cae al suelo junto a su caballo rompiendo su lanza.
Luego se encuentran con unos monjes y más atrás una dama acompañada de dos
mozos, por lo que creen que la dama está siendo secuestrada y deciden salir
detrás de ellos, cuando Sancho intenta quitarle los hábitos a uno de los monjes
que no pudo huir, los dos mozos lo golpean dejándolo inconsciente, mientras Don
Quijote va donde la señora, pero sale un escudero del carro y lo hiere en la oreja.
Ambos heridos deciden continuar con su camino, a lo lejos divisan dos
humaradas, por lo que Don Quijote supone que se trata de un enfrentamiento
entre dos ejércitos, cuando están cerca Sancho se da cuenta que este humo
proviene de un rebaño de ovejas, por lo que intenta hacérselo saber a Don
Quijote, pero este no le hace caso, así que se abalanza sobre las ovejas. Los
pastores le tiraron piedras para que se valla, hiriéndolo. Ya era de noche, y estos
dos caballeros seguían en sus andanzas, de pronto ven a un grupo de personas
con antorchas, como es de imaginar Don Quijote vuelve a mezclar su imaginación,
y piensa que se tratan de fantasmas y se lanza a golpearlos. Después de estos
sucesos, se encuentran con un señor que llevaba una vasija de metal, creyendo
Don Quijote que se trata de un yelmo caro, se lo arrebata. Don Quijote y Sancho
Panza tras lo ocurrido se ponen a conversar e imaginar una vida llena de riquezas
donde fuesen como reyes con todos los lujos y mujeres que quisiesen. Ambos se
prometen hacer lo imposible y trabajar duro para conseguir todo aquello. Don
Quijote y Sancho se encuentran con unos carceleros que llevaban a unos presos,
preguntan a cada preso el porqué de su condena, cada uno le cuenta sus motivos,
al escucharlos considera que es injusto o su delito no es tan grave, por lo que
decide liberarlos, con esta acción desencadeno una lucha entre prisioneros y
carceleros, donde quedaron ganadores los prisioneros. Don Quijote les exige que
lo acompañen donde su dama Dulcinea para que les cuente su buena hazaña,
como acostumbra decir luego que ayuda a alguien, pero estos se niegan por lo
que, al ver la exigencia, golpean a Don Quijote y a Sancho. Don Quijote decide ir a
vivir en una montaña como penitencia para hacerse merecedor del amor de su
dama. Sin embargo, sus amigos, el cura y un barbero, logran engañarlo para
llevarlo a encerrar en una jaula. Don Quijote sigue presenciando muchas más
aventuras junto a su amigo en las cuales por lo general no tienen éxito. La novela
tiene una segunda parte donde Don Quijote y Sancho, vuelven a salir, sin
embargo, Don Quijote se muestra como un personaje con más éxito en cada
hazaña. Puede estar más consciente en cada acción, sin embargo, su amigo
Sancho, envuelto ya en el mundo ficticio, se vuelve un soñador. Muchos de los
personajes que aparecen en la primera parte de la novela intentan aprovecharse
de Don Q uijote y Sancho. Unos duques se burlan de ellos, acogiéndolos en su
palacio, inventándoles así cada nueva historia, donde Dulcinea supuestamente se
encuentra bajo un hechizo y Sancho se convierte en gobernador, para poder
cumplir una promesa que le hizo a su señor, mostrándose como sabio. Don
Quijote y Sancho van a Barcelona, donde Don Quijote es derrotado por uno de sus
amigos que se disfraza de Caballero de la Blanca Luna. Don quijote perdió por lo
que tuvo que aceptar que la dama del caballero de la blanca era la más linda y
también tenía que despedirse de sus armas durante un año. Con esto Don Quijote
fue llevado a su ciudad, a pesar de que Sancho le pide que tengan nuevas
aventuras, ya en su ciudad un doctor lo revisa, por lo que concluyo que le quedaba
poco tiempo de vida. Don Quijote tomo conciencia de todo lo que le había pasado
y le iba a pasar, por lo que decidió llamar a sus amigos, a quien les comunico que
ya había reaccionado ante su locura y no sería más Don Quijote, sino Alonso
Quijana, y que lamentaba haber tomado esa actitud, también aprovecho para
hacer su testamento donde nombraba a su sobrina y su amigo Sancho Panza,
aconsejo a su sobrina para que si se llegase a casar no lo haga con un hombre
aficionado a las novelas de caballería, ya que esto la llevaría a la locura, siendo
estas sus últimas.
Conclusión

Me resulta algo difícil entender el mensaje que trato de dejar Miguel de Cervantes
al escribir esta obra, donde muestra una ideología a mi parecer digna de admirar
en un hombre “loco” por el hecho de proteger sus ideales, pero tener la mala
suerte de vivir en un mundo donde lo diferente es locura. Aunque en cierto grado
es exageración para mi es real. Aunque podríamos considerarlas acciones locas y
fuera de la realidad, al creer en cosas ficticias e intentar llevarlas a su mundo sin
importar cada adversidad y lo que le digan los demás, siguen siendo acciones
guiadas por un buen corazón donde su único fin era el de ayudar a los demás,
siempre siendo fiel a la perseverancia teniendo como mayor cualidad el
arriesgarse ante cualquier situación porque al fin de cuentas su objetivo era el
amor de su amada y cumplir su sueños, aquella recompensa valía mucho para él y
era lo que lo mantenía con fuerzas. Lo más interesante es la forma en que puede
llegar a contar cada aventura, convirtiéndolas en anécdotas cómicas para cada
lector, donde nos enseña que la vida se trata de eso, de saber vivirla, de disfrutar
cada momento por más difícil que parezca. En lo personal, al terminar de leer la
obra siento un gran grado de admiración hacia Don Quijote, a quien no considero
un loco, aunque si lo fuese los verdaderos locos seriamos las personas que no
nos unimos a aquella locura. Si la única forma de mostrar valores como nobleza,
justicia, amor, perseverancia… es en un personaje loco amante de libros, no me
queda más que entender la indirecta y tener el extraño deseo de que cada
persona se contagie con algo de locura, así talvez pudiésemos entender el
verdadero significado de vivir persiguiendo nuestra felicidad.

Referencias

(Graus, 2008)

También podría gustarte