Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO

CAMPUS VIRTUAL

 LICENCIATURA: PSICOLOGIA

 MATERIA: EVOLUCION DE LA PASICOLOGIA

 TRABAJO: ENSAYO

 ALUMNO: MONROY TENORIO CHRISTOPHER

 DOCENTE: JUDITH JUAREZ CRUZ

 FECHA ENTREGA: 29/SEPTIEMBRE/2022

 CAMPUS VIRTUAL
INTRODUCCION

El término “Salud Mental” es un concepto que ha ido variando a lo largo de la


historia. En parte debido a los avances en el estudio, conocimiento y entendimiento
del ser humano; como así también por las diversas circunstancias socioculturales
concretas frente a las que una comunidad evoluciona.

En la Edad Media a las personas con un trastorno mental se las trataba como
poseídas por espíritus diabólicos. Especialmente por parte de la iglesia católica, que
consideraba los síntomas como algo relacionado con la brujería. Por lo tanto, el
tratamiento pasaba por la tortura o la hoguera para liberar el alma del demonio.

Y en la actualidad, nos encontramos con la influencia de las compañías


farmacéuticas, entre las más poderosas desde el punto de vista económico.
Actualmente, los antidepresivos y los tranquilizantes se encuentran en la clase de
medicamentos más vendidos. Estas compañías financian buena parte de la
investigación psiquiátrica y realizan presiones sobre médicos, políticos, etc.
CUERPO DEL ENSAYO

 Psicología en la edad media

Durante el Renacimiento, en el siglo XV y XVI, existía la creencia de que las


personas con problemas de salud mental estaban poseídas por el demonio. Si eran
mujeres, se creía que eran brujas y eran quemadas en la hoguera o ejecutadas.
Cunynghame explica que durante el Renacimiento había "dos categorías de
enfermedades mentales: el idiota y el lunático", estos últimos considerados una
amenaza para ellos mismos y para otros, eran encerrados en asilos o prisiones,
donde el foco estaba puesto no en curarlos sino en mantenerlos confinados. Fue
entonces cuando empezaron a multiplicarse los manicomios, donde se encerraba a
cualquier persona que era considerada una carga para otros. El siguiente gran
cambio ocurrió en el siglo XIX cuando nació la psiquiatría, la rama de la medicina
dedicada a tratar las enfermedades mentales. Originalmente se los llamó
"alienistas", ya que se dedicaban a tratar a personas que sufrían de "alienación
mental". Los primeros psiquiatras probaron todo tipo de experimentos para "ayudar"
a sus pacientes, muchos de ellos cuestionables, como por ejemplo "la ducha", que
consistía en sorprender a los pacientes con un baldazo de agua helada.

La idea de entonces era que estos shocks podían liberar a la mente y sacar a las
personas de su estado de locura. Uno de los más llamativos es la silla rotativa
creada por el pionero de la psiquiatría belga Joseph Guislain, su máquina permitía
rotar al paciente de varias formas, con la intención de afectar su circulación
sanguínea y calmarlo. Sin embargo, hubo una forma de terapia que empezó a
desarrollarse en el 1800 y que tuvo más éxito, a punto tal de que se sigue utilizando
hoy: la electroterapia.

 Psicología actual

Liderados por pioneros como el austríaco Sigmund Freud, los médicos empezaron
por primera vez a escuchar a sus pacientes y desarrollaron nuevas formas de
tratamiento mucho más benévolas.
La segunda mitad del siglo XX también se caracterizó por el desarrollo de distintas
píldoras antidepresivas, que permitieron que muchas personas con problemas de
salud mental pudieran empezar a recibir tratamiento en sus propias casas. Y si bien
continúan los estigmas en torno a muchas enfermedades mentales, nuestra actitud
en los últimos siglos ha cambiado diametralmente.

Aunque hoy nos suene increíble, las camisas de fuerza fueron en realidad
concebidas como una forma más compasiva de tratar a los pacientes psiquiátricos,
ya que antes de su introducción muchas personas eran encadenadas a paredes o
camas. Sin embargo, esa visión ha cambiado tanto que en la actualidad este objeto
es considerado un recuerdo de la forma inhumana en la que se trató a quienes
padecieron desórdenes mentales en el pasado.

CONCLUSION

Como nos pudimos dar cuenta, la psicología ha ido evolucionando de una manera
muy radical a como se pensaba en anteriores épocas y que todavía en el presente
se siguen desarrollando nuevos planteamientos. El repasar acontecimientos en la
edad media me ayudó mucho a entender por qué algunas cosas eran como eran y
el como llegamos a sobresalir como personas, así también el cómo reforzar nuestro
pensamiento crítico con información de la cual antes estábamos muy privados.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Greenwood, J. (2011). Historia de la Psicología; Un enfoque conceptual. (Primera

edición) México: Mc Graw Hill

Hothersall, D. (1997). Historia de la psicología. (Tercera Edición). Mc Graw- Hill.

Zepeda, F. (2008). Introducción a la Psicología: Una visión científico humanista.

(Tercera Edición). Pearson

También podría gustarte